escritores con ingenio. programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han...

132
Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco Licenciatura en Psicología Educativa Escritores con Ingenio. Programa de formación de escritores de cuentos en la edad preescolar. Proyecto de tesis que en la modalidad de Informe de intervención profesional Para obtener el título de Licenciatura en Psicología Educativa Presenta: Norma Yolanda Soto León Directora de tesis Dra. Haydée Pedraza Medina Ciudad de México. Marzo de 2017.

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad Ajusco

Licenciatura en Psicología Educativa

Escritores con Ingenio.

Programa de formación de escritores de cuentos en la

edad preescolar.

Proyecto de tesis que en la modalidad de

Informe de intervención profesional

Para obtener el título de

Licenciatura en Psicología Educativa

Presenta:

Norma Yolanda Soto León

Directora de tesis

Dra. Haydée Pedraza Medina

Ciudad de México. Marzo de 2017.

Page 2: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

2

Dedicatorias

Este trabajo se lo dedico especialmente a mi esposo que, gracias

a su apoyo incondicional, su dedicación y sobre todo su

confianza pudimos cumplir el sueño, a ti Jorge Gonzalez Castillo

que has demostrado ser un gran esposo, un gran padre y un gran

hijo, te agradezco infinitamente todo tu apoyo, eres y serás

siempre el motor que me impulsa a seguir adelante. Gracias

compañero de vida.

A mis hijos Ulises y Axel que son mi mayor tesoro porque día a

día demuestran ser grandes personas dedicadas y comprometidas

con lo que hacen, porque han sido pacientes y han aportado

grandes cosas a mi vida, gracias por ser los mejores hijos y

apoyarme siempre en todas mis locuras.

Norma Yolanda

Page 3: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

3

Agradecimientos

Gracias a la Dra. Haydée Pedraza Medina por compartir conmigo sus

conocimientos, por su paciencia, por su profesionalismo al

orientarme para concluir con éxito mi trabajo, porque gracias a su

motivación y apoyo se cumple mi sueño que en momentos pareciera

imposible.

Gracias a mis padres por todo su apoyo y por creer siempre en mí,

por enseñarme con su experiencia de vida que todo es posible, que a

pesar de las adversidades siempre se puede salir adelante, a mis

hermanos que han sido una parte importante en mi vida los amo.

Gracias a todas las personas que participaron y apoyaron este

proyecto, en especial a la Profesora Ana Patricia García por las

facilidades prestadas en la elaboración e implementación del

proyecto.

Gracias a toda la familia que creyó en mí y que sin mencionar saben

que están presentes siempre.

Gracias a mi querida UPN, porque debido a los conocimientos

adquiridos en ella pude tener la experiencia de elaborar una tesis

que, me demuestra que las personas que estamos dedicadas al trabajo

en el aula tenemos un arma muy poderosa en nuestras manos, que si

la sabemos usar con ética y profesionalismo lograremos grandes

cosas, como la satisfacción de aportar nuevos aprendizajes a los

alumnos.

Norma Yolanda

Page 4: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

4

Contenido

Índice de tablas y figuras ................................................................................................. 5

Resumen ........................................................................................................................ 7

Introducción ................................................................................................................... 8

Marco referencial .......................................................................................................... 10

Programa de Educación Preescolar 2011 ................................................................................ 10

Propósitos del programa ............................................................................................................. 10

Enfoque por competencias ......................................................................................................... 16

Método de proyectos para el desarrollo de competencias ........................................................ 23

Teoría sociocultural ............................................................................................................... 26

Estudio de las funciones psiquicas .............................................................................................. 26

Premisas básicas de la teoría sociocultural ................................................................................. 30

Zona de Desarrollo Próximo ........................................................................................................ 34

La postura sobre el lenguaje escrito ........................................................................................... 36

Metodología de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito a través de proyectos ............ 37

Procedimiento para el diseño del proyecto .................................................................... 45

Detección de necesidades educativas en el campo formativo de lenguaje oral y lenguaje escrito .. 45

Escenario ..................................................................................................................................... 45

Participantes ............................................................................................................................... 45

Evaluación diagnóstica ................................................................................................................ 46

Resultados de la evaluación ........................................................................................................ 48

Necesidades educativas identificadas ......................................................................................... 51

Diseño y puesta en marcha del programa de intervención ...................................................... 53

Planteamiento del objetivo general ............................................................................................ 53

Fundamentación del programa ................................................................................................... 53

Estructura del programa ............................................................................................................. 58

Cartas descriptivas de las habilidades a desarrollar ................................................................... 60

Seguimiento y evaluación .............................................................................................. 79

Conclusiones................................................................................................................ 117

Lista de referencias ...................................................................................................... 120

Anexo 1. Carta de consentimiento informado .............................................................. 124

Anexo 2. Rúbrica para evaluar lenguaje oral y escrito en niños de preescolar tres ......... 125

Anexo 3. Cuestionario para evaluar el trabajo de los alumnos en el aula ...................... 127

Anexo 4. Instrumento de evaluación final .................................................................... 128

Anexo 5 cuento de Roberto “ El mono que tira la fruta” ............................................... 132

Page 5: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

5

Índice de tablas y figuras

Tablas

Tabla I. Competencias del campo formativo lenguaje y comunicación ................................. 17

Tabla II. Edad de los niños ..................................................................................................... 46

Tabla III. Identificación de las letras de su nombre en un texto escrito. ................................ 48

Tabla IV. Escritura de letras. .................................................................................................. 48

Tabla V. Habilidades de reproducción de palabras. ............................................................... 49

Tabla VI. Descripción de objetos, lugares o personas. ........................................................... 49

Tabla VII. Selección de portadores de texto. .......................................................................... 50

Tabla VIII. Diferenciación entre letras y dibujos. .................................................................. 50

Page 6: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

6

Figuras

Figura 1. FODA de necesidades identificadas. ..................................................................... 52

Figura 2. Dibujo de Maytane. Lado izquierdo dibujó un mono, lado derecho es un mono en

la alberca. ............................................................................................................. 82

Figura 3.Dibujo de Roberto .................................................................................................. 83

Figura 4. Dibujo del cuento de Carlos. ................................................................................. 83

Figura 5. actividad de circulo mágico. .................................................................................. 85

Figura 6. Bibiloteca de aula .................................................................................................. 88

Figura 7. Listado de las referencias bibliográficas de Roberto ............................................ 88

Figura 8. Listado de las referencias bibliográficas de Carlos ............................................... 89

Figura 9. Listado de referencias de Maytane ........................................................................ 89

Figura 10. Trabajos elaborados en casa .................................................................................. 91

Figura 11. Portada del cuento de Carlos. ................................................................................ 93

Figura 12. Dibujo de la portada del cuento de Daniela. ......................................................... 94

Figura 13. Lista de material de Camila, enlista su material numerándolo. ............................ 95

Figura 14. Lista de material de Roberto, puede copiar palabras siguiendo linealidad. .......... 96

Figura 15. Técnica de pintura dactilar, Carlos y Daniela apoyando a Roberto. ..................... 97

Figura 16. preparando el aula para el cuenta cuentos se requirió de un teatro guiñol. ........... 99

Figura 17. Sofia copiando el texto para su cuento. ............................................................... 100

Figura 19. Presentación del cuento. ...................................................................................... 102

Figura 18. Marco revisando un cuento. ................................................................................ 103

Figura 20. Cuento de Carlos. ................................................................................................ 104

Figura 21. Elaboración de las invitaciones. .......................................................................... 105

Figura 22. Parte del cuento de Carlos. .................................................................................. 106

Figura 23. Parte del cuentos de Maytane. ............................................................................. 107

Figura 24. Parte del cuentos de Roberto. .............................................................................. 107

Figura 25. Primera página de la evaluación .......................................................................... 109

Figura 26. Dictado de palabras ............................................................................................. 110

Figura 27. Palabras con las letras de su nombre (Camila, Valentina y Marco). ................... 111

Figura 28. Conocimiento del uso de la lectura ..................................................................... 113

Figura 29. Escritura de nombres de portadores de texto ...................................................... 114

Figura 30. Descripción de una imagen ................................................................................. 115

Figura 31. Escritura de una historia ...................................................................................... 116

Page 7: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

7

Resumen

El presente trabajo se realizó en un colegio de educación preescolar privado incorporado a la

Secretaria de Educación Pública (SEP), el cual está ubicado en la delegación Magdalena

Contreras en la Ciudad de México. Se trabajó con nueve niños (5 niñas y 4 niños) de 5 a 6

años de edad que cursaron tercero de preescolar durante el ciclo escolar 2015-2016. Para la

identificación de necesidades se realizó el diagnóstico inicial del grupo de acuerdo a los

estándares curriculares de la SEP, en los que se incluyen los aprendizajes esperados en

lenguaje oral y escrito. Los resultados del diagnóstico señalaron que los niños participantes

tenían dificultades para expresar lo que piensan, lo que desean, hacer descripciones y

narraciones, leer, comprender y escribir textos narrativos. Lo que si lograban hacer es

reconocer su nombre escrito y algunos niños escribirlo, copiarlo o trazar algunas grafías del

mismo. A partir de dicho diagnóstico se estableció como objetivo desarrollar un proyecto

cuyo propósito fue que: Los alumnos adquieran herramientas lectoras que les permitan

desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita de acuerdo a su edad y grado

escolar. Para lograrlo se diseñaron actividades que se trabajaron durante 15 sesiones, en

ellas se trabajó la promoción de la lectura de cuentos y la elaboración de un cuento por parte

de los niños, entre las habilidades desarrolladas se encuentra la indagación, la selección de

textos, el conocimiento de los diferentes portadores de texto, la lectura en voz alta, la

representación de cuentos, la descripción de imágenes, la narración de historias, el uso de

tecnologías de la información y comunicación, la elaboración de un cuento y la presentación

del mismo a la comunidad escolar. En conclusión, las actividades del proyecto despertaron

el interés de los niños por la lectura y la escritura, potenciaron las habilidades con la que ya

contaban, además aprendieron a utilizar herramientas para la elaboración de su cuento,

finalmente, desarrollaron habilidades de comunicación oral y escrita de manera más integral.

Page 8: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

8

Introducción

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917/2016), en el Artículo

Tercero se establece que: “La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la

educación básica; “ésta y la media superior serán obligatorias”. Asimismo, en la fracción II,

inciso d, a la letra dice que la educación: “Será de calidad, con base en el mejoramiento

constante y máximo logro académico de los educandos”.

Hablar de calidad educativa implica entonces poner en el centro al principal actor de la

educación en este caso el alumno, y distinguir como se lograra la calidad educativa a partir

de la práctica docente y el diseño de situaciones didácticas exitosas considerando que: Los

niños y las niñas deben desarrollar competencias y capacidades para aprender a ser y hacer,

aprender a convivir y aprender a aprender, sin embargo, no son ellos solos quienes

determinan como hacerlo, la labor del docente, la participación de los padres y el entorno

social en que se desenvuelven son parte importante de este proceso de enseñanza aprendizaje.

En este trabajo se aborda la teoría histórico cultural de Lev Smionovich Vigotsky (1979) y las

aportaciones metodológicas de Emilia Ferreiro (1991) y Josette Jolibert (1991) con las cuales

se diseñó un proyecto para potenciar las habilidades de lenguaje oral y escrito. Como bien lo

acentó Vigotsky (1979), la apropiación de la lectura y la escritura son procesos que involucran

lo biológico y lo psicológico, donde se enlazan diferentes actores alfabetizadores como: la

familia, la sociedad, la cultura y el contexto escolar donde en este último se da el aprendizaje

formal y se potencializan los saberes previos por medio de la interacción entre pares.

Para la implementación del proyecto se tomaron en cuenta diversos autores que a lo largo

del tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la

escritura participando con trabajos etnológicos que dan cuenta de dichos procesos. Uno de

ellos es el trabajo de Emilia Ferreiro quien hace una gran aportación con su trabajo

“Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis” (1991). Donde pone en evidencia las

características de las escrituras iniciales de los niños y plantea tres momentos evolutivos

sucesivos en el proceso de aprendizaje del sistema de escritura. En el de Josette Jolibert

Page 9: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

9

(1991) muestra como a partir del trabajo por proyectos se pueden potenciar habilidades

sociales de lectura y escritura.

En este trabajo se requirió de ambas propuestas, por una parte la de Emilia Ferreiro donde se

establecen los tres momentos evolutivos de la escritura por los que se da el proceso de

adquisición, los cuales se enmarcan de la siguiente manera: hipótesis silábica, hipótesis

silábico alfabética e hipótesis alfabética.

En la obra de Josette Jolibert (1991) formar niños lectores de textos, se ejemplifica y

documenta el trabajo por proyectos y se muestran resultados favorables, al optar por este

tipo de metodología dentro del aula, esta autora destaca lo siguiente: promover el trabajo

colaborativo donde los participantes del proyecto trabajen conjuntamente en el proceso,

desde tomar la decisión del tema que se quiere investigar hasta la recopilación de

información y elaboración de materiales adicionales para dicho aprendizaje sin embargo, no

se debe olvidar el trabajo individual, es importante también que el alumno proponga desde

sus saberes y utilice sus propias estrategias en la práctica escolar, para de esta manera

potenciar lo que ya sabe y aportar sus ideas al proyecto.

Con lo anterior y bajo los estándares curriculares de español se diseño el proyecto Escritores

con ingenio para trabajar en 15 sesiones con un grupo de nueve niños de entre 5 y 6 años de

edad. Dando inicio con una evaluación de los aprendizajes esperados en el campo formativo

de lenguaje oral y escrito, para con los resulatados diseñar e implementar las actividades,

durante la implementación los alumnos realizarón actividades como: indagar, recopilar

información de un tópico, poner en practica diversas normas sociales, hacer uso de las TIC,

revisión de diversos portadores de texto como, revistas, cuentos, periódicos, trípticos, recetas

de cocina e invitaciones, revisaron y manipularon diversos materiales y seleccionaron los

que utilizaron para la elaboración de su cuento, cada alumno escribió una historia usando su

propia inventiva y utilizando el lenguaje oral y escrito para comunicarse, realizaron la

presentacion del cuento a padres de familia directivos y personal docente, se concluyó con

una evaluación de los aprendizajes adquiridos.

Page 10: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

10

Marco referencial

Programa de Educación Preescolar 2011

Propósitos del programa

La educación en nuestro país se ha ido transformando con el paso de los años, durante la

presidencia de Felipe Calderón (2006-2012) se promovió una política que va encaminada a

lograr la calidad educativa a través de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB),

en la que se articula la educación preescolar, primaria y secundaria. Dicha política presenta

áreas de oportunidad para encauzar una mejora continua en los aprendizajes de los alumnos,

por lo que el currículo se coloca en el centro del logro de los aprendizajes enmarcándolos en

estándares curriculares, los cuales son establecidos por periodos escolares y buscan

favorecer el desarrollo de competencias.

La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles

que integran la Educación Básica, que inicio en 2004 con la Reforma de Educación

Preescolar, continuo en 2006 con la de la educación Secundaria y en 2009 con la de

Educacion Primaria, y consolida este proceso aportando una propuesta formativa

pertinente, significativa, congruente orientada al desarrollo de competencias y

centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes (SEP, 2011, p. 11).

Al implementarse la RIEB los directivos y personal docente se enfrentan a un proceso de

cambio en el cual se requiere introducir propuestas pedagógicas enfocadas en las

competencias, es por esto que la práctica docente es uno de los factores que determinan el

éxito del currículo, la planeación y la puesta en práctica de situaciones didácticas que

integren las competencias con la finalidad de que los alumnos1 alcancen los aprendizajes

esperados al concluir el ciclo escolar para continuar con éxito la siguiente etapa de la

educación básica.

1 En los programas de estudio 2011 y las guías para las educadoras, las maestras y los maestros de educación

preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública emplea las términos: niño(s),

adolescentes, jóvenes, alumno(s), maestro(s) y docente(s), haciendo referencia a ambos géneros, con la

finalidad de facilitar la lectura. Por lo tanto, en este trabajo y de acuerdo con la APA (2010) se asume que el

uso del genero masculino es inclusivo.

Page 11: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

11

El programa de estudio de educación preescolar 2011 es nacional, de observancia general en

todas las modalidades y centros de educación preescolar, sean de sostenimiento público o

particular (SEP, 2011). En el programa se establecen propósitos para la educación preescolar

a través de los cuales se pretender presentar los logros que se espera alcancen los niños al

cursar tres años de preescolar. La educadora es la encargada de diseñar actividades de interés

para los alumnos y adecuarlas según el grado escolar, considerando los logros de cada niño

para potenciarlos y garantizar su consecución en el siguiente nivel educativo.

La decisión de orden curricular de trabajar por competencias tiene como finalidad que los

alumnos utilicen herramientas que les permitan la resolución de problemas de la vida

cotidiana, así como su inserción adecuada en la sociedad poniendo en práctica actitudes

habilidades y valores, en su actuar con los otros. La selección de competencias que incluye

el programa se sustenta “en la convicción de que los niños ingresan a la escuela con un

acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los

ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes

potencialidades de aprendizaje” (SEP, 2011, p. 14). Esto debe entenderse como

enriquecimiento de experiencias y situaciones que enfrenta el individuo y que al integrarse a

la educación formal desarrolla habilidades para resolver problemas de la vida cotidiana.

La diversidad social y cultural de nuestro país, hace que el trabajo docente se torne complejo

al realizar la planeación de las situaciones didácticas de enseñanza, por lo que el programa

no presenta una secuencia de actividades o situaciones que se deban realizar de manera

consecutiva. El programa tiene carácter abierto, esto significa que la educadora establecerá

el orden en el que trabajará las competencias y diseñará las situaciones didácticas según las

características y necesidades del grupo tomando en cuenta los diversos contextos

socioculturales y lingüísticos, asimismo tiene completa libertad de elegir los temas que

interesen a los alumnos y sean relevantes para el logro de los aprendizajes.

Los propósitos que se establecen en el programa tienen como finalidad cumplir con los

rasgos del perfil de egreso del estudiante de cada nivel educativo, se espera que vivan

Page 12: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

12

experiencias que favorezcan gradualmente su proceso de aprendizaje en la etapa preescolar

en cualquiera que sea la modalidad, pública o particular.

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos

mediante el dialogo y a respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y

fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su leguaje oral al comunicarse en

situaciones variadas.

Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para

que sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas

que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones

de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer

atributos, compara y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un

problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los

seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir,

preguntar, predecir, comparar, registrar elaborar explicaciones e intercambiar

opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y

adquieran actitudes favores hacia el cuidado del medio.

Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,

reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base

en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de

responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la

diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por

medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar

manifestaciones artísticas y culturales de su entorno de otros contextos.

Mejore sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento,

practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una

vida saludable, y comprendan que actitudes y medidas adoptar ante situaciones que

pongan en riesgo su integridad personal (SEP, 2011, p. 17-18).

En el programa de estudio 2011 se toman en cuenta las características infantiles y los

procesos de aprendizaje de los niños, los cuales llegan a la escuela con conocimientos y

habilidades que han adquirido en los diferentes entornos en que se desenvuelven. Tienen

creencias inculcadas por su entorno familiar y el mundo que los rodea, han desarrollado

competencias que les permitirán desenvolverse en el entorno escolar. A cualquier edad los

seres humanos construyen su conocimiento; es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando los

pueden relacionar con los que ya sabían (SEP, 2011, p. 20).

Page 13: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

13

Se pone de manifiesto que los niños aprenden al interactuar con sus pares, se reconoce el

valor que tienen las relaciones entre iguales en el aprendizaje, al respecto se señalan dos

nociones: los procesos mentales como producto de intercambio y de la relación con otros, y

el desarrollo como un proceso interpretativo y colectivo en el cual participan los niños

intercambiando ideas, conocimientos y prácticas sociales que están llenas de significados

definidos por la cultura.

Al enfrentarse a retos que les demandan trabajo en colaboración, toma de decisiones, poner

en práctica el dialogo, la reflexión y diversas estrategias para resolver conflictos, están

contribuyendo al desarrollo cognitivo y de lenguaje, como parte de este proceso para

alcanzar el logro educativo la participación de la educadora es fundamental y debe actuar

como mediadora para propiciar experiencias que permitan el intercambio entre pares, así

como fomentar el trabajo en colaboración.

El juego es otro aspecto que se propone como actividad conductora para potenciar el

desarrollo del aprendizaje tiene múltiples funciones una de ellas es el desarrollo de

competencias sociales y autorreguladoras al realizar juego simbólico ponen en práctica la

imaginación al escenificar situaciones de su vida cotidiana, adquieren mayor organización de

secuencias de hechos y asumen roles y acuerdos entre los participantes.

Se considera que el juego es una herramienta útil en el trabajo de la educadora, el cual

consiste en encaminar a los niños al juego para potencializar la participación e iniciativa, se

sugiere que en ocasiones la educadora deberá propiciar la organización y focalización del

juego, y en otras su intervención deberá abrir oportunidades para que los alumnos actúen de

manera espontánea. Durante la práctica de juegos complejos, las habilidades mentales de los

niños tienen un nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso del lenguaje,

atención, imaginación, concentración, control de los impulsos, curiosidad, estrategias para la

solución de problemas, cooperación, empatía y participación en grupo.

Asimismo se aborda la diversidad y la inclusión, y se fundamenta en el derecho a la

educación para todos, al referirse a diversidad pone como área de oportunidad los diversos

Page 14: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

14

grupos sociales que existen en nuestro país, y para hacer efectivo ese derecho ofrece una

educación pertinente e inclusiva.

Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y

conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.

Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las

oportunidades y evita los distintos tipos de discriminación ha los que están expuestos

niñas, niños y adolescentes (SEP, 2011, p. 22).

En México se cuenta con una gran diversidad de creencias y valores, usos y costumbres, formas de

relación social, y formas de expresión que caracterizan a un grupo social. Es por esto que México es

un país multicultural en el que la pertenencia a un grupo étnico puede ser relativa a la región, formas

de vida y en algunos casos la lengua materna. Uno de los principios de convivencia sin duda alguna

es el respeto a la diversidad cultural presidido por los derechos humanos, y en especial los de los

niños, es por esto que las educadoras deben ser empáticas al realizar su práctica docente tomando en

cuenta la diversidad y las formas culturales que se enmarcan en el ámbito escolar, que con frecuencia

son distintas a las suyas. A partir de dicha empatía puede planear situaciones pedagógicas utilizando

elementos de la realidad cultural que les sean familiares a los alumnos para favorecer la inclusión al

proceso escolar.

En este sentido se procura atender a niños de forma adecuada y según sus propias capacidades sean

de discapacidad o no, con aptitudes sobresalientes o que se enfrentan a algún tipo de Barrera para el

Aprendizaje y la Participación (BAP), regulando su inclusión y proporcionando orientación tanto a

docentes como a padres de familia. La educadora tendrá como tarea identificar las barreras que

puedan interferir en los aprendizajes de sus alumnos, así como promover actitudes de participación

autonomía y confianza para evitar y en su momento erradicar la discriminación.

La atención a niños con algún tipo de BAP, así como la igualdad y la inclusión son temas que se

abordan en el plan de estudios 2011, se proponen estrategias para involucrar a todos y todas las

alumnas en actividades donde participen socializando y realizando actividades en común. En la etapa

preescolar los alumnos se encuentran en el proceso de la construcción de su identidad asumen formas

de ser y comportarse consideradas como adecuadas para niñas o adecuadas para niños, desde muy

temprana edad los niños interiorizan ideas de acuerdo a las prácticas socializadoras que se dan en el

entorno familiar actúan según lo que la familia espera de ellos de acuerdo a su sexo. “La equidad de

género significa que todas las personas tienen los mismos derechos para desarrollar sus

Page 15: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

15

potencialidades y capacidades, y acceder por igual a las oportunidades de participación en los

distintos ámbitos de la vida social, sin importar si es hombre o mujer” (SEP, 2011, p. 23).

El Plan Nacional y los programas de estudio son los documentos que establecen los propósitos educativos,

enfoques metodológicos, criterios y orientaciones para la planeación y evaluación del logro de los

alumnos de los diferentes niveles educativos. A partir de 2011 los programas de estudio están

orientados por seis campos formativos, los cuales se han organizado de manera vertical y horizontal,

en un esquema que permite apreciar la secuencia entre estos pero que, al ser un esquema no permite

mostrar todas las interrelaciones que hay entre ellos, es por esto que la planeación de las actividades

se da de manera transversal es decir; ninguno de los campos formativos se da de manera aislada.

Por lo tanto, los planes que las docentes elaboren requieren de una planificación flexible, donde la

educadora definirá las situaciones didácticas que trabajara a partir de los campos formativos a

favorecer diseñando su intervención educativa de acuerdo a los estándares curriculares y los

aprendizajes esperados. Y se les denomina de esta manera ya que no solo están basados en la

interrelación de desarrollo y aprendizaje también se toma en cuenta la intervención docente para que

las experiencias en las que participan los niños sean realmente educativas. Los campos formativos

permiten que el docente identifique los aspectos que habrá de trabajar de acuerdo a las características

de sus alumnos, constituyen los cimientos del aprendizaje formal que los alumnos construirán

conforme van avanzando en su trayecto escolar. A continuación se enlistan:

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y conocimiento del mundo

Desarrollo físico y salud

Desarrollo personal y social

Expresión y apreciación artísticas

La planificación es parte importante de la actividad docente y va a impactar directamente en los

aprendizajes de los alumnos, es un conjunto de supuestos fundamentados que la educadora considera

pertinentes y viables al realizar la planeación de sus actividades tomando en cuenta una evaluación

diagnóstica inicial que le sirva como referente para valorar los aprendizajes con los que el alumno

ingresa al grado escolar, de esta manera podrá identificar el grado de dominio del alumno para

diseñar las actividades.

Page 16: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

16

Durante el desarrollo de las actividades es importante que la educadora considere el tipo de

intervención que ejecutara, puede ser que en ocasiones requiera una mayor participación y dirección

de las actividades, y en otras solo actué como mediador para propiciar que todos los alumnos

participen.

