escobilla de gádor, centaurea de gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina...

22
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010 98 VU COMPOSITAE Centaurea gadorensis Blanca Existen dos núcleos poblacionales separados, con un número de efectivos escaso. Elude la competencia con otras especies vegetales, viviendo a menudo en formaciones forestales sujetas a manejo o en taludes viarios, por lo que las intervenciones periódicas o las modificaciones o ampliaciones en tales usos podrían afectar a la dinámica poblacional. Identificación Planta vivaz, rizomatosa, pulvinular, verde-lanu- ginosa, escábrida, de 15-30 cm. Tallos erectos, muy ramosos, foliosos en toda su longitud. Ho- jas todas pinnatisectas, a veces la más próxima al capítulo linear y entera. Capítulos terminales, solitarios. Involucro ovoideo-subcilíndrico, no adelgazado en la base; brácteas glabrescentes, las medias con apéndice apical espinoso, con 4-5 pa- res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo- sas rosadas, las externas neutras. Aquenios 4,5-5 mm con vilano doble, el extremo c. 1,5 mm. Distribución Sierra de Gádor, Almería, y vertiente sur de Sie- rra Nevada oriental, Granada y Almería. Biología Fecundación cruzada, entomógama. Los polini- zadores más frecuentes son abejas y lepidópte- ros. Florece en junio hasta mediados de julio y lo hace a partir del segundo o tercer año de vida. Tiene bajo éxito reproductivo debido a la preda- ción de aquenios por parte de larvas de hime- nópteros y coleópteros. Los aquenios son dis- persados por hormigas gracias al eleosoma que tienen en la base. Hábitat Forma parte de matorrales de porte pulvinular, de escasa cobertura, integrados por hemicriptó- fitos y caméfitos, que viven en suelos pedrego- sos, poco evolucionados, sobre sustratos calcáre- os y silíceos; también se encuentra en bordes de caminos. Tiene su óptimo en el piso supramedi- terráneo, aunque se presenta en el oromediterrá- neo y, más raramente, desciende al mesomedite- rráneo superior. Ocupa un intervalo altitudinal comprendido entre los 1.300-2.000 m, con om- broclimas seco o subhúmedo. Entre las especies que acompañan a C. gadorensis en Sierra de Gá- dor se encuentran Festuca scariosa, Echinospar- tum boissieri, Ptilostemon hispanicus, Salvia la- vandulifolia subsp. vellerea, Phlomis crinita, Bupleurum spinosum, Digitalis obscura, Thymus serpylloides subsp. gadorensis, Lithospermum fruticosum, etc. En Sierra Nevada convive con Cistus salviifolius, Ulex parviflorus, Ptilostemon hispanicus, Lavandula lanata, Rosmarinus offici- nalis, Thymus zygis, etc. Demografía Se han estudiado 8 poblaciones con un número de individuos que oscila entre los 135 de la po- blación Rincón del Gato en Sierra de Gádor y los 20.043 de la población Peña Horadada de la misma Sierra. En Sierra Nevada el número de in- Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor Altitud: (1.100)1.300-2.000 m Hábitat: Vegetación almohadillada y rastrera de alta montaña, en suelos pedregosos, sustrato calcáreo y en ocasiones silíceo Fitosociología: Lavandulo- Genistion boissieri, Xeroacantho- Erinaceion Biotipo: Hemicriptófito pulvinular Biología reproductiva: Entomógama Floración: (V)VI-VII Fructificación: VII-VIII Expresión sexual: Hermafrodita Polinización: Entomófila Dispersión: Mirmecocora Nº cromosomático: 2n=18 Reproducción asexual: No observada Datos generales G. Blanca

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

98

• VU COMPOSITAE

Centaurea gadorensis Blanca

Existen dos núcleos poblacionalesseparados, con un número de efectivosescaso. Elude la competencia con otrasespecies vegetales, viviendo a menudoen formaciones forestales sujetas amanejo o en taludes viarios, por lo quelas intervenciones periódicas o lasmodificaciones o ampliaciones en talesusos podrían afectar a la dinámicapoblacional.

IdentificaciónPlanta vivaz, rizomatosa, pulvinular, verde-lanu-ginosa, escábrida, de 15-30 cm. Tallos erectos,muy ramosos, foliosos en toda su longitud. Ho-jas todas pinnatisectas, a veces la más próxima alcapítulo linear y entera. Capítulos terminales,solitarios. Involucro ovoideo-subcilíndrico, noadelgazado en la base; brácteas glabrescentes, lasmedias con apéndice apical espinoso, con 4-5 pa-res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espinaterminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios 4,5-5mm con vilano doble, el extremo c. 1,5 mm.

DistribuciónSierra de Gádor, Almería, y vertiente sur de Sie-rra Nevada oriental, Granada y Almería.

BiologíaFecundación cruzada, entomógama. Los polini-zadores más frecuentes son abejas y lepidópte-ros. Florece en junio hasta mediados de julio y lohace a partir del segundo o tercer año de vida.Tiene bajo éxito reproductivo debido a la preda-ción de aquenios por parte de larvas de hime-nópteros y coleópteros. Los aquenios son dis-persados por hormigas gracias al eleosoma quetienen en la base.

HábitatForma parte de matorrales de porte pulvinular,de escasa cobertura, integrados por hemicriptó-fitos y caméfitos, que viven en suelos pedrego-sos, poco evolucionados, sobre sustratos calcáre-os y silíceos; también se encuentra en bordes decaminos. Tiene su óptimo en el piso supramedi-terráneo, aunque se presenta en el oromediterrá-neo y, más raramente, desciende al mesomedite-rráneo superior. Ocupa un intervalo altitudinalcomprendido entre los 1.300-2.000 m, con om-broclimas seco o subhúmedo. Entre las especiesque acompañan a C. gadorensis en Sierra de Gá-dor se encuentran Festuca scariosa, Echinospar-tum boissieri, Ptilostemon hispanicus, Salvia la-vandulifolia subsp. vellerea, Phlomis crinita,Bupleurum spinosum, Digitalis obscura, Thymusserpylloides subsp. gadorensis, Lithospermumfruticosum, etc. En Sierra Nevada convive conCistus salviifolius, Ulex parviflorus, Ptilostemonhispanicus, Lavandula lanata, Rosmarinus offici-nalis, Thymus zygis, etc.

DemografíaSe han estudiado 8 poblaciones con un númerode individuos que oscila entre los 135 de la po-blación Rincón del Gato en Sierra de Gádor ylos 20.043 de la población Peña Horadada de lamisma Sierra. En Sierra Nevada el número de in-

Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor

Altitud: (1.100)1.300-2.000 mHábitat: Vegetaciónalmohadillada y rastrera de altamontaña, en suelos pedregosos,sustrato calcáreo y en ocasionessilíceoFitosociología: Lavandulo-Genistion boissieri, Xeroacantho-ErinaceionBiotipo: Hemicriptófito pulvinularBiología reproductiva:EntomógamaFloración: (V)VI-VIIFructificación: VII-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: MirmecocoraNº cromosomático: 2n=18Reproducción asexual:No observada

Datos generalesG

. Bla

nca

Page 2: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Taxones estudiados

99

dividuos es de 1.197 distribuidos en 3 cuadrícu-las UTM.

AmenazasEl mayor peligro para esta especie deriva de sureducida área de distribución y del aislamientoentre las poblaciones de Sierra Nevada y Sierrade Gádor. Los impactos más importantes son laapertura de numerosos carriles de acceso (sobretodo en la Sierra de Gádor), las repoblacionescon especies resinosas (Pinus spp.), con el riesgode incendio que se deriva, y el pastoreo (caprinoy ovino).Algunas de estas actuaciones pueden favorecer ala especie, ya que generan lugares desnudos y ta-ludes inestables, donde C. gadorensis se compor-ta como especie colonizadora, de modo que suíndice de abundancia disminuye conforme el sis-tema evoluciona hacia comunidades vegetalesmás estructuradas y ricas en especies.

ConservaciónLas localidades nevadenses están incluidas en elParque Natural de Sierra Nevada, que es ademásReserva de la Biosfera por el programa MAB dela UNESCO. Las localidades de Sierra de Gádorestán incluidas en el LIC Sierra de Enix y Sierrade Gádor.

Medidas propuestasEs necesario hacer un seguimiento demográficode las poblaciones puesto que se carece de infor-mación detallada.

Referencias: BLANCA (1981); BLANCA (1984); BLAN-CA et al. (2000); BLANCA & SUÁREZ-SANTIAGO (2009).

Autores: E. GIMÉNEZ, M.J. SALINAS, J. CABELLO y M.CUETO.

UTM 1X1 visitadas: 100UTM 1X1 confirmadas: 20Poblaciones confirmadas: 9Poblaciones estudiadas: 9Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 9Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU B2ab(iii,v); D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (prioritaria, Anexo IIb),Andalucía (V).

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra de Gádor (Al) 7 33.648 (E) 17 Incendios y mejora de las vías de comunicación, cambio climático

Sierra Nevada (Gr) 2 1.197 (E) 3 Ídem

Corología

Ficha Roja

Page 3: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

100

• VU GENTIANACEAE

Centaurium somedanum M. Laínz

Endemismo cantábrico de árearestringida del que se conocen 16poblaciones, la mayor parte conmenos de 500 individuos. Hábitat raroy fragmentado, con amenazasevidentes y disminución recientedebida a causas antrópicas.

