escritura maya.docx

5
Escritura Maya Piedras Negras Est. 14 Los Mayas usaron el único sistema escrito nativo de América. El sistema de la escritura Maya (Mal llamados Jeroglíficos por una vaga reminiscencia del sistema Egipcio, con el cual no guarda ninguna relación, ya que no es ideográfico sino silábico) era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema Pre-colombino que pudo representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que los idiomas Europeos. Riscos de San Diego (Petén central ) Grabado del Clásico Temprano. El hecho de descifrar la escritura Maya ha sido un proceso laborioso, el cual se inició en el siglo 19 y principios del 20, cuando unos pocos símbolos, especialmente los números, y glifos de calendarios y astronómicos, fueron descifrados. Los grandes cambios empezaron en la década del 1960, y ha sido muy rápidos desde entonces, por lo que actualmente se puede leer casi cualquier Texto en su lenguaje original. Recientemente se ha propuesto que el lenguaje del Clásico no está escrito en Ch'olan y/o Maya Yucateco, como se creía, sino en un idioma de "elite", llamado Ch'olti'an Clásico, relacionado con el ahora extinto lenguaje Ch'olti' de la familia del lenguaje Maya Ch´olan del oeste y sur del Petén, Guatemala. Este lenguaje, es el usado en las inscripciones y era hablado por los Sacerdotes y La Nobleza. (Houston 2000:162).

Upload: esdras-samuel-mejia

Post on 11-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escritura Maya.docx

Escritura Maya

Piedras Negras Est. 14

Los Mayas usaron el único sistema escrito nativo de América.

El sistema de la escritura Maya (Mal llamados Jeroglíficos por una vaga reminiscencia del sistema Egipcio, con el cual no guarda ninguna relación, ya que no es ideográfico sino silábico)  era una  combinación de símbolos fonéticos e  ideogramas. Es el único sistema Pre-colombino que pudo representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que los idiomas Europeos.

Riscos de San Diego  (Petén central )  Grabado del Clásico

Temprano.

El hecho de descifrar la escritura Maya ha sido un proceso laborioso, el cual se inició en el siglo 19 y principios del 20, cuando unos pocos símbolos, especialmente los números, y glifos de  calendarios y astronómicos, fueron descifrados. Los grandes cambios empezaron en la década del 1960, y ha sido muy rápidos desde entonces, por lo que actualmente se puede leer casi cualquier Texto en su lenguaje original. Recientemente se ha propuesto que el lenguaje del Clásico no está escrito en  Ch'olan y/o Maya Yucateco, como se creía, sino en un idioma de "elite", llamado Ch'olti'an Clásico, relacionado con el ahora extinto lenguaje Ch'olti' de la familia del lenguaje Maya Ch´olan del oeste y sur del Petén, Guatemala. Este lenguaje, es el usado en las inscripciones y era hablado por los Sacerdotes y La Nobleza. (Houston 2000:162).

Glifos Mayas en San Bartolo 100 DC, Estela de Amberes (Bélgica)

Page 2: Escritura Maya.docx

los más tempranos del Mundo Maya

Tierras Bajas del Petén, 200 DC, el rostro es casi idéntico a uno en los murales de San Bartolo.

Al descifrar la escritura  Maya, se ha descubierto que éstos fueron de las pocas civilizaciones en el mundo, en la cual los artistas firmaban sus obras. y su estilo caligráfico y complejidad pictórica, no tiene igual en ninguna parte del Mundo.

Mientras que la interpretación de los caracteres Mayas ha avanzado rápidamente en las últimas décadas, la discusión de que si éste era un lenguaje o solamente ideas al igual que el egipcio, congeló el avance durante el primer siglo de estudios. De hecho, a mediados del siglo 20, gracias a la arqueóloga rusa, Tatiana Proskouriakoff, 1905-1985 -La Primera Verdadera  Mayóloga-, Basándose en el descubrimiento de Yuri Knorosov, un soldado ruso que rescató de la biblioteca de Berlín, el alfabeto del Padre Landa, y que publicó una interpretación de códices basándose en él, sin haber estado nunca en América. La Arquitecta Proskouriakoff, dedico su vida a estudiar, entre otros,  los textos de la Estela 14 en Piedras Negras, y en otros importantes lugares de Guatemala, (arriba), cuando ella notó, que las intricadas escenas, de las Estelas, representaban a gobernantes recién instalados en su trono, y acotó, que éstas Estelas, siempre tenía en sus series las fechas más tempranas, y que unos glifos ignaurales, siempre seguían a la fecha, cuando aparecían en otros monumentos. Afirmando en 1961, en un artículo titulado “Historical Implication of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala” y publicado en American Antiquity,  que las inscripciones de los monumentos narraban acontecimientos históricos, mediante un procedimiento más estructural y menos lingüístico. Sin embargo, los avances en la lingüística, la epigrafía, la arqueología y la historia de la cultura maya que desde entonces se producirían, deben mucho a Tatiana Proskouriakoff, quien fue una gran defensora de la lectura fonética de los jeroglíficos, tal y como Knorosov hizo.