Es importante involucrar a los padres de familia los cuales deben propiciar experiencias que

refuercen los aprendizajes escolares ¿como se logra esto?, haciendo del conocimiento de los padres,

tutores u otros miembros de la familia que participen en el proceso escolar del alumno, de las

actividades que se realizan en la escuela y de cómo se realizan, por medio de actividades sistemáticas

que les permitan conocer la relevancia de la educación preescolar y la importancia que tienen las

actividades que se realizan ahí día a día. Esto implica asegurar la asistencia en tiempo y forma del

alumno, el apoyo en dificultades que se les presentan, regular problemas de conducta, es decir la

participación de la familia es fundamental para el aprendizaje de los niños.

Enfoque por competencias

En lo que a lenguaje y comunicación se refiere los alumnos en preescolar requieren desarrollar la

comunicación reflexiva para integrase en sociedad y aprender a establecer relaciones interpersonales,

expresar ideas, sentimientos y deseos, así como intercambiar ideas. En el transcurso de adquisición

del lenguaje el proceso de cada alumno depende de variaciones individuales relacionadas con ritmos

de desarrollo, es decir se debe tener en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada alumno. Asi como la

planificación de actividades con base en los estándares curriculares de español que integran los

elementos que permitirán a las educadoras crear de forma asertiva situaciones didácticas enfocadas al

desarrollo de competencias para que los alumnos alcancen favorablemente los aprendizajes esperados

y utilicen con eficacia el lenguaje para continuar aprendiendo, los estándares se agrupan en cinco

componentes y cada uno refleja aspectos centrales de los programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales.

4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.

La propuesta es que al concluir el ciclo escolar los alumnos tegan un acercamiento formal con el

lenguaje escrito por medio de la interacción con diferentes portadores de texto, y construyen el

Page 17: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

17

significado de la escritura y su utilidad para comunicar, comienzan la escritura y comprensión de

sonidos de las letras, participen en eventos comunicativos orales en los que escuchan a otros y

respetan turnos para hablar, estos aspectos son las bases para que conformen un concepto positivo de

sí mismos como lectores, escritores y hablantes.

A continuación se enumeran las competencias que se espera desarrollen los alumnos en los

componentes de español.

Tabla I. Competencias del campo formativo lenguaje y comunicación

Competencia Indicadores

Procesos de

lectura e

interpretación

de textos

1.1 Selecciona textos de acuerdo con sus propios intereses y/o propósitos.

1.2 Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas,

poemas), así como de textos informativos.

1.3 Interpreta que los textos escritos y las imágenes crean un significado al

conjuntarse.

1.4 Identifica los diversos propósitos de los textos literarios (por ejemplo,

cuentos) y de textos informativos.

1.5 Identifica los diferentes tipos de información contenida en textos escritos

elementales, como ilustraciones gráficas y mapas.

1.6 Identifica las diferentes partes de un libro; por ejemplo, la portada, el título, el

subtítulo, la contraportada, las ilustraciones (imágenes), el índice y los números de

página, y explica, con apoyo que información ofrecen.

1.7 Compara y contrasta información factual contenida en los libros con

experiencias propias.

1.8 Comprende instructivos elementales que incorporan imágenes; por ejemplo,

recetas o procedimientos para construir objetos.

1.9 Identifica la escritura convencional de los números.

Producción de

textos escritos

2.1 Se familiariza con los diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos,

poemas y obras de teatro.

2.2 Entiende diferentes funciones de la lengua escrita; por ejemplo, expresar

sentimientos o proporcionar información.

2.3 Entiende la necesidad de corregir un texto escrito.

2.4 Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de

palabras conocidas, con la intención de expresar ideas de forma escrita.

2.5 Reconoce algunas características del sistema de escritura para escribir lo que

quiere expresar.

2.6 Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas graficas o letras para expresar

sus ideas y sentimientos.

2.7 Entiende el formato del calendario y los nombres de los días de la semana,

para registrar eventos personales y colectivos.

2.8 Entiende el uso de algunas figuras del lenguaje; por ejemplo, la rima en un

poema.

Page 18: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

18

Tabla 1. Continuación…

Competencia Indicadores

Participación

en eventos

comunicativos

orales

3.1 Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el

lenguaje oral.

3.2 participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros

dicen y respeta turnos al hablar.

3.3 Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres,

características y direcciones).

3.4 Entiende y usa las convenciones comunes de la conversación; por ejemplo,

tomar turnos.

3.5 Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte de las actividades con otras

personas.

3.6 Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad

argumentativa.

3.7 Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés.

3.8 Explica los pasos que conllevan actividades, como seguir una receta,

participar en un juego o construir un juguete.

3.9 Presenta información sobre un tema, usando un soporte gráfico y objetos de su

entorno.

3.10 Distingue los hechos fantásticos y los reales en una historia, y explica la

diferencia entre ellos.

3.11 Nara anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia

y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y el espacio.

3.12 Compone, individual y colectivamente, canciones, rimas, trabalenguas,

adivinanzas y chistes.

3.13 Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda,

adivinanzas, trabalenguas y chistes.

Conocimiento

del

funcionamiento

y uso del

lenguaje

4.1 Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar

ideas, y para seguir aprendiendo.

4.2 Recuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en relación con el tiempo

y el espacio.

4.3 Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas.

4.4 Conoce y utiliza palabras de uso común en otras regiones del país, y reconoce

su significado.

Actitudes hacia

el lenguaje

5.1 Desarrolla interés en aprender y lo expresa mediante el planteamiento de

preguntas al escuchar y observar.

5.2 Considera las consecuencias de sus palabras y sus acciones para sí mismo y

para otros.

5.3 Entiende la potencialidad del lenguaje y lo usa apropiadamente para la

resolución de conflictos.

5,4 Entiende la importancia de conservar información y desarrolla habilidades

para recuperarla.

5.5 Entiende la utilidad de los códigos escritos y orales para la comunicación y

organización de ideas.

5.6 Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.

5.7 desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u

oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

(Elaborado de SEP, 2011, pp. 27-30).

Page 19: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

19

De acuerdo al cumplimiento de los estándares curriculares y la planificación asertiva de los

mismos los alumnos logran desarrollar un concepto positivo de sí mismo como lector,

escritor, hablante u oyente, además, desarrollan gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

Solo se especifican los estándares curriculares de español ya que son la base para la

elaboración de este trabajo, cabe mencionar que cada campo formativo está diseñado con

base en estándares curriculares.

El programa de educación básica y por ende preescolar se fundamenta en un modelo basado

en competencias. Esto se debe a que desde finales de la década pasada la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en

inglés, 2005). ha destacado que la educación debe ser integral con el propósito de cubrir

todos los aspectos de la vida con conocimientos científicos (aprender a conocer), destrezas

profesionales (aprender a hacer), y el ejercicio de la responsabilidad ciudadana (aprender a

ser) (SEP, 2009).

La UNESCO (2005) puso de relieve la noción de sociedades del conocimiento y se asigna

como objetivo principal ir hacia el desarrollo del ser humano y la puesta en práctica de los

derechos universales es fundamental porque, con la revolución industrial que atañe en

nuestros tiempos donde las nuevas tecnologías y la mundialización que la acompañan han

modificado numerosos puntos de referencia e incluso aumentado brechas entre ricos y

pobres lo que ha provocado que se genere un cambio en el enfoque educativo en el que la

UNESCO considera que se deben edificar las sociedades del conocimiento ya que abren

camino a la humanización en el proceso de mundialización.

El auge de las sociedades del conocimiento requiere que se vincule el conocimiento y el

desarrollo ya que el conocimiento es un instrumento para satisfacer las necesidades

económicas así como un componente pleno del desarrollo del ser humano

Por tal motivo y tomando como referente las sociedades del conocimiento es importante

tener un enfoque educativo basado en competencias donde el ser humano potencialice sus

conocimientos y desarrolle sus habilidades para facilitar su actuar en la vida cotidiana.

Page 20: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

20

Para cumplir con el ejercicio de educación de calidad es necesario estructurarla entorno a

cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona

los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la

comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir,

para participar y cooperar con todos los demás en actividades humanas; aprender a ser, un

proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores (Delors, 1997).

En cuanto a competencias no existe una definición única de este concepto, sin embargo; en

el terreno de la educación está vinculada a: valores, actitudes, habilidades y destrezas.

De acuerdo con el proyecto DeSeCo de la OCDE:

Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales o

para realizar una actividad o una tarea (…) cada competencia reposa sobre una combinación

de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos (incluyendo el

conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y

de comportamiento que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz (OCDE, 2002, p. 8).

La siguiente consideración se extrajo de un documento sobre competencias clave para un

aprendizaje a lo largo de la vida elaboradas bajo los auspicios de la Dirección General de

Educación y Cultura de la Comisión Europea:

Se considera que el término “competencia” se refiere a una combinación de

destrezas, conocimientos, actitudes y aptitudes, y a la inclusión de la disposición

para aprender, además del saber cómo (…) las competencias clave representan un

paquete multifuncional y transferible de conocimientos, habilidades y destrezas y

actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal

inclusión y empleo (Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión

Europea, 2004, pp. 4, 7).

Estas definiciones contienen componentes similares que enfatizan el concepto de

competencia en cuanto al aprendizaje escolar que se desea promover, el primero se refiere a

la movilización de los conocimientos (Perrenoud, 1998). Ser competente desde este enfoque

significa ser capaz de activar y utilizar los conocimientos para afrontar determinadas

situaciones que se presenten en ese ámbito.

Page 21: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

21

Sin duda esta dimensión de establecer los aprendizajes en competencias es fundamental. Sin

embargo, no puede decirse que es novedosa la importancia de la funcionalidad del

aprendizaje como uno de los rasgos del aprendizaje significativo ha sido subrayada por las

teorías constructivistas del aprendizaje escolar. En las últimas décadas la insistencia de

impulsar en la educación el aprendizaje significativo está presente en los enfoques

constructivistas que han orientado las reformas educativas en numerosos países.

Otro aspecto importante de los enfoques basados en competencias es sin duda la integración

de distintos tipos de conocimiento como: habilidades prácticas y cognitivas, conocimientos

factuales y conceptuales, motivación, valores, etc. Por lo cual se asume la distinta naturaleza

psicológica del conocimiento humano y se asume también que hay que tener en cuenta esta

naturaleza a la hora de evaluar el aprendizaje de los diferentes tipos de conocimientos que

requieren la adquisición de cualquier competencia.

Por lo tanto se puede afirmar que el enfoque por competencias no tiene nada que ver con la

competitividad, sino que es un concepto holístico de la educación, que abarca la puesta en

práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la resolución de problemas

de la vida personal, pública y laboral.

El enfoque por competencias no es nuevo desde la década de los noventa el constructivismo

se adoptó en los programas de estudio de educación básica desde 1993 en México, lo

atractivo del enfoque por competencias, es que retoma aspectos de la filosofía, la economía,

las ciencias, la lingüística, la pedagogía, la antropología, la sociología y la psicología

educativa para formar de manera integral y holística a las personas.

En cuanto las actividades y metodologías recomendadas en los planes y programas, desde la

normatividad se refiere el programa sectorial 2013, es uno de los documentos centrales que

orienta la política educativa, enmarca la adopción de un modelo educativo basado en

competencias, como una estrategia central para elevar la calidad educativa en nuestro país.

Page 22: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

22

Una de las metodologías que plantea la SEP es el trabajo por proyectos bajo el enfoque por

competencias. La transversalidad sugiere una metodología de trabajo basada en proyectos:

El trabajo por proyectos es un procedimiento didáctico para formar competencias en

interacción con el contexto en donde los alumnos organizados por grupos, aplican

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que han adquirido a lo largo del

trabajo cotidiano en el salón de clases (SEP, 2007, p. 11).

Este método implica realizar un diagnóstico inicial, determinar un problema, planear

actividades para resolverlo, ejecutarlas y evaluarlas. En cada fase del proyecto se integran

algunos o todos los contenidos del curso, es decir, se trabaja de manera transversal puesto

que los aprendizajes que adquieren los alumnos no son aislados unos de otros.

Uno de los principios esenciales del método por proyectos es que las actividades

pedagógicas sean atractivas, esto se consigue mediante el planteamiento de problemas que el

niño tiene deseos de resolver. Este método despierta en los alumnos el interés y la curiosidad

intelectual para resolver la situación mediante la indagación y recopilación de información

útil para hacerlo, el niño se interesa mucho más en una situación real que en algo imaginario,

sin embargo se debe considerar que no todos los proyectos son atractivos por si mismos ni

para todos los niños, de ahí el cuidado de la elección al trabajar un proyecto en el aula.

Promueve en los alumnos el hábito del esfuerzo, la búsqueda de información por sí mismos

y el uso de recursos útiles, el interés por el tema a conocer no se queda en la escuela

continúan con la preocupación fuera de ella y esto les proporciona herramientas de valor

educativo y social. Puesto que no solo son elementos pasivos, sino investigadores y

creadores responsables de tareas poniendo en práctica el autocontrol, el autoexamen y la

autocorrección exigiéndose cada vez mayor rigor y esfuerzo.

El método por proyectos se fundamenta en el trabajo en común, destacando el trabajo en

equipo frente al individual, corrige el individualismo y el egocentrismo del niño que aspira

solo a recibir sin aportar nada. Se ha estudiado el influjo del trabajo en común sobre el

esfuerzo de cada uno, llegando a notar que la personalidad y la contribución de cada uno

varia notablemente según se trabaje solo o en grupo. Se observa entonces que la presencia y

Page 23: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

23

aportación de otros transforma al sujeto, puesto que el hecho de encontrarse en una

atmosfera de actividad impele a participar en ella. Esto no quiere decir que el trabajo

individual es reproblable o que deba ser corregido sin dilación. Se propone que las

actividades sean novedosas y atractivas para los niños, adecuadas a la edad del grado que

estén cursando y basadas en los estándares curriculares.

Método de proyectos para el desarrollo de competencias

Los proyectos fueron originados a partir del deseo de compartir con los niños las

perspectivas sobre los contenidos de formación que habitualmente, están restringidos a los

profesores. Se trata, simplemente de poner al alcance de los niños el contenido de las

Instrucciones Oficiales. Es decir en las planeaciones didácticas diseñadas para trabajar en el

aula se pueden implementar proyectos que muestren el trabajo del ciclo escolar, presentar lo

que cada uno haya hecho, las competencias que cada uno debe haberse construido de aquí al

fin de ciclo escolar, se pueden poner sobre carteles en los muros y se van señalando colectiva

o individualmente según sea el caso a medida que el objetivo es alcanzado.

A este respecto se refiere al trabajo en el aula por proyectos en los que se planea la actividad

de acuerdo a los intereses de los alumnos, y se van registrando en un friso. En el que los

alumnos realizan un reconocimiento de las actividades que van a realizar, así como los

materiales que requieren y el tiempo en que lo van a realizar. El friso es un recurso del

maestro que sirve para retroalimentar a los alumnos en el proceso del proyecto, puesto que

se puede ir observando lo que se ha realizado y como se ha realizado. Los proyectos se

pueden planear por sesiones (SEP, 1992, p. 72).

El trabajo por proyectos es una propuesta de organización didáctica integradora que tiene su

base en la articulación de contenidos, con la finalidad de dar sentido al aprendizaje,

promover la participación de todos los integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo

que necesitan a prender y proponer la resolución de algún problema o situación significativa

contempla una organización de juegos y actividades, la planificación de un proyecto es

flexible y abierta a las aportaciones de los niños, con la coordinación permanente del docente

Page 24: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

24

y en función de los interéses del grupo y de las acciones que deben desarrollar para su

conclusión.

Ofrece la posibilidad de desarrollar capcidades para la vida de manera integral, al trabajar de

forma articulada contenidos de aprendizaje refereidos a distintos campos formativos.

La propuesta del trabajo por proyectos ofrece:

1. Promover la participación y colaboración de todos los alumnos al interior del grupo,

e interactuar con adultos, a partir de una situación interesante para ellos, sin que se

pierdan las posibilidades de expresión y realización individuales.

2. Favorecer el logro de los aprendizajes a través del juego creativo, a partir de una

organización coherente y ordenada de actividades.

3. Organizar los contenidos de aprendizaje de una manera integrada, articulada en torno

a problemas o situaciones de la vida ligados a los temas transversales que se

proponen considerar en toda la educación básica (SEP, 2011, p. 175).

La metodología por proyectos permite que los alumnos aprendan a aprender y saber hacer,

por medio de experiencias reales en contextos reales. Por eso, es importante que ni el

docente ni la escuela se limiten a una educación tradicional, sino que ofrezca al alumno

oportunidades de actuar de una manera activa, que le permita identificar sus posibilidades y

limitaciones para apropiarse de conocimientos.

Por tal motivo no se debe dejar de lado, el Plan Nacional de Lectura (SEP, 2001) que está

diseñado de manera sistemática para acercar a los docentes de forma adecuada a las prácticas

de la lectura y escritura, la cobertura es para comunidades escolares. Tiene como prioridad el

acceso a alumnos, maestros, docentes, bibliotecarios y directivos de las escuelas públicas de

educación básica, Preescolar, primaria y secundaria, así como escuelas públicas de

Formación Normal, y maestros que asisten a los Centros de Maestros en operación de las 32

entidades federativas.

Page 25: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

25

El objetivo principal es que las figuras de la comunidad escolar en las acciones del Programa

Nacional de Lectura (SEP, 2001) se involucren para fomentar el gusto por la lectura con

diversas actividades que impacten en los aprendizajes de los niños y niñas que cursan la

educación básica.

La estrategia nacional en mi Escuela todos somos lectores y escritores (SEP, 2013-2014) es

una propuesta de un plan de trabajo de las bibliotecas, la cual se ofrece a los colectivos

docentes considerando que forma parte del proyecto de la escuela y de las estrategias que se

comprometen para mejorar la calidad educativa.

La biblioteca escolar es un recurso de apoyo pedagógico que ofrece la Secretaria de

Educación Pública con el propósito de que los alumnos, maestros y padres de familia

dispongan de un acervo bibliográfico y recursos multimedia que favorezcan el desarrollo de

la cultura escrita en cada una de las escuelas de educación básica del país, con el propósito

de que se mejoren las practicas docentes, se diversifiquen las oportunidades de aprendizaje

para los alumnos y que la escuela sea un punto de referencia para la práctica de la lectura y

la escritura en distintos contextos sociales.

La estrategia en mi Escuela todos somos lectores y escritores recopila la experiencia de

diversos colectivos docentes del país que han logrado obtener el mejor provecho pedagógico

de la Biblioteca escolar, además, se delinean las responsabilidades de cada una de las figuras

educativas para garantizar la instalación y uso del acervo de las bibliotecas.

Page 26: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

26

Teoría sociocultural

Estudio de las funciones psiquicas

Lev Semionovich Vigotsky (1885-1934) de origen soviético mostró gran interés por el

estudio de las funciones psíquicas superiores del ser humano, memoria, atención voluntaria,

razonamiento y solución de problemas, este interés lo llevó a formular una teoría a fines de

los años veinte, donde planteaba el desarrollo ontogenético de la psiquis del hombre el cual

está determinado por los procesos de apropiación de las formas histórico sociales de la

cultura.

En su teoría Vigotsky articula los procesos psicológicos y los socioculturales de los que nace

una propuesta metodológica de investigación genética e histórica a la vez (véase Vigotsky,

1926b). Por lo tanto para este autor las funciones superiores del pensamiento son producto

de la interacción cultural. Tomando como influencia la teoría de Marx, Vigotsky manifiesta

que para comprender la psiquis y la conciencia se debe partir del análisis de la vida de la

persona y las condiciones de su existencia, puesto que la conciencia es un reflejo subjetivo

de la realidad objetiva y para su análisis se debe tomar como un producto sociocultural e

histórico a partir de una concepción dialéctica del desarrollo (Hernández, 2008).

Matos (1996) citado por Chavez (2001) dice que: Vigotsky fundamenta epistológicamente

su teoría en la dialéctica de Marx (S-O) donde el sujeto (persona) actúa mediado por la

actividad práctica social (objetal) sobre el objeto (realidad) transformándolo y

transformándose a sí mismo con el uso de instrumentos socioculturales, de dos tipos:

herramientas y signos. Donde las herramientas producen cambios en los objetos y los signos

transforman internamente al sujeto que lleva a cabo la acción. Los signos son instrumentos

psicológicos producto de la interacción sociocultural y de la evolución como: el lenguaje, la

escritura y el cálculo, entre otros (Baquero, citado por Chávez, 2001, p. 60).

La teoría de Vigotsky demuestra que el ser humano al entrar en contacto con la cultura a la

que pertenece se apropia de signos y significados y los internaliza por lo cual el signo

Page 27: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

27

siempre es inicialmente un medio de vinculación social, un medio de acción sobre los otros y

solo luego se convierte en un medio de acción sobre sí mismo.

Durante la infancia nos apropiamos de manifestaciones culturales que tienen un significado

en la actividad colectiva, los procesos psicológicos superiores se desarrollan a través de la

enculturación de las prácticas sociales, a través de adquisición de la tecnología de la

sociedad, de sus signos, herramientas, y a través de la educación en todas sus formas (Moll,

citado por Chávez, 2001, p, 60).

La apropiación es sinónimo de adaptación que se da mediante procesos culturales. Vigotsky

menciona que el proceso de adquisición realiza la actividad principal y el principio

fundamental del proceso ontogénico humano: la reproducción de las aptitudes y propiedades

del individuo de las propiedades y aptitudes históricamente formadas por la especie humana

incluyendo la aptitud para comprender y utilizar el lenguaje. Al respecto Matos (1996)

expone que una de las afirmaciones en la teoría de Vigotsky es que en el desarrollo psíquico

del niño y la niña toda función aparece como primera instancia en el plano social y

posteriormente en el psicológico, es decir, se da primero a nivel interpsiquico en los demás y

posteriormente al interior del niño y de la niña en un plano intrapsiquico en esta transición

de afuera hacia adentro se transforma el proceso mismo, cambia su estructura y sus

funciones. Este proceso de internalización Vigotsky lo llamo “Ley genética general del

desarrollo psíquico (cultural)”, donde el principio social esta sobre el principio natural

biológico, por lo tanto las fuentes de desarrollo psíquico de la persona no está en el sujeto

mismo sino en el sistema de sus relaciones sociales, en el sistema de su comunicación con

los otros, en su actividad colectiva y conjunta con ellos.

Para Vigotsky (1934), el momento más significativo en el desarrollo del infante, surge

cuando el lenguaje y la actividad práctica convergen, siendo anteriormente dos líneas de

desarrollo totalmente independientes y en un momento dado se unen y, el lenguaje se vuelve

racional y el pensamiento verbal. El desarrollo que hasta ahora era biológico se vuelve

sociohistórico ya que por medio del lenguaje racional, la sociedad inyecta en el individuo las

significaciones que ha elaborado en el transcurso de su historia.

Page 28: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

28

De acuerdo con esta teoría, el lenguaje se da en un primer momento a nivel social, luego es

egocéntrico y más adelante interiorizado (Vigotsky citado por Chávez, 2001, p, 61). Cuando

el infante inicia la comunicación verbal, el lenguaje sigue las asociaciones, es provocado y

dominado por la actividad; en estadio superiores surge una nueva relación entre la palabra y

la acción, ya que el lenguaje guía, determina y domina el curso de la acción y aparece su

función planificadora, de tal manera el lenguaje es esencial para el desarrollo cognitivo del

niño, de tal manera Vigotsky ve la construcción del lenguaje escrito como una

transformación profunda de la relacion del sujeto con su propio proceso de producción

lingüística. Bernard Schneuwly (1992, pp. 49-59). Asi el significado de la palabra es

fundamental para poder estudiar las relaciones internas del discurso y del pensamiento, el

significado es una condición necesaria tanto del pensamiento como del discurso, la búsqueda

del significado para Vigotsky juega un papel importante en la teorización sobre todo en su

importancia ontogénica, para este autor el sentido y el significado en el desarrollo de la

percepción, los usos cognitivos de los signos y las herramientas, el desarrollo de la escritura

y el juego tienen un papel muy importante en la interiorización y apropiación del ambiente

en los primeros años de vida.

Con el cargo de profesor que asumió durante algunos años Vigotsky se interesó por los

problemas de aprendizaje, de desarrollo y por los procesos educativos en niños con o sin

alguna necesidad educativa especial. Su trabajo partió de la observación de la realidad

educativa para hacer sus propuestas en el campo de la psicología educativa, las escuelas y

otras instituciones escolares representaban para Vigotsky el mejor laboratorio de estudio

cultural, para estudiar el pensamiento y modificarlo mediante el actuar cooperativo entre

adultos y niños así como la enseñanza y la educación como formas universales del desarrollo

psíquico de la persona y un instrumento esencial de enculturación y humanización.

Al respecto Chávez (2001) cita a Riviêre quien afirma que para Vigotsky, las funciones

superiores eran el resultado de la enculturación de la influencia cultural en el aprendizaje y el

desarrollo, y sólo podían ser explicadas en su génesis, por su historia situándolas en su

contexto originante. Por tanto, la humanización era un producto de la educación formal e

informal, concebida en términos de interacción… Al mismo tiempo, sentía que el objetivo

Page 29: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

29

pragmático esencial de la propia psicología era la mejora y el perfeccionamiento de la

educación real que, era como decir la mejora y el perfeccionamiento del hombre mismo.

Para Bruner el concepto de desarrollo de Vigotsky es al mismo tiempo una teoría de

educación, de transmisión cultural como también una teoría de desarrollo. Ya que para

Vigotsky educación no implica solo el desarrollo potencial del individuo es la expresión y el

crecimiento histórico de la cultura humana de la que surge el hombre (Citado por Chávez,

2001, p. 61). Para Vigotsky la actividad colectiva – comunicación - cultura (signos) –

apropiación de la cultura (enseñanza y educación) – actividad individual – desarrollo

psíquico del individuo, determinan el desarrollo ontogénico del ser humano.