IdentificaciónPlanta herbácea y perenne de 3-10 cm de altura,formando una roseta de 2-4(6) cm que general-mente florece y se ramifica a partir del segundoaño de vida. Hojas basales subespatuladas, lascaulinares opuestas y subelípticas. Flores en gru-pos de 2-3, con un total de (1)2-4(15) por indivi-duo. Corola rosado-púrpura de 10-20 mm. Cáp-sula septicida que contiene (30)100-150(225)semillas reticuladas de pequeño tamaño (diáme-tro < 0.5 mm).

DistribuciónEndemismo del área centro-occidental de laCordillera Cantábrica, con poblaciones confir-madas en los municipios de Belmonte de Miran-da (O), Somiedo (O) y Cabrillanes (Le).

BiologíaCaméfito de vida corta con flores hermafroditas.Polinización cruzada por insectos y autogamia.Los individuos alcanzan la edad reproductora alsegundo año. Elevada producción de semillas pe-queñas y con dispersión anemocora, posiblementetambién hidrocora. Las semillas ofrecen unas tasasde germinabilidad muy alta (95%) a 22/12ºC, des-pués de 3 meses de estratificación fría.

HábitatLa presencia de la planta está siempre asociada afuentes de aguas frías y carbonatadas con valoresmedios de pH > 8 (Palustriellion), en travertinoso tobas calcáreas y tremedales. La vegetación do-minante varía en función de la altitud y las condi-ciones topográficas, principalmente formacionesbrio-pteridofíticas de aguas rezumantes situadasen fondos de valle (Adiantion), tremedales alcali-nos de montaña (Caricion davallianae) y herba-zales húmedos basófilos (Molinietalia).

DemografíaSe ha detectado una elevada proporción de juve-niles y una alta producción de semillas, lo quedenota un elevado éxito reproductivo de las po-blaciones. También se ha observado una impor-tante variabilidad interanual en el tamaño pobla-cional y en la ocupación espacial, derivada de lasalteraciones naturales o artificiales de los cursosde agua próximos y de la propia dinámica pobla-cional de una planta de ciclo corto. Existe una al-ta mortalidad tanto en juveniles como en adultosreproductores. La existencia de un banco de se-millas en el suelo es probable debido a su tama-ño, las características de su germinación y al ci-clo de vida de la planta.

Centaura de Somiedo

Altitud: 640-1.700 mHábitat: Travertinos y tremedalesligados a fuentes carbonatadasFitosociología: Adiantion capilli-veneris, Caricion davallianae,Palustriellion commutataeBiotipo: Caméfito de vida cortaBiología reproductiva: Alógama,autógamaFloración: VII-XIFructificación: IX-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora, hidrocoraNº cromosomático: 2n=40Reproducción asexual:No observada

Datos generalesB.

Jim

énez

-Alfa

ro

Page 4: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Taxones estudiados

101

AmenazasLa planta está estrechamente ligada a hábitats lo-calmente raros, sensibles y de reducida superfi-cie, por lo que las principales amenazas de la es-pecie están directamente relacionadas con losmedios húmedos de que dependen. Las conduc-ciones de agua para uso ganadero constituyen lamayor amenaza actual detectada, mientras quelos tremedales en que habitan algunas poblacio-nes se encuentran ligados a pastos con carga ga-nadera, con las consiguientes alteraciones físico-químicas. Por último, las poblaciones situadas enbordes de carreteras y caminos se ven amenaza-das por la construcción de obras públicas.

ConservaciónExcepto una, todas las poblaciones confirmadasestán incluidas en el P. Natural de Somiedo (As-turias) o en el Espacio Natural Valle de San Emi-liano (León). Se ha constatado la desaparición dela especie en algunas localidades, y la extinción

de subpoblaciones en pequeños fragmentos dehábitat alterados o desecados. La mayor parte delas poblaciones mantienen un estado de conser-vación aceptable, aunque en algunos casos el ta-maño poblacional es muy bajo. Se conservanmuestras de semillas de todas las poblaciones enlos bancos de germoplasma del Jardín BotánicoAtlántico y del Centro Hispano-Luso de Inves-tigaciones Agrarias (CIALE).

Medidas propuestasActualmente no existen planes especiales de re-cuperación o conservación de la especie o de suhábitat, por lo que es necesario definir planes degestión que regulen las conducciones de agua ylos efectos del ganado sobre las poblaciones. Serecomienda aumentar los esfuerzos de vigilanciacontinua sobre las poblaciones, con el objetivode evitar la destrucción de hábitat y de los efecti-vos poblacionales.

Referencias: LAÍNZ (1976); DÍAZ GONZÁLEZ et al.(2003); JIMÉNEZ-ALFARO et al. (2005).

Agradecimientos: R. Álvarez Álvarez, E. Correia Ál-varez, A. Fernández Rodríguez, J. González Fernán-dez, D. Rodríguez de la Cruz, J. Sánchez Sánchez, J.I.

Sanzo Rodríguez, Fundación Biodiversidad, Gobiernodel Principado de Asturias y Junta de Castilla y León.

Autores: B. JIMÉNEZ-ALFARO, E. FERNÁNDEZ PAS-CUAL y A.I. GARCÍA TORRICO.

UTM 1X1 visitadas: 23UTM 1X1 confirmadas: 18Poblaciones confirmadas: 16Poblaciones estudiadas: 16Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 16Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 5Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (prioritaria, anexo IIb);Asturias (SAH); Castilla y León (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Belmonte (O) 252 (D) 1 Alteración cursos de agua, presión ganadera

La Pola (O) 5 2.447 (D) 7 Alteración cursos de agua, presión ganadera, obras públicas

El Valle - Saliencia (O) 4 1.431 (D) 4 Alteración cursos de agua, presión ganadera, obras públicas

El Puerto (O; Le) 3 690 (D) 3 Alteración cursos de agua, presión ganadera, obras públicas

Torre de Babia (Le) 3 1.207 (D) 3 Alteración cursos de agua, presión ganadera, obras públicas

Corología

Ficha Roja

Page 5: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

102

• VU ASCLEPIADACEAE

Ceropegia dichotoma subsp. krainzii (Svent.) Bruyns

Endemismo canario, en el queactualmente se incluyen tres especiesdescritas por Sventenius. Está bienrepresentado en La Gomera, pero esmuy raro en el sur de Tenerife. Suhábitat se encuentra muy alterado porla actividad humana, por lo que estárelegado a las laderas más abruptas delos barrancos.

IdentificaciónTallos erectos, ramificados desde la base, cilíndri-cos y carnosos, de 40-100 (150) cm de altura y de1-2,5 cm de anchura en la base, de color parduzcoa gris-oliváceo. Hojas efímeras, sésiles, linear su-buladas, de 15-30 x 1,5-2 mm, carnosas, glabras,de color verde-oliváceo. Inflorescencias termina-les y subterminales, subglobosas, con fascículosde 5 a 20 (70) flores. Flores con pedúnculos grisá-ceos, rojizos o verdes, de 5-8 mm de longitud.Corola de 3-3,5 cm de largo, con tubo cilíndrico,algo curvo, blanquecino; lóbulos linear subula-dos, de color amarillo pálido, generalmente uni-dos en el ápice. Folículos de 8-14 cm de longitud,erectos, de color marrón grisáceo y ápice obtuso;25-35 semillas, con vilano de 20-25 mm de largo.A mitad del siglo XX Sventenius descubrió ydescribió tres especies del género Ceropegia (C.krainzii, C. ceratophora y C. chrysantha)3,4,5.Posteriormente Bruyns, en 1986, las sinonimizóbajo el nombre aquí utilizado3.

DistribuciónSubespecie endémica de Canarias, limitada a dosislas. Circunda la mayor parte de La Gomera, sal-vo en un amplio sector de la vertiente septentrio-nal, extendiéndose entre los 100 y los 1.000 m dealtitud, casi siempre de forma dispersa y en lugarespoco accesibles. Por el contrario, en Tenerife sólose ha confirmado su presencia en una única pobla-

ción del municipio de Adeje, al suroeste de la isla.

BiologíaHermafrodita, con polinización entomófila ge-neralista y dispersión anemocora vilosa. Puedepresentar reproducción asexual, ya que fragmen-tos de los tallos suculentos tienen la posibilidadde enraizar al caer al suelo.

HábitatCrece preferentemente en el dominio potencial delos tabaibales y cardonales canarios (alianza Aeo-nio-Euphorbion canariensis), en los pisos biocli-máticos inframediterráneo desértico árido (en laserie del tabaibal dulce) e infra-termomediterrá-neo xérico semiárido (en la serie del cardonal). Noobstante, también puede alcanzar el sabinar y,ocasionalmente, el tabaibal de tolda, soportandoentonces una marcada influencia aerohalina. Lasprincipales especies acompañantes son: Euphor-bia berthelotii, Euphorbia canariensis, Kleinia ne-riifolia, Echium aculeatum, Cistus monspeliensis,Atalanthus pinnatus y Micromeria varia.

DemografíaPosee 9 poblaciones en La Gomera, aunque lamayor parte de los ejemplares se concentran enlas de Puntallana, El Palmarejo y Aguajilva (conmenos de 100 ejemplares en cada una). En Tene-rife sólo se conoce una población en los altos de

Cardoncillo gomero1, cardoncillo de Adeje1

Altitud: 100-1.000 mHábitat: Tabaibal amargo y jaralFitosociología: Euphorbietumberthelotii, Micromeriogomerensis-Cistetummonspeliensis Biotipo: NanofanerófitosuculentoBiología reproductiva: NoconocidaFloración: V-XFructificación: V-XExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Anemocora vilosaNº cromosomático: 2n=202

Reproducción asexual:Fragmentos de los tallossuculentos pueden enraizar alcaer al suelo

Datos generalesO.

