esclavitud africana caribe temario

Upload: jesus-antonio-yam-canul

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Esclavitud Africana Caribe temario

    1/8

    1

    LA ESCLAVITUD NEGRA EN AMÉRICA

    SU JUSTIFICIACIÓN Y ABOLICIÓN

    Dr. Jorge Victoria OjedaProfesor Investigador UCS/CIR/UADY.

    La asignatura propuesta se denomina “La esclavitud negra en América. Su justificación y abolición”, se estructura en diferentes módulos estructurados paraimpartir en 45 horas frente a grupo. Con 6 créditos.

    OBJETIVO: Que el alumnos conozca el origen de la esclavitud de gente africana ysus descendientes en el Nuevo Mundo, desde el siglo XVI al XIX, hasta el procesopor el cual llegó a abolirse. Asimismo, será capaz de reconocer las diversas

     justificaciones filosóficas pronunciadas a través del tiempo para la existencia deesa práctica (Aristóteles, San Pablo, San Agustín, la Biblia, Bartolomé de lasCasas, Hegel, etcétera). Conocerá el devenir y aportes de los afrodescendientesen la vida social, económica y política de América. Se hará énfasis en la regiónyucateca y en la relación entre los mayas y los africanos y afrodescendientesdurante la época colonial. Como colofón, se reflexionará acerca de ladiscriminación hacía los pueblos de origen africano y en específico de losafromexicanos.

    Módulo 11-Presentación de la materia e introducción a la problemática.

    2-El sustrato ideológico-filosófico.3- la presencia africana en América.

    Texto de la Cátedra CLACSO, Clase I.

    Moreno, Fraginals, Manuel, 1996[1977], Aportes culturales y deculturación, enAmérica Latina: una reflexión desprevenida”