Por otra parte el método de Vigotsky es de gran relevancia en campos de la teoría evolutiva

tales como: desarrollo socio cognitivo, de la primera infancia, aparición del lenguaje y la

comunicación, construcción del lenguaje escrito y otros aspectos.

El énfasis que Vigotsky puso en estudiar los procesos psicológicos del ser humano poniendo

como argumento principal el análisis genético prueba que solo pueden ser entendidos

mediante la consideración de la forma y el momento de su intervención durante su desarrollo

(Carrera & Mazzarella, 2001).

Esta concepción del desarrollo seria incompleta sin la distinción y articulación de los cuatro

ámbitos en que aplico su método genético: filogenético (desarrollo de la especie humana), y

el interés fue la aparición de las funciones psicológicas humanas (funciones superiores),

histórico sociocultural en este ámbito se generan sistemas artificiales complejos y arbitrarios

que regulan la conducta social, ontogénico representa el punto de encuentro de la evolución

biológica y sociocultural y microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio

psicológico de los sujetos), que persigue una manera de estudiar in vivo la construcción de

un proceso psicológico.

En cuanto a interacción entre aprendizaje y desarrollo se refiere Vigotsky señala que todo

aprendizaje en la escuela tiene una historia previa que, todo niño ya ha tenido experiencias

Page 30: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

30

antes de la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los

primeros días de vida del niño (Carrera, & Mazzarella, 2001).

Premisas básicas de la teoría sociocultural

Las premisas básicas de la teoría de Vigotsky se resumen de la siguiente manera:

Los niños construyen el conocimiento.

El desarrollo no puede considerarse a parte del desarrollo social.

El aprendizaje puede dirigir el desarrollo.

El elnguaje desempeña un papel central en el desarrollo mental.

En cuanto a la constucción del conocimiento Piaget, al igual que Vigotsky creía que los

niños construyen su propio entendimiento, que no permanecen pasivos reproduciendo lo que

se les presenta, para Piaget el conocimiento surge a partir de la interaccion con los objetos

físicos (Ginsberg & Opper, 1988); la gente tiene un papel indirecto. Para Vigotsky la

construcción cognitiva esta mediada socialmente, la influencia social pasada y presente

influyen en este proceso, lo que el maestro le presenta al alumno influye en lo que este

construye. Las ideas del maestro influyen en lo que el alumno aprende y como lo hace.

Para Vigotsky la manipulación física y la interaccón social son necesarias para el desarrollo

del niño. Por ejemplo: tocar, comparar físicamente, acomodar, y reacomodar dados para

adquirir el concepto de grande y pequeño e incorporarlo a su repertorio se requiere de la

manipulación y la experiencia, el niño no puede construir su propio entendimiento si cuenta

solo con ideas o las palabras de su maestro y lo más probable es que no pueda aplicar ese

concepto a un material diferente o de utilizarlo de manera autónoma. En la interacción social

el niño aprende qué características son las más importantes qué debe distinguir y sobre qué

debe de actuar. Debido a esto Vigotsky subraya la importancia de identificar lo que el niño

entiende realmente, por lo que el alumno es un actor activo en el proceso de apropiación del

conocimiento (Brodova & Leong, 2004).

Page 31: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

31

Contexto social

Vigotsky consideró que el contexto social tiene mayor influencia en el aprendizaje que las

actituides y las creencias, tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se

piensa, forma parte del proceso de desarrollo y moldea los procesos cognitivos. Por lo tanto

contexto social se entiende como el entorno social íntegro, es decir, todo lo que haya sido

afectado directa o indirectamente por la cultura en el medio ambiente del niño y debe ser

considerado en diversos niveles:

1. nivel interactivo inmediato, construido por el(los) individuo(s) con quiene(es) el niño

interactúa en ese momento.

2. el nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño tales

como la familia y la escuela.

3. el nivel cultural o social generalconstitudo por elementos de la sociedad en general,

como el lenguaje, el sistema numérico y el uso de la tecnología.

Todos estos contextos influyen en la forma de pensar de las personas. Por ejemplo, el niño al

que se le propicie el aprendizaje del nombre de los objetos va a pensar de una forma distinta

a la de aquél al que solo le expresen órdenes ecuetas. El primer niño ampliará su

vocabulario, va a pensar con otras categorías y va a usar el lenguaje de una forma distinta

(Luria, 1979; Rogoff, Malkin y Gilbride, 1984).

Las estructuras sociales influyen en los procesos cognitivos del niño, investigadores rusos

han descubierto que los niños críados en orfanatos no tiene el nivel de planeación y

autorregulación que los niños críados en una familia (Sloutsky, 1991). Investigadores

estadounidenses han descubierto, a su vez, que la escuela, una de las muchas estructuras

sociales al margen de la familia, influye directamente en los procesos cognitivos

considerados como indicadores del coeficiente intelectual (Ceci, 1991).

Page 32: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

32

Aprendizaje y desarrollo

El aprendizaje y el desarrollo son procesos distintos, relacionados de manera compleja. Los

conductistas creen que aprendizaje y desarrollo son la misma cosa, a diferencia de esto

Vigotsky sostenía que existen cambios cualitativos en el pensamiento de los que no se puede

dra uno cuentasolo por la acumulación de datos o habilidades. Creía que el pensamiento del

niño se estructura gradualmente y se hace cada vez más deliberado. Si bien reconocía que

hay requisitos de maduración necesarios para determinados logros cognitivos, no creía que

la maduración determine totalmente el desarrollo. La maduración influye en que el niño

pueda hacer ciertas cosas o no; por ejemplo los niños no podrían a prender a pensar

lógicamente sin sin dominar el lenguaje. Sin embargo los teóricos que consideran la

maduración como el principal proceso de desarrollo creen que debe haber un determinado

nivel de desarrollo antes de que el niño pueda aprender información nueva.

Uno de los aportes más significativos de Vigotsky lo constituye la relacion que establece

entre pensamiento y lenguaje. En su tesis señala que en el desarrollo ontogénico ambos

provienen de ditintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede establecer

en una etapa preintelectual y en su desarrollo intelectual una etapa prelinguistica, hasta cierto

punto, las dos siguen líneas separadas una de la otra. En un momento dado estas líneas se

encuentran y el pensamiento se torna verbal y lenguaje racional.

Vigotsky se interesó en el desarrollo cognitivo y del lenguaje, además del análisis literario y

la educación especial. Su interés por estos temas lo llevarón a presentar una exposición sobre

la conciencia que le dio gran renombre, en Leningrado (San Petersburgo). Posteriormente, se

mudó a Moscú donde colaboró con Alexander Luria y Alexander Leontiev, lo que dio como

fruto la teoría y al cuerpo de investigaciones que hoy conocemos como “La teoría de

Vigotsky” también llamada Teoría histórico-cultural, que enmarca un sentido estricto para

comprender la enseñanza aprendizaje, útil para que los educadores de la infancia temprana

adquieran una perspectiva funcional en el desarrollo infantil.

Page 33: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

33

Aunque no definió sus premisas ni presentó estudios empíricos como recetas a seguir en el

aula, los profesores pueden confiar en que la teoría les servirá para ver a los niños desde otra

perspectiva y, por lo tanto modificar la forma en que enseñan e interactúan. Las ideas de

Vigotsky entre aprendizaje y desarrollo permiten explicar porque es tan difícil la enseñanza

y por que es importante tomar en cuenta las diferencias individuales, sin esto no es posible

producir cambios en cada niño utilizando la misma estrategia de enseñanza.

En nuestros días a pesar de contar con múltilples métodos para enseñar a leer y escribir

todavía se requiere de avances científicos más efectivos para enseñar a los niños el lenguaje

escrito.

Para Vigotsky la enseñanza del lenguaje escrito se basa en una instrucción artificial en la que

el entrenamiento requiere en gran medida del esfuerzo tanto de profesores como de alumnos,

en lugar de basarse en las necesidades de los niños a medida que se van desarrollando, lo

cual pone en segundo termino el lenguaje escrito vivo, la escritura se les presenta desde

fuera, de las manos del profesor, es decir se pone en práctica la memorización y el trabajo

mecánico, los alumnos aprenden de manera práctica sin dar sentido a la verdadera utilidad de

la escritura, es como aprender una habilidad técnica.

La psicología ha considerado a la escritura como una habilidad motora, por lo que ha

prestado poca atención a la cuestión del lenguaje escrito como tal, dejando de lado un

determinado sistema de símbolos y signos, cuyo dominio representa un punto decisivo en el

desarrollo cultural del niño. Este sistema posee un simbolismo de segundo orden, que poco a

poco se va convirtiendo en un simbolismo directo. Lo que significa que el lenguaje escrito se

conforma de un sistema de signos que designan los sonidos y las palabras del lenguaje

hablado, y a su vez, son signos de relaciones y entidades reales, y que, gradualmente, este

vínculo intermedio que es el lenguaje hablado desaparece, y el lenguaje escrito se transforma

en un sistema de signos que simbolizan directamente las relaciones y entidades entre ellos.

Por lo tanto, es evidente que este sistema de signos no puede realizarse de modo mecánico y

externo, es la culminación de un largo proceso de desarrollo de determinadas y complejas

funciones de la conducta del niño. Y si se comprende toda la historia de la evolución de los

Page 34: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

34

signos en el pequeño y el lugar que en ella ocupa la escritura, se puede acceder a una

solución correcta de la psicología de la escritura.

La historia evolutiva del lenguaje escrito plantea enormes dificultades para la investigación.

Puesto que apartir de los estudios con los que se cuenta, no sigue una línea recta en la que se

mantiene una cierta continuidad de formas y por lo tanto sufre una metamorfosis, es decir,

tranformaciones de determinadas formas del lenguaje escrito en otras.

Zona de Desarrollo Próximo

El concepto de Vigotsky que tiene mayor aplicación en el campo educativo es la Zona de

Desarrollo Próximo (ZDP), este concepto designa las acciones del individuo que al inicio

puede realizar solo con la interrelación, comunicación y ayuda de otros individuos, pero que

luego puede realizarlas de forma autónoma y voluntaria (Matos citado por Chávez, 2001, p. 61).

Hay dos planteamientos de la teoría de Vigotsky (1979) en el desarrollo del infante, el nivel

actual de desarrollo y la ZDP, la que se encuentra en proceso de formación. Vigotsky

proponía tres características para acceder a la ZDP.

1. Establecer un nivel de dificultad. Este nivel, que se supone es el nivel próximo, debe

ser algo desafiante para el estudiante, pero no demasiado difícil.

2. Proporcionar desempeño con ayuda. El adulto proporciona práctica guiada al

estudiante con su claro sentido del objetivo o resultado de su desempeño.

3. Evaluar el desempeño independiente. El resultado más lógico de una zona de

desarrollo próximo es que el infante se desempeñe de manera independiente.

Para Vigotsky el aprendizaje precede al desarrollo, puesto que en el aprendizaje y el

desarrollo existe una relación de tipo dialéctica, por lo tanto, una enseñanza adecuada

contribuye a crear ZDP; “es decir va a servir para que el nivel potencial de desarrollo del

educando se integre con el actual”, se potencian de manera general las habilidades que ya

poseen y las que están en desarrollo.

Page 35: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

35

La ZDP es uno de los conceptos más conocidos de Vigotsky (1979), es una forma de

concebir la relacion entre aprendizaje y desarrollo, la palabra zona fue elegida por Vigotsky

porque consideraba que el desarrollo es un continuum de conductas o de grados de

maduración. Describió la ZDP (cerca de, junto de) porque esta limitada por conductas que

van a desarrollarse en un futuro cercano. Con el concepto próximo no se refiere a todas las

conducats que puedan surgir con el tiempo sino las que están a punto de desarrollarse.

Desempeño independiente el desarrollo de una conducta ocurre en dos niveles que

delimitan la ZDP el nivel bajo es el sempeño independiente del niño lo que sabe y puede

hacer solo.

Desempeño asistido el nivel superior es lo maximi que un niño puede lograr con ayuda.

Este concepto es importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, los educadores deben

tener presente el desarrollo del educando en sus dos niveles: el real y el potencial, para

potencializar los niveles de logro y autorregulación mediante actividades colectivas.

Los educadores tienden a considerar lo que el niño ha logrado en el desempeño

independiente, si un niño sabe sumar 2+2 por sí solo, se dice que sabe sumar. Vigotsky

(1979) considera que el grado de desempeño independiente es un importante índice del

desarrollo, sin embargo, no es suficiente para describirlo íntegramente. El desempeño

asistido incluye todas las conductas e interacciones en las que el niño obtuvo ayuda sea por

un adulto o uno de su misma edad. La ayuda proporcionada puede ser, el replanteamiento de

alguna pregunta, claves o pistas o pedir que explique lo que entendio.

La interaccion también puede ser una forma de ayuda indirecta, si se condiciona el medio

para facilitar la práctica de determinadas habilidades, por ejemplo pedir a los alumnos que

coloque materiales en bandejas a las cuales el profesor coloco etiquetas con el dibujo de cada

material para propiciar la clasificación. El desempeño asistido también incluye platicar e

interactuar con otras personas, presentes o imaginarias, así sucede cuando un menor explica

algo a otro compañero. Cualquier situación en donde mejoren las actividades mentales como

resultado de la interaccion social seconsidera desempeño asitido.

Page 36: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

36

Conforme el niño va alcanzado niveles superiores de pensamiento y conocimiento la ZDP

cambia no se mantiene estatica. El desarrollo implica una secuencia de zonas en constante

cambio, el niño es capaz de aprender habilidades y conceptos más complejos. Lo que el niño

podía hacer únicamente con apoyo se convierte en el grado de desempeño independiente a

medida que el niño enfrenta nuevos retos con tareas más complejas surge un nuevo campo

de desempeño asistido, este período se repite una y otra vez conforme el niño avanza en su

trayectoria en la adquision de conocimiento, habilidad de una estrategia, una disciplina o

hábito.

No significa que la ZDP sea la misma para todos los niños algunos necesitan mayor

asistencia que otros para alcanzar incluso pequeños logros en el aprendizaje, mientras que

otros logran mucho con menos asistencia. A su vez el alcance de la ZDP de un niño puede

variar de un área a otra o en distintos momentos del proceso de aprendizaje. Por ejemplo un

niño que no presentan problemas para la comprensión lectora, puede presentar dificultades

para resolver una suma,. Los seguidores de Vigotsky véase ( Luria 1979) dirían que el niño

con mayor asitencia en un área que en la otra durante el proceso de aprendizaje respondera

de diferente forma a diferentes tipos de asistencia. Sí un niño lleva contando apenas unas

semanas, puede necesitar más asistencia al acercarse a su desempeño independiente de la

que va a necesitar tres meses después cuando ya lleve varios meses contando. En ese

momento la ZDP será mayor y mucho más lo que pueda hacer si es asistido.

La postura sobre el lenguaje escrito

La concepción vigotskyana del lenguaje escrito no concibe una definición de lenguaje

escrito como tal sin embargo, sus múltiples observaciones reconstruyen una concepción

matizada y en un primer momento destaca que: el niño tiene que hacer abstracción del

aspecto sensible del lenguaje, el sonido. Y puede explicitada de la siguiente manera: al pasar

la adquisición del lenguaje escrito por la elaboración de representaciones de fonemas, eso

supone al menos en el sistema alfabético, el establecimiento de un sistema complejo.

Page 37: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

37

Vigotsky (1979) concibió la construcción del lenguaje escrito como una transformación

profunda de la relacion del sujeto con su propio proceso de producción linguistíca. Eso

afecta tanto a la acción linguistíca global (finalidad, destinatario, situación de producción)

como al proceso de planificación y a las unidades lingu+isticas utilizadas. Desde un punto de

vista histórico y ontogénico, el lenguaje escrito, forma particular de monólogo, esta

concebido como una función psíquica superior, cuya construcción supone potentes medios

de mediación semiótica. Esa misión es asumida por unas formas particulares de lenguaje

interior y por unos sistemas de unidades linguistícas que poseen como objetivos

privilegiados otras unidades linguistícas (Schneuwly, 1992).

En los niños, la historia evolutiva del lenguaje escrito está llena de discontinuidades, es

decir, su línes de desarrollo parece desaparecer por completo; luego, repentinamente, como

por arte de magia, se inicia una nueva línea. Pareciera que no hay una continuidad entre una

línea y otra, pero únicamente una visión ingenua como un proceso puramente evolutivo que

no acarrea más que una acumulación gradual de pequeños cambios y una lenta conversión de

una forma en otra, puede ocultar la verdadera naturaleza de estos procesos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito a través de proyectos

Los trabajos de Josette Jolibert (1991) son un referente para la puesta en marcha del proyecto

escritores con ingenio, los objetivos que plantea en sus obras son de suma importancia para la

adquisición de la ectura y la escritura de forma dinámica y constructiva. Me enfocaré en us

trabajos realizados con niños de educación básica preescolar (niños de 5 años).

En la obra de Jolibert (1991) formar niños lectores de textos, se ejemplifica y documenta el

trabajo por proyectos, se muestran resultados favorables al optar por este tipo de

metodología dentro del aula. Josette Jolibert propone actividades para la apropiación de la

lecto escritura en las cuales destaca: promover el trabajo colaborativo donde los participantes

interactúen conjuntamente en el proceso del proyecto desde tomar la decisión del tema que

se quiere investigar hasta la recopilación de información y elaboración de materiales

adicionales para dicho aprendizaje.

Page 38: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

38

Sin embargo, también toma en cuenta el trabajo individual, es importante que el alumno

proponga desde sus saberes y utilice sus propias estrategias en la práctica escolar, para de

esta manera potenciar lo que ya sabe y aportar sus ideas al proyecto.

Los proyectos en grupo abarcan todas las decisiones relacionadas con la existencia y el

funcionamiento de la vida de una colectividad de niños y adultos en ese lugar particular: la

escuela (grupos escolares y clases); organización del espacio, del tiempo, de las actividades,

de las responsabilidades, de las reglas de vida, etc. La elaboración y aplicación exitosa del

proyecto dependerá de la colaboración de todos los participantes. La propuesta vigente del

plan nacional de educación en México, es estandarizada y promueve el aprendizaje por

competencias, esto es, que el alumno potencie lo que ya sabe y el docente facilite la

apropiación del aprendizaje mediante la práctica asertiva dentro del aula.

En el el trabajo de Josette Jolibert para formar niños productores de textos se palntean

algunos objetivos de aprendizaje que deberían alcanzar los alumnos en el curso de su

educación preescolar, (específicamente a los 5 años) estos objetivos se han establecido por

prioridades para evitar largas listas incontrolables y sobre todo para poder observar con el

mayor rigor posible lo que cada niño:

- Ya ha construido

- Esta en vías de construir

- Debe construir totalmente

Con respecto a las competencias (saber-hacer) conductas, (saber-ser) y conocimientos

(saberes en general) indispensables para la construcción de textos.

1. Objetivos fundamentales de orden experiencial

Es indispensable que cada alumno haya tenido la experiencia de tomar conciencia de:

La utilidad y las diferentes funciones de la escritura: la escritura sirve para algo,

responde a intenciones, tiene propósitos, difiere según las situaciones, permite

comunicar, narrar historias y dejar testimonios.

Page 39: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

39

El poder que otorga el dominio adecuado de la escritura: la escritura da el poder de

hacer venir gente a una kérmes, de obtener una ayuda de la municipalidad, de solucionar

un conflicto con un monitor, de hacer reir o soñar a sus compañeros inventando historias

y de obtener autorización para visitar el centro de cómputo.

El placer que puede originar la producción de un escrito: placer de inventar, de construir

un texto, de comprender como funciona, placer de unir palabras, de superar las

dificultades enfrentadas, placer de encontrar el tipo de escrito y la formulación más

apropiada a cada situación, placer de progresar, placer de la tarea llevada a cabo hasta el

fin, del texto terminado y bien presentado.

Es decir, se trata de que escribir no sea sinónimo de aburrimiento, repetecion y

memorización, se trata de que la escritura sea un constructo sistemático que permita la

creación de obras llevadas a cabo por medio de sus conocimientos previos y su aprendizaje

durante el proyecto, la creación de un cuento, el informe de una visita al museo, escribir un

poema, hacer dictados y copiar instrucciones.

2. Para cada niño, la construcción de una representación positiva de su interaccion

con el lenguaje escrito

Una representación dinámica del lenguaje escrito:

Un escrito constituido de textos y no de fraces que luego habría que colocar unas junto a

otras.

Un escrito elaborado (y no preexistente en términos absolutos) e incluso un escrito en

elaboración (una producción) un proceso, un material que se trabaja.

Un escrito que forma parte, en cada ocasión, de un proyecto que le sustenta.

Un escrito variado: existen diferentes tipos de textos correspondientes a situaciones e

intenciones diversas.

Un escrito pertinente: cuando se utiliza la escritura, prefiriéndola a otros códigos o

modos de expresión, es necesario ser capaz de justificar esta opción.

Un escrito eficaz (lo que puede ser constatado por medio de la reacción de los

destinatarios cuando se la conoce o se la busca).

Page 40: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

40

Un escrito valorizante: cada persona es capaz de lograrlo con éxito cuando conoce sus

mecanismos y sus criterios de realización optima.

Una representación dinámica de sí mismo como sujeto que escribe:

- Como persona que se apropia a la vez del mundo y del lenguaje a través de la práctica

de la escritura.

- Como productor de textos competente (“lo puedo hacer porque sé lo que hay que hacer

para logralo”) cuyas competencias están en desarrollo.

- Como aprendiz (“escribir es algo que se aprende”) que deben conducir sus aprendizajes,

elaborar los instrumentos necesarios y utilizarlos en forma adecuada, escoger los

criterios de logro y evaluar sus producciones y progresos.

- Como enunciador de escrtitos realizando una utilización específica del lenguaje que

difiera de la enunciación oral en al menos tres aspectos:

a) A diferencia del oral, el lenguaje escrito corresponde a un mensaje diferido en el

tiempo y en el espacio; el emisor oral se apoya en elementos de la situación que

comparte implícitamente con el receptor, en cambio el enunciador que escribe debe

explicitar estos elementos situacionales.

b) El lenguaje oral parece “brotar” espontáneamente en una determinada situación, en

contraste con la escritura que es siempre un proceso de producción de lenguaje

distanciado y organizado; la escritura implica una descentracion del emisor con

respecto a sí mismo y con respecto a lo que desea decir (“es necesario reflexionar

antes de escribir”).

c) Todo escrito es un mensaje para la vista y organizado para tal efecto en “bloques de

texto” repartidos en el espacio de la página, con efectos tipográficos, utilización

precisa de signos de puntuación y de mayúsculas, (por lo tanto no es la traducción

lineal, a través de palabras escritas, de un mensaje que “se tiene en la mente” y cuya

presentación material es poco importante.

Page 41: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

41

Una representación precisa de la tarea que implica escribir:

Buscar para cada situación el tipo de texto más adecuadao.

Elaborar una estrategia global, en lugar de lanzarse sin reflexionar sobre el lápiz y el

papel: identificar previamente la situación y el tipo de texto escogido, antes de iniciar la

escritura línea a línea.

Movilzar y adaptar todo lo que se sabe respecto a un tipo de texto dado, y para ello

utilizar todos los instrumrntos de que se dispone o buscar otros.

Durante la producción del texto propiamente tal y durante las relecturas y rescrituras,

saber que existen diferentes niveles de análisis de un texto (desde la superestructura del

texto hasta las microestructuras ortográficas, pasando por la búsqueda de las múltiples

coherencias posibles, (la de los pronombres y de otros sustitutos, la de los tiempos

verbales, la de los nexos, la de los elementos lexicales, etc.) y que, mientras se produce

un texto, es necesario preocuparse de esos niveles de análisis, procediendo por etapas,

por centraciones sucesivas en su focalización.

Realizar esta experiencia personal de escritura supone la practica que se tiene en su

producción debe ser a lo largo de la escolaridad básica regular, diversificada, contrastada,

permanentemente reajustada: ella nace de la familiariadad cotidiana con la producción

efectiva de textos, unida a una reflexión metalinguistica rigurosa sobre el funcionamiento de

los textos y del lenguaje.

3. Competencias/ conocimientos linguístiscos necesarios para la producción de un

texto dado en una situación dada.

Se presenta acontinuacion el inventario jerarquizado a partir del conjunto de diversos aportes

teóricos (linguísticos, psicolinguísticos o sociolinguísticos), recientes o correspondientes a

algunos años atrás pero todavía poco considerados como instrumentos conceptuales por los

educadores.

Para producir un texto adecuado a una situación precisa:

Antes de la producción un niño debe ser capaz de:

Page 42: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

42

1. Identificar la manera precisa y los parámetros de la situación de comunicación escrita

que van a determinar su producción:

¿Quién es el destinatario exacto de mi escrito? ¿Cuál es su estatus? ¿Tengo con

el una relación de iguales o no?

Yo, como enunciador: ¿En qué calidad escribo? ¿Cómo persona individual?

¿Cómo escolar? ¿Cómo representante de mis compañeros?

¿Con qué propósito escribo?

¿Cuál es el desafio al escribir? Es decir, cuales son los riesgos en caso de que lo

que he escrito sea inadecuado.

¿Cuál es contenido exacto? ¿Qué tengo que decir? ¿Qué deseo decir?.

2. Tener una representación previa del producto final que se desea producir:

- ¿Qué tipo de texto escoger de la gama de textos posibles?

- ¿Cuál será su aspecto general, su silueta?

- ¿Qué materiales debo escoger?

¿Qué base? ¿Hojas, de qué tamaño? ¿Fichas de cartulina?

¿Qué instrumento usaré para escribir, lápiz de cera, plumón, computadora?

¿Es necesario preveer costos finacieros suplementarios o basta con el material que existe

en clase?

Durante la producción

Un productor de textos competente es aquel que es capaz de:

1. Delimitar los principales niveles linguistícos de la textualizacion.

Super estructura.

“Bloques de texto” (silueta).

Esquema tipológico (dinámica interna, desde la apertura hasta el cierre).

- Lingüística textual.

1. Funcion (es) dominan (tes) organizadora(s) del lenguaje.

2. Enunciación (signos de): personas, espacio, tiempo, modalización.

3. Coherencia textual.

a. Coherencia semántica y progresión.