Rod

rígue

z De

lgad

o

Page 6: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Taxones estudiados

103

Adeje, pues en su locus classicus de la antigua C.chrysantha (en la costa de este municipio) no havuelto a ser encontrada.

AmenazasLas amenazas son fundamentalmente antrópicas,derivadas de la expansión urbanística, la amplia-ción de la red viaria, el continuo tránsito del ga-nado y la recolección por parte de coleccionistasy viveristas al tratarse de una planta crasa de valorornamental y fácil cultivo por esquejes. Las ame-nazas bióticas incluyen la competencia vegetalpor especies exóticas (Opuntia maxima y Agaveamericana, principalmente) y la hibridación(aunque sólo en las poblaciones de Tenerife, don-de existen otros dos taxones del género). En rela-ción a las de índole catastrófico, puede verse afec-tada por desprendimientos y sequías intensas.

ConservaciónEl estado de conservación es bueno en dos de lastres poblaciones principales de La Gomera (Pun-tallana-Majona y Aguajilva), ambas dentro deespacios naturales protegidos. La mayoría de lasrestantes, aunque cuentan con escasos ejempla-res (salvo Boca del Paso -Adeje- y El Palmarejo),se asientan también en ENP, por lo que se pue-den considerar en estado aceptable, menos dosen estado preocupante (La Lomada y Tecina-Ba-rranco Santiago), debido a la grave amenaza an-trópica y encontrarse fuera de áreas protegidas.

Medidas propuestasSeguimiento poblacional; almacenamiento de semi-llas en bancos de germoplasma; cultivo y micropro-pagación; protección física o vallado en las poblacio-nes más amenazadas.

Referencias: [1] MARRERO RODRÍGUEZ et al. (2005);[2] BRAMWELL et al. (1976); [3] BRUYNS (1986); [4]SVENTENIUS (1954); [5] SVENTENIUS (1960).

Agradecimientos: José García Casanova y Pedro Rome-ro Manrique.

Autores: O. RODRÍGUEZ DELGADO, A. GARCÍA GA-LLO y G.M. CRUZ TRUJILLO.

UTM 1X1 visitadas: 39UTM 1X1 confirmadas: 14Poblaciones confirmadas: 9Poblaciones estudiadas: 8Poblaciones nuevas: 3Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 9Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 2Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: CITES (Anexo II); Berna (Anexo I) -C. chrysantha-; Orden GobiernoCanarias 20/02/91 (Anexo I) -C.chrysantha-; (Anexo II) -C.ceratophora y C. krainzii

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Adeje (Tf) 10 (D) 1 Antropización, competencia vegetal, desprendimientos, sequía

La Gomera I - Este (Tf) 3 77 (D) 6 Ídem

La Gomera II - Sur (Tf) 3 8 (D) 5 Ídem

La Gomera III - Oeste (Tf) 2 62 (D) 2 Ídem

Corología

Ficha Roja

Page 7: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

104

• VU CONVOLVULACEAE

Convolvulus glandulosus (Webb) Hallier f.

Especie endémica de la isla de GranCanaria, con una distribuciónrestringida al sector sur de la misma.Aunque sus poblaciones se vieronafectadas por el incendio ocurrido enverano de 2007, presenta una buenarecuperación.

IdentificaciónArbusto con ramas volubles y hojas lanceoladasde pelos tectores muy escasos en el envés y prác-ticamente inexistentes en el haz, donde abundanlos pelos glandulares. Posee inflorescencias fron-dosas, con brácteas algo menores que las hojas.Flores de color blanco-rosado.

DistribuciónEspecie endémica de la isla de Gran Canaria (Is-las Canarias), donde se distribuye en el sector su-roeste de la misma. Posee unas catorce poblacio-nes, en los municipios de Agüimes, Santa Lucíade Tirajana, San Bartolomé de Tirajana y Mogán.

BiologíaEspecie hermafrodita que florece entre abril yjulio y fructifica entre junio y agosto. Fructificaabundantemente, produciendo semillas que ger-minan con normalidad1.

HábitatForma parte de la vegetación que se instala en es-carpes y pie de riscos en el dominio del pinar se-co, y en zonas de transición hacia comunidadesmás termófilas. Entre las especies acompañantesmás frecuentes cabe destacar Chrysoprenanthespendula, Pinus canariensis, Micromeria helian-themifolia, Descurainia preauxiana, Hypericumreflexum, Sonchus acaulis, Periploca laevigatae yAsparagus plocamoides.

DemografíaEl incendio ocurrido en verano de 2007 en la isla,afectó a varias poblaciones de esta especie, en lasque su tamaño poblacional se vio notablementereducido. No obstante, en todas se ha observadouna buena recuperación, tanto por la producciónde plántulas como por el desarrollo de los ejem-plares parcialmente afectados. Así, el área deocupación actual de la especie abarca 79 cuadrí-culas UTM de 1x1 km.

Corregüelón pegajoso

Altitud: 300-1.400 mHábitat: Escarpes y pie de riscoscon acumulación de suelo,generalmente en laderas deumbría en el seno del pinarFitosociología: Euphorbio regis-jubae – Cistetum monspeliensis;Pinetum canariensis subas.JuniperetosumBiotipo: NanofanerófitoBiología reproductiva: MonoicaFloración: IV-VIIFructificación: V-VIIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: BarocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Noobservada

Datos generalesO.

Sat

urno

Page 8: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Taxones estudiados

105

AmenazasLa principal amenaza sobre esta especie la cons-tituyen los herbívoros, sobre todo las cabras,aunque no se descarta además la incidencia ne-gativa de los conejos, especialmente sobre lasplántulas e individuos jóvenes. Asimismo, con-viene señalar la posible incidencia de los incen-dios, las sequías o los desprendimientos sobreesta especie.

ConservaciónLa mayor parte de sus efectivos se sitúa en espa-cios con las siguientes figuras de protección: P.Natural de Pilancones (LIC Pilancones); M. Na-tural Montaña de Tauro (LIC Macizo de Tauro);LIC Macizo de Tauro II; P. Protegido de Fataga(LIC Fataga).

Medidas propuestasEs necesario el control del pastoreo tradicionaly la erradicación del ganado cimarrón de algu-nas zonas, además de evaluar la incidencia de losconejos. Se recomienda la inclusión de materialde todas sus poblaciones en bancos de germo-plasma.

Referencias: [1] GÓMEZ CAMPO (1996); KUNKEL

(1977); MARRERO et al. (1995).

Agradecimientos: B. Navarro.

Autores: M. SOTO, O. SATURNO, I. SANTANA y J. NA-RANJO.

UTM 1X1 visitadas: 79UTM 1X1 confirmadas: 79Poblaciones confirmadas: 14Poblaciones estudiadas: 14Poblaciones nuevas: 2Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 14Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU B2ac(iv)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Orden Gobierno Canarias20/02/91 (Anexo II)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Municipio de Agüimes (GC) 364 (D) 2 Desprendimientos , incendios, pisoteo

Municipio de Santa Lucía (GC) 2 89 (D) 3 Desprendimientos , sequías, pisoteo

Municipio de 46.558 (D) 64 Pastoreo, desprendimientos ,incendios, sequíasSan Bartolomé (GC) 10

Municipio de Mogán (GC) 164 (D) 10 Pastoreo, hibridación, desprendimientos, incendios, sequías

Corología

Ficha Roja

Page 9: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

106

• VU CONVOLVULACEAE

Convolvulus valentinus Cav. subsp. valentinus

Endemismo exclusivo del norte deAlicante, cuya distribución quedaconcentrada en 4 cuadrículas UTM de10 km de lado. La mayor parte de laspoblaciones se encuentrangravemente amenazadas por lapresión urbanística, quedando sushábitats fragmentados y reducidos.

IdentificaciónHierba perenne de 10-60 cm, decumbente o as-cendente, con finos pelos aplicados y esparcidos.Tallos, a menudo numerosos, lignificados en subase, hojas cortamente pecioladas, enteras, line-ar-lanceoladas de envés peloso. Inflorescencia ci-mosa, flores generalmente solitarias. Corolaazul-violácea, en ocasiones blanquecina, de 18-30 mm de longitud, con la base interna amarilla.Fruto en cápsula esférica o subesférica.

DistribuciónPlanta endémica del litoral noreste de Alicante,encontrándose varios núcleos poblacionales enXàbia, Benitatxell, Teulada y Benissa.

BiologíaHermafrodita, de polinización entomófila gene-ralista. Se ha observado que, de forma esporádi-ca, presenta una cierta tendencia estolonífera. Enalgunas poblaciones se han detectado malforma-ciones y tumoraciones, producidas tal vez por elefecto de los plaguicidas. Puede ver afectada suviabilidad por el ataque de coleópteros florícolasy otros insectos que destruyen directamente susórganos reproductores.

HábitatMatorrales y pastizales termomediterráneos se-cos sobre sustrato básico, pedregoso o poco pro-fundo, en zonas aclaradas y soleadas. Suele iracompañada de Brachypodium retusum, Pistacialentiscus y Rosmarinus officinalis entre otras.También crece en ambientes alterados, márgenesde caminos sobre sustratos algo nitrificados, me-nos frecuentemente en pastizales bajo pinarespoco densos.