 Este Importante descubrimiento, permitió el reconocimiento de los glifos para nacimiento y muerte, así como otros datos biográficos del gobernante, como su nombre, linaje, capturas de enemigos, y otros aspectos de sus vidas, desde entonces los epigrafistas Mayas (Expertos en Glifos), pudieron acordar finalmente que el sistema Maya de hecho era un sistema funcional basado en signos Fonéticos.  

Alfabeto Maya de Landa:

Page 3: Escritura Maya.docx

Mientras que nuestro sistema también se basa en signos fonéticos, en comparación con el Maya, es mucho más sencillo, ya que consta de solo 27 símbolos o letras, en contraste, los Mayas cuentan con cerca de 800 símbolos, los cuales representan no una letra sino una sílaba. por lo que se le llama Silabario y no Alfabeto como el nuestro.

27 contra cientos de símbolos, suena imposible, pero mientras una letra de nuestro Alfabeto puede representar solo un sonido, Los escritores mayas podían seleccionar de muchos signos diferentes para representar un sonido, por ejemplo, hay por lo menos 5 signos diferentes que pueden representar la sílaba BA.

En nuestro alfabeto, los sonidos se forman al combinar una consonante con una de las 5 vocales. Si los Mayas querían escribir el acto de escribir o (tz’ib’ en Maya), el escriba podía escoger varios símbolos para ello, como en esta combinación:

      

EstructuraSolo hay 30 sonidos fonéticos en el leguaje  Maya, así que un alfabeto puramente fonético, se podría representar con 30 símbolos. Originalmente se pensó que, la escritura Maya, era puramente logográfíco o ideográfico, por el gran número de símbolos, hasta que se descubrió que era logosilábico y que con el tiempo fue cada vez más fonético. Los Mayas usaban el silabario basándose en glifos, a diferencia de un alfabeto puro, y es de hecho un sistema mixto. Muchos de los glifos son polivalentes y tiene uno o más significados. Se han identificado glifos para verbos, nombres adjetivos y partículas como conjunciones y artículos. La escritura Maya se  estructura alrededor de un  glifo o grupos de ellos. Los que son dibujos. Los Signos Principales son más grandes y más al centro del grupo. Los Afijos son unidos por el símbolo principal y pueden ser prefijos, (izquierda), suprafijos, (arriba), subfijos (abajo) ypostfijos (derecha) dependiendo de

Page 4: Escritura Maya.docx

su  posición. Estos, también pueden estar fusionados con el glifo principal y se les llama infijos. Los símbolos principales pueden estar compuestos de uno o más signos. Aunque con algunas excepciones el orden usual para leerlos es prefijo, suprafijo, signo principal, sufijo y postfijo. Hay cerca de 800 glifos conocidos  cada uno de ellos tiene un número de catalogo que empieza con "T" (en el sistema de J. Eric Thompson) y muchos tiene apodos. Si solo hay 2 columnas, se lee de izquierda a derecha, si se trata de un grupo par, la primera se lee de izquierda a derecha, y la siguiente de derecha a izquierda, etc. Si el grupo es impar, el orden es hacia abajo en la primera y después de izquierda a derecha en las dos siguientes, o izquierda a derecha las 2 primeras y luego hacia abajo en la más hacia la derecha del texto. En el códice de París, cuando aparecen caras reconocibles, el orden de lectura es de derecha a izquierda. Los Códices Mayas, son ordenados con verbo-objeto-sujeto, al igual que el Inglés y también la última sílaba puede ser silente. 

Para más información y un Silabario completo visite:

http://www.famsi.org/mayawriting/dictionary/montgomery/index.html

Una Explicación muy Buena está para ser descargada en:

http://www.mesoweb.com/resources/handbook/WH2004.pdf

 

Códices

El contenido de los códices, puede variar, pero se trata principalmente de almanaque astronómicos. Como la Tabla de Venus del de Dresden o Algo parecido a un Zodiaco Maya en el de París, pero no se sabe si es tal o como funcionaría.

En el código de Madrid, también aparece un Almanaque, y junto con el Cuarto Códice, el de Grolier, autenticado en 1983, contienen mucha de la información usada por los sacerdotes o nobles para determinar fechas de importancia. El Rabinal Achí de los Kek´chís en Guatemala, es la única obra de Teatro que se conserva.

Lamentablemente el gran número de libros Mayas que se conservaban fue quemado por los Sacerdotes españoles incluyendo los últimos conservados en Tayasal, Petén hasta 1697, año de su conquista, por lo que solo estos 4 Códices se conservan:

  El Código Grolier

 El Código de París