Page 43: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

43

b. Sustitutos (anafóricos).

c. Sistemas temporales y adverbios de tiempo.

d. Nexos.

1. Lingüística oracional.

1. Orden de las palabras o grupos de palabras.

2. Relaciones sintácticas.

3. Manejo de oraciones complejas.

4. Microestructuras ortográficas.

2. Para cada uno de estos niveles, movilizar sus conocimientos y competencias y tratar de

adquirir otros si es necesario.

3. Manejar los constantes ajustes entre los diferentes niveles durante las relecturas y

reescrituras.

4. Objetivos pragmáticos que van más allá que la producción de textos: aprender a

trabajar.

1. Saber conducir un proyecto (objetivos, tareas, cronograma).

2. Poseer una estrategia o buscar alguna para lograr este propósito (“¿Cómo hacerlo?”, es

decir, ser capaz de identificar las tareas, jerarquizarlas y utilizarlas en el momento

adecuado).

3. Saber elobarar instrumentos, saber buscarlos y saber utilizarlos en forma aútonoma.

4. Ser capaz de llevar a cabo un proyecto o una tarea que se emprende hasta el final.

5. Conocimiento socio-economico de la escritura.

Es indispensable de acuerdo al trabajo realizado por Josette Jolibert que los niños descubran

a lo largo de su escolaridad, que existe un mundo propio de la escritura: un mundo social,

cultural, económico, industrial de la escritura; un mundo de la produccion (de los autores),

de la edición, de la difusión en los cuales el número de ejemplares de libros, revistas o

diarios pueden llegar a miles o cientos de miles.

Page 44: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

44

Es importante que los niños tengan una idea del recorrido que hace una novela, una noticia,

una receta y las reglas de un juego. ¿Qué ha ocurrido para que ese escrito llegue hasta mí?

¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Es importante que los alumnos sepan que la estructura de un texto escrito puede ser en hojas

sueltas o en cuadernos como los que utilizan en la escuela, que los hay de forma más

compleja: diarios, revistas, periódicos y libros. Y que cada una de estas formas tiene su

propia especificidad.

Los niños deben tomar conciencia tanto en su calidad de lectores como de productores de

textos, que existe una enorme cantidad de posibles tipografías, de tipos de papeles, de

dimensiones y que el mundo real de los escritos no se limita a una sola hoja o a las paginas

impresas de los textos de la escuela.

Los encuentros con autores, periodistas, editores, las visitas a imprentas, librerías, a

bibliotecas, la observación de libros, revistas y diarios como objetos y la subscripcion de una

clase a una revista infantil pueden servir para complementar la práctica efectiva de múltiples

tipos de textos escritos, múltiples presentaciones posibles.

Es necesario que los niños encuentren su lugar en este mundo de la escritura, no solo como

lectores y receptores de escritos sino también como productores, editores y difusores y asu

vez que dimensionen el uso de la escritura como medio de comunicación.

Page 45: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

45

Procedimiento para el diseño del proyecto

En los siguientes apartados se presenta el procedimiento a partir del cual se identificaron las

necesidades con un diagnóstico inicial, con los resultados se diseñó, implementó y evaluó un

proyecto de intervención profesional para la adquisición de habilidades en lectura y

escritura.

Detección de necesidades educativas en el campo formativo de lenguaje oral

y lenguaje escrito

Para la identificación de necesidades educativas, se aplicó un diagnóstico inicial tomando en

el campo formativo de lenguaje oral y escrito asi como los aprendizajes esperados, se evaluó

a nueve niños que cursan el tercer grado de preescolar, de un colegio privado incorporado a

la SEP.

Escenario

El colegio donde se llevó acabo la intervención profesional está ubicado en la delegación

Magdalena Contreras, es un colegio privado de una población aproximada de 40 niños que

oscilan entre 1 año y 6 años de edad. Cuenta con cuatro salones de 2x3m (muy pequeños).

Aproximadamente, cuatro mesas de madera con cuatro sillas del mismo material, cada salón

cuenta con una biblioteca de aula con un acervo aproximado de 40 portadores de texto como:

cuentos, revistas, tríptico, recetas, diccionarios, entre otros. Cuenta con un aula de usos

múltiples y un patio pequeño con un columpio. Los alumnos interactúan con la docente

titular de grupo, la docente de inglés, el profesor de educación física y el profesor de artes

plásticas, de los nueve niños del grupo Maytane tiene problemas motores leves en sus

extremidades del lado derecho, sin embargo esto no dificulta su desarrollo escolar.

Participantes

Los participantes fueron nueve alumnos de entre 5 y 6 años de edad. En la tabla I se describe

la edad de cada alumno. Cabe señalar que los nombres utilizados son seudónimos a fin de

mantener la confidencialidad de los datos personales de los participantes.

Page 46: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

46

Tabla II. Edad de los niños

Nombre del alumno Sexo Fecha de nacimiento

Carlos Varón 18/03/2010

Marco Mujer 26/02/2010

Roberto Varón 31/03/2010

Alexander Varón 21/08/2010

Daniela Mujer 24/11/2010

Sofía Mujer 16/07/2010

Camila Mujer 09/08/2010

Valentina Mujer 30/04/2010

Maytane Mujer 25/07/2010

Evaluación diagnóstica

Para la evaluación diagnóstica que se llevo a cabo en e mes de septiembre del ciclo escolar

2015-2016 se elaboró un cuadernillo de respuestas (para el cuadernillo se utilizaron hojas

blancas marcadas con cada una de las actividades) y un instructivo para el aplicador en el

cual se explica cada una de las actividades y los materiales necesarios para su aplicación,

con una lista de cotejo de los aprendizajes esperados. Para fines de este trabajo solo se

describen las actividades realizadas del campo formativo lenguaje oral y escrito.

Actividad 1

Marca las letras de tu nombre en el texto que se encuentra en tu cuadernillo, (en el texto se

encuentra escrito el nombre de cada niño).

Materiales: cuadernillo de respuestas con los nombres escritos de los niños uno para cada

alumno, colores.

Actividad 2.

En la siguiente hoja del cuadernillo escriban palabras con las letras de su nombre

Materiales: lápiz, goma y sacapuntas para cada niño.

Page 47: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

47

Actividad 3.

Busquen dentro del salón palabras (colocando previamente cartones con palabras) y

copienlas en su cuadernillo de respuestas.

Materiales: lápiz, goma y sacapuntas para cada niño, cartones con palabras.

Actividad 4.

Observa la lámina que contiene diferentes objetos: animales, paisajes, personas, frutas, entre

otros describe lo que observas. El aplicador recupera la información registrando lo que cada

niño dice en el cuadernillo de respuestas.

Materiales: laminas con diversos objetos: animales, paisajes, personas, frutas, entre otros una

para cada alumno.

Actividad 5.

Elige material que quieras revisar

(cuentos, fichas, revistas, bloques de ensamble, rompecabezas), el aplicador pregunta a cada

niño porque eligió ese materialy lo registra en el cuadernillo de respuestas del niño.

Materiales: mesas, material de ensamble, fichas, rompecabezas y diversos portadores de

texto, cuento, revista, libro, recetario, instructivos, entre otros.

Actividad 6.

De las láminas que están en lapared copía el dibujo en la siguiente hoja de tu cuadernillo de

respuestas.

Láminas con dibujos (preferentemente dibujos como: una casa, un perro, un niño etc.) y el

nombre por escrito de cada dibujo, lápiz, goma y sacapuntas.

Page 48: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

48

Resultados de la evaluación

Los resultados de la evaluación diagnóstica arrojan los siguientes datos. En la tabla III se

muestran las habilidades de identificación del nombre.

Tabla III. Identificación de las letras de su nombre en un texto escrito.

Identifica la

primera letra de

su nombre

Identifica algunas

letras de su

nombre

Identifica todas

las letras de su

nombre

Identifica palabras

con las letras de su

nombre

Maytane X X

Carlos X X X

Daniela X X X

Alexander X X X X

Camila X X X X

Valentina X X X X

Sofía X X X X

Marco X X X X

Roberto X X X X

Como se aprecia en la tabla III, el 67 % de los alumnos identifica palabras con las letras de

su nombre, el 22% identifica su nombre cuando lo busca en textos escritos, el 11% están en

progreso identifican las letras en aislado, algunas letras o solo la letra inicial. En la tabla IV

se muestran las habilidades de escritura de letras

Tabla IV. Escritura de letras.

No escribe

letras

Representa letras

con grafías

Escribe algunas

letras

Escribe las letras

de su nombre

Maytane X X X X

Carlos X X X X

Daniela X X X X

Alexander X X X

Camila X X X

Valentina X X X

Sofía X X X X

Marco X X X X

Roberto X X X

Page 49: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

49

Como se aprecia en la tabla III el 56%de alumnos escribe las letras de su nombre y el otro

44% escribe algunas letras de su nombre. En la tabla V se muestran las habilidades para

reproducir letras.

Tabla V. Habilidades de reproducción de palabras.

Representa su

nombre con

grafías

Representa

palabras con

grafías

Reproduce su

nombre (lo

copia)

Reproduce

palabras (las

copia)

Maytane X X X

Carlos X X X X

Daniela X X X X

Alexander X X X

Camila X X X

Valentina X X X

Sofía X X X

Marco X X X X

Roberto X X X

Como se observa en la tabla V el 67% de los alumnos reproduce su nombre y el otro 33%

reproduce su nombre y palabras al observarlas en el pizarrón. En la tabla VI se muestran

habilidades de descripción de objetos, lugares o personas.

Tabla VI. Descripción de objetos, lugares o personas.

Describe objetos

y situaciones de

manera escueta

Describe objetos

y situaciones sin

tener coherencia

en ello

Describe lugares

y objetos

mencionando

algunos detalles

específicos

Describe lugares

y objetos

mencionando

detalladamente lo

que observa

Maytane X X X

Carlos X X X

Daniela X X X

Alexander X X X

Camila X X X

Valentina X X X

Sofía X X X

Marco X X X

Roberto X X

Page 50: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

50

Como se observa en la tabla VII el 89% describe lugares mencionando algunos detalles

específicos, el otro 11% describe objetos y situaciones sin tener coherencia con lo que

observa. En la tabla VII se muestra el interés por la selección de portadores de texto.

Tabla VII. Selección de portadores de texto.

Selecciona

material de

ensamble

Selecciona

fichas

Selecciona

rompecabezas

Selecciona

algún portador

de texto

Maytane X X X

Carlos X X X

Daniela X X X

Alexander X

Camila X X

Valentina X X

Sofía X X

Marco X

Roberto X

Como se observa en la tabla VII, el 44% selecciona rompecabezas, el 22% selecciona fichas

y el 33% selecciona marterial de ensamble, ningún alumno seleccionó portadores de texto

como: cuento, revista, libro, recetario, instructivo. En la tabla VIII se muestran las

habilidades lectura.

Tabla VIII. Diferenciación entre letras y dibujos.

No hace

relación entre la

palabra y el

dujo

Hace relación

entre la palabra y

el dibujo

Identifica la letra

con la que empieza

el nombre del

dibujo

Identifica el

nombre de

algunos dibujos

Maytane X X

Carlos X X X

Daniela X X X

Alexander X X

Camila X X

Valentina X X

Sofía X X X

Marco X X X

Roberto X X

Page 51: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

51

Como se observa en la tabla VIII el 56% de los alumnos hace relacion entre la palabra y el

dibujo, el otro 44% identifica la letra con la que empieza el nombre del dibujo.

Necesidades educativas identificadas

Con base en los resultados obtenidos, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

se trabajarán a partir del diseño de un proyecto de aula en el que se involucre no solo a los

alumnos en cuestion, también será importante la participacion de la comunidad escolar,

directivos, profesores y padres de familia, así como la palneación e implementación del

proyecto básado en los estándares curriculares de español del PEP (SEP, 2011).

Los resultados muestran que los alumnos tienen conocimientos previos en cuanto a la

escritura de su nombre, descripción de lugares, objetos o personas, reproducción de letras e

identificación de algunos portadores de texto, logran utilizar el lenguaje para expresar lo que

les gusta, en ocaciones levantan la mano para pedir la palabra.

Para fines del proyecto el objetivo principal será potenciar esos conocimientos previos por

medio de actividades diseñadas a partir de los aprendizajes esperados del campo formativo

lenguaje oral y lenguaje escrito, para continuar con su proceso de lectura y escritura y

obtener el perfil de egreso al finalizar el ciclo escolar. En la figura 1, se muestras los

resultados obtenidos en un FODA.

Page 52: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

52

Figura 1. FODA de necesidades identificadas.

A partir de estos resultados, se elaboró un proyecto de intervención educativa. Dicho

proyecto se articuló enfocado en competencias lectoras para qué los alumnos adquieran

herramientas en la lectoescritura por medio de actividades novedosas donde sean ellos

quienes construyan su conocimiento a partir de la investigación, la organización de datos, el

uso de las TIC, la selección de materiales y el conocimiento de diversos portadores de texto

y su utilidad. Se requirió del apoyo de la comunidad escolar, directivos, docentes y padres de

familia para la implementación del proyecto.

Fortalezas

• El 90% de los alumnos conoce las letras.

• El 56 % de los alumnos escribe letras.

• El 56% de alumnos diferencia letras de dibujos.

• El 67% de alumnos copia palabras.

• El 89 % de alumnos describe lugares y objetos.

• selección de portadores de texto 0%

Debilidades

• Los alumnos no se interesan por los portadores de texto

• En la escuela no hay un trabajo sistemático sobre competencias lectoras.

• Las bibliotecas de aula cuentan con poco acervo de cuentos infantiles y en mal estado, los alumnos no se interesan por la lectura.

Oportunidades

• Los padres de familia apoyan el proyecto.

• Se puede hacer uso de las TIC.

Amenazas

• Ausentismo escolar.

• No se cuenta con el tiempo suficiente para la implementacion de algunas actividades.

Page 53: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

53

Diseño y puesta en marcha del programa de intervención

Planteamiento del objetivo general

Que los alumnos utilicen herramientas que les permitan potenciar las habilidades con que

cuentan en el campo formativo de lenguaje oral y escrito. Para lo cual se trabajó bajo los

estándares curriculares de español del PEP 2011, tomando en cuenta el campo formativo de

lenguaje oral y escrito, así como el uso de las TIC y el apoyo de la comunidad escolar

directivos, docentes y padres de familia.

De aquí se desprenden los siguientes objetivos específicos:

1. Evaluar conocimientos inicial previos sobre la escritura.

2. Diseñar e implementar un proyecto de lectura y escritura en el que sean los niños

quienes escriban un cuento poniendo en práctica sus conocimientos previos y

apropiándose de prácticas a partir del trabajo en equipo, el uso de diversos materiales

como: portadores de texto, hojas, pintura, plumones siendo ellos los autores y

escritores.

3. Realizar la presentación del cuento a toda la comunidad escolar.

4. Evaluar los resultados del proyecto.

Fundamentación del programa

Lenguaje oral

La emergencia del lenguaje articulado del niño es uno de los fenómenos más espectaculares

del desarrollo cognitivo. Hacia los doce meses el niño producirá su primera palabra y a partir

de allí su desarrollo léxico alcanzará una aceleración extraordinaria. A los dos años

comprende más de un centenar de palabras diferentes, a los tres alrededor de mil hasta

alcanzar más de treinta mil en la adultez (Majerus y Poncelet, 2005).

El lenguaje se inicia con el surgimiento de un motivo que provoca la necesidad de transmitir

algo, esta manifestación es una idea o pensamiento, lo cual forma parte de un esquema

Page 54: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

54

general de expresión oral, es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para

integrase y acceder al conocimiento, así como, interactuar en sociedad y aprender, se usa

para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones y sentimientos.

Es por esto que al compartir un mismo lenguaje también se comparte conocimiento por

medio de los significados y significantes que se le dan a los objetos a través de la cultura y la

interacción. Y es aquí donde se da el diálogo que, en la mayoría de los mundos clásicos fue

el comunicar, conversar, discutir, preguntar y responder entre personas relacionadas por el

común interés del conocimiento. La comunicación de saberes a través del diálogo tiene en

Sócrates y Platón dos de sus antecedentes más significativos.

Platón, con fidelidad al método Socrático, conservó en casi todos sus textos, la forma del

diálogo en oposición al discurso escrito, y el propósito del dialogo heredado a las ciencias

contemporáneas siguió siendo el preguntar y responder. El principio del dialogo a implicado

la pluralidad de las creencias y los valores que más allá de la aceptación de la existencia de

los otros puntos de vista se expresa como respeto, reconocimiento de su legitimidad y como

interés de comprender sus razones (Argueta, 2009).

El diálogo de saberes es una forma de aprender a pensar, aprender a resolver, aprender a

entender lo que los otros piensan, el lenguaje es el medio para comunicarse con los otros. En

los contextos alfabetizadores como: la familia y la escuela, se da el diálogo de saberes

cuando a partir de opinar y ser escuchado se da un conocimiento de un tema en común.

La psicología socio-histórica de Vigotsky afirma que el uso del lenguaje como herramienta

cultural moldea el pensamiento individual (Carlino, 2003). El lenguaje como instrumento

psicológico actúa como estructurante de la actividad humana, puesto que la especificidad de

los instrumentos crea la especificidad del funcionamiento mental. Alcorta en 1997 afirmó

que al lenguaje se le atribuye la función de servir como un medio de planificar y regular la

actividad cognitiva (citado por Carlino, 2003).

Page 55: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

55

Herramienta

Una herramienta es algo que nos ayuda a resolver problemas, un instrumento que facilita la

ejecución de una acción. Por ejemplo un cuchillo nos ayuda a cortar una naranja, un gato

hidráulico a levantar un auto algo que no podríamos hacer solo con nuestra fuerza, estas

herramientas físicas amplían nuestras habilidades y nos capacitan para hacer cosas que no

podríamos hacer con nuestra capacidad natural.

Así como se han inventado esas herramientas físicas para incrementar la capacidad física, los

seres humanos han inventado también herramientas para ampliar las habilidades mentales.

Estas herramientas permiten poner atención, recordar y pensar mejor. Por ejemplo, las

herramientas de la mente tales como las estrategias para memorizar, permiten duplicar y

triplicar la cantidad de información que podemos recordar, las herramientas hacen más que

ampliar nuestras capacidades naturales: Vigotsky consideraba que, en realidad transforman

la manera misma en la que ponemos atención, recordamos y pensamos.

Los seguidores de Vigotsky (Luria, 1979), investigaron la forma en que los niños las

adquieren, y consideran que el papel del maestro es “ponerlas a disposición de los niños” sin

embargo; el proceso implica más que la sola enseñanza directa; implica capacitar al niño

para que las use con independencia y creatividad.

Durante el proceso de desarrollo de los niños, estos se convierten en activos empleadores y

creadores de herramientas; se hacen diestros. En el PEP (SEP, 2004)hciendo referencia al

trabajo de Winograd quien en 1990 dijo que con el tiempo podrán utilizar adecuadamente las

herramientas de la mente e inventar nuevas cuando las necesiten.

Cuando los niños carecen de herramientas de la mente no saben cómo aprender, no saben

dirigir la mente hacia un propósito, los niños como ya se mencionó van adquiriendo

herramientas poco a poco. Y el papel del maestro es ponerlos en el camino hacia la

independencia.

Page 56: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

56

La falta de herramientas tiene consecuencias a largo plazo en el aprendizaje, porque influyen

en el nivel de pensamiento abstracto que puede alcanzar un niño. Lo cual le impedirá

comprender conceptos abstractos en ciencia y matemáticas, Vigotsky atribuye esta

imposibilidad a la falta de herramientas. Puesto que las herramientas aprendidas durante la

infancia temprana influyen directamente en las habilidades posteriores.

Escritura

La escritura juega un papel muy importante en el desarrollo cognitivo del ser humano, es un

proceso que además de permitir integrar al sujeto en la sociedad, le permite conocer y

aprender. El niño está en contacto con la lectura y escritura mucho antes de ingresar a las

instituciones educativas, por donde quiera que voltee hay letreros, carteles y dibujos;

escucha que las personas se comunican con palabras y expone su necesidad de conocer el

mundo preguntando a sus mayores a que se refieren cuando leen, que significan esos signos

que están plasmados en los anuncios, en el periódico, en los libros de cuentos, los carteles,

las calles, los medios de comunicación, etc.; comienzan realizando trazos que son

significativos para ellos en la medida en que expresan su opinión o sus sentimientos; por

tanto cuando el niño ingresa a la escuela ya posee un conocimiento previo acerca de la

lectura y la escritura, esto le permitirá incorporar a su repertorio cognitivo nuevos

aprendizajes.

Para Howarn (1996), la escritura es el acto de registrar ideas en forma simbólica, trazando

letras y palabras sobre el papel, en forma más o menos permanente con una pluma, u otro

aparato registrador. Quien escribe codifica un mensaje, así como el que lee lo decodifica.

Como dice García- Núñez, escribir es una herramienta que nos permite: a) atrapar la palabra

de la temporalidad para convertirla en permanencia; y b) crear las condiciones para un nuevo

abordaje más personalizado de la información, facilitando la universalización de los saberes.

En otras palabras, escribir nos permite plasmar los conocimientos y experiencias para

poderlos transmitir a otras personas a través del tiempo.

Page 57: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

57

La función principal de la escritura es la integración y asimilación de información para

expresar la dirección en que ésta se produce, y con ello la puesta en práctica para su

articulación de dos zonas diferenciadas: los músculos fonatorios y los de la mano que la

ejecuta (García-Núñez, 2003). Es decir el niño pone en práctica la motricidad fina al mismo

tiempo que plasma sus ideas ya sea con gráfias, letras o dibujos que representan lo que

quiere expresar.

En este sentido es fundamental puntualizar que la escritura es un acto complejo que está

influido directamente y de forma proporcional por la lectura y viceversa. Es decir, no existe

una sin la otra, requiere a su vez complejos procesos motrices y psíquicos para su

adquisición.

Escribir además de ser el medio de comunicación más profundo, es también una forma de

ejercitar el pensamiento, nos permite analizar nuestros aprendizajes, revivir experiencias y

principalmente nos permite atribuir un signo y un significado a lo que está a nuestro

alrededor, nos permite conocer y aprender.

El niño, antes de enfrentarse al aprendizaje de la escritura desarrolla en distintas etapas y

procesos otras actividades que confluyen de uno u otro modo en él, es decir, la escritura es

un proceso progresivo, por un lado se deben tener en cuenta las características propias del

sujeto y por otro lado no se debe olvidar que el sujeto es un ser social que está en contacto

con su entorno del cual se apropia conforme se va desarrollando física y cognitivamente.

Aunque no abordaremos la escritura desde un enfoque neuropsicológico es importante

puntualizar los procesos a nivel neurológico que permiten que el niño se apropie de la

escritura, García-Núñez (2003). menciona que la escritura requiere que el niño pueda

integrar y reproducir imágenes táctilo-cinestésicas, para lo cual se necesita un alto grado de

especialización hemisférica; se requiere además la capacidad de organizar secuencialmente

la información de las unidades visuales y finalmente el desarrollo gráfico de los patrones de

actividad que operan en la corteza cerebral.

Page 58: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

58

Estructura del programa

Se diseñó una intervención profesional basada en el trabajo por proyectos propuesto por la

SEP (2011), tomando en cuenta los estándares curriculares de español, así como el campo

formativo de lenguaje oral y escrito, se diseñó para trabajar en 15 sesiones la elaboración de

un cuento donde los alumnos desarrollaron habilidades en cuanto a competencias lectoras

tomando como referente los aprendizajes esperados del campo formativo lenguaje oral y

escrito y de manera transversal se vincula el desarrollo personal y social y expresión y

apreciación artísticas.

Para el diseño del proyecto se tomó en cuenta la evaluación diagnóstica del logro de los

aprendizajes del grupo de tercero de preescolar, de acuerdo con los resultados en los

aprendizajes de los alumnos se diseñó la intervención profesional que consiste en un

proyecto de competencias lectoras con el cual se pretende desarrollar habilidades y

estrategias para que los alumnos pongan en práctica al apropiarse de la lectura y escritura, en

dicho proyecto se involucra a toda la comunidad escolar, directivos, padres de familia,

docentes y alumnos de todo el plantel, los cuales participan de manera indirecta colaborando

con actividades colectivas planeadas en el proyecto.

Para la puesta en marcha se elaboró un consentimiento informado (el cual se encuentra en

los anexos), en el que se incluyen los propósitos y las actividades a realizar durante el

proyecto, se llevó a cabo una junta informativa con los padres de familia del grupo de tercero

y, se comunicaron al personal docente del plantel las implicaciones y apoyo requerido

durante la implementación del proyecto.

Los objetivos que se trabajarán en el proyecto son:

Objetivo general

Diseñar, implementar y evaluar un proyecto para que los alumnos adquieran herramientas

que potencien el lenguaje oral y escrito, la participación en actividades colectivas usando el

lenguaje para regular su conducta y el uso de las TIC.

Page 59: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

59

Objetivos particulares en los ámbitos de:

a. Lectura

Interpretan textos escritos, obtienen y comparten información mediante diversas formas

de expresión oral.

b. Escritura

Producen textos a partir de la escritura convencional.

c. Social

Utilizan la lectura y escritura para regular su conducta, levantan la mano para pedir la

palabra, esperan y respetan turnos.

d. Tic

Hacen uso de las tecnologías como herramienta para su aprendizaje de la lectura y

escritura.

¿Qué deben aprender los niños?

El aprendizaje esperado es que al concluir el proyecto los alumnos logren inventar una

historia donde utilicen una estructura coherente tanto en lenguaje como en la secuencia de

hechos al ir narrando su historia usen su propia inventiva y el vocabulario que utilicen sea

coherente y lógico, así como indagar para obtener la información necesaria en la

elaboración del mismo. Al finalizar el proyecto el alumno será capaz de elaborar una historia

con una estructura lógica en la que incluirá inicio, desarrollo y final, conocerá el uso de

diversos portadores de texto y el contenido de cada uno, logrará regular su conducta a partir

del lenguaje, utilizará los TIC como herramienta para complementar la información de su

cuento, participará en eventos sociales como la presentación en público de su cento

utilizando el lenguaje para expresar lo aprendido.