DemografíaCuenta con una gran población de casi mediomillón de individuos censados, con un área deunos 17 km2, en la que, si bien puede observarsebastante presión antrópica en algunas zonas, nose teme que sufra una reducción drástica, ya quese ha observado una gran capacidad coloniza-dora. El resto de poblaciones, hasta sumar 12,ocupan escasos kilómetros cuadrados. La ma-yoría están formadas por cientos de individuosy pueden apreciarse algunos casos sobresalien-tes, como los 757 del Cap de Sant Antoni (Xà-bia) o los 1.118 de la población del Pinar del'Advocat (Moraira) y otros que están constitui-dos por un número reducido de efectivos, comoes el caso extremo de Benimeit (Teulada) consólo 8 individuos.

AmenazasUna parte considerable de sus poblaciones estádentro de zonas privadas, generalmente en urba-nizaciones, pudiendo ser eliminado su hábitatcomo consecuencia de la elevada presión urba-nística de la zona. Además, la ampliación de víasde comunicación, de zonas recreo y el uso agrí-cola del suelo constituyen una clara amenaza pa-ra determinadas poblaciones.

ConservaciónIncluido en el Catálogo Valenciano de Especiesde Flora Amenazada (Decreto 70/2009) dentrode la categoría ‘Especie Vigilada’. Algunas de laspoblaciones están incluidas dentro de figuras deprotección como Microrreservas de Flora ("LaCala Llebeig", "Cap d’Or" y "Serra de lesCel.letes"), P. Natural del Montgó, P. Forestal dela Granadella o el LIC “Penya-segats de la Mari-na". Se ha recolectado material de la población

Corretjola blava, corretjola valenciana, campanetavalenciana

Altitud: 0-480 mHábitat: Matorrales y pastizalesmediterráneos termófilos, bajoombroclima mayoritariamentesecoFitosociología: Thero-Brachypodion retusi, Rosmarino-EricionBiotipo: Hemicriptófito escaposoBiología reproductiva: Monoica,alógama Floración: III-VIFructificación: IV-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia Nº cromosomático: 2n=44Reproducción asexual: Ocasionalmente forma estolones

Datos generalesC.

Tor

res

Góm

ez

Page 10: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Taxones estudiados

107

de "Cap d'Or" (Moraira), realizándose ensayosde germinación satisfactorios; también del Plà deMoraira, conservándose dicho material en elBanc de Llavors Forestals de la Comunitat Va-lenciana y en el Jardí Botànic de la Universitat deValència. Se ha realizado un reforzamiento con80 ejemplares en la zona de la Granadella. Se hi-cieron introducciones en la zona de "Les Planes"(Xàbia), dentro del P. Natural del Motgó, y en laMicrorreserva de Flora “Cap de Sant Antoni”,sin éxito. Existen plantaciones con objetivos di-dácticos y divulgativos en las Rocallas Educati-vas del IVIA (Moncada), en la rocalla ecoeduca-tiva "El Rincón de la Olivera" (Titaguas), en lagranja-escuela “Baladre” (Teulada) y en el JardínMediterráneo Educativo de l’Albarda (Pedre-guer). El IVIA ha establecido protocolos de mi-cropropagación para esta especie.

Medidas propuestasMedidas ex situ: recogida y almacenamiento enbanco de germoplasma. Medidas in situ: creaciónde Microrreservas de Flora en las poblacionesmás amenazadas y con menor número de ejem-plares, acompañadas de seguimientos demográfi-cos. Se propone incluirla en programas de educa-ción, divulgación y sensibilización.

Referencias: BOSCAIU et al.(1998); CAVANILLES (1794);LAGUNA et al. (1998); MORENO (2008).

Autores: O. MAYORAL, J. FABADO, E. LLUZAR, J.X.SOLER y C. TORRES GÓMEZ.

UTM 1X1 visitadas: 151UTM 1X1 confirmadas: 44Poblaciones confirmadas: 13Poblaciones estudiadas: 13Poblaciones nuevas: 8Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 13Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 1Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 1

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Valencia (EV)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Benissa (A) 498 (D) 1 Aclareo o siega, creación de nuevas vías de comunicación, mejora de la accesibilidad a terrenos próximos, obras de acondicionamiento

Teulada (A) 4 2.166 (D) 7 Cantera muy próxima a la población, aclareo o siega, pastoreo, obras de acondicionamiento

Xàbia/Benitatxell/Moraira (A)6 418.929 (E) 34 Presión urbanística, incendio, competencia con especies exóticas, herbicidas, pisoteo y artificialización, inundación o avenida, desprendimientos

Cap de Sant Antoni, Xàbia (A) 757 (D) 1 Coleccionismo y recolección tradicional, competencia con otras especies exóticas, mejora de la accesibilidad a la población, pisoteo y artificialización

Solana del Montgó, Xàbia (A) 20 (D) 1 No existe ningún tipo de amenaza conocida ya que la población se encuentra dentro del Parque Natural del Montgó

Corología

Ficha Roja

Page 11: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

108

• VU GERANIACEAE

Erodium recoderi Auriault & Guitt.

Planta restringida a los roquedoscalizos de Grazalema y de Ronda. Elreducido tamaño de la mayoría de laspoblaciones se agrava por lahibridación con Erodium cicutarium,especialmente en zonas pastoreadas opróximas a vías de comunicación yáreas recreativas.

IdentificaciónPlanta herbácea anual o bienal, de flores pentá-meras, actinomorfas. Pétalos 12-14 mm, de colorrosado con nervios más oscuros, los dos superio-res tienen una mancha oscura en la base. Estam-bres 5, estaminodios 5. Hojas pinnatisectas con elfolíolo terminal de mayor tamaño que el resto,suelen tener pelos glandulosos, al igual que los ta-llos. El periodo vegetativo tiene lugar entre losmeses de febrero y junio. Los frutos son esquizo-carpos formados por cinco mericarpos indehis-centes (6-10 mm), con una depresión apical (fo-véola) sin surco. En el esquizocarpo maduro laarista se enrolla sobre sí misma a modo de tira-buzón para facilitar el enterramiento1,2. Puedehibridar con individuos de Erodium cicutarium,cuyas flores y frutos son de menor tamaño y sushojas se distinguen porque presentan folíolosmenores que los de E. recoderi, y todos ellos conun tamaño similar.

DistribuciónEndemismo de la Sierra de Grazalema y de la Se-rranía de Ronda (provincias de Cádiz y Málaga),donde se han localizado seis poblaciones, todasellas dentro del Parque Natural de la Sierra deGrazalema.

BiologíaPlanta hermafrodita con dicogamia y hercoga-mia. Respecto a la dicogamia es una especie pro-terandra, las anteras liberan el polen antes deque los estigmas se abran, y en cuanto a la her-cogamia los filamentos estaminales crecen másque los estilos y se curvan hacia fuera para evi-tar el contacto del polen con los estigmas. Flo-rece a finales del invierno o principio de la pri-

mavera y fructifica entre marzo y julio. No pre-senta reproducción vegetativa. Entomófila ge-neralista, los insectos que visitan sus flores sonprincipalmente Apidae (Apis mellifera), Mega-chilidae, Andrenidae, Halictidae (todos Hyme-noptera), y Bombylidae y Muscidae (Diptera).Halictidae y Muscidae suelen tener una baja efi-cacia polinizadora3,4.

HábitatColoniza laderas al pie de cantiles y paredes deroca caliza y dolomías o las grietas y fisuras delas mismas donde se acumula materia orgánica.En estos casos está acompañada de especies rupí-colas como Anthericum baeticum, Hesperis laci-niata, Iberis carnosa, Saxifraga bourgeana, S.globulifera o Umbilicus rupestris. En zonas al piede cantiles más nitrificadas, de encinares y mato-rrales abiertos, está acompañada de caméfitos yherbáceas basófilos o indiferentes edáficos comoArisarum vulgare, Arum italicum, Asphodelusalbus, Ballota hirsuta, Mercurialis annua, Urticamembranacea, Verbascum sp.

DemografíaDistribución restringida. Se conocen seis pobla-ciones, todas estudiadas, con un total de unos76.500 individuos. Además, se conoce la exis-tencia de una población suplementaria en la Sie-rra de Camarolos (Málaga) que aún no ha sidoestudiada.

Altitud: 750-1.300 mHábitat: Pie de cantiles o deparedones de roca caliza y grietasy fisuras de los mismosFitosociología: OmphalodioncommutataeBiotipo: TerófitoBiología reproductiva: Especiefacultativa, generalmentealógama; los híbridos con E.cicutarium presentan mayorautogamiaFloración: II-VIFructificación: III-VIIExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Autocora balística yzoocora Nº cromosomático: 2n=20Reproducción asexual: Sin reproducción vegetativa

Datos generalesJ.

A. C

alle

ja

Page 12: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Taxones estudiados

109

AmenazasPastoreo, utilización agrícola, y proximidad delas poblaciones a importantes vías de comunica-ción y áreas recreativas. Esto promueve el piso-teo y la ruderalización del terreno, favoreciendola hibridación con E. cicutarium y la disminu-ción del número de individuos en ciertas pobla-ciones. El pastoreo evita la matorralización y laconsecuente pérdida de hábitat de la especie, pe-ro en varias zonas podría ser excesivo teniendoefectos negativos. Esto, sumado a la distribucióntan restringida de esta especie y la posible dismi-nución de su tamaño poblacional, puede hacerque se pierda progresivamente su acervo genéti-co, junto con las situaciones de “cuello de bote-lla” genético observadas en los estudios molecu-lares para algunas de las poblaciones (p.ej. en elPuerto de las Palomas)4.

