escolapios laicos y comunidad conjunta irañeta 06/06/2010

17
Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

Upload: amancio-gurule

Post on 05-Mar-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

Escolapios laicos y comunidad conjunta

Irañeta 06/06/2010

Page 2: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

ESQUEMA GENERALI El motor y garante de la presencia

escolapia

II Importancia de la comunidad escolapia de referencia

III La experiencia de la comunidad escolapia conjunta (religiosos y laicos)

IV Futuro de la comunidad conjunta y papel de los escolapios laicos

Page 3: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

I El motor y garante de la presencia escolapia

CUATRO DIMENSIONES CLAVES:1. Dimensión institucional: - las Escuelas Pías garante última de las obras - Se enmarcan en una realidad histórica y jurídica - concreción en los equipos y órganos generales y provinciales2. Dimensión carismática y vocacional: - diversas formas de participación en el carisma: crean cultura,

dinamismo e identidad cristiana y escolapia- Trabajo de identidad en los destinatarios de la obras: proyectos en

clave de identidad, grupos educativos y de pastoral, convivencias, escuelas de voluntariados,… y todo lo que cultiva “semillas de identidad”

- Cultura vocacional, ambiente de relación y celebrativo,…- Todos ello en Comunidad cristiana escolapia- Testimonio clave: “mirad como se aman”

Page 4: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

3. Dimensión directiva y de gestión: - Órganos y equipos para la eficacia y calidad de las obras- Especialmente: equipos directivos y de titularidad, equipos de sede

y áreas de la Fundación Itaka-Escolapios, órganos de animación de las Fraternidades y de la realidad pastoral…

4. Dimensión social: - Proyección social de las obras y la percepción que desde el exterior

tiene la sociedad de las mismas- Imagen que se transmite; la actividad social, tanto cercana como

lejana- “(Re)nombre” y elementos con el que es reconocida la obra - las relaciones institucionales y personales con el resto de iglesia y

la sociedad- Servicios que se ofrecen al entorno: puertas abiertas, escuelas de

educadores, voluntariado, actividades abiertas a la participación, actividad solidaria,…

I El motor y garante de la presencia escolapia

Page 5: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

¡Importante! - Estos cuatro ámbitos se trabajan desde: Personas, equipos y

proyectos- Interrelación de dimensiones aunque necesidad de diferenciación - CONCLUSIÓN: en la medida en que cada una de estas dimensiones

esté más desarrollada y cuente con más elementos, la presencia escolapia estará más garantizada y tendrá más posibilidad de crecimiento

- Error: no importa que falte alguna dimensión- Ejemplo/metáfora: vida de una persona

I El motor y garante de la presencia escolapia

Page 6: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

II Importancia de la comunidad escolapia de referencia

De 1597 a 1604: Misión y Comunidad“… en una de estas reuniones, tenida el 14 de julio de 1604, se decretó que los Operarios de las Escuelas Pías viviesen en común, contribuyendo el que pudiera, y el que no pudiera sería provisto por el fondo común, y aun a muchos se les pagaba. Pero se dio principio a esta Comunidad en el mes de septiembre de dicho año 1604. (…)Así que eran en total 18 operarios, siete sacerdotes y once seglares, pero todos vestían de largo, excepto Sarafellini.” (Relación B, pág. 385-386)

Intuición: - detrás de cada obra se necesita una comunidad escolapia de referencia - Orden religiosa: vida comunitaria constitutiva - Obra y comunidad (de techo), estrechamente unidos - La misión (Escuelas Pías) es previa a la comunidad e institución; la comunidad e institución son para la misión- hasta que no se forma la comunidad, la obra no está consolidada- La calidad y riqueza de la vida comunidad mayor o menor riqueza y crecimiento de la obra

Page 7: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

OBRA - COMUNIDAD: binomio cambiante- Fusión: obra y comunidad se confunden (funcional y jurídica)- Inversión: la obra en función de la comunidad- Independencia: obra y comunidad y nada más- Varias comunidades religiosas entorno a una obra: disfuncionalidades varias- Obra y asamblea de escolapios, asamblea de obras,…- Obra en un dinamismo provincial

FRUTO DE ESE PROCESO: confusión respecto a la referencia comunitaria de la obra, separación obra-comunidad

II Importancia de la comunidad escolapia de referencia

Page 8: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

Una nueva comunidad escolapia de referencia para los tiempos actuales. Hoy:– Fraternidades escolapias: miembros que optan por compartir en comunidad (mayoría no son comunidades de techo)– Algunos, escolapios laicos/as: mayor vinculación con la Orden, búsqueda de mayores niveles de compartir la vida, la espiritualidad y la misión– Descenso del número de comunidades religiosas y de escolapios en ellas– Paradigma de la cce: todas las comunidades de la Provincia y la Fraternidad son referencia de misión y presencia escolapia– Colegios como plataformas inmejorables de evangelización– Llamamiento de la Iglesia a potenciar su identidad cristiana– Apuesta fuerte por el caminar conjunto y proceso matrimonial de Religiosos y laicos