Objetivos específicos con base en las competencias de lenguaje oral y lenguaje escrito:

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Utiliza el lenguaje para regular su conducta.

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Page 60: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

60

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para

que sirven.

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir

un texto escrito con ayuda de alguien.

Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de

losdiversos portadores de texto y del sistema de escritura.

Reconoce características del sistema de escrituraal utilizar recursos propios (marcas,

grafias, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Selecciona, interpreta y recrea cuentos leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus

características.

Se espera que los alumnos se apropien de herramientas para la potencialización sus

conocimientos previos en lectura y escritura, las cuales serán mediadas por el docente

actuando de forma indirecta en el proceso del alumno, estas herramientas permitirán el

desarrollo de habilidades de forma gradual dando sentido a la escritura convencional, así

como, el dibujo y la expresión oral para comunicarse y regular su conducta.

Cartas descriptivas de las habilidades a desarrollar

Qué se entiende por estas habilidades que se desarrollarán en educación preescolar

a. Lenguaje oral

Es una actividad cognitiva, comunicativa y reflexiva par integrarse y acceder al

conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y acceder a nuevos

conocimientos.

b. Lenguaje escrito

La aproximación al lenguaje escrito se favorece mediante oportunidades que les ayudan

a ser participes de la cultura escrita; es decir, explorar y conocer diversos tipos de texto

que se usan en la vida cotidiana y en la escuela.

c. Social

Utiliza el lenguaje para regular su conducta al participar en eventos sociales.

Page 61: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

61

d. Tecnologías de la Información y la Comunicación

Utilizan las tecnologías como herramientas para indagar y recopilar información sobre

un tópico o algún tema general.

A continuación, se presenta la descripción de los contenidos del proyecto que fue diseñado a

partir de las copetencias del campo formativo lenguaje y comunicación que se organiza en

dos aspectos lenguaje oral y lenguaje escrito, de los cuales se desprendel los aprendizajes

esperados.

Sesión 1

Sesión 1. Aspecto: lenguaje escrito Aprendizajes esperados

Sopa de libros Competencia que se favorece:

Utiliza textos diversos en

actividades guiadas o por

iniciativa propia e identifica para

que sirven.

- Explora diversidad de textos

informativos, literarios y

descriptivos, y conversa sobre el

tipo de información que contiene

partiendo de lo que ve y supone.

Actividad 1.

La educadora invita a los alumnos a explorar la biblioteca de

aula y elegir un cuento para leerlo en voz alta.

Tiempo:

25 minutos

Propósito:

Que los alumnos identifiquen y elijan un cuento

de entre diversos portadores de texto como:

trípticos, periódicos y revistas para leer en grupo.

Recursos:

Biblioteca de aula con cuentos,

revistas, trípticos, invitaciones, recetas

de cocina, instructivos y periódicos.

Actividades a ejecutar:

Mostrar a los alumnos el espacio de la biblioteca del aula.

Mostrar a los alumnos los materiales (cuentos, trípticos, periódicos y revistas entre otros)

que hay en la biblioteca de aula.

Pedir que en grupo elijan un cuento para leerlo en voz alta.

Pedir a los alumnos que se coloquen en su lugar (Silla) para escuchar el cuento.

Criterios de evaluación:

Que los alumnos identifiquen diferencias entre los diversos portadores de texto que hay en

la biblioteca de aula y sepan el uso de cada uno.

Que los alumnos identifiquen un cuento de entre diferentes portadores de texto.

Que los alumnos en grupo negocien que cuento se leerá.

Que los alumnos sigan las normas para escuchar un cuento como: levantar la mano para

pedir la palabra y guardar silencio durante la lectura del cuento.

Page 62: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

62

Sesión 2

Sesión 2. Aspecto: lenguaje escrito Aprendizaje esperado

Cuenta y dibuja el

cuento.

Competencia que se favorece:

Utiliza textos diversos en

actividades guiadas o por

iniciativa propia e identifica

para que sirven

-Participa en actos de lectura en voz

alta de cuentos, textos informativos,

instructivos, recados, notas de

opinión que personas alfabetizdas

realizan con propósitos lectores

Actividad 2.

La educadora explica a los alumnos que para escuchar el cuento

deben permanecer en silencio y si desean hablar deberán

levantar la mano para pedir la palabra se realiza la lectura del

cuento en voz alta y al terminar se pide a los alumnos que

dibujen la historia.

Tiempo:

20 minutos

Propósito:

Que los alumnos escuchen el cuento siguiendo las indicaciones

pertinentes como guardar silencio y levantar la mano para pedir

la palabra, además reproduzcan la historia con dibujos o grafias.

Recursos:

Cuento de Willy el

campeón (Brawne, 1993).

Hojas blancas, colores,

plumones, lápices.

Actividades a ejecutar:

Explicar a los alumnos que para poder escuchar el cuento deben guardar silencio y si

alguno quiere dar su punto de vista o decir algo sobre el cuento debe levantar la mano

y esperar a que la maestra le ceda la palabra.

Realizar las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Quiénes

participaron?

Pedir que dibujen lo que sucedió en el cuento.

Que cada niño cuente su cuento.

Criterios de evaluación:

Los niños mantienen la atención y siguen indicaciones dadas.

Los niños narran sucesos siguiendo una secuencia lógica.

Los niños exponen información organizando ideas apoyándose de imágenes, dibujos u otros

objetos del entorno.

Page 63: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

63

Sesión 3

Sesión 3.

Aspecto: lenguaje oral Aprendizaje esperado

Expresando mis

ideas ¿Qué quiero

saber?

Competencia que se

favorece:

Obtiene y comparte

información mediante

diversas formas de

expresión oral

-formula preguntas sobre lo que desa o

necesita saber acerca de algo o alguien, al

conversar o entrevistar a familiares u otras

personas

Actividad 3

La educadora utiliza el recurso del círculo mágico para propiciar el

intercambio de ideas entre los alumnos. (consiste en colocar a los alumnos

sentados en círculo para que de esta forma puedan conversar).

Tiempo:

20 minutos

Propósito:

Que los alumnos utilicen el lenguaje para transmitir

información.

Recursos: aula de usos múltiples,

tapetes, hojas blancas, colores.

Actividad a ejecutar:

Colocar a los alumnos en círculo mágico y al centro poner unas tarjetas con las

siguientes preguntas: ¿Qué recuerdas del cuento de Willy? ¿Willy es una persona o un

animal? ¿Qué te gusto de la historia? ¿Qué fue lo que no te gusto?

Preguntar sobre lo que más les llamo a la atención del cuento y de acuerdo a sus

respuestas elegir el tema a investigar.

En una hoja blanca pedir que dibujen su historia.

Criterios de evaluación:

Mantiene la atención en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos u otros.

Expresa sus ideas acerca de lo comentado y dice lo que le gusta o disgusta.

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños.

Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones con otros niños.

Page 64: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

64

Sesión 4

Sesión 4.

Aspecto: lenguaje oral y lenguaje

escrito

Aprendizaje esperado

¿Un mono vestido

de niño o un niño

vestido de mono?

Competencia que se favorece:

Escucha y cuenta relatos literarios

que forman parte de la tradición

oral.

Expresa gráficamente las ideas

que quiere comunicar y las

verbaliza para construir un texto

escrito con ayuda de alguien.

- Distingue entre hechos

fantásticosy reales en historias y

los explica utilizando su propio

conocimiento y/o la información

que proporciona el texto.

- Utiliza marcas gráficas o letras

con diversas intenciones de

escritura y explica que dice su

texto.

Actividad 4

La educadora colocará a los alumnos en triadas y propiciará el trabajo

fuera del aula para la revisión y recolección de materiales para obtener

información que sirva para su investigación.

Tiempo:

30 minutos

Propósito:

Que los alumnos investiguen sobre los monos e

identifiquen diferencias entre hechos

fantásticos y reales.

Recursos:

Bibliotecas de las aulas de cada salón.

Todos los materiales de las bibliotecas de

aula. Revistas, cuentos, trípticos, periódicos,

recetas de cocina, instructivos.

Actividades a ejecutar:

Colocar a los alumnos en triadas y pedir que se trasladen a las bibliotecas de cada aula y

busquen en los diferentes portadores de texto información sobre los monos

Con la información recaba explicar a los alumnos algunas características de los monos

De acuerdo a lo revisado preguntar a los alumnos que diferencias encuentran entre monos

y humanos

Criterios de evaluación:

Comenta acerca del contenido de diferentes portadores de texto.

Solicita o selecciona textos de acuerdo a sus intereses y los usa en actividades guiadas y por

iniciativa propia.

Distingue entre hechos fantásticos y reales.

Utiliza la escritura con diversos propósitos.

Page 65: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

65

Sesión 5

Sesión 5 Aspecto: lenguaje escrito Aprendizaje esperado

¿Qué más puedo

aprender?

Investigando por

mi cuenta

Competencia que se favorece:

Expresa gráficamente las ideas

que quiere comunicar y las

verbaliza para construir un

texto esxcrito con ayuda de

alguien

- diferencia entre la forma en que se

narra oralmente una historia y como

decirla para hacerlo por escrito

- Utiliza diversas marcas o gráficas o

letras con diversas intenciones de

escritura y explica que dice su texto

Actividad: 5

La educadora explica a los alumnos que hay diversas formas de

obtener información como en: internet, museos, zoológico, libros,

cuentos, revistas entre otros.

Tiempo:

20minutos

Propósito:

Fomentar el uso de diferentes fuentes para realizar

investigación como internet, libros, documentales,

asistir a zoológicos u otros.

Recursos:

Investigación de cada alumno

elaborada en su casa con apoyo de sus

papas.

Actividades a ejecutar:

Fortalecer habilidades de investigación en los niños.

Comentan que hicieron para realizar su investigación.

Ampliar el conocimiento sobre un tópico.

Utilizan las TIC para buscar información.

Criterios de evaluación:

Saben dónde buscar información y la registran.

Utilizan de forma adecuada el lenguaje para comunicarse y expresar lo que piensan.

Identifican y escriben con marcas gráficas o letras lo que investigaron.

Exponen de manera verbal lo que investigaron.

Page 66: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

66

Sesión 6

Sesión 6 Aspecto: lenguaje escrito Aprendizaje esperado

Creando

historias.

Inventemos un

cuento.

Competencia que se favorece:

Reconoce cacarcteristicas del

sistema de escritura al utilizar

recursos propios (marcas, grafías,

letras) para expresar por escrito sus

ideas.

- Utiliza el conocimiento que

tiene de su n ombre y otras

palabras para escribir algo

que quiere expresar

Actividad 6

Creando historias. Inventemos un cuento.

Tiempo:

25 minutos

Propósito:

Que los alumnos utilicen su conocimiento previo al

escribir palabras para inventar una historia y conozcan las

partes de un cuento.

Recursos:

cuentos de la biblioteca de

aula.

Hojas, colores, pizarrón,

Plumones.

Actividades a ejecutar:

Tomar dos libros de la biblioteca al azar mostrarlos a los alumnos y describir cada una

de sus partes físicas portada, contraportada, contenido.

Explicar a los alumnos que las historias tienen inicio, desarrollo y final, dibujar en el

pizarrón.

Cada alumno inventara una historia tomando en cuenta los personajes de la historia de

Willy y la estructura del cuento.

Cada alumno compartirá y contara su historia a todo el grupo.

Criterios de evaluación:

Los alumnos cuentan su historia a partir de lo que recuerdan del cuento de Willy el campeón

Siguen una secuencia lógica al contar su historia incluyen inicio desarrollo y final.

Usan su propia inventiva para crear su historia.

Expresan garicamente su historia con marcas, letras o grafías.

Page 67: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

67

Sesión 7

Sesión 7 Aspecto: lenguaje escrito Aprendizaje esperado

Manos a la obra.

Aprendiendo a

registrar

información.

Competencia que se favorece:

Expresa gráficamente las ideas

que quiere comunicar y las

verbaliza para construir un texto

escrito con ayuda de alguien.

Produce textos de manera colectiva

mediante el dictado a la maestra,

considerando el tipo de texto, el

propósito comunicativo y los

destinatarios.

Actividad 7

Actividades a ejecutar:

La educadora muestra a los alumnos un cuento y pregunta si saben de que

material esta hecho, les pide que mencionen alguno y lo escribe en el

pizarrón para enlistar los que necesitarán para la elaboración de su cuento,

los alumnos copian las palabras.

Tiempo:

20 minutos.

Propósito:

Que los alumnos construyan textos escritos y conozcan su

proposito.

Recursos:

Pizarrón, plumones, hojas

de colores.

Actividades a ejecutar:

Preguntar a los alumnos con que podemos hacer un cuento.

Escribir en el pizarrón los materiales que vallan mencionando los alumnos.

Proporcionar hojas y colores para que copien.

Reunir los materiales de la lista.

Criterios de evaluación:

Copian palabras y le dan sentido a la escritura

Identifican el tipo de texto que escribió

Participa en la elaboración de la lista de materiales

Page 68: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

68

Sesión 8

Sesión 8 Aspecto: lenguaje oral Aprendizaje esperado

¿Cómo lo hago?

Creando arte con

técnica.

Competencia que se favorece:

Utiliza el lenguaje para regular su

conducta en distintos tipos de

interaccion con los demás.

-solicita y proporciona ayuda

para llevar a cabo diferentes

tareas

Actividad 8

Actividades a ejecutar:

La educadora explica a los alumnos el procedimiento para iluminar los

bocetos con diferentes técnicas, les proporciona uno a cada niño y pide que

escojan una técnica para su boceto.

Tiempo:

25 minutos

Propósito:

Que los alumnos apoyen a quien observan que lo

necesita, que utilice el lenguaje para explicar el

procedimiento con sus propias palabras

Recursos:

Diferentes bocetos para iluminar.

Colores de madera.

Pintura digital de diferentes colores.

Gises de colores.

Agua.

Actividades a ejecutar:

Explicar a los alumnos la técnica de difuminado.

Explicar a los alumnos la técnica de pintura digital.

Explicar a los alumnos la técnica de gis con agua.

Cada alumno elaborará un dibujo con la técnica elegida.

Criterios de evaluación:

Pone atención a indicaciones dadas.

Usa su propia inventiva al trabar la técnica elegida.

Pide ayuda si lo necesita.

Explica con sus propias palabras una consigna.

Page 69: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

69

Sesión 9

Sesión 9 Aspecto: lenguaje oral Aprendizaje esperado

Cuentacuentos.

Competencia que se favorece:

Obtiene y comparte

información mediante

diversas formas de expresión

oral.

-evoca y explica las actividades que ha

realizado durante una experiencia

concreta, así como sucesos o eventos,

haciendo referencias temporales y

espaciales cada vez más más precisas.

Actividad 9.

Los alumnos participan en la representación del cuento “Selva mágica”

que dos mamas editaron y grabaron con el tema de los monos.

Tiempo:

25 minutos

Propósito:

Narra historias y describe personajes y

lugares de manera cada vez más precisa.

Recursos:

Teatro guiñol de la escuela.

Títeres elaborados por dos mamás que apoyaron

en la representación del cuento.

Lámparas de colores. Aula de usos multiples.

Actividades a ejecutar:

Los alumnos observan la representación del cuento.

Cada alumno cuénta lo que entendió del cuento.

Intercambian opiniones y comparan lo que cada uno dice, con lo que realmente ocurrió

en el cuento.

Criterios de evaluación:

Mantiene la atención y comprende lo que ocurrió en el cuento.

Sigue una lógica al narrar su historia donde incluye inicio, desarrollo y final.

Usa el lenguaje para comunicarse y expresar ideas cada vez más organizadas sobre algún

tópico.

Hace referencia al tiempo y espacio, aquí, alla, cerca de, ayer, hoy, mañana.

Page 70: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

70

Sesión 10

Sesión 10 Aspecto: lenguaje escrito Aprendizaje esperado

Mi primer

boceto.

Competencia que se favorece:

Selecciona, interpreta y recrea cuentos,

leyendas y poemas, reconoce algunas

de sus características.

-recrea cuentos modificando

o agregando personajes y

sucesos.

Actividad 10

Los alumnos eligen la técnica y materiales que utilizarán en la

elaboración de su cuento.

Tiempo:

25 minutos

Durante tres días

Propósito

Elabora una historia usando su propia inventiva

y seleccionando técnicas y materiales que usará

Recursos:

Hojas, plumones, gises, colores, pinturas

digitales, cuadernillos de hojas blancas

para el primer borrador del cuento.

Actividades a ejecutar:

Cada alumno elegirá una técnica para dar color a los dibujos de su historia.

Observa diversas imágenes de objetos, seres vivos, paisajes y los dibuja plasmando

detalles específicos.

Elige los materiales necesarios para elaborar su borrador del cuento.

Inventa una historia a partir de lo que observa y conoce.

Criterios de evaluación:

Usa su propia inventiva para crear dibujos.

Observa diferentes objetos y los recrea por medio del dibujo.

Usa materiales diversos para realizar producciones plásticas con diferentes técnicas.

Narrra historias a partir de lo que sabe y observa.

Page 71: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

71

Sesión 11

Sesión 11 Aspecto: lenguaje oral Aprendizaje esperado

La silla del autor.

¿Qué hace un autor?

Competencia que se favorece:

Obtiene y comparte información

mediante diversas formas de

expresión oral.

- formula preguntas sobre lo que

desea o necesita saber acerca de

algo o alguien, al conversar y

entrevistar a familiares o a otras

personas.

Actividad 11

Los alumnos participan en la presentación de un cuento.

Tiempo:

40 minutos.

Propósito:

Que los alumnos utilicen el lenguaje oral

para expresar sus ideas y regular su conducta

al participar en eventos sociales.

Recursos:

Aula de usos múltiples, cuento elaborado

por la educadora, escritorio, sillas,

invitaciones, bocadillos, jugo de uva, apoyo

del personal docente (en este caso la maestra

de inglés).

Actividades a ejecutar:

Invitación para participar en la presentación del cuento (elaborada por el docente).

Durante la presentación propiciar el intercanbio de ideas por medio del lenguaje oral.

Permitir que hagan preguntas.

Realizar preguntas sobre lo que conocen de la elaboración de un cuento.

Criterios de evaluación

Los alumnos utilizan el lenguaje para expresar sus ideas.

Los alumnos utilizan el lenguaje para regular su conducta al articipar en eventos sociales.

Los alumnos mantienen una conversación en la que utilizan correctamente elementos como

el tiempo y espacio.

Page 72: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

72

Sesión 12

Sesión 12 Aspecto: lenguaje escrito Aprendizaje esperado

Preparándose para

ser autores de un

cuento.

Competencia que se favorece:

Selecciona, interpreta y recrea cuentos,

leyendas y poemas y reconoce algunas

de sus características.

- Usa algunos recursos de

textos literarios en sus

producciones.

Actividad 12

Los alumnos plasman la historia que inventaron en un cuadernillo, con

ayuda de la educadora quien va a ir escribiendo lo que cada alumno le

dice, para que posteriormente lo copien.

Tiempo:

25 minutos.

Propósito:

Que los alumnos utilicen las herramientas adquiridas durante el

proceso del proyecto para elaborar su cuento, como incluir

inicio, desarrollo y final, así como la utilización del espacio en la

hoja al escribir, la aplicación de la técnica de iluminado elegida,

el usos de recursos materiales y recursos literarios como narrar

siguiendo una secuencia lógica.

Recursos:

Hojas blancas,

colores de madera.

Actividades a ejecutar:

Cada alumno narra su cuento a la maestra.

Cada alumno copia lo que narro de su cuento.

Cada alumno realiza los dibujos de lo que narro.

Cada alumno tiene su cuento inventado por el mismo.

Criterios de evaluación:

Inventa una historia haciendo uso de recursos literarios.

Narra con claridad y logra describir personajes reales o ficticios.

Copia palabras respetando espacios.

Relaciona lo que escribió con sus dibujos.

Page 73: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

73

Sesión 13

Sesión 13 Aspecto: lenguaje escrito Aprendizaje esperado

Creando textos. Competencia que se favorece:

interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocinimiento que

tiene de los diversos portadores y del

sistema de escritura.

- Identifica la función que

tienen algunos elementos

gráficos incluidos en textos

escritos.

Actividad 13

La educadora pide a los alumnos que traigan de su casa

invitaciones (esto se debe pedir un dia antes).

Tiempo:

60 minutos

Propósito:

Los alumnos identifican el contenido de una

invitación y su propósito.

Recursos:

Trípticos, instructivos, invitaciones, recetas,

hojas de colores, ( se pidió a los alumnos

que trajeran de su casa invitaciones).

Actividades a jecutar:

Revisar diferentes portadores de texto, recetas, instructivos, trípticos e invitaciones.

Explicar a los alumnos el contenido de una invitación y su proposito.

Elaborar una invitación utilizando la escritura para poner los datos del evento.

Criterios de evaluación.

Explora los diferentes portadores de texto y los selecciona según su utilidad.

Identifica una invitación y el contenido de esta.

Elabora una invitación usando su propia inventiva.

Page 74: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

74

Sesión 14

Sesión 14 Aspecto: lenguaje oral Aprendizaje esperado

Soy el autor.

Presentación del

cuento.

Competencia que se favorece:

Obtiene y comparte información

mediante diversas formas de

expresión oral.

-expone información sobre un

tópico, organizando cada vez

mejor sus ideas y utilizando

apoyos gráficos u objetos de su

entorno.

Actividad 14

Presentación del cuento.

Tiempo:

45 minutos

Propósito:

Que los alumnos realicen la presentación de su

cuento utilizando el lenguaje oral para explicar lo

que hicieron.

Recursos:

Sala de usos múltiples, sillas, cuento de

cada alumno, padres de familia, apoyo

del personal docente. (directora y

maestra de inglés).

Actividades a ejecutar:

En el aula de usos múltiples poner las mesas con sillas para cada alumno.

Recibir a los padres de familia.

Explicar a los padres de familia que pueden hacer preguntas a los niños sobre la

elaboración de su cuento.

Criterios de evaluación

Expresa sus pensamientos frente a público de forma clara y precisa.

Contesta las preguntas de forma fluida de acuerdo a lo que quiere expresar.

Explica lo que hizo y como lo hizo.

Page 75: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

75

Sesión 15

Objetivo Propósito:

Sesión 15.

Evaluación final.

Evaluar por medio de un instrumento el logro de los

aprendizajes de los alumnos.

Instrumento

El instrumento se diseñó con base en los estándares curriculares de español tomando como

referente las competencias y los aprendizajes esperadosque se trabajaron en el proyecto, fue

necesario aplicar la evaluación en dos sesiones se requirió de un cuadernillo de respuestas

para el alumno y la guía para el aplicador. (La cual se muestra en los anexos) el aplicador

ubicara a cada alumno en el aprendizaje adquirido según corresponda con los resultados de

la evaluación. Se aplicó el día 17 y 18 de noviembre.

Evaluación final

Propósito: Evaluar el logro de los aprendizajes de los alumnos al terminar el proyecto

Escritores con ingenio.

Aspecto: Lenguaje escrito

Estándar curricular de

español

Competencia

Aprendizaje esperado

Produce textos propios

utilizando el conocimiento

que tiene de su nombre y de

palabras conocidas, con la

intención de expresar ideas

en forma escrita.

Reconoce características del

sistema de escritura al

utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para

expresar por escrito sus

ideas.

Reconoce la relación que

existe entre la letra inicial de

su nombre y su sonido;

paulatinamente establece

relaciones similares con

otros nombres y otras

palabras al participar en

actividades orales.

Actividad 1.1 Recursos

1. Pregunte a los niños si conoce las letras de su nombre.

2. A continuación solicite que cada uno diga su nombre.

3. Pregunte si conocen palabras que empiecen con las letras de su

nombre, pida que las mencione.

4. Pida que en la primer página del cuadernillo escriban su nombre.

Nota: Es importante dar el tiempo necesario a cada niño para que dé su

respuesta y para que escriba su nombre.

Cuadernillo de

respuestas y un

lápiz por niño.

Page 76: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

76

Actividad 1.2 Recursos

1. Solicite que cada niño diga una palabra que tenga alguna letra de

su nombre.

2. Pida que digan otros nombres que empiecen con la primer letra

de su nombre.

3. De las palabras que mencionaron elija cinco y díctelas para que

las escriban.

4. Pida a los alumnos que escriban las cinco palabras que se va a

dictar.

Nota: es importante escuchar con atención las palabras que mencionan

los alumnos y corregir si es necesario así como dar tiempo suficiente

para que las escriban.

Cuadernillo de

respuestas un

lápiz por niño.

Actividad 1.3 Recursos

1. Indique a los niños que escribirán palabras con las letras de su

nombre.

2. Pida que mencionen palabras que empiecen con la primer letra

de su nombre.

3. Solicite que mencionen si alguno de los nombres de sus

compañeros empiezan con la misma letra que el de él o ella.

4. pida que escriban en su cuadernillo cinco palabras que empiecen

con la letra que empieza su nombre.

Nota: permita que los alumnos dialoguen entre ellos para saber si su

nombre empieza con la misma letra.

Cuadernillo de

respuestas un

lápiz por niño.

Observaciones: Las actividades 1.1, 1.2 y 1.3 se evaluaron bajo el mismo estándar curricular,

competencia y aprendizaje esperado sin embargo, se realizaron diferentes acciones para cada

una.

Aspecto: Lenguaje oral y escrito

Estándar curricular de

español

Competencia Aprendizaje esperado

Entiende la utilidad de los

textos escritos y orales para

comunicar y organizar

ideas, y para seguir

aprendiendo.

Obtiene y comparte

información mediante

diversas formas de

expresión oral.

Intercambia opiniones y explica

porque está de acuerdo o no con

lo que otros opinan sobre un

tema.