ConservaciónLas únicas medidas de protección existentes sonsobre el hábitat de la especie, que se encuentradentro del P. Natural y Reserva de la Biosfera dela Sierra de Grazalema además de estar presenteen áreas que son a su vez LIC y ZEPA. Sus po-blaciones son controladas desde el Jardín Botá-nico El Castillejo (RAJBEN).

Medidas propuestasInclusión en el Catálogo Andaluz de Especies dela Flora Silvestre Amenazada (Vulnerable) y con-servación de semillas de E. recoderi puro en Ban-cos de Germoplasma. Continuar el seguimientode todas las poblaciones, medida que debería in-cluirse en el Plan de Gestión del LIC correspon-diente, además de proseguir con los estudios degenética de poblaciones, comprobar la existenciay dinámica de un posible banco de semillas, y es-tudiar el efecto del pastoreo y la reforestación enla dinámica poblacional de esta especie.

Referencias: [1] AURIAULT & GUITTONNEAU (1983);[2] GUITTONNEAU (1990); [3] ALARCÓN (2008); [4]VIGALONDO (2009).

Agradecimientos: J.C. Moreno, A. Rivas (RAJBEN), Re-al Jardín Botánico de Madrid y herbarios SEV y JACA.

Autores: B. VIGALONDO, J.A. CALLEJA, M.L. ALAR-CÓN y J.J. ALDASORO.

UTM 1X1 visitadas: 14UTM 1X1 confirmadas: 12Poblaciones confirmadas: 6Poblaciones estudiadas: 6Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 6Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 1Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: No existen

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Manga de Villaluenga (Ca) 2 1.196 (D) 4 Hibridación, pastoreo, cercanía a zonas recreativas y vías de comunicación

Grazalema (Ca) 230 (D) 1 Reforestación y cercanía a vías de comunicación

Puerto de las Palomas (Ca) 454 (D) 3 Pastoreo, pisoteo y artificialización del terreno y reforestación

Sierra de la Silla (Ca) 76.460 (E) 2 Pastoreo

Montejaque (Ma) 81 (D) 2 Creación de cultivos en el hábitat óptimo de la especie

Corología

Ficha Roja

Page 13: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

110

• VU GERANIACEAE

Erodium rupicola Boiss.

Planta endémica de la Sierra de Filabres,Sierra de Baza y Sierra Nevada. Con unhábitat preferentemente subrupícolapresenta poblaciones de pocos individuosy muy dispersas por todo su territorio.Las mayores amenazas derivan de lagestión antrópica, concretamente laganadería y las prácticas forestalesencaminadas a la prevención deincendios o a repoblaciones.

IdentificaciónPlanta de 5-27 cm, erecta o ascendente, rizoma-tosa, acaule, con pelos erectos, glandulíferos ytectores. Hojas 1,2-12 cm, arrosetadas, impari-pinnadas, con folíolos pinnatífidos, pinnatiparti-dos o pinnatisectos. Inflorescencias umbelifor-mes, con 6-12 flores. Flores zigomorfas,hermafroditas, pentámeras; sépalos 5-8 mm, li-bres, peloso-glandulosos, con margen escariosoancho; pétalos 7-12 mm, libres, desiguales, rosa-dos o blanco-rosados, con venas púrpuras, losdos superiores con una mancha basal púrpura.Fruto esquizocarpo, con pico; mericarpos 4,5-6mm, pelosos, con fovéolas eglandulosas y sinsurcos infrafoveolares; arista (1,3)2-3 cm.

DistribuciónExclusiva del sureste de la Península Ibérica,que habita en la Sierra de Filabres (Almería),donde tiene su principal área de distribución, enSierra Nevada (Granada) y, muy puntualmente,en la Sierra de Baza (Granada). Esta última po-blación es la más desviante en sus caracteresmorfológicos.

BiologíaPlanta alógama, con polinización entomófila gene-ralista. Expresión sexual hermafrodita. La disper-sión de sus semillas se realiza por epizoocoria fun-damentalmente, aunque también es funcional laanemocoria. La tasa de reclutamiento resulta muybaja a pesar de la elevada producción de semillas yde la capacidad de germinación relativamente alta.

HábitatHabita preferentemente sobre suelos esquistosos,aunque puntualmente aparece sobre calizas duras.Forma parte de comunidades vegetales subrupí-

colas y, en menor medida, rupícolas, siempre conun moderado grado de nitrificación del hábitat.Las especies que la acompañan más frecuente-mente son Sedum dasyphyllum, Umbilicus rupes-tris, Asplenium foreziense, Sedum amplexicaule,Festuca scariosa, Sedum album, Cerastium gibral-taricum, Euphorbia characias subsp. characias,Antirrhinum hispanicum, Sedum acre, Rhamnuspumila, Hormathophylla longicaulis, etc. En laszonas nevadense y filábrica forman parte de lasasociaciones Centrantho nevadensis-Sedetumbrevifolii y Diantho lusitani-Antirrhinetum ru-pestris, mientras que en la zona caliza de la Sierrade Baza se encuentra en Teucrio rotundifolii-Ker-neretum boissieri. En la Sierra de Filabres se en-cuentra en la serie supra-mesomediterránea filá-brica y nevadense malacitano- almijarense yalpujarreño-gadorense silicícola de la encina; enSierra Nevada forma parte de la citada serie, la se-rie oromediterránea filábrico-nevadense silicícoladel enebro rastrero, y la serie supramediterráneanevadense y malacitano- almijarense silicícola delroble melojo. En cambio en la Sierra de Baza ocu-pa la serie supramediterránea bética basófila seca-subhúmeda de la encina y puntualmente alcanzala serie oromediterránea bética basófila de la sabi-na rastrera.

DemografíaSe conocen al menos 17 subpoblaciones distri-buidas entre las 3 sierras, 11 en la Sierra de Fila-bres, 5 en Sierra Nevada y una en la Sierra de Ba-za. Presenta una elevada capacidad reproductiva(el 60% de los individuos florece) aunque el nú-mero neto de flores y frutos no es demasiado ele-vado. La germinación de plántulas es elevada,pero su cuello de botella más fuerte se encuentraen la supervivencia durante el primer verano.

Alfilerillos de Sierra Nevada, reloj de Sierra Nevada

Altitud: (1.350)1.600-1.950(2.200) mHábitat: Comunidadessubrupícolas y rupícolas,preferentemente sobremicaesquistosFitosociología: Centranthonevadensis-Sedetum brevifolii,Diantho lusitani-Antirrhinetumrupestris, Teucrio rotundifolii-Kerneretum boissieriBiotipo: Hemicriptófito rosuladoBiología reproductiva: AlógamaFloración: V-IX(XI)Fructificación: VI-IX(XI)Expresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Epizoocora,anemocoraNº cromosomático: 2n=20Reproducción asexual: Estolonífera

Datos generalesJ.A

. Alg

arra

Page 14: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Taxones estudiados

111

AmenazasFalta de ambientes espacio-temporales favorablespara la supervivencia de sus plántulas. Los riesgosde origen antrópico pueden conducir a la extin-ción de subpoblaciones o localidades, como elexcesivo pastoreo, las obras de mantenimiento decortafuegos o de fajas cortafuegos, o repoblacio-nes sin mantenimiento que modifican los hábitatsprocurando un dosel arbóreo muy cerrado, y enmenor medida, afecciones por pisoteo y altera-ción en localidades próximas a caminos. Comoamenazas potenciales se encuentran obras deacondicionamiento de carriles, pistas y carreterasy repoblaciones.

ConservaciónRecogida en la Legislación andaluza como espe-cie En Peligro de Extinción, implicando la inclu-sión en programas de conservación y trabajosrutinarios en la RAJBEN de la Junta de Andalu-

cía. Se han incluido en bancos de germoplasmamuestras de alguna de sus poblaciones. Exceptolas poblaciones de la Sierra de Filabres, las demásse encuentran dentro de P. Nacional de SierraNevada y del P. Natural de Sierra de Baza. Ha si-do incluida en diversos libros de flora, libros ro-jos, listas rojas, etc.

Medidas propuestasActuar a corto plazo en las poblaciones afectadaspor las repoblaciones (sobre todo en la Sierra deFilabres) mediante la reconstrucción de su hábi-tat; para ello sería conveniente intensificar los es-fuerzos dedicados al inventario de subpoblacio-nes. Además, sería necesario recolectarsuficientes muestras de semillas para depositaren bancos de germoplasma, de tal forma que sedisponga de una muestra representativa de todasellas. En general debe controlarse la carga gana-dera en el ámbito de sus poblaciones.

Referencias: BLANCA (1991); BLANCA et al. (2009);BLANCA et al. (1999); BLANCA et al. (2001); CABEZUDO

et al. (2005); DOMÍNGUEZ et al. (1994); FERNÁNDEZ

CASAS & GARCÍA VILLARACO (1980); GUITTONNEAU

(1965); MORENO (2008); PAU (1929); PEÑAS et al.(2001); SAGREDO (1975); SAGREDO (1987).

Agradecimientos: Red Andaluza de Jardines Botáni-cos en Espacios Naturales de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía.

Autores: J.A. ALGARRA, G. BLANCA y M. RUIZ GIRELA.