II Importancia de la comunidad escolapia de referencia

Page 9: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

CONCLUSIÓN: tomar conciencia de la importancia y necesidad de la comunidad escolapia de referencia de la obra y repensarla•Visibilizar y significar el carisma escolapio y la identidad cristina de la obra ante las personas •Importancia de una comunidad de personas que lo viven y trabajan como vocación y misión•Base de la Comunidad cristiana escolapia: comunidad ministerial•Efecto multiplicador para el crecimiento de la obra

dos principios importantes de la comunidad:1.Cercanía/Proximidad: “a más, más”

- Atención, relación, confianza, …- Acogida, calidez, acciones posibles,…- Credibilidad, cultura evangélica, futuro,…

2. Significatividad: “muestra” de las Escuelas Pías de Emaús

II Importancia de la comunidad escolapia de referencia

Page 10: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

III La experiencia de la comunidad escolapia conjunta (religiosos y laicos)

¿Qué pretende?1. Favorecer el proyecto de Escuelas Pías por el que apostamos

desde Emaús- Realidad “cremallera” que visibiliza el Proyecto (“Venid y veréis”)- Hace posible lo imposible, loco o quimérico- Testimonio de circularidad y diversidad vocacional2. Facilitar la aplicación de los dos principios claves para una

buena comunidad de referencia (cercanía y significatividad)- Capacidad de acogida y naturalidad- Espacio de para compartir más- Significatividad eclesial- Contraste e interrogante evangélico para familias, sociedad, fraternidad,…- Opción de modelo de comunidad posible

3. Servir de tracción para el resto de comunidades- Vocación de “ir por delante a donde Jesús quiere llegar”- Modelo posible de comunidad, también de techo, para la Provincia y

Fraternidad- Permite experiencias a mucha gente: cate, opción, envíos, miembros,

familiares,…

Page 11: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

¿Qué pretende?5. Contribuir a mantener la identidad de la presencia hoy

- Fortalece la dimensión carismática como elemento clave de identidad de la presencia

- Sin la posibilidad de este modelo puede desaparecer la comunidad referencial en algunos sitios

- Es una opción de futuro6. Existencia de familias con hijos genera sinergias con todo lo anterior

- Credibilidad del proyecto conjunto (familia = estado habitual)- Mayor calidad y calidez de “hogar”- Los niños dan espíritu calasancio- “Dejad que los niños se acerquen a mí”- Sin familias, la posibilidad del modelo conjunto se reduce

III La experiencia de la comunidad escolapia conjunta (religiosos y laicos)

Page 12: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

¿Qué aporta a los miembros de la comunidad y a la vocación religiosa y laical?- A los religiosos:

- Dosis de secularidad de toda vocación crisitiana- Riqueza de vida comunitaria buscada: “dis-frutar”- Clarifica elucubraciones teóricas- Crecimiento vocacional por contraste y circularidad; no por contraposición- Papel clave de la VR: aportar significatividad, novedad,…

- A todos los laicos: - Dosis de “radicalidad” evangélica de toda vocación cristiana: pobreza, castidad, obediencia, campartir, comunidad, misión,…- Visión rica de la VR- Gran testimonio de los religiosos mayores- Experiencia orante, celebrativa, eucarística, formativa, teológica, espiritualidad del niño pobre- Identificación eclesial, universalidad, historia,…

- A los escolapios laicos: muy buena manera de canalizar y desarrollar nuestra vocación- A los matrimonios (con hijos): ventajas de la familia extensa evangélica

III La experiencia de la comunidad escolapia conjunta (religiosos y laicos)

Page 13: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

III La experiencia de la comunidad escolapia conjunta (religiosos y laicos)

Desde la experiencia vemos que…1.El éxito/fracaso del compartir no depende de ser religiosos o laicos: historia común, partir de lo que nos une, cuidado de la espiritualidad, proyecto, camino hecho juntos, actitudes y voluntades,…2.Necesidad de cultivar los “factores críticos del éxito” más que otras cosas3.La pluralidad vocación, desde lo común favorece la vida comunitaria y el crecimiento de la misión: sana tensión evangélica4.Papel clave de los escolapios laicos/as en las comunidades conjuntas: por la vía de los hechos…5.¡Cuidado!: ser religiosos o laicos tampoco es una garantía por sí misma (siempre alerta)

Page 14: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

Recordar punto de partida: nos jugamos un % importante de la identidad y garantía de la presencia (¿Futuro?)Diferentes opciones según binomio obra-comundidad

- Reducir obras por no tener comunidad (evitar a toda costa y más bien,…)- Obras sin referencia comunitaria y carismática: personal “profesional” y buena gestión (suicidio ¿lento?)- Obras con comunidad de religiosos: ¿posible? ¿limitante? ¿ideal?- Obras con comunidad de la Fraternidad (¿fuerza? ¿sin religiosos?)- Obras con comunidades religiosos o de fraternidad que se desplaza (¿referencia?)- Obras conjuntas (religiosos y laicos): ¡¡una buena opción!!