Page 77: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

77

Actividad 2.1 Recursos

1. Para llevar a cabo la actividad lance la primera ronda de

preguntas, y de tiempo para que cada uno de su respuesta, ¿Qué

tipo de portadores de texto conoces? ¿para qué sirven? ¿Dónde

podemos encontrarlos?

2. A continuación aclare las respuestas que cada uno dio.

3. Enseguida pregunte lo siguiente ¿para qué te sirve leer y escribir?

Permita que cada niño de una respuesta y propicie el debate con

respecto a las mismas.

4. Indique a los niños que escriban en su cuadernillo de respuestas

¿para qué te sirve leer y escribir?

Nota: permita que todos los niños den su respuesta y propicie el

intercambio de ideas, puede realizar otras preguntas si así se requiere.

Cuadernillo de

respuestas y lápiz

para cada niño.

Aspecto: Lenguaje oral

Estándar curricular de

español

Competencia

Aprendizaje esperado

Narra anécdotas, historias,

cuentos, leyendas y

fábulas siguiendo la

secuencia y el orden de las

ideas, y haciendo

referencia al tiempo y el

espacio.

Obtiene y comparte

información mediante

diversas formas de

expresión oral.

Describe personas, personajes, objetos

lugares y fenómenos de su entorno, de

manera cada vez más precisa.

Utiliza expresiones como aquí, allá,

cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes,

primero, después, tarde, más tarde,

para construir ideas progresivamente

más completas, secuenciadas y

precisas.

Expone información sobre un tópico,

organizando cada vez mejor sus ideas

y utilizando apoyos gráficos u objetos

de su entorno.

Actividad 2.2 Recursos

1. Pregunte a los niños que tipo de portadores de texto conocen.

2. Solicite que cada niño tome un portador de texto de la biblioteca

de aula y observe su contenido.

3. Pida que describan el portador de texto que eligieron.

4. Indique que en su cuadernillo escribirán el nombre de los

portadores de texto que conozcan.

Nota: permita que los niños observen los portadores de texto y los

intercambien con sus compañeros.

Cuadernillo de

respuestas un lápiz

por niño.

Page 78: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

78

Actividad 3.1 Recursos

1. Entregue a cada niño una lámina.

2. Pida que observen con atención la lámina.

3. A continuación pregúnteles a cada uno lo siguiente: ¿qué

sucede en esta lámina?, otra opción puede ser ¿Qué está

pasando en esta lámina?

4. Indique a los alumnos que en su cuadernillo de respuestas

describan y escriban lo que observan en lámina.

Nota: puede animar a los niños a describir la lámina con otras

preguntas: ¿Qué más observas?, ¿puedes mencionar algún otro

objeto?

Una imagen diferente

para cada niño.

Actividad 3.2 Recursos

1. Solicíteles que observen las imágenes.

2. Coménteles que con esa lámina pueden inventar una

historia.

3. Pídales que inventen la historia según lo que observan.

4. Invite a cada uno a escribir su historia en su cuadernillo de

respuestas.

Nota: de tiempo suficiente para que cada alumno invente y escriba

su historia, puede apoyarlos recordando que las historias tienen

inicio, desarrollo y final.

Una imagen diferente

para cada niño.

Page 79: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

79

Seguimiento y evaluación

Resultados de la implementación de programa educativo

El proyecto dio inicio el día 10 de septiembre de 2015 con la actividad “sopa de libros” en la

que se trabajarón procesos de lectura e interpretación de textos, con el objetivo de que los

niños identifiquen de entre los diferentes portadores de texto un cuento. Se trabajó con nueve

niños de 5 y 6 años de edad de preescolar tres, la actividad duro 25 minutos y se requirió de

los textos de la biblioteca de aula, la cual cuenta con 40 ejemplares.

Sesión 1. Sopa de libros

Actividad 1

La historia de Willy gira entorno a un monito que creía no ser bueno para nada, jugaba

futboll y no anotaba goles, no lograba correr bicicletas, iba a nadar y se burlaban de el, salía

al cine y lo molestaban, hasta que un día se enfrento Buster el Narizotas y de un solo golpe

lo vencio desde ese día Willy fue el campeón para todos (Brawne,1992).

Observaciones

En la actividad 1 se explicó a los alumnos que en la biblioteca de aula hay diversos

portadores de texto los cuales tienen propósitos distintos, que podían tomarlos todos y

revisarlos. El acervo con el que cuenta la biblioteca de aula es de 40 ejemplares de los cuales

4 son de Willy el Campeón y los demás son trípticos, periódicos, revistas cuentos entre otros.

No es común que los alumnos puedan acceder a los materiales de la biblioteca libremente,

no se les permite cambiarlos de lugar ni tomar más de uno, en el caso de Carlos tiene

dificultades para participar en actividades grupales, no comparte material, no conversa con

sus compañeros sobre la actividad y se muestra en ocasiones agresivo.

Durante esta actividad logro regular su conducta fue el primero en acercarse saco los materiales

y los coloco en el piso, Camila, Daniela y Sofía fueron tras de él e hicieron lo mismo, el

resto de los alumnos al observarlos se unierón a la actividad, no preguntaron si podían

Page 80: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

80

ponerlos en cualquier lugar lo hicieron de forma espontánea, en otras ocasiones cuando se

visita la biblioteca se les dan indicaciones como: solo tomar un ejemplar, no mover el

material de su lugar, colocar los materiales en el lugar de donde los tomaron entre otras.

Los alumnos no están familiarizados con el contenido de los diferentes portadores de texto,

si se les da a elegir cuentos, material didáctico, plastilina o cubos de ensamble prefieren los

materiales para jugar no se observa que se interesen en los portadores de texto, en esta

actividad se requirió de la persuación de la maestra para invitar a los alumnos a revisar el

materia, le pidió a Marco que tomará un cuento y lo mostrará a todos sus compañeros, tomó

el de Willy el campeón (Browne, 1993) y se acercó a Roberto para mostrárselo, Daniela se

acerco a la biblioteca y tomo otro ejemplar de Willy se acercó con Sofía diciendo que si eso

era un mono o un niño, (debido a que el mono tiene puesta ropa de niño), Sofía le dijo que

parecía un mono vestido de niño, Maytane y Alexander también se acercaron al escuchar la

plática y así uno a uno se fue acercando hasta que se reunieron todos. Marco dijo que le

gustaría saber de qué se trata ese cuento al preguntarles a todos si estaban de acuerdo dijeron

que si.

Los alumnos se interesaron en revisar el material y compartían los libros y cuentos con sus

compañeros, Maytane reconocio algunos cuentos que son como los que tiene en su casa.

Sesión 2. Cuenta y dibuja el cuento.

Actividad 2

La actividad se realizó el día 17 de septiembre de 2015 en la cual se trabajo la producción de

textos escritos. La actividad tuvo una duración de 20 minutos y se requirió del cuento

tomado de la biblioteca de aula Willy el campeón (Browne, 1992).

Observaciones

Los alumnos escucharon las indicaciones y pusieron atención durante la lectura del cuento,

se mantuvieron sentados y en ocasiones interrumpieron diciendo: a mí también me gusta el

futbol, yo no juego eso porque soy niña dijo Camila, sin embargo; las interrupciones no

fueron motivo de distracción.

Page 81: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

81

Al terminar de leer el cuento se cuestionó a los alumnos con las siguientes preguntas: ¿Qué

sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Quiénes participaron?, Camila empezó a hablar y Daniela le

recordó que para poder hablar hay que pedir la palabra levantando la mano, Camila se

disculpó y con la mano levantada continuo hablando. Los alumnos realizar sus dibujos y

contarón su historia:

Valentina y Daniela se sentaron juntas, al revisar sus dibujos observo que bosquejaron lo

mismo, y al pedirles que nos contaran su cuento cada una conto historias diferentes,

valentina es timida cuando se le pide que participe solo se queda callada, si realiza alguna

actividad primero observa lo que esta haciendo su compañero de banca y después lo realiza.

A Marco no le gusta dibujar dice que se cansa sin embargo, dibujo lo que le gusto del cuento

y menciono algunos personajes.

Roberto es un poco distraido copia lo que hacen los demás y sus dibujos no tienen relación

con lo que ocurrio en el cuento al preguntarle que le gusto de la historia sólo hace referencia

a objetos como el agua de la alberca y el balón de Willy en esta actividad se mostró

participativo y atento.

Camila en su narración hace referencia a dos niños que son los personajes del cuento y

dibuja algunos elementos como: la casa de Willy y las nubes se tarda mucho al realizar sus

trabajos.

Alexander mencionó a Willy pero solo recuerda la parte donde juega futbol, en su dibujo

estan presentes elementos de lo que narra como: Willy, el balón, los jugadores y la portería.

Maytane no logra seguir una secuencia de hechos al narra la historia, si m enciona elementos

y personajes que participan en ella.

Sofía dibujo la casa de Willy y a sus amigos, al narrar su historia recuerda el inicio y al

transcurrir su narrativa se vuelve incoherente agrega personajes que no existen en el cuento y

no diferencía hechos reales de ficticios.

Page 82: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

82

En las figuras 7, 8, 9 Se mostraran los dibujos de Maytane, Roberto y Carlos que con base en

el campo formativo lenguaje escrito se trabajó la actividad. Se observan las áreas de

oportunidad para la intervención profesional. Se pueden ver las habilidades con las que

cuentan en escritura

Figura 2. Dibujo de Maytane. Lado izquierdo dibujó un mono, lado derecho es un mono en

la alberca.

Se observa que sólo realiza figuras sin hacer relación con los elementos de la historia de

Willy, copió su nombre de la etiqueta de su libro y relaciona algunos hechos de la historia,

sin embargo; no logra enlazarlos de manera secuencial.

Aspecto: lenguaje escrito Aprendizaje esperado: expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del titulo, las imágenes o palabras que reconoce.

Page 83: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

83

Figura 3.Dibujo de Roberto

Roberto realizó su dibujo sin que este tenga elementos de la historia, copio su nombre de la

etiqueta de su libro.

Figura 4. Dibujo del cuento de Carlos.

Page 84: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

84

Se obseva que escribe su nombre para marcar sus trabajos (no lo copío) dibujó figuras que

parecen monos, la sala de cine y menciona a unos zorrillos en la pantalla, en la historia de

Willy no hay zorrillos, dentro de la sala de cine dibuja a los grandotes (que son quienes

molestan a Willy) sentados en unas butacas, también dibujo una luna y unas estrellas las

cuales no tienen relacion con la historia.

Sesión 3. Expresando mis ideas ¿Qué quiero saber?

Actividad 3

La actividad se llama “Qué quiero saber” y se realizo el día 24 de septiembre de 2015, en

esta sesion se trabajo el estándar curricular Participación en eventos comunicativos orales.

Se requirió del salón de usos multiples por cuestiones de espacio, debido a que se llevo a

cabo la actividad de círculo mágico.

El círculo mágico es un recurso que permite llevar a cabo debates, discusiones u otro tipo de

diálogo en el que los alumnos participan y al estar sentados en círculo se pueden ver todos a

la cara y observarse cuando hablan, de esta manera se da el intercambio de ideas y se

comparan puntos de vista para al final construir entre todos.

Se utilizaron tarjetas con las siguientes preguntas: ¿Qué recuerdas del cuento de Willy?

¿Willy es una persona o un animal? ¿Qué te gusto de la historia? ¿Qué fue lo que no te

gusto?, se pidió a algunos alumnos que levantaran la tarjeta y la mostrara para leerla en voz

alta, se dio oportunidad a cada alumno de contestar, ésta estrategia funcionó para mantener

su atención la duracion de la actividad fue de 20 minutos.

Observaciones

Los alumnos participaron de forma adecuada dado que esta actividad se trabaja con

frecuencia en preescolar, conocen muy bien las características del juego, piden la palabra

levantando la mano y esperan su turno para hablar.

Page 85: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

85

En esta actividad Sofía, Camila, Carlos, Maytane, Marco, Daniela y Valentina recuerdan

algunos eventos del cuento y los relacionan con anécdotas personales, sin embargo no siguen

una secuencia lógica en la que incluyan inicio, desarrollo y final. Alexander y Roberto no

comparten ideas.

La estrategia de realizar actividades en círculo mágico es propiciar la participación de los

alumnos en debates que permitan construir conocimiento a partir del dialogo y los

conocimientos previos de cada integrante. Al iniciar se les pregunto a los alumnos ¿ustedes

saben qué es Willy?, los alumnos se mostraron interesados y se desencadeno el debate

cuándo camila preguntó si Willy era un niño o un mono, ella decía: es un mono vestido de

niño o es un mono, Daniela contestó: no puede ser un niño por que los monos no son niños,

Carlos les pregunto si los monos hablan, algunos niños dijeron que si otros dijeron que no

por lo que les pregunté como podemos obtener esa información, Daniela comentó que ella

vio en internet un documental de monos y propuso de investigar acerca de los monos para

poder resolver todas esas dudas, los alumnos estuvieronque podíamos buscar ahí esa

información. Los demás alumnos dijeron que estaban de acuerdo, los papás de Daniela la

llevan a museos y le cuentan cuentos que despúes ella les cuenta a sus compañeros estas

actividades le facilitan la habilidad comunicativa y el uso de un amplio bagaje de palabras.

Figura 5. actividad de circulo mágico.

Aspecto: lenguaje oral Aprendizaje esperado: formula preguntas sobre lo que desa o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar o entrevistar a familiares u otras personas

Page 86: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

86

Los alumnos están familiarizados con esta actividad debido a que es un recurso comúnmente

utilizado por las maestras, y aunque en ocasiones no logran regular su conducta en esta

actividad lo hiecieron y participaron realizando preguntas sobre los monos.

Sesión 4. ¿Un mono vestido de niño o un niño vestido de mono?

Actividad 4

Esta actividad se realizó el dia 30 de septiembre de 2015 se trabajaron los estándares

cuirriculares Participación en eventos comunicativos orales y producción de textos escritos.

Se organizo de la siguiente manera: equipos (triadas) bajo el criterio de colocarlos de manera

equilibrada expertos-novatos. La actividad duro 30 minutos y se realizo fuera del aula, cada

equipo se dirigio a un salón distinto con la finalidad de buscar información sobre los monos

en las bibliotecas de aula.

Observaciones

La estrategia para armar las triadas fue de acuerdo a las aptitudes de los alumnos, se colocaron

de manera estratégica para equilibrar la realización de las actividades. En la actividad se

trabajó la ZDP. Colocando a los niños expertos-novatos para nivelar el grado de participación

de los alumnos. La actividad inicio explicando que realizarían investigación sobre los monos

que se dirigieran a las bibliotecas de cada aula y pidieran permiso a las maestras para revisar

su biblioteca y tomar libros que les permitan conocer más sobre el tema.

En el primer grupo se colocó a Daniela, Marco y Alexander, visitaron el salón de K1 Daniela

tomo la palabra y fue la que inicio la conversación con la maestra, utilizo palabras adecuadas

al expresar lo que iban a hacer. En ocasiones Marco y Alexander preguntaban a la maestra si

podían tomar los libros debido a que no es común que se realicen actividades donde lo

puedan hacer, a lo que la maestra contesto que todos los que quisieran, los alumnos se

tomaron el tiempo de revisar todos los libros y revistas en los que encontraban animales los

seleccionaban para llevárselos al salón.

Los niños de preescolar 1 observaron atentos y a la vez sorprendidos debido a que la

mayoría de las actividades se trabajan dentro de cada salón. En el segundo grupo esta

Page 87: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

87

Camila, Maytane y Valentina ellas visitaron el salón de maternal al llegar al salón Maytane

tomo la palabra y se dirigió a la maestra solicitando el permiso para entrar y explicando lo

que iban a buscar, cuando la maestra les dijo que podían pasar se dirigieron directo a la

biblioteca y tomaron todos los libros que pudieron no revisaron si contenían la información

que buscaban solo tomaron muchos y se los llevaron. El lenguaje de Maytane fue muy claro

y coherente logro entablar conversación con la maestra y explicar pasoa paso lo que harián.

En el tercer grupo esta Carlos, Roberto y Sofía ellos se dirigieron al grupo de preescolar 2

Carlos fue quien tomó la palabra y solo se limitó a decir “podemos pasar” ya dentro del aula

los tres integrantes del equipo revisaron el material de la biblioteca y eligieron los que

llevarían al aula poniéndolos sobre una mesa y preguntando a la maestra si podían

llevárselos. Ningún otro alumno del equipo participo en el dialogo con la maestra.

Los equipos fueron llegando poco a poco, las primeras en hacerlo fueron las del equipo 2, se

les indico que se sentaran juntas y revisaran su material que trajeron, después llego el equipo

1, se les dio la misma indicación y al final llego el tercer equipo que ya no necesito

indicaciones al ver lo que hacían sus compañeros hicieron lo mismo, al terminar de revisar

sus materiales se les pidió que eligieran tres donde consideraran encontrarían información

sobre los monos. Cada alumno eligió tres los reviso de nuevo y copiaron la bibliografía en

una hoja blanca.

Al explicarles que el personaje de Willy solo existe en los cuentos porque los monos no

juegan fútbol y tampoco van al cine con sus amigos, mucho menos práctican natación.

Surgio la pregunta ¿los monos son como los niños?, Daniela les platico nuevamente que ella

vio un documental donde salían unos monos que viven en la selva y comen algunos insectos,

sus compañeros se mostraron atentos al escuchar el relato de Daniela y sirvió para propiciar

el intercambio de ideas y conocimiento previo de cada alumno sobre los monos, Marco

menciono que el los ha visto en las casicaturas, carlos dijo que el en un circo y Valentina

dijo que en un zoológico, al terminar de compartir experiencias todos revisaron su material

con mayor entusiasmo y conversarón con sus compañeros de equipo sobre el contenido de

los cuentos, libros o revistas y materiales que que revisaron.

Page 88: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

88

Figura 6. Bibiloteca de aula

Las bibliotecas de aula son un recurso propuesto en el plan nacional 2011, el objetivo es que

los alumnos tengan a su alcance los diferentes portadores de texto y puedan manipularlos de

manera constante.

Figura 7. Listado de las referencias bibliográficas de Roberto

Aspecto:Lenguaje escrito Aprendizaje esperado: Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica que dice su texto.

Page 89: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

89

Se observa que puede copiar textos siguiendo una linealidad y enlistando datos, identifica el

propósito de lo que escribió.

Figura 8. Listado de las referencias bibliográficas de Carlos

Carlos conoce la diferencia y uso de números y letras, la linealidad esta presente en la

escritura, enumera cada referencia por lo que, se puede decir que en este momento el niño no

esta analizando el valor sonoro de las letras esta operando en el signo lingüistico en su

totalidad.

Figura 9. Listado de referencias de Maytane

Page 90: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

90

Se observa que comprende la estructura de una lista, el texto propone la diferencia entre

grafías y letras y se establece control sobre la cantidad de letras utilizadas en cada palabra.

Sesión 5. ¿Qué más puedo aprender? Investigando por mi cuenta

Actividad 5

Se realizo el dia 6 de octubre de 2015 con una duración de 20 minutos. Debido a que el

colegio no cuenta con computadoras para uso de los laumnos se envio un mensaje a los

padres de familia para pedir apoyo en la investigación (el mensaje lo recibieron de manera

verbal por parte de los alumnos), la estrategia de enviar mensajes verbales con los niños es

para favorecer la memoria a mediano plazo, la responsabilidad y el compromiso por parte de

los padres de preguntar a los alumnos sobre las actividades y tareas escolares.

Con la finalidad de mantener constantemente la comunicación con los padres de familia se

creo un grupo en el chat donde los padres podían resolver dudas sobre las actividades, esto

no implico dejar de enviar los recados verbales con los niños.

Para la realización de la actividad se les propuso que podían hacerlo con el uso de las TIC y

para complementar, los podían llevar al zoológico. Los alumnos trajeron la información

recaba y explicaron a sus compañeros cuales recursos utilizaron para la investigacion los

más comunes fueron: internet, libros enciclopedias y algunos asistieron al zoológico, los

papas los apoyaron registrando la información y explicándoles de manera breve el tema y los

alumnos expusieron en clase.

Observaciones

Valentina y Marco no realizaron la investigación en su casa sin embargo, Marco explicó a

sus compañeros lo que el sabía sobre los monos utilizando un amplio vocabulario mostrando

seguridad al hablar frente al grupo, Valentina logro explicar lo que sabe sobre los monos

todavía tiene dificultades para hablar frente a grupo lo hace sin levantar la mirada y con voz

muy bajita, el logro observado es que ya expresa lo que piensa. Carlos, Alexander, Daniela y

Roberto trajeron carteles y explicaron cómo fue que realizaron su investigación, Alexander y

Carlos fueron los que dieron mayor información clara y detallada, Daniela pone en práctica

Page 91: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

91

habilidades comunicativas como: expresar ideas propias, seguir una secuencia lógica al

narrar hechos, entre otras. Se observa que los alumnos se expresan cada vez con mayor

fluidez y seguridad al hablar frente a grupo. Valentina gradualmente va adquiriendo mayor

seguridad al participar en este tipo de actividades.

Algunos de los alumnos visitaron el zoológico y sus papas les leyeron las acotaciones que

hay en cada sección donde hay monos y compartieron esa información con sus demás

compañeros. Valentina, Daniela y Sofía fueron juntas y al compartir la experiencia narran

siguiendo una secuencia lógica y contestando a las preguntas que sus compañeros les

hacían.

Figura 10. Trabajos elaborados en casa

La elaboración de la investigación fue un trabajo conjunto entre alumnos y padres de

familia, la información que los niños transmitieron a sus compañeros con apoyo de las

imágenes fue clara y consisa, durante la narrativa se expresan con mayor fluidez y siguiendo

una secuencia lógica de hechos, pueden dar datos de; lugar, tiempo y espacio, lo cual

representa un avance significativo en la construcción de referentes espacilaes.

Page 92: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

92

Sesión 6. Creando historias. Inventemos un cuento.

Actividad 6

Se realizó el dia 10 de octubre de 2015 con una duración de 25 minutos en la que se tomo en

cuenta la lectura en voz alta y la interpretación de textos, se explicó a los alumnos que para

la elaboración de un cuento hay que seguir una secuencia lógica donde la historia contiene

inicio, desarrollo y final, así como la estructura del cuento que: tiene portada, contra portada,

titulo del libro y nombre del autor.

Observaciones

Al dar la explicación sobre las partes del cuento, Carlos, Daniela y Camila ya conocían las

características de la portada y las describieron con sus propias palabras, se les pidio que

inventaran una historia tomando en cuenta lo que ocurrió en el cuento de Willy, y si así lo

deseaban también los personajes.

Marco se levantó de manera espontánea y tomó el cuento de Willy el campeón lo hojeo y al

preguntarle que hacía dijo que inventaría su cuento como el de Willy, casi todos repitieron

lo que ocurrió en la historia de Willy, los alumnos se muestran concentrados y atentos

durante la actividad preguntan como pueden escribir alguna palabra que no conocen, se

muestran interesados por la lectura y la escritura, Daniela escribe algunas palabras como:

título del cuento y nombre del personaje principal. Carlos, Alexander, Sofía, Camila,

Valentina, Maytane escriben su nombre sin recibir la indicación a diferencia de Roberto que

solo lo escribe si se le indica y lo copia de la etiqueta de su libro. No escriben más palabras.

El producto final fueron bosquejos no muy claros en los que los niños describen que fue lo

que dibujaron sin llegar a narrar una historia donde incluyan inicio, desarrollo y final.

Page 93: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

93

En esta actividad los alumnos dibujaron e inventaron su historia, en los siguientes dibujos se

observa lo que hicieron Daniela y Carlos que narró lo siguiente: el autor soy yo Carlos, y el

titulo del cuento es “el señor que cuida a los gorilas”. Había una vez un chango colgado de

unas cuerdas viendo a otro chango, y le pregunto ¿Qué haces? El chango se asusto y se fue a

su casa.

Figura 11. Portada del cuento de Carlos.

El dibujo tiene elementos que Carlos menciona en el cuento como: el chango colgado de las

cuerdas, el chango que se va a su casa y la casa. Su narrativa contiene inicio, desarrollo y

final sin embargo, carece de contenido. Se observan elementos que coinciden con su

narrativa y sus dibujos.

Aspecto: lenguaje escrito Aprendizaje esparado: Utiliza el

conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que

quiere expresar

Page 94: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

94

Figura 12. Dibujo de la portada del cuento de Daniela.

En el dibujo Daniela utiliza la escritura para marcar su trabajo con su nombre y para escribir

el titulo del cuento, dibuja elementos de la historia que narro como: la monita Isabel, los

arboles, el patio de la casa y la portería. Su narrativa contiene inicio y desarrollo sin embargo

carece de final. Daniela menciona que su mamá le lee cuentos todos los días antes de dormir

esto le facilita la narrativa y la construcción de historias.

Sesión 7. Manos a la obra. Aprendiendo a registrar información.

Actividad 7

Se realizó el dia 12 de octubre de 2015 con una duración de 20 minutos en la cual se trabajó

la producción de textos escritos con el propsito de que los alumnos seleccionen los

materiales que se utilizran para la elaboración de su cuento, cada alumno dira un material y

se escribirá en el pizarrón para que al final copien la lista en una hoja blanca.

Observaciones

Los alumnos copiarón la lista de material que se escribió en el pizarrón, pizarrón algunos

con mayor precisión, Carlos coloco la hoja de forma horizontal y fue escribiendo de forma

descendente, Camila numero los materiales y al final escribió su nombre también le puso

número, Alexander contó una anécdota personal que le ocurrió cuando fue al partido con su

Page 95: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

95

tío y se les rompió su balón para al terminar de narrar decir que también necesitábamos

pegamento como su tío que lo uso para pegar el balón, , aunque su relato en un momento

sonó fuera de lugar sus compañeros lo escucharon atentos y antes de que dijera la palabra

pegamento, Roberto se adelantó y dijo ya se pegamento. Progresivamente los alumnos

muestran mayor atención al hablar y al escuchar a sus compañeros, piden la palabra

levantando la mano. Como se observa en esta actividad Alexander hacer referencia a

conocimientos previos y los relaciona con la historia, su vocabulario es claro y expresa

correctamente la idea. Acontinuación, se muestra el listado de Camila, y Roberto.