UTM 1X1 visitadas: 94UTM 1X1 confirmadas: 39Poblaciones confirmadas: 22Poblaciones estudiadas: 9Poblaciones nuevas: 3Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 22Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 2Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU C2a(i,ii)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (prioritaria Anexo IIb, AnexoIVb), CNEA (V), Andalucía (E)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Sierra de Filabres (Al) 7 4.363 (E) 21 Prácticas forestales incorrectas, pastoreo, obras de acondicionamiento

Sierra Nevada (Gr, Al) 6 1.589 (E) 12 Obras de acondicionamiento, pastoreo, pisoteo y artificialización del hábitat

Sierra de Baza (Gr) 38 (E) 1 Pastoreo y ausencia de microambientes para su reclutamiento

Corología

Ficha Roja

Page 15: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

112

• VU EUPHORBIACEAE

Euphorbia bourgeauana J. Gay ex Boiss. [poblaciones de La Gomera]

Euphorbia bourgeauana ha experi-mentado en los últimos años unimportante incremento de efectivos,derivado tanto de la incorporación de laspoblaciones gomeras de E. lambii, taxónincluido en la Directiva de Hábitats ysinónimo del anterior, como deldescubrimiento de nuevas poblacionesen Tenerife (Macizo de Teno)1. La pre-sente ficha aborda sólo las poblacionesgomeras, ya que las tinerfeñas fueronestudiadas anteriormente.

IdentificaciónArbusto de hasta 2,5 m de altura, sólo ramificadoen la parte superior del tallo; ramas di-tricóto-mas, c. 1 cm de diámetro, crasas; corteza subero-so-fisurosa con cicatrices prominentes, oscura enlas ramas viejas y de color grisáceo-verdoso enlas más jóvenes. Hojas dispuestas en rosetas ter-minales laxas, sésiles, crasas, linear-elípticas, decolor verde-glauco. Inflorescencias compuestasapicales, de 10-12 cm de diámetro, con las par-ciales (ciatios) dispuestas en umbelas; brácteas delas inflorescencias muy grandes, de hasta 25 mm,de color amarillo o anaranjado, fusionadas hasta1/2-2/3 de su longitud. Ciatio glabro, con glán-dulas florales subreniformes, angulosas y en oca-siones dentadas. Cápsulas maduras deprimido-globulosas, estriado-carinadas, c. 10 mm dediámetro, de color marrón claro a amarillentas3.

DistribuciónE. bourgeauana es un endemismo canario, exclu-sivo de Tenerife y La Gomera, que crece general-mente en el límite inferior del Monteverde, y sedistribuye en poblaciones aisladas.Hasta hace relativamente poco tiempo Euphor-bia lambii Svent. se consideraba endémica de laisla de La Gomera (Islas Canarias)4. No obstante,Molero y colaboradores plantean su sinonimiacon E. bourgeauana5, hecho que se confirma enestudios posteriores6 en base a la discusión de losdatos morfológicos considerados diferenciales.Este criterio se corrobora por trabajos micro-morfológicos (en prensa) y moleculares actual-mente en desarrollo. Como en la primera edicióndel Libro Rojo ya se habían estudiado las pobla-ciones tinerfeñas de E. bourgeauana7, se abordanaquí las numerosas poblaciones que circundanLa Gomera, hasta ahora consideradas taxonómi-

camente independientes bajo el nombre de E.lambii, entre los 650 y los 1.050 m de altitud.

BiologíaPlanta monoica, con polinización entomófila ge-neralista y dispersión por balistocoria. Como lamayoría de las especies arbustivas del género Eu-phorbia, es posible que presente reproducciónasexual por esquejes.

HábitatEn la Isla de La Gomera, este arbusto se instalapreferentemente en el límite inferior del monte-verde, a veces en sus contactos con el bosque ter-moesclerófilo o el escobonal; por ello, puede cre-cer tanto en el dominio potencial del monteverdeseco (Visneo mocanerae-Arbuto canariensis sig-metum) como en el monteverde húmedo (Lauro-Perseo indicae sigmetum), brezal de crestería (Ili-ci canariensis-Ericeto platycodonis sigmetum),fayal de altitud (Pericallido murrayi-Myrico fa-yae sigmetum), sabinar (Brachypodio arbusculae-Junipero canariensis sigmetum) o pinar típico(Cisto gomerae-Pino canariensis sigmetum). Lasespecies acompañantes más frecuentes son: Ericaarborea, Myrica faya, Laurus novocanariensis,Ilex canariensis, Visnea mocanera, Adenocarpusfoliolosus, Pteridium aquilinum, Hypericumgrandifolium, Phyllis nobla, Andryala pinnatifi-da, Chamaecytisus proliferus subsp. angustifolius,Juniperus turbinata subsp. canariensis, Bupleu-rum salicifolium, Globularia salicina, Cistusmonspeliensis y Euphorbia berthelotii.

DemografíaDe momento, en La Gomera, se conocen 13 po-blaciones, pero más de la mitad del total de losejemplares (54%) se han contabilizado en la de

Tabaiba amarilla

Altitud: 650-1.050 mHábitat: Codesar de monte yfayal-brezalFitosociología: Telinocanariensis-Adenocarpionfoliolosi, Myrico fayae-EricionarboreaeBiotipo: NanofanerófitoBiología reproductiva: NoconocidaFloración: III-IVFructificación: IV-VIExpresión sexual: MonoicaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: BalistocoraNº cromosomático: 2n=202

Reproducción asexual: Probablereproducción por esquejes

Datos generalesO.

Rod

rígue

z De

lgad

o

Page 16: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Taxones estudiados

113

Riscos de Epina-Alojera y casi un tercio en treslocalidades (Barranco de Aguajilva, Riscos de losPérez y Riscos de Juel), mientras que el 15% res-tante queda repartido en las otras nueve pobla-ciones. Dada la difícil orografía de los lugares enque se instala esta especie, podrían existir ejem-plares dispersos entre las poblaciones confirma-das, que de momento no se han observado.

AmenazasDados los biotopos que ocupa esta especie en LaGomera, generalmente andenes de laderas y pie-demontes, las amenazas que soporta son funda-mentalmente catastróficas (sobre todo despren-dimientos y, en menor medida, sequías eincendios). A las anteriores se suman las antrópi-cas (cultivos, pastoreo, carreteras y pistas, sende-rismo, etc.) y la competencia vegetal por especiesexóticas (principalmente plantaciones de pinos).

ConservaciónEl estado de conservación en general es bueno enla mayoría de poblaciones gomeras, al estar in-cluidas casi todas en espacios naturales protegidosy ZEC, salvo las de Arure y El Cercado, que a pe-sar de no tener protección su estado es aceptable.Asimismo, la especie está incluida en la mayoríade los listados de protección legal. La categoría deamenaza y las figuras legales de protección asigna-das en esta ficha han de entenderse para la especie,no sólo para las poblaciones gomeras.

Medidas propuestasLas principales medidas que se proponen son:seguimiento poblacional; almacenamiento de se-millas en bancos de germoplasma; cultivo y mi-cropropagación en viveros y jardines botánicospara reforzamiento de las poblaciones. Además,en algunas de ellas sería necesario la erradicaciónde las plantaciones de pinos (sobre todo Pinushalepensis y P. radiata).

Referencias: [1] ACEVEDO et al. (2003); [2] BORGEN

(1977); [3] BAÑARES et al. (1999); [4] SVENTENIUS

(1960); [5] MOLERO et al. (2002); [6] MOLERO & RO-VIRA (2005); [7] MESA et al. (2003).

Agradecimientos: Ángel Bañares Baudet, Manuel V.

Marrero Gómez, Eduardo Carqué Álamo, ÁngelFernández López y Pedro L. Pérez de Paz.

Autores: O. RODRÍGUEZ DELGADO, A. GARCÍA GA-LLO y G.M. CRUZ TRUJILLO.

UTM 1X1 visitadas: 26UTM 1X1 confirmadas: 13Poblaciones confirmadas: 13Poblaciones estudiadas: 11Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 13Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU D2Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: CITES (Anexo II), Berna (Anexo I),DH (Anexos II1 y IV1), CNEA (E),Canarias (Anexo V), OrdenGobierno Canarias 20/02/1991(Anexo I)1 Como E. lambii.

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Epina-Riscos de Alojera (Tf) 750 (D) 2 Riesgo de desprendimientos, períodos de sequía, antropización y competencia vegetal

SW (Arure-Alajero) (Tf) 4 93 (D) 4 Riesgo de desprendimientos, períodos de sequía, incendios, antropización y competencia vegetal

SE (Benchijigua 253 (D) 4 Riesgo de desprendimientos, períodos de sequía, incendios, antropización y competencia vegetal-Bar Las Cumbres) (Tf) 5

N (Juel-Risco Pérez) (Tf) 3 245 (D) 3 Riesgo de desprendimientos, temporales, antropización y competencia vegetal, exceso de carga ganadera

Corología

Ficha Roja

Page 17: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

114

• VU LILIACEAE

Fritillaria caballeroi F.M. Vázquez

Microendemismo del occidente delSistema Central, que cuentaúnicamente con dos poblacionesconfirmadas, una en Ávila y otra enSalamanca, ambas con un escasísimonúmero de individuos censados. Nohan podido localizarse algunas citasprevias de la planta.

IdentificaciónGeófito con bulbos de 7-12 x 10-18 mm, con tú-nica blanquecina. Escapo pequeño, de 13-20 cm,simple, glabro, con 7-9 hojas lanceoladas, falca-das y plegadas longitudinalmente, glabras, las in-feriores agudas. Flores por lo general solitarias,sobre pedúnculos que no exceden los 15 mm. Pe-rianto con tépalos a menudo revueltos, de ma-rrón-purpúreo a negruzcos, más claros en la caraadaxial y con una banda amarillenta. Nectariossituados cerca de la base de los sépalos, obova-dos. Estilo glabro. Cápsula de 20-26 x 15-18 mm.