Diferentes modelos de comunidad conjunta:- Tipo Tolosa o Bilbao: comunidad en el colegio- Tipo Vitoria: pisos juntos y cerca del colegio- Tipo Almanjayar: comunidad religiosa ampliada- Tipo Córdoba: comunidad de la Fraternidad con religioso- Tipo San Fermín: comunidad religiosa, con escolapios laicos que participan.- Tipo San Fran: varias familias o laicos viviendo en una zona- ¿Otros?: religiosos en el colegio y familias en pisos, varias familias y religiosos en el colegio, laicos (escolapios) y/o familias en el colegio, intercongregacionalidad,…

Importancia del principio de realidad: la vida se abre paso (o no) ¿hacia dónde queremos que lo haga?

IV Futuro de la comunidad conjunta y papel de los escolapios laicos

Page 15: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

IV Futuro de la comunidad conjunta y papel de los escolapios laicos

Como escolapios laicos/as:1.¿Cómo vemos este tema?

- La identidad de las obras, su futuro, crecimiento,…- La importancia de la referencia comunitaria, el

binomio obra-comunidad

2.¿Qué opción de comunidad de referencia vemos mejor? ¿Compartimos la riqueza de la comunidad conjunta? ¿La necesidad?3.¿Cómo vivimos todo esto los que estamos en techo? ¿y los que no? 4.¿Cuál es nuestro papel en esta historia? ¿Qué tenemos que plantearnos? ¿Por qué tenemos que apostar en la presencia, provincia, orden,…?

Page 16: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

CONCLUSIONES DEL DIÁLOGO Y LA REFLEXIÓN- ¿Hay que tratar de potenciar la existencia de comunidades conjuntas en cada sitio o dejarlo según vaya saliendo?

- Sí se plantea como una opción a plantear en las presencias. Hay que ver si se plantea al mismo nivel que otras opciones tipo ministerios,… - Además de la realidad comunitaria y referencial que hay en cada lugar, hay que pensar lo que queremos y por lo que se quiere aportar como Emaús.

- Contar con varias opciones de comunidad de techo, sí es un tema que ha salido entre nosotros.

- Hace falta sistematizar la experiencia después de los años.- Las comunidades conjuntas han aportado y enriquecido la presencia haya donde se

han dado.- Hay que compaginar la necesidad de que haya una comunidad de referencia y las

posibilidades de cada lugar; con lo que conviene al sujeto escolapio de cada lugar y las personas que lo forman. - El análisis tiene que partir de las necesidades de la misión y la preocupación y responsabilidad por el mayor dinamismo y crecimiento de las obras

Page 17: Escolapios laicos y comunidad conjunta Irañeta 06/06/2010

- A los escolapios laicos que viven en techo les aporta algunos elementos importantes. - - Hay que contar con los escolapios laicos que no tienen esa experiencia en relación

con el fortalecimiento, creación, etc. de comunidades conjuntas.- En Bilbao hay que plantearse la relación de los escolapios laicos que no viven en

techo: ¿algo tipo Pamplona?- En Pamplona hay que evaluar la experiencia de los escolapios laicos y ver si

responde a la necesidad, hay que intensificar la vinculación,…- Hay que analizar la realidad en cada sitio y ver qué pasos se pueden dar, cómo potenciar la comunidad de referencia, las vocaciones personales y el avance en ello. - Partiendo de la necesidad de que todas las comunidades y personas tienen que ser referencia de la presencia, la necesidad es que haya una comunidad de referencia, núcleo o motor de la obra y la presencia; la comunidad conjunta es una posibilidad entre otras. - Hay que reflexionar sobre el papel de la comunidad de referencia respecto a la presencia también, no sólo respecto de la obra.- “Comunidades conjuntas” hace alusión a comunidades de techo con religiosos y laicos: ¿es adecuado el nombre? Se quitó “comunidades mixtas”. El término “conjunto” se utiliza en otros ámbitos también. - Hay que clarificar qué se quiere hacer con esta reflexión para, en función de ello, matizar y aquilatar su contenido.