Figura 13. Lista de material de Camila, enlista su material numerándolo.

En la lista se observa linealidad en la escritura de palabras, distinción entre números y letras

sin embargo; se aprecía que algunas letras y números están escritos al revés, lo cual se ira

corrigiendo con la práctica de la escritura y al hacer relación con el sonido de las letras.

Aspecto: Lenguaje escrito Aprendizaje esperado: Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios

Page 96: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

96

Figura 14. Lista de material de Roberto, puede copiar palabras siguiendo linealidad.

En la figura se observa que Roberto enlista los nombres de los materiales y copia los guíones

en cada palabra, hay linealidad y sus palabras ya las conforman letras y no grafías, usa su

nombre para marcar su trabajo sin recibir la indicación de hacerlo. Al final se observa que

escribió su nombre sin que se le soloicitará.

Sesión 8. ¿Cómo lo hago? Creando arte con técnica.

Actividad 8

Esta actividad se realizó el dia 15 de octubre de 2015, se trabajo el lenguaje oral, tuvo una

duración de 25 muinutos, en el pizarrón se colocaron tres dibujos ilumniados con diferentes

técnicas cada uno.

Page 97: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

97

Observaciones

Se pidió alos alumnos que observarán los dibujos en el pizarrón con tres diferentes técnicas

(difuminado, plumón y gis con agua). Se les preguntó ¿cómo podemos elegir la técnica con

la que trabajarémos el cuento?, ¿cual creen que sea la adecuada? ,Carlos dijo: la que tiene

más colores, Alexander dijo la más grande, Daniela dijo el que se ve más bonito, se les

explicó que trabajarían un dibujo con cada técnica para que supierán cuál es el que les

agrada para el cuento.

Los alumnos trabajaron sus técnicas eligendo un dibujo cada uno, al terminar se escuchaba

que hablaban sobre los materiales que utilizaron en su trabajo, intercambian ideas y

gradualmente van adquiriendo mayor uso del lenguaje para expresarse. Durante la actividad

se mostraron concentrados y siguieron las indicaciones dadas para cada técnica, Daniela y

Carlos trabajan en su dibujo y repiten las indicaciones que se les dio están haciendo uso de

las herramientas de la mente, Maytane observa lo que hace Camila y trata de imitarlo,

Camila le dice que no le copie porque sus dibujos no son iguales Maytane responde “no

estoy copiando solo estoy viendo” y continua su trabajo sin observar el de Camila, Roberto

se tarda mucho porque dice que esos dibujos están muy grandes y que no sabe que colores

ponerle al escucharlo Carlos y Daniela lo apoyan repitiendo las instrucciones. Los alumnos

utilizan gradualmente el lenguaje para pedir y dar apoyo.

Figura 15. Técnica de pintura dactilar, Carlos y Daniela apoyando a Roberto.

Aspecto:Lenguaje oral Aprendizaje esperado: solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas

Page 98: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

98

En la figura se observa a los alumnos trabajando la técnica de pintura dactilar, conversan

sobre los colores que deben utilizar para su dibujo y apoyan a Roberto recordándole las

indicaciones que debe seguir para esta técnica. Los alumnos se involucran en la actividad y

por medio del diálogo apoyan a su compañero.

Sesión 9. Cuentacuentos

Actividad 9

Se realizó el dia 19 de octubre con una duración de 25 minutos bajo se trabajo la

participación en eventos comunicativos orales, en esta actividad se requirió del apoyo de los

padres, dos mamás adaptaron el cuento de la selva mágica y en la historia incluyeron como

personajes principles a unos monos, la escenografía y el contenido del cuento fue realizado

por ellas en su totalidad.

Observaciones

Las mamás que apoyarón para contar el cuento prepararón la escenografía y adaptaron el

cuento de la selva mágica cambiando personajes y temática del cuento para recrearla con

monos, grabaron en audio con el uso de las TIC la narración del cuento, y lo fueron

representando con guiñoles que ellas elaboraron, en esta actividad se invitó a todos los

alumnos y maestras de la escuela, los cuales se mostrarón muy atentos al ver el cuento,

Marco se sorprendió cuando salió la guacamaya y se prendió la lámpara de colores decía

increíble en voz baja para no interrumpir el cuento, cuando el cuento termino se hicieron las

siguientes preguntas a las mamás.

¿Cómo se preparan para elaborar su cuento? ¿Fué difícil? ¿Qué materiales necesitaron? Los

alumnos escucharon atentos las respuestas, al participar en este tipo de actividades van

regulando su conducta gradualmente ya no platican durante el cuento, esperan a que se les de

la palabra para hacerlo. Al llegar al salón conversan sobre el cuento y expresan las

sensaciones que les provocó la historia y lo que observaron como: el encendido de luces, el

viento que movía los árboles y el escuchar la voz de las señoras grabada. Decían cosas

como: es increíble, de donde salieron las luces, el ogro es muy malo. Los alumnos

Page 99: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

99

mantienen conversaciones cada vez con mayor fluidez e intercambiando ideas. Así como

regular su conducta al participar en actos sociales.

Figura 16. preparando el aula para el cuenta cuentos se requirió de un teatro guiñol.

En la figura 16 se observa como se preparo el aula de usos múltiples para contar el cuento,

se coloco el teatro guiñol, las luces, el audio y los tapetes en el piso para que los alumnos se

pongan comodos. El uso de las TIC, computadora y bocinas los cuales fueron

proporcionados por la escuela.

Sesión 10. Mi primer boceto

Actividad 10

Mi primer borrador esta actividad se realizo el día 23 de octubre con una duración de 25

minutos se trabajo la producción de textos escritos y participación en eventos comunicativos

orales.

Observaciones

Cada alumno crea su propio cuento, la indicación fue la siguiente: van a ir contando su

historia para poder escribirla y asu vez ustedes la copien. En un pedazo de hoja se escribió lo

Page 100: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

100

que iban diciendo al terminar cada uno lo copio en un recuadro de la hoja donde se les indicó

iría el texto y en el resto de la hoja el dibujo.

Daniela narra su historia con mucha fluidez fue necesario pedirle que hiciera una pausa para

poder escribir todo lo que decía, Roberto requiere de apoyo para poder dar una secuencia a

su cuento solo expresa ideas escuetas, Carlos al ir narrando su historia puede seguir con

coherencia los acontecimientos y da nombre a los personajes relacionándolos con algunos

integrantes de su familia como sus primos, Valentina es un poco tímida al expresar sus ideas

sin embargo, logra estructurar su historia usando una secuencia lógica, Sofía utiliza el

lenguaje de forma adecuada y relaciona lo que cuenta con acontecimientos de su vida

personal como: mi mamá no me quería traer a la escuela, mi mamá me lleva a la escuela

como al monito entre otras, Camila es muy detallista al realizar sus dibujos se tarda más que

sus compañeros por lo que con ella se requirió de otra sesión para terminar la actividad,

Alexander requiere de un mayor esfuerzo al escribir su historia en ocasiones refiere que no le

gusta escribir; sin embargo, concluyo satisfactoriamente su cuento.

Figura 17. Sofia copiando el texto para su cuento.

Aspecto: Lenguaje escrito A.E.: recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos

Page 101: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

101

En la figura se observa a sofía copiando lo que dicto sobre su cuento haciendo uso de un

cuadernillo, respeta el espacio para escribir y hace relacion sonora de las letras que utiliza

para escribir.

Sesión 11. La silla del autor. ¿Qué hace un autor?

Actividad 11

Que hace un autor esta actividad se realizo el día 26 de octubre con una duración de 40

minutos se trabajó la participación en eventos comunicativos orales, se requirió del apoyo

del personal docente y la participación de los alumnos de otros grupos.

Observaciones

Se explicarón alas actividades que lleva a cabo un autor para poder presentar un libro, como:

expresar sus ideas por escrito en diversas ocasiones, que la historia debe contener inicio,

desarrollo y final, la portada debe contener titulo del libro y nombre del autor, y que se

pueden agregar imágenes. Por lo que me di a la tarea de inventar una historia y ser yo la

presentadora del cuento. Para la presentación del cuento se le pidió a los papas que los

mandaran a la escuela vestidos con ropa formal. Para la realización de la actividad se

requirió del apoyo de tres maestras del colegio, las cuales apoyaron en la recepción,

presentación y grabación del evento.

Al iniciar la actividad se les dio la bienvenida a los alumnos en la entrada del aula de usos

múltiples donde se colocó un atril con una libreta en la que la maestra que los recibió

confirmaba el nombre del alumno invitado y los acompañaba hasta su lugar.

A continuación la autora leyó el cuento, los alumnos se mostraron atentos y mantuvieron

silencio durante la presentación, al terminar se les permitió que hicieran preguntas acerca del

cuento, en general cuestionan sobre lo que desean saber y utilizan el lenguaje para expresar

sus ideas de forma coherente, siguieron algunas normas como levantar la mano para pedir la

palabra, esperar y respetar turnos para hablar.

Page 102: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

102

Figura 18. Presentación del cuento.

Al terminar la presentación del cuento se les ofrecierón bocadillos y un vaso de jugo de uva,

la actividad contextualiza la participación en eventos sociales y permite que pongan en

práctica las normas que conocen. ( el niño que se observa con el vaso en la mano levantada

es de otro grupo y quiso participar en el evento).

Sesión 12. Preparándose para ser autores de un cuento.

Actividad 12

Esta actividad se realizó el dia 29 de octubre con una duración de 25 minutos se trabajó la

producción de textos escritos, cada alumno uso su propia inventiva para escribir su historia.

Observaciones

Los alumnos se muestran impacientes al elaborar su cuento, piden que se les proporcione el

material que utilizaran y algunos ya cuentan lo que escribirán, se les explicó que podrán ir

perfeccionando su trabajo modificándolo si así lo desean y que cada uno debía inventar una

historia e ir narrándola, los alumnos entendieron las indicaciones y al recibir su material

escribieron su historia, Daniela pidió un poco más de tiempo dijo estaba pensando como le

pondría, Camila dijo que ya sabía cómo lo haría y que se trataría de un niño y un mono,

Carlos se apresuró y realizo dibujos muy precisos y tomo encuenta la historia de Willy,

Page 103: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

103

Roberto hizo dibujos muy pequeños sin narrar una historia, Marco dijo que después hacia los

dibujos que primero pensaría como escribir la historia se levanto y fue hacia la biblioteca

tomo un cuento y dijo ya se que voy a escribir, en este momento Marco esta haciendo uso de

de estrategias de aprendizaje ojeo el cuento y se apoyo de el para escribir su historia,

Maytane no termino en esta sesión sin embargo se esforzó y expresa sus ideas con mayor

claridad, Valentina dibujo una rana una nube con gotas de color azul y dijo que estaba

lloviendo expreso lo que escribió con mayor confianza y fluidez, Alexander dijo que

necesitaba otra hoja porque dibujaría muchos tigres, Sofía realizó sus dibujos con muchos

borrones puesto que le gusta perfeccionar sus trabajos y se puso un poco triste porque no

podía terminar.

Figura 19. Marco revisando un cuento.

Marco esta revisando un cuento y al leer un par de palabras expresó: ya se que voy a escribir

en mi cuento. Lo que el alumno hizo fue utilizar una estragia para la elaboración de su

cuento sin recibir la indicación de nadie más.

Page 104: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

104

Figura 20. Cuento de Carlos.

La estructura que se muestra es el formato en el que se diseño, por lo que el contenido puede

no estar en secuencia, la narrativa de la historia es coherente con la representación gráfica,

Carlos puso en práctica su propia inventiva al realizar sus dibujos, la narrativa contiene

inicio, desarrollo y final.

Sesión 13. Creando textos

Actividad 13

Esta actividad se realizo el dia 5 de noviembre con una duración de 60 minutos y se trabajó

la producción textos escritos y la participación en eventos comunicativos orales. Los alumnos

elaboraron una invitación para la presentación de su cuento.

Observaciones

Se colocaron diversos portadores de texto sobre la mesa entre ellos invitaciones que los

alumnos trajeron de sus casas se le pidió que los observaran, que describieran cada uno y al

final eligieran una invitación, cada alumno explico lo que observo en la invitación y

compartió si alguna vez le han dado una y la describió.

Page 105: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

105

Los alumnos revisaron el material que hay en el aula y elegieron el que utilizarían para su

invitación, Daniela encontró una hoja de albanene y le pareció muy rara pues no lo conocía,

les mostro a los demás y Marco dijo que se vería bonita su invitación con ese papel, les

explique que como es muy frágil necesitábamos otro material para protegerlo, Sofía dijo que

podía ser cartón y todos estuvieron de acuerdo, el molde de la invitación fue tomado de los

monos que las mamas elaboraron para su cuento de la selva mágica. Cada niño ilumino su

mono de albanene y le escribieron los datos correspondientes a la invitación para asistir a la

presentación de su cuento.

Figura 21. Elaboración de las invitaciones.

Roberto usa su propia inventiva para elaborar su invitación, ya no solicita ayuda puede

recordar indicaciones y se concentra al realizar la actividad.

Sesión 14. Soy el autor. Presentación del libro.

Actividad 14

Esta actividad se realizó el día 12 de noviembre con una duración de 45 minutos se trabajó la

participación en eventos comunicativos orales utilizando el lenguaje para tomar turnos,

expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumentativa, presenta

información sobre un tema usando un soporte gráfico y objetos de su entorno.

Page 106: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

106

Observaciones

Para esta actividad fue muy importante la participación de los padres de familia, apoyaron

con la asistencia constante de los alumnos, la facilidad para realizar investigación en casa, el

apoyo con la preparación de exposiciones, la asistencia a juntas informativas y la

puntualidad al presentarse al evento.

Los alumnos se mostraron nerviosos al inicio de su presentación Daniela no podía expresar

el contenido del cuento, Camila daba la respuesta en silencio, Sofía se expreso con mucha

seguridad dijo que se sentía muy feliz al haber escrito su cuento y al regresar a preguntarle a

Camila que fue lo que más se le dificulto durante su trabajo se mostro más segura y contesto

con voz firme: escribir fue lo más difícil, a partir de aquí los alumnos pedían la palabra

levantando la mano, Marco dijo: yo me sentí como niño de primaria, Carlos: lo dibuje y lo

escribí expres ideas escuetas, Maytane dijo sentirse muy feliz porque logro pensar como

escribirlo, Roberto relaciono su historia con experiencia propias como la fruta que prepara su

mamá.

Figura 22. Parte del cuento de Carlos.

En el cuento de Carlos se observa que hace uso correcto del espacio para escribir empieza la

historia de manera coherente y sus dibujos representan lo que narra.

Page 107: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

107

Figura 23. Parte del cuentos de Maytane.

Los dibujos de Maytane tienen formas y utiliza colores para diferenciar los árboles de los

monos, su representación pictográfica correponde con la narración de su cuento.

Figura 24. Parte del cuentos de Roberto.

Page 108: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

108

Los dibujos de Roberto muestran el logro en cuanto a la utilizacion del espacio para escribir,

la utilizacion de herramientas para separar espacios (el uso de puntos entre cada palabra) y la

relación que hace de los dibujos con lo que escribió a diferencia de lo que hizo en la figura 8.

Evaluación del programa de intervención

Sesión 15. Evaluación final

Propósito: Evaluar por medio de un instrumento pedagógico el logro de los aprendizajes

esperados de los alumnos.

El instrumento se diseñó con base en los estándares curriculares de español que se trabajaron

en el proyecto, fue necesario aplicar la evaluación en dos sesiones se requirió de un

cuadernillo de respuestas para el alumno y la guía para el aplicador. Cabe mencionar que el

instrumento se diseño bajo las características de la evaluación institucional propuesta por la

SEP.

La evaluación final se aplicó el día 17 y 18 de noviembre se considero dar tiempo suficiente

a cada alumno para contestar en el cuadernillo.

Actividad 1.1

Aspecto: lenguaje escrito

Estándar curricular de español

Produce textos propios utilizando el conocimiento que tiene de su nombre y de palabras

conocidas, con la intención de expresar ideas en forma escrita.

Competencia

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios al utilizar

recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Page 109: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

109

Aprendizaje esperado

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al

participar en actividades orales.

Recurso

Cuadernillo de respuestas y un lápiz por niño

1. Pregunte a los niños si conocen las letras de su nombre

2. A continuación solicite que cada uno diga su nombre

3. Pregunte si conocen palabras que empiecen con las letras de su nombre, pida que las

mencionen

4. solicite que en la primer página del cuadernillo escriban su nombre

Nota: Es importante dar el tiempo necesario a cada niño para que dé su respuesta y para que

escriba su nombre.

Figura 25. Primera página de la evaluación

Page 110: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

110

En la figura se observa que los alumnos conocen su nombre y lo escriben de forma correcta,

Daniela utiliza letra pequeña no se sale del espacio. Maytane utiliza letra más grande y con

algunos errores ortográficos sin embargo, logra escribir su nombre completo sin copiarlo de

ningún lugar.

Actividad 1.2

Recursos: cuadernillo de respuestas un lápiz por niño

1. Solicite que cada niño que diga una palabra que tenga alguna letra de su nombre

2. Pida que digan otros nombres que empiecen con la primer letra de su nombre

3. De las palabras que mencionaron elija cinco y díctelas para que las escriban

4. Pida a los alumnos que escriban las cinco palabras que se va a dictar

Nota: es importante escuchar con atención las palabras que mencionan los alumnos y

corregir si es necesario así como dar tiempo suficiente para que las escriban.

Figura 26. Dictado de palabras

En la figura se observa que escriben palabras teniendo el control del espacio y el tamaño de

las letras, en el dictado cuatro se observa que el alumno regreso a la primera línea para

Page 111: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

111

escribir la última palabra apoyándose de otro compañero preguntándole cual había sido la

primera palabra.

Actividad 1.3

Recursos: cuadernillo de respuestas un lápiz por niño.

1. Indique a los niños que escribirán palabras con las letras de su nombre.

2. Pida que mencionen palabras que empiecen con la primer letra de su nombre.

3. Solicite que mencionen si alguno de los nombres de sus compañeros empiezan con la

misma letra que el de él.

4. Pida que escriban en su cuadernillo cinco palabras que empiecen con la letra que empieza

su nombre.

Nota: permita que los alumnos dialoguen entre ellos para saber si su nombre empieza con la

misma letra del nombre de algún compañero.

Figura 27. Palabras con las letras de su nombre (Camila, Valentina y Marco).

Page 112: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

112

Los alumnos conocen la letra con la que empieza su nombre y escriben palabras

utilizándolas. Se observa linealidad en la escritura no requieren de una línea o marca para

escribir de forma correcta.

Aspecto: lenguaje oral y escrito

Actividad 2

Estándar curricular de español

Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, y para

seguir aprendiendo.

Competencia

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Aprendizaje esperado

Intercambia opiniones y explica porque está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre

un tema.

Recursos: Cuadernillo de respuestas y lápiz para cada niño

1. Para llevar a cabo la actividad lance la primera ronda de preguntas, y de tiempo para

que cada uno de su respuesta, ¿Qué tipo de portadores de texto conoces? ¿para qué

sirven? ¿Dónde podemos encontrarlos?

2. A continuación aclare las respuestas que cada uno dio

3. Enseguida pregunte lo siguiente ¿para qué te sirve leer y escribir? Permita que cada

niño de una respuesta y propicie el debate con respecto a las mismas.

4. Indique a los niños que escriban en su cuadernillo de respuestas ¿para qué te sirve

leer y escribir?

Nota: permita que todos los niños den su respuesta y propicie el intercambio de ideas, puede

realizar otras preguntas si así se requiere.

Page 113: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

113

Figura 28. Conocimiento del uso de la lectura

En este momento de la evaluación los alumnos utilizan la escritura para expresar lo que

saben y piensan.

Actividad 2.1

1. Pregunte a los niños que tipo de portadores de texto conocen

2. Solicite que cada niño tome un portador de texto de la biblioteca de aula y observe su

contenido

3. Pida que describan el portador de texto que eligieron

4. Indique que en su cuadernillo escribirán el nombre de los portadores de texto que

conozcan.

Recursos: Cuadernillo de respuestas un lápiz por niño

Nota: permita que los niños observen los portadores de texto y los intercambien con sus

compañeros.

Page 114: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

114

Figura 29. Escritura de nombres de portadores de texto

Los alumnos escriben palabras dando significado a cada una de ellas, aunque no respetan la

norma alfabética (que para fines de este trabajo no son prioridad) se observa que utilizan la

escritura para expresar ideas.

Aspecto: Lenguaje oral

Actividad 3.1

Estándar curricular español

Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de

las ideas, y haciendo referencia al tiempo y el espacio.

Competencia

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Aprendizaje esperado

Describe personas, personajes, objetos lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada

vez más precisa.

Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero,

después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuenciadas

y precisas.

Page 115: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

115

Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando

apoyos gráficos u objetos de su entorno.

Recursos: Una imagen diferente para cada niño, cuadernillo de respuestas, lápiz para cada

niño.

1. Entregue a cada niño una lámina

2. Pida que observen con atención la lámina

3. A continuación pregúnteles a cada uno lo siguiente: ¿qué sucede en esta lámina?, otra

opción puede ser ¿Qué está pasando en esta lámina?

4. Indique a los alumnos que en su cuadernillo de respuestas describan y escriban lo que

observan en lámina

Nota: puede animar a los niños a describir la lámina con otras preguntas: ¿Qué más

observas?, ¿puedes mencionar algún otro objeto? Etc.

Figura 30. Descripción de una imagen

En la imagen se observa que el alumno no sólo identifica los objetos del dibujo, también los

representa por medio de la escritura convencional.

Page 116: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

116

Actividad 3.2

Recursos: Una imagen diferente para cada niño, cuadernillo de respuestas, lápiz para cada

niño.

Solicíteles que observen la imágene

Coménteles que con esa lámina pueden inventar una historia

Pídales que inventen la historia según lo que observan

Invite a cada uno a escribir su historia en su cuadernillo de respuestas

Nota: de tiempo suficiente para que cada alumno invente y escriba su historia, puede

apoyarlos recordando que las historias tienen inicio, desarrollo y final.

Figura 31. Escritura de una historia

Como se observa en la figura los alumnos logran escribir una historia a partir de lo que ven

en una inamagen usando su propia inventiva y utilizando recursos literarios de escritura de

cuentos, donde incluyen inicio, desarrollo y final.

Page 117: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

117

Conclusiones

Los maestros deben enseñar el lenguaje escrito y no la escritura de letras, esto nos abre el

paréntesis para reflexionar sobre la enseñanza de la lectura y la escritura, los alumnos deben

aprender a partir de experiencias reales que los acerquen al conocimiento poniendo en

práctica su propio conocimiento.

Para llevar a la práctica los conenidos del Programa de Estudio Educación Básica Preescolar

2011, es importante distinguir los aprendizajes esperados de acuerdo a las edades de los

alumnos y tener encuenta que las situaciones pedagógicas que se diseñen deben encuadrar

con las competencias. La metodología utilizada en este proyecto permite modificar la rutina

y las formas de enseñar en las cuales las actividades del niño son completamente propuestas

por el docente sin que se les de la oportunidad de intervenir en la elección de temas o

materiales que desean trabajar.

En cambio, si se involucra a los alumnos con la propuesta y se pone al centro la calidad

educativa se favorecerán los aprendizajes esperados de los alumnos de manera transversal

(los campos formativos son transversales puesto que no se pueden trabajar por separado). En

el proceso de la implementación del proyecto se observó que al trabajar actividades

novedosas con los niños rompiendo con la rutina de recortar y pegar, solo copiar, no tocar

etc. los niños son realmente capaces de hacer y aprender a hacer muchísimas más cosas de

las que se suponía. Se observo también que desarrollaron habilidades para la lectura y la

escritura, sociales, tecnológicas y de comunicación oral (es aquí donde se da la

transversalidad), utilizaron estrategias de aprendizaje como compartir ideas con sus

compañeros, revisar textos escritos para elaborar uno propio entre otras, regularon su

conducta haciendo uso del lenguaje, mostraron mayor interés por los textos escritos y

desarrollaron habilidades de lectura y escritura, los alumnos que presentaban ausentismo

escolar asistían con mayor regularidad al colegio y los padres justificaban sus faltas y pedían

ponerse al corriente con las actividades.

Page 118: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

118

Por otra parte al trabajar teoría de Vigotsky se debe tener en cuenta que no es como una

receta de cocina que si la sigues al pie de la letra obtendrás los resultados deseados, por el

contrario da la oportunidad a los profesores de cambiar su forma de enseñar y aprovechar la

gama de oportunidades que se le presentan con las diferencias individuales del grupo, el

docente debe ajustar constantemente sus métodos para lograr cambios en cada niño aún

cuando esto represente un gran reto para ellos, el proyecto implementado muestra que si las

actividades, los materiales y la práctica docente se complementan de forma adecuada se

pueden obtener resultados favorables en el aprovechamiento escolar del alumno. Esto no

quiere decir que los alumnos adquirieron sus conocimientos y habilidades en el campo

formativo de lenguaje oral y escrito solo con su participación en el proyecto, este solo es un

complemento de las diferentes actividades que se pueden trabajar día a día en preescolar.

Uno de los puntos importantes que se trabajo durante la implementación del proyecto, fue la

ZDP. Para Vigotsky (1979), el desarrollo de una conducta ocurre en dos niveles, el bajo que

es el desempeño independiente del niño, lo que sabe y puede hacer solo, el nivel superior es

lo máximo que un niño puede lograr con ayuda y se denomina desempeño asistido. En las

actividades llevadas a cabo se pudo obsevar que los alumnos que al pricipio requirieron

apoyo progresivamente realizaron sus actividades de manera autónoma.

Es por ello la importancia de tomar en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra el

niño, tener presentes las diferencias individuales y permitir que los alumnos lleven a cabo

sus actividades dando tiempo sufiente para que las realicen.