DistribuciónEndemismo del centro-occidente de la PenínsulaIbérica, ha sido citado en las provincias de Ávilay Salamanca, donde se presenta de forma muydispersa y muy poco frecuente en algunas de lassierras occidentales del Sistema Central (sierrasde Béjar, Francia y Tormantos).

BiologíaGeófito bulboso que florece a mediados y finalesde la primavera y fructifica durante los meses deverano. Semillas pequeñas, que no presentanninguna adaptación obvia a la dispersión, y oca-sionalmente se produce una multiplicación vege-tativa mediante bulbillos.

HábitatVive en pastizales vivaces montanos (Hieracio-Plantaginion radicatae) y en pastizales psicroxe-rófilos cacuminales (Minuartio-Festucion curvi-foliae). En ocasiones aparece en claros demacrobrezales de Ericion umbellatae y piornalesde Pino-Cytision oromediterranei. Más raramen-te la encontramos subrupícola en fisuras anchasde roquedos, preferentemente cuarcíticos.

DemografíaSólo hemos podido confirmar la presencia de es-te restringido microendemismo en una localidadde la provincia de Ávila (Sierra de Tormantos) yen otra de la provincia de Salamanca (Sierra deFrancia). En la primera apenas hemos contado 5individuos en dos pequeñas zonas dentro de unamisma de cuadrícula de 1 km de lado, mientrasen la segunda hemos observado 16 plantas dis-persas y bastante alejadas unas de otras, a lo lar-go de 3 cuadrículas de 1 km de lado. Las indica-ciones correspondientes a la Sierra de Béjar(Ávila-Salamanca) no han podido ser confirma-das en la actualidad. Todos los emplazamientosvisitados parecen cumplir con los requerimien-tos ecológicos que la planta necesita, lo que noshace pensar que quizás en años con una pluvio-metría más favorable pudiesen recuperarse, almenos parcialmente, algunas de las poblacionesdel taxón.

Campanillas, tablero de damas

Altitud: 1.500-2.000(2.200) mHábitat: Pastizales montanosvivaces, pastizales psicroxerófilosy más raramente subrupícola encuarcitas y granitosFitosociología: Hieracio-Plantaginion radicatae,Minuartio-Festucion curvifoliae,Ericion aragonensis, Pino-CytisionoromediterraneiBiotipo: GeófitoBiología reproductiva: AlógamaFloración: V-VIFructificación: VI-VIIIExpresión sexual: Hermafrodita,proteróginaPolinización: EntomófilageneralistaDispersión: Ninguna adaptaciónobviaNº cromosomático: 2n=24Reproducción asexual: Enocasiones por bulbillos demultiplicación vegetativa

Datos generalesF.

Amic

h

Page 18: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Taxones estudiados

115

AmenazasNo es fácil diagnosticar sus amenazas concretasdado que las zonas visitadas parecen contar conlos requerimientos ecológicos necesarios. La po-blación de la Sierra de Francia puede estar some-tida a pisoteo y artificialización por visitas fre-cuentes y paso de caminos junto a algunos de losindividuos, y también hemos detectado compe-tencia de la vegetal natural, debido a un impor-tante desarrollo de los brezos, piornos y cam-briones que ocupan gran parte de losemplazamientos en los que vive el “tablero de da-mas”. El efecto del cambio climático, con la dis-minución continuada de precipitaciones que vie-ne produciéndose en los últimos años, puede, demantenerse la tendencia, afectar de manera dra-mática a sus poblaciones.

ConservaciónEn la actualidad, todas las poblaciones se sitúanen Espacios Naturales Protegidos: las localida-

des abulenses en el P. Regional de la Sierra deGredos y en el Espacio Natural de Candelario, ylas salmantinas en el P. Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. La presunta desaparición en laSierra de Béjar podría deberse a la bajada de pre-cipitaciones de los últimos años.

Medidas propuestasPensamos que el preocupante estado actual de laplanta requiere de un seguimiento poblacionalexhaustivo durante un período de al menos 3-4años, y posiblemente un vallado parcial de la zo-na en la población de la Sierra de Francia. Su cul-tivo para una posterior reintroducción tambiénnos parece una medida adecuada, así como la re-cogida de muestras de diásporas de todas las po-blaciones y su almacenamiento en bancos de ger-moplasma. Por último, debe incrementarse sunivel de protección en Castilla y León comoplanta “En Peligro” o, al menos, “Vulnerable”.

Referencias: CABALLERO (1947); FERNÁNDEZ-ARIAS

& DEVESA (1991); RICO (1985); SARDINERO (1994).

Agradecimientos: E. Rico, S. Sardinero y C. Fernán-dez Castellano.

Autores: F. AMICH y S. BERNARDOS.

UTM 1X1 visitadas: 25UTM 1X1 confirmadas: 4Poblaciones confirmadas: 3Poblaciones estudiadas: 3Poblaciones nuevas: 0Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 2Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 2Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU B1ab(ii,iii)c(iv)+2ab(ii,iii)c(iv); C2a(i)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: Castilla y León (de AtenciónPreferente)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Nava del Barco (Av) 2 (D) 1 Pastoreo, competencia vegetal natural

Navalguijo (Av) 3 (D) 1 Pastoreo, competencia vegetal natural

Peña de Francia (Sa) 16 (D) 3 Pisoteo, artificialización, competencia vegetal natural

Corología

Ficha Roja

Page 19: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

116

• VU CISTACEAE

Helianthemum alypoides Losa & Rivas Goday

Existen tres núcleos poblacionalesseparados, ligados a hábitats donde laacción minera ha sido y es muy fuerte,por lo que están expuestos a unaamenaza potencial inherente a laextracción del yeso, bien pordestrucción directa del hábitat, o porla mala gestión del mismo. Elsobrepastoreo, sobre todo en años deacentuada sequía, y los incendiosafectan a su supervivencia.

IdentificaciónPerenne, erecta, leñosa; tallos rojizos, glabres-centes, con brotes pubescentes. Hojas opuestas,cortamente pecioladas, elípticas u oblongo-elíp-ticas, lanceoladas u ovado-lanceoladas, planas ocon margen revoluto, de color verde intenso, al-go carnosas, glabras, estipuladas. Cimas bractea-das, simples; botones florales ovoideo-cónicos,de ápice retorcido. Flores actinomorfas, herma-froditas, pentámeras; sépalos internos con costi-llas marcadas, setoso-híspidas, los externos delongitud 1/3 de la de los internos, linear-lanceo-lados o lineares; pétalos 8-10 mm, amarillos,muy rara vez blancos. Cápsula 5-6 mm, globosa,trilobulada, estrellado-pubescente.

DistribuciónSureste de la provincia de Almería.

BiologíaPolinización cruzada, entomógama. Florece defebrero a mayo. Experimentalmente las semillaspresentan un porcentaje de germinación del 44 %sin que les afecte la concentración de CaSO4.

HábitatForma parte de matorrales en lugares más o me-nos secos, en terrenos yesosos soleados sobremargas yesíferas, o en matorrales desarrolladosen zonas de cultivos abandonados sobre sustratosarcillosos y margo-yesosos. Tiene su óptimo enel piso termomediterráneo. Ocupa un intervaloaltitudinal comprendido entre los 190-650 m, conombroclima semiárido. Entre las especies queacompañan a H. alypoides se encuentran Teu-crium turredanum, Santolina viscosa, Coris his-panica, Narcissus tortifolius, Anthyllis terniflora,Helianthemum almeriense, Thymus hyemalissubsp. hyemalis, Gypsophila struthium subsp.struthium, Helianthemum squamatum, Campa-nula fastigiata, Ononis tridentata, Rosmarinusofficinalis, etc.

DemografíaSe han estudiado 3 poblaciones con un número deindividuos que oscila entre los 487 de la pequeñapoblación de Los Arejos (P. Natural Cabo de Ga-ta-Níjar) a los 1.440.981 de la población denomi-nada Sorbas-Los Castaños situada en plena zonaextractiva de yeso.

Perdiguera de los yesos, matamarilla

Altitud: 190-650 mHábitat: Matorrales secos sobremargas yesíferas en ambientessubdesérticos; de formasecundaria en matorrales sobrecultivos abandonados, siempre enmargas yesíferasFitosociología: Helianthemoalypoidis-Gypsophiletum struthii,Santolino viscosae-GypsophiletumstruthiiBiotipo: Caméfito fruticosoBiología reproductiva:EntomógamaFloración: II-VFructificación: (II)III-VExpresión sexual: HermafroditaPolinización: EntomófilaDispersión: Ninguna adaptaciónobvia Nº cromosomático: 2n=20Reproducción asexual No observada

Datos generalesJ.

Mot

a Po

veda

Page 20: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Taxones estudiados

117

AmenazasDebido a su adaptación a crecer en zonas de ye-sos, es la extracción de este mineral el mayor pe-ligro para la supervivencia de esta especie, yaque, hasta hace relativamente poco tiempo, trasla extracción no se recuperaba la zona de mina,con lo que la pérdida de área de distribución eraevidente. Otras dos amenazas derivadas del usoantrópico de la zona son los incendios y el exce-so de pastoreo, acentuado este último en las épo-cas de sequía. Los incendios también pueden te-ner un origen natural, aunque la ocurrencia derayos en esta zona es bastante baja.El mal diseño y desarrollo de las tareas de rege-neración ambiental de las canteras, realizado an-tiguamente, ha impedido la recolonización de es-tas zonas por parte del H. alypoides y especiesacompañantes.

ConservaciónLas poblaciones existentes están incluidas en elLIC Sierra de Cabrera-Bédar, en el Parque Natu-ral Marítimo-Terrestre Cabo de Gata-Níjar y enel Paraje Natural Karst en yesos de Sorbas. Ade-más este taxón está incluido en la Ley 8/2003 de28 de Octubre de La Flora y la Fauna Silvestres deAndalucía y en el anexo IIb de la Directiva Hábi-tat (92/43/CEE). Se conservan semillas en el Ban-co de germoplasma vegetal andaluz.

Medidas propuestasRealizar labores de divulgación a distintos nive-les (local, provincial, nacional) sobre la impor-tancia de su conservación. Seguimiento de la di-námica poblacional en todas las zonas paraestudiar su respuesta a las distintas amenazas(sobrepastoreo, incendios, cambio global, etc.).

Referencias: LÓPEZ (1993); LOSA & RIVAS (1969);MORALES (2009).

Agradecimientos: Banco de germoplasma vegetal an-daluz.

Autores: F.J. PÉREZ GARCÍA, A. MENDOZA, A.J. SOLA,M. CUETO y J.F. MOTA POVEDA.

UTM 1X1 visitadas: 155UTM 1X1 confirmadas: 66Poblaciones confirmadas: 3Poblaciones estudiadas: 3Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 0Poblaciones espontáneas: 3Poblaciones restituidas s.l.: 0Poblaciones no confirmadas: 0Poblaciones no visitadas: 0Poblaciones descartadas: 1

Categoría UICN para España:VU B2ab(i,ii,iii,v)Categoría UICN mundial:ÍdemFiguras legales de protección: DH (prioritaria, Anexo IIb),Andalucía (V)

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Los Arejos (Al) 487 (E) 1 Extracción minera, sobrepastoreo e incendios, cambio global

Cueva del Pájaro (Al) 587.880 (E) 19 Ídem

Sorbas-Los Castaños (Al) 1.440.981 (E) 46 Ídem

Corología

Ficha Roja

Page 21: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España - Adenda 2010

118

VU MARSILEACEAE

Marsilea strigosa Willd.

Helecho acuático con fuertesfluctuaciones poblacionalesinteranuales, que vive en medios muyamenazados como son los humedalesmediterráneos estacionales(prioritarios según la Directiva deHábitats).

IdentificaciónPlanta herbácea, estolonífera, glabra o pubescen-te. Frondes con 4 pinnas enteras en las formasacuáticas o crenadas en el ápice en las formas te-rrestres. Esporocarpos 3-5,1 x 3,2-4,6 mm, erec-tos, simples, subglobosos, lateralmente compri-midos, inicialmente pubescentes, con 2-4costillas transversales en ambas caras, con el picosuperior obtuso; normalmente en dos filas a loslados del estolón de hasta 23 pares de esporocar-pos, muy raramente solitarios o en pareja; pedí-culos 1,6-2,4 mm. Soróforo con (6)8-10 pares desoros. Ha sido confundida con M. batardae de laque se distingue por la forma y disposición delos esporocarpos.

DistribuciónMediterránea occidental (España, Francia e Ita-lia) y norte de África (Marruecos y Argelia), conpoblaciones disyuntas en el Caúcaso. En la Pe-nínsula Ibérica (Al, CR, Ge, Gu, H, Hu, Le, Se,So, Te, To, V, Va, Z, Za) se encuentra en las terra-zas aluviales de las cuencas medias y altas de losgrandes ríos, junto con otras localidades margi-nales asociadas a valles menores y zonas litora-les. Además, aparece en las planicies del sur deMallorca y dispersa por Menorca.

BiologíaHelecho heterospóreo que vive en lagunas esta-cionales y medios artificiales asociados. En con-diciones adecuadas de inundación, las plantas deprimavera inician un crecimiento extensivo me-diante estolones. La desecación del medio favore-ce la producción de esporcarpos entre marzo yseptiembre, y la formación de frondes reducidasy pubescentes que constituyen la forma de resis-tencia de verano. El clima del otoño favorece la

inundación y el desarrollo vegetativo de las plan-tas, que en invierno quedan de forma latente has-ta la primavera. En medios roturados se produ-cen grandes coberturas del helecho, que vandisminuyendo de forma paulatina con el paso delos años. Los años secos pueden llegar a morir to-dos los individuos y recuperar la población a par-tir de los esporocarpos de años anteriores. En au-sencia de perturbaciones antrópicas laspoblaciones naturales no deben resultar muyabundantes.

HábitatLagunas estacionales mediterráneas sobre mate-riales normalmente descalcificados (rañas, are-nas, pizarras y granitos), aunque en Baleares apa-rece también en charcas sobre arcillas y calizas.Vive en los márgenes de las lagunas más profun-das u ocupando toda la extensión de las cubetasmás someras. Convive con Isoetes setaceum, I.velatum, Lythrum borystenicum, L. portula,Eryngium corniculatum, E. galioides, Damaso-nium polyspermum, Preslia cervina, Antinoriaagrostidea, etc.

DemografíaEn general, consideramos un individuo cada pre-sencia, o conjunto de presencias, separada de otrapor al menos 1 m de distancia. En el caso de po-blaciones extensivas que se forman tras un perio-do de abundantes lluvias o tras la roturación de lacubeta, consideramos que un individuo ocupauna extensión de 1 m2. Las estimaciones poblacio-nales nacionales pueden fluctuar entre unos pocoscientos y muchos miles, en función de las varia-bles del ciclo hidrológico. Se puede cifrar el nú-mero de individuos maduros (que producen espo-rocarpos) en un 35% de la población1.

Altitud: 25-1.160 mHábitat: Lagunas estacionalestemporales, de régimenmediterráneo, preferentementesobres sustratos descalcificadosFitosociología: Preslion cervinaeBiotipo: Asimilable a unhemicriptófitoBiología reproductiva:Posiblemente autógamaFloración: II-VIFructificación: III-IXExpresión sexual: HeterospóreoPolinización: Hidrófila (dispersiónde las heterosporas, formación delos gametos y fecundación delgametofito)Dispersión: ZoocoraNº cromosomático: No conocidoReproducción asexual: Dispersión vegetativa extensiva(estolones)

Datos generalesL.

M. F

erre

ro L

omas

Page 22: Escobilla de Gádor, centaurea de Gádor · res de fimbrias laterales de hasta 1,7 mm y espina terminal de 3-4 mm, recurvada. Flores flosculo-sas rosadas, las externas neutras. Aquenios

Taxones estudiados

119

AmenazasLos principales riesgos que sufre proceden de laalteración antrópica de los humedales en los quevive: relleno, drenaje, roturación o excesiva cargaganadera. Por otro lado, un escenario de disminu-ción de las precipitaciones puede llevar a la des-aparición física de las lagunas y charcas, en un pai-saje en el que las cubetas dejan de percibirse comohumedales ante la disminución de los periodos deinundación. Esto es especialmente importante enlos entornos agrarios, en los que la concentraciónparcelaria y la actividad agrícola no han respetadode forma habitual estos humedales estacionales2.

ConservaciónIncluida en los catálogos de casi todas las regio-nes en las que está presente (salvo Baleares), aun-que con un nivel relativamente bajo de protec-ción. Como especie incluida en la Directiva de

Hábitats y por ser su medio ambiente de interésprioritario según la misma, buena parte de suslocalidades se encuentra en LIC . En Valencia lasdos cubetas con presencia de este taxón están ba-jo la figura de Microrreserva de Flora.

Medidas propuestasLa supervivencia de esta especie requiere la de loshumedales mediterráneos estacionales en los quevive. Además, es de especial importancia la pro-tección de las poblaciones aisladas, lejos de losgrandes núcleos, que representan los extremosmás frágiles del contingente poblacional. Las dis-tintas administraciones públicas deben tener acce-so a una adecuada información de las poblacionespara garantizar su correcta gestión en relación conlas actuaciones urbanísticas y de infraestructuras.Debe incluirse en la legislación proteccionista ba-lear y adecuarse la de otras autonomías.

Referencias: [1] DRAPER & IRIONDO (2007); [2] GRI-LLAS et al. (2004).

Agradecimientos: Joan Font, José Luis Benito, Patri-cio Bariego, Joan Mayol y Pere Fraga.

Autores: L. MEDINA, A.J. DELGADO, I. RAMOS y L.M.FERRERO.

UTM 1X1 visitadas: 96UTM 1X1 confirmadas: 68Poblaciones confirmadas: 83Poblaciones estudiadas: 68Poblaciones nuevas: 1Poblaciones extintas: 8Poblaciones espontáneas: 80Poblaciones restituidas s.l.: 1Poblaciones no confirmadas: 28Poblaciones no visitadas: 2Poblaciones descartadas: 0

Categoría UICN para España:VU A3ac+4ac; C2b; D2 Categoría UICN mundial:EN B2ab(ii,iii,iv,v)Figuras legales de protección: DH (Anexos IIb, IV, V), Andalucía(V), Aragón (SAH), Castilla-LaMancha (IE), Castilla y León (V),Cataluña (E), Valencia (V).

POBLACIÓN INDIVIDUOS PRESENCIA (UTM 1X1 km) AMENAZAS

Cataluña y Aragón 4.820 (E) 7 Alteración de la cubeta, ganadería

(Ge, Hu, Te, Z) 7

Andalucía (Al, H, Se) 31 5.177 (E) 23 Ídem

La Mancha y Valencia 838 (D) 31 Ídem

(CR, Gu, To, V) 42

Castilla y León 859 (E) 7 Ídem

(Le, So, Va, Za) 14

Baleares (Mll, Mn) 19 3.610 (E) 19 Ídem

Corología

Ficha Roja