Los resultados obtenidos al finalizar el proyecto alcanzan los aprendizajes esperados

enmarcados en el campo formativo de lenguaje y comunicación del PEP 2011. Es importante

mencionar que los niños llegan a la escuela con aprendizajes previos la participación activa

de los alumnos y la interacción con sus pares logran potenciar lo que ya sabían, el trabajo en

equipo, las propuestas pedagógicas novedosas y la participación de la comunidad escolar

contribuyen a un mejor aprovechamiento de los aprendizajes.

Page 119: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

119

El proyecto escritores con ingenio involucró a los alumnos en una situación real, en la que

por medio de la indagación, el uso de las TIC, el intercambio de ideas y la participación en

actividades conjuntas los alumnos adquirieron nuevas estrategias para el lenguaje oral en la

resolución de problemas, como el uso del dialogo, el esperar y respetar turnos al hablar,

expresar lo que les gusta y les disgusta, tambien habilidades en el lenguaje escrito como

escribir su nombre, escribir palabras nuevas e identificar el uso de los diferentes portadores

de texto, el permitirles manipular el material de la biblióteca, la selección de materiales para

la elaboración de su cuento, promover la investigación dentro y fuera de la esculea, el

movilizar sus saberes al inventar una historia a partir de un cuento, identificar hechos reales

de hechos fantásticos, el utilizar el lenguaje para comunicar y expresar ideas, el utilizar el

lenguaje escrito con un propósito, el uso de las TIC para llevara acabo una investigación

sobre un tópico y la participación en eventos sociales como la presentación del cuento

potenciaron de manera significativa los saberes con los que ya contaban los alumnos además

de su gusto por la lectura y la utilización de la escritura para expresar ideas.

La implementación del proyecto no solo impacto en el grupo en cuestión también se tomar

acuerdo con el colectivo docente para continuar favoreciendo las competencias lectoras de

todos los alumnos del colegio se decidio rotar los acervos de las bibliotecas para que todos

los alumnos conocieran todo el material con el que se cuenta en la escuela, se implementaron

talleres de lectura en los que cada grupo podía elegir entre representar, contar, leer o actuar

una historia, el proyecto tuvo resultados positivos en el las prácticas que se llevan a cabo en

el colegio.

Como Psicóloga Educativa mi objetivo principal en este proyecto fue observar el proceso de

aprendizaje de los alumnos, pude diseñar e implementar el proyecto para favorecer el

aprendizaje de los alumnos, pude observar las fortalezas con las que cuenta el grupo y pude

resolver las dificultades que se presentaron durante el proceso, observé las diferentes formas

de aprender de cada alumno y comprendí que mi papel en cualquier ámbito escolar en el que

me desempeñe será poner al alcance de los alumnos herramientas y estrategias de

aprendizaje que les permitan desarrollarse en el ámbito escolar de manera satisfactoria.

Page 120: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

120

Lista de referencias

Aebli, H. (1998). Formas básicas de enseñar. Madrid, España: Editorial. Narcea.

Argueta, A. (2009). Miguel Ángel Martínez y la Etnobotánica mexicana del siglo

XX, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias y Secretaría de Desarrollo

Institucional, UNAM y Casa Juan Pablo: México, pp.186.

Ausubel. (1976). Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognitivo. México: Trillas.

Ausubel, D.P; Novak, J.D; Hanesian, H. (1978). Educactional Psychology. Nueva

York. Holt, Rinehart & Wiston. (Trad. castellano. : Psicologia educativa.

México. Trillas, 1983).

Ausubel, D. P. (2002). Adquisicion y retencion del conocimiento. Una perspectiva

cognitiva. Ed. Paidós Barcelona.

Bernard, S. CL & E, (1992, 16). La concepción Vigotskiana del lenguaje escrito. Pp.

49-59.

Brodova, E. & Leong D. (2004). Herramientas de la mente: El aprendizaje en la

infancia desde la perspectiva de Vigotsky. México: Pearson.

Browne, A. (1993). Willy el Campeon.. Editorial. Fondo de Cultura Económica:

Mèxico.

Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vigotsky: Enfoque sociocultural. Departamento

de biología y química. Instituto pedagógico de caracas. No. 13. UPEL.

Ceci, S. (1991). How much does schooling influence general intelligence and its

cognitive components? A reassessment of the evidence, en Developmental

Pychology, 27 (5), pp. 703-722.

Chavez, L. (2001). Implicaciones de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista de

educación 25 (2), 59-65.

Coll, C. (1992). Los Contenidos de la Reforma: Enseñanza y Aprendizaje de

Conceptos, Procedimientos y Actitudes. Madrid, España: Santillana.

Page 121: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

121

Coll, C. (1989, 1995). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento.

Barcelona, España: Paidós.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, última reforma

2016). Recuperado de

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf consultada el día 21

de junio de 2016.

Delors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comision Internacional sobre la Educacion para el siglo XXI. México:

Santillana, UNESCO.

Diccionario Enciclopédico de Educación. CEAC. P.375.

Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea (2004, p. 4 y 7):

Revista Aula de Innovación Educativa.

Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetizacion: psicogenesis. En Y. Goodman.

(Comp.). Los ninos construyen su lectoescritura: Un enfoque piagetiano (pp.

21-35). Buenos Aires, Argentina: Aique.

García, Núñez. (2003). Educar para escribir. 2da. Ed. Editorial. Limusa.

Ginsberg, H.P. y S. Opper. (1988), Piaget`s theory ofintellectial development, 3a.

ed., EnglewoodCliffs, NJ, Prentice Hall.

Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

Hernández Posada A. (2006). El Subsistema Cognitivo en la Etapa Preescolar.

Red de Revistas Científicas en América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Aquichan. num.1. vol. 6. Pp. 68-77.

Jolibert, J. (1991). Los niños construyen su lectoescritura: Un enfoque piagetiano.

Libro de edición Argentina. Quinta edición.

Luria, A. R. (1979). The making of mind: a personal account of Soviet psychology,

M. Cole y S. Cambridge, Massachussetes, Harvard University Press.

Martínez, S. & Rochera, M. (2010). Las practicas de evaluación de competencias

en educación preescolar mexicana a partir de la reforma curricular. Análisis

Page 122: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

122

de un Modelo Socioconstructivista y Situado. Revista Mexicana de

Investigación Educativa. 47(15), pp. 1025-1050.

Majerus, S., Poncelet, M. (2005). La memoria verbal a corto plazo y el desarrollo

del vocobulario en los niños y los niños con trastorno especifico del lenguaje.

P. Gillet. (Eds.), Neuropsicología del niño y trastornos del desarrollo.

Marsella: Solal.

OCDE, (2002). Informe DeSeCo. Base para las pruebas de PISA.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento: Informe mundial de la

UNESCO. Francia: Autor.

Perrenoud, Ph. (1998). Construire des competenses dès l’ ècole. París. Editions.

ESF.

Rogoff, B. C. Malkin y K. Gilbride, (1984). Interaction with babies as guidance in

development, en New Diections for Child Development, 23, pp. 31-34.

Ruíz, G. (2011). El sistema Educativo Mexicano Visto a través de la Educación

Preescolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 48 (16), 307-315.

Secretaria de Educacion Pública. (1992). Programa de Educación Preescolar.

Fernadez editores: México D. F. pp. 72.

Secretaría de Educación Pública. (2009). Curso Basico de Formacion Continua

para Maestros en Servicio. El enfoque por Competencias en la Educacion

Basica. México: Direccion General de Formacion Continua de Maestros en

Servicio de la Subsecretaria de Educacion Basica

Secretaría de Educación Pública. (2004). Curso de Formación y Actualización

Profesional para el Personal Docente de Educacion Preescolar. México:

Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa sectorial de educación 2007-

2012. México: Autor.

Page 123: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

123

Secretaría de Educación Pública. (2010). Las bibliotecas escolares en México. Un

diagnóstico desde la comunidad escolar. México: IDEA, SM Ediciones.

Secretaria de Educación Pública. (2011). Programa de estudio guía. para la

Educadora. Educación básica preescolar.pp 175.

Secretaría de Educacion Pública. (2013-2014). Estrategia Nacional en mi Escuela

todos somos lectores y escritores, subsecretaria de educación

básica,dieccion general de materiales e informática educativa, dirección de

promoción de bibliotecas y promoción de la lectura, Programa naciona de

lectura y escritura Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de

estudio. Guía para la educadora. Educación básica preescolar. México D.F.

Secretaría de Educación Pública. (2014). Programa nacional de lectura y escritura.

México: Autor.

Sloutsky, V. (1991). Sravnenie faktornoj struktury intellekta u semejnychdetel I

vospitannikov detskogo doma, (comparación del factor estructural de la

inteligencia entre niños criados en familia y en orfanatos). en Vestnik

Moskovskogo Universiteta, 1 pp.34-41.

Starico, M. (1999). Los proyectos en el aula: hacia un aprendizaje significativo en

una escuela para la diversidad. Buenos Aires, Argentina. Editorial. Magisterio

del Rio de la Plata.

Schneuwly, B. (1992). Comunicación, lenguaje y educación. Taylor & Francis.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona, España: Crítica.

Vigotsky, L. (1964). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Lautaro.

Warren, H. (2001). Diccionario de Psicología. México: Fondo de Cultura

Económica.

Page 124: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

124

Anexo 1. Carta de consentimiento informado

Fecha: ______________

A quien corresponda:

Por medio de la presente solicito su autorización para que su hijo:

________________________________________________________

Participe en un proyecto de competencias lectoras, el cual tiene como objetivo observar los

logros en cuanto al campo formativo lenguaje y comunicación en los ámbitos de lenguaje

oral y lenguaje escrito de preescolar tres, quienes inician el aprendizaje de lectoescritura.

El diseño e implementación se llevara a cabo por la C. Norma Yolanda Soto León pasante de

la Licenciatura en Psicología Educativa en la Universidad Pedagógica Nacional y bajo la

supervisión de la Dra. Haydee Pedraza Medina.

Hago de su conocimiento que la información obtenida será confidencial y de uso exclusivo

para fines educativos, utilizando seudónimo para el nombre del alumno, así como el derecho

a renunciar a la participación de su hijo o hija en el momento que lo decida sin ningún

problema ni repercusión en su desempeño escolar.

Atte.

Nombre y firma del padre o tutor

_________________________________________

Page 125: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

125

Anexo 2. Rúbrica para evaluar lenguaje oral y escrito en niños de

preescolar tres

Objetivo: evaluar de manera objetiva y desde la perspectiva de los padres de familia los logros obtenidos en

los alumnos durante el trabajo por proyectos.

Instrucciones: Lea cuidadosamente el contenido de los cuadros, marque con un tache la casilla en la que usted

considera su hijo (a) adquirido habilidades que le permitieron alcances significativos en su aprendizaje.

Aprendizaje esperado Habilidad que ha observado en su hijo

Identifica diferentes

portadores de texto

Identifica portadores de

texto, recetas, cuentos,

recados, trípticos.

Identifica algunos

portadores de texto,

recetas, cuentos,

recados, trípticos con

ayuda de alguien

Requiere ayuda para

identificar algunos

portadores de texto,

recetas, cuentos, recados,

trípticos.

Distingue letras de la

escritura convencional de

números

Distingue las letras y las

diferencia de los números

al encontrarlas en diversos

portadores de texto

Distingue las letras y las

diferencia de los

números

Requiere ayuda para

distinguir las letras y los

números

Obtiene información de

diversos portadores de

texto

Reconoce características y

función de diversos

portadores de texto,

calendario, periódico,

cuento, revistas, libros

Reconoce algunas

características y

funciones de diversos

portadores de texto

Requiere ayuda para

identificar algunas

características y función

de diversos portadores de

texto

Produce escritura

convencional diferenciada

de dibujo

Hace relación sonora en la

escritura silábica

alfabética

Hace relación sonora en

la escritura de algunas

sílabas

Requiere apoyo para

relacionar el sonido de

algunas sílabas

Relaciona imagen-texto y

elabora un texto

Recrea cuentos

modificando o agregando

personajes y sucesos

Usa algunos personajes

y sucesos para recrear

cuentos

Requiere ayuda para

recrear cuentos

modificando o

agregando personajes y

sucesos

Anticipa el significado de

un texto a partir de la

imagen

Enlista todos los

elementos que observa en

una imagen

Enlista algunos

elementos que observa

en una imagen

Requiere ayuda para

enlistar los elementos

que observa en una

imagen

Organiza ideas para

escribir textos apoyándose

de imágenes, dibujos u

otras personas

Logra realizar la actividad

sin ayuda, organiza sus

ideas de acuerdo a lo que

sabe de un tópico

Logra realizar la

actividad sin ayuda, se

apoya de imágenes y

dibujos

Realiza la actividad con

ayuda, se apoya de

imágenes y dibujos,

requiere apoyo de otra

persona para lograrlo

Page 126: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

126

Aprendizaje esperado Habilidad que ha observado en su hijo

Menciona hechos y

personajes quienes y que

paso, idea principal

Identifica el sentido del

texto y menciona al

personaje principal y

características del lugar

donde sucedió la historia

Identifica algunas partes

del texto y menciona

algunos elementos de la

historia

Requiere ayuda para

identificar algunas partes

del texto y las menciona

de forma muy escueta

Escucha y cuenta relatos

que forman parte de la

tradición oral

Narra con una riqueza de

elementos descriptivos

siguiendo una secuencia

lógica

Narra siguiendo una

secuencia lógica y usa

algunos elementos

descriptivos

Narra dos o tres hechos

de manera ordenada

Formula preguntas sobre lo

que quiere saber acerca de

algo o alguien

Expresa lo que conoce y

lo que no con sus propias

palabras

Expresa lo que conoce y

lo que no a partir de lo

que escucha que dicen

los demás

Requiere apoyo para

expresar lo que conoce y

lo que no

Intercambia opiniones y

explica porque está de

acuerdo o no

Resuelve conflictos o

llega a acuerdos a partir

del dialogo

En ocasiones resuelve

conflictos o llega a

acuerdos a partir del

dialogo

Requiere ayuda para

resolver conflictos o

llegar a acuerdos a partir

del dialogo

Obtiene y comparte

información por medio del

lenguaje

Sostiene conversaciones

con amplio contenido

lingüístico, siguiendo la

lógica y coherencia

Sostiene conversaciones

siguiendo la lógica y

coherencia

En ocasiones sostiene

conversaciones

siguiendo la lógica y

coherencia

Emplea oraciones que

incluyen sustantivos,

verbos, artículos y el uso

adecuado de género y

número

Su expresión contiene

relación de tiempo y

espacio (ayer, hoy,

mañana, aquí, allá) e

incluyen sustantivos,

verbos, artículos y el uso

adecuado de género y

número en una

conversación

Su expresión contiene

relación de tiempo y

espacio (ayer, hoy,

mañana, aquí, allá en

una conversación

Requiere de ayuda para

expresar relación de

tiempo y espacio en una

conversación

Page 127: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

127

Anexo 3. Cuestionario para evaluar el trabajo de los alumnos en el

aula

Objetivo: Identificar las fortalezas del trabajo por proyecto en el aula, así como, las áreas de

oportunidad a fortalecer para mejorar la práctica de dichas actividades.

Instrucciones: Lea cuidadosamente y conteste el siguiente cuestionario.

1.- ¿Qué opina de que se realicen actividades de este tipo en la escuela?

2.- Su hijo/a (a) hizo comentarios sobre las actividades realizadas durante el proyecto,

explique qué tipo de comentarios le hizo

3.- ¿Qué beneficios observó en el niño (a) a partir de su participación en las actividades del

proyecto?

4.- ¿Qué medio de comunicación utilizaron durante el proyecto para estar al tanto de las

actividades realizadas (con la maestra)?

5.- ¿Qué aspectos considera usted que facilitaron la comunicación con la maestra durante la

aplicación del proyecto?

6.- Considera que los recursos utilizados fueron económicos, fáciles de encontrar, accesibles.

7.- ¿Qué actividades realizó en casa para apoyar el desarrollo del proyecto? Cuál fue su

aportación desde casa durante el proyecto

8.- Considera que el proyecto impacto en la mejora de los aprendizajes del alumno

argumente su respuesta.

9.- ¿Qué aspectos de mejora en cuanto a la motivación por asistir a la escuela, la

participación al realizar tareas en casa, observa en su hijo que desarrollo a partir del

trabajo en el proyecto?

10.- En casa al escuchar la narración de un cuento logra describir personajes e identificar el

inicio y fin de la historia

11.- Al participar en conversaciones logra mantener el dialogo de forma clara y fluida

12.- Narra con detalles historias que conoce mencionando al personaje principal de la

historia

13.- Reconoce letras y las usa con distintos propósitos, de un ejemplo

14.- Utiliza la escritura para expresar ideas ¿Cómo lo hace?

15.- Qué recomendaciones haría para mejorar el trabajo por proyectos en la escuela

Page 128: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

128

Anexo 4. Instrumento de evaluación final

Aspecto: lenguaje escrito

Estándar curricular de español Competencia Aprendizaje esperado

Produce textos propios utilizando

el conocimiento que tiene de su

nombre y de palabras conocidas,

con la intención de expresar

ideas en forma escrita.

Reconoce características del

sistema de escritura al utilizar

recursos propios al utilizar

recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por

escrito sus ideas.

Reconoce la relación que existe

entre la letra inicial de su nombre

y su sonido; paulatinamente

establece relaciones similares

con otros nombres y otras

palabras al participar en

actividades orales.

Actividad 1.1

1. Pregunte a los niños si conoce las letras de su nombre.

2. A continuación solicite que cada uno diga su nombre.

3. Pregunte si conocen palabras que empiecen con las letras de su nombre, pida que las mencione.

4. Pida que en la primer página del cuadernillo escriban su nombre.

Recursos: cuadernillo de respuestas y un lápiz por niño

Nota: Es importante dar el tiempo necesario a cada niño para que de su respuesta y para que escriba su

nombre.

Aprendizaje adquirido

Escribe las palabras y establece

relaciones sonoras con las letras que

escribió en cada una de ellas.

Escribe palabras sin establecer

la relación sonora de las letras

no tiene control de la cantidad,

sin embargo, sabe lo que

escribe.

Utiliza otras formas

simbólicas para representar

las palabras y dice o no lo

que escribió.

Estándar curricular de español Competencia Aprendizaje esperado

Produce textos propios utilizando

el conocimiento que tiene de su

nombre y de palabras conocidas,

con la intención de expresar

ideas en forma escrita.

Reconoce características del

sistema de escritura al utilizar

recursos propios al utilizar

recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por

escrito sus ideas.

Reconoce la relación que existe

entre la letra inicial de su nombre

y su sonido; paulatinamente

establece relaciones similares

con otros nombres y otras

palabras al participar en

actividades orales.

Actividad 1.2

1. Solicite que cada niño que diga una palabra que tenga alguna letra de su nombre.

2. Pida que digan otros nombres que empiecen con la primer letra de su nombre.

3. De las palabras que mencionaron elija cinco y díctelas para que las escriban.

4. Pida a los alumnos que escriban las cinco palabras que se va a dictar.

Recursos: cuadernillo de respuestas y un lápiz por niño

Nota: es importante escuchar con atención las palabras que mencionan los alumnos y corregir si es

necesario así como dar tiempo suficiente para que las escriban.

Aprendizaje adquirido

Identifica las palabras y las justifica a

partir del reconocimiento del valor

sonoro de las letras

Identifica algunas palabras pero

no justifica su elección con el

valor sonoro de las letras

Identifica una o ninguna

palabra además no logra

hacer justificación con el

valor sonoro de las letras

Page 129: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

129

Aspecto: Lenguaje oral y escrito

Estándar curricular de español Competencia Aprendizaje esperado

Entiende la utilidad de los textos

escritos y orales para comunicar

y organizar ideas, y para seguir

aprendiendo.

Obtiene y comparte información

mediante diversas formas de

expresión oral.

Intercambia opiniones y explica

porque está de acuerdo o no con

lo que otros opinan sobre un

tema.

Actividad 2.1

1. Para llevar a cabo la actividad lance la primera ronda de preguntas, y de tiempo para que cada

uno de su respuesta, ¿Qué tipo de portadores de texto conoces? ¿para qué sirven? ¿Dónde

podemos encontrarlos?

2. A continuación aclare las respuestas que cada uno dio

3. Enseguida pregunte lo siguiente ¿para qué te sirve leer y escribir? Permita que cada niño de una

respuesta y propicie el debate con respecto a las mismas.

4. Indique a los niños que escriban en su cuadernillo de respuestas ¿para qué te sirve leer y escribir?

Recursos: cuadernillo de respuestas y lápiz para cada niño

Nota: permita que todos los niños den su respuesta y propicie el intercambio de ideas entre los alumnos,

puede realizar otras preguntas si así se requiere.

Aprendizaje adquirido

Selecciona de manera autónoma

el portador de texto que quiere y

explica que información

contiene.

Selecciona con ayuda un

portador de texto y explica que

información contiene.

Selecciona con ayuda un

portador de texto y explica que

información contiene a partir de

lo que escucha de los demás.

Estándar curricular de español Competencia Aprendizaje esperado

Produce textos propios utilizando

el conocimiento que tiene de su

nombre y de palabras conocidas,

con la intención de expresar

ideas en forma escrita.

Reconoce características del

sistema de escritura al utilizar

recursos propios al utilizar

recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por

escrito sus ideas.

Reconoce la relación que existe

entre la letra inicial de su nombre

y su sonido; paulatinamente

establece relaciones similares

con otros nombres y otras

palabras al participar en

actividades orales.

Actividad 1.3

1. Indique a los niños que escribirán palabras con las letras de su nombre

2. Pida que mencionen palabras que empiecen con la primer letra de su nombre

3. Solicite que mencionen si alguno de los nombres de sus compañeros empiezan con la misma letra

que el de el

4. pida que escriban en su cuadernillo cinco palabras que empiecen con la letra que empieza su

nombre.

Recursos: cuadernillo de respuestas un lápiz por niño

Nota: permita que los alumnos dialoguen entre ellos para saber si su nombre empieza con la misma

letra de alguno de ellos.

Aprendizaje adquirido

Escribe palabras con las letras

correctas y las relaciona con las letras

de su nombre.

Escribe palabras con algunos

errores de ortografía sin

embargo hace relación con las

letras de su nombre.

Escribe algunas letras sin

hacer relación con las letras

de su nombre.

Page 130: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

130

Aspecto: Lenguaje oral

Estándar curricular de español Competencia Aprendizaje esperado

Narra anécdotas, historias,

cuentos, leyendas y fábulas

siguiendo la secuencia y el orden

de las ideas, y haciendo

referencia al tiempo y el espacio.

Obtiene y comparte información

mediante diversas formas de

expresión oral

-Describe personas, personajes,

objetos lugares y fenómenos de

su entorno, de manera cada vez

más precisa.

-Utiliza expresiones como aquí,

allá, cerca de, hoy, ayer, esta

semana, antes, primero, después,

tarde, más tarde, para construir

ideas progresivamente más

completas, secuenciadas y

precisas.

-Expone información sobre un

tópico, organizando cada vez

mejor sus ideas y utilizando

apoyos gráficos u objetos de su

entorno.

Actividad 3.1

1. Entregue a cada niño una lámina

2. Pida que observen con atención la lámina

3. A continuación pregúnteles a cada uno lo siguiente: ¿qué sucede en esta lámina?, otra opción

puede ser ¿Qué está pasando en esta lámina?

4. Indique a los alumnos que en su cuadernillo de respuestas escriban lo que observan en lámina

Recursos: una imagen diferente para cada niño

Nota: puede animar a los niños a describir la lámina con otras preguntas: ¿Qué más observas? ¿puedes

mencionar algún otro objeto?

Aprendizaje adquirido

Describe la acción que enmarca

la imagen dándole sentido a

través del uso de expresiones

como: aquí, allá, cerca de, hay,

ayer, primero, etc. Su

descripción corresponde con lo

que hay en la lámina.

Describe la lámina mostrada, a

partir de lo que escucha que

dicen los demás. Algunos

elementos corresponden al

contenido de la lámina.

Describe de manera escueta lo

que observa en la lámina y los

elementos que menciona no

corresponden al contenido.

Estándar curricular de

español

Competencia Aprendizaje esperado

Narra anécdotas, historias,

cuentos, leyendas y fábulas

siguiendo la secuencia y el

orden de las ideas, y

haciendo referencia al tiempo

y el espacio.

Obtiene y comparte

información mediante

diversas formas de

expresión oral

-Describe personas, personajes, objetos

lugares y fenómenos de su entorno, de

manera cada vez más precisa.

-Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca

de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero,

después, tarde, más tarde, para construir

ideas progresivamente más completas,

secuenciadas y precisas.

-Expone información sobre un tópico,

organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su

entorno.

Page 131: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

131

Actividad 3.2

1. Solicíteles que observen las imágenes

2. Coménteles que con esa lámina pueden inventar una historia

3. Pídales que inventen la historia según lo que observan

4. Invite a cada uno a escribir su historia en su cuadernillo de respuestas

Recursos: una imagen diferente para cada niño

Nota: de tiempo suficiente para que cada alumno invente y escriba su historia, puede apoyarlos

recordando que las historias tienen inicio, desarrollo y final.

Aprendizaje adquirido

La narración corresponde con el

contenido de la lámina y emplea

expresiones de lugar y tiempo

adecuadas a la situación.

La narración corresponde con el

contenido de la lámina sin

embargo, no emplea expresiones

de lugar y tiempo.

Las ideas que narra se

presentan sin secuencia ni en

relación con las imágenes de

la lámina.

Page 132: Escritores con Ingenio. Programa de formación de ...200.23.113.51/pdf/33312.pdfdel tiempo se han dedicado a observar de manera sistemática el proceso de la lectura y la escritura

132

Anexo 5 cuento de Roberto “ El mono que tira la fruta”

En las imágenes se observa el desarrollo de las habilidades de lenguaje escrito que adquirio

Roberto, y como gradualmente utilizo la escritura y los dibujos como herramienta en la

construcción de su cuento.

Agosto de 2016 escritura de su nombre Y dibujo de su cuento

Noviembre de 2016 escritura de su nombre y dibujo de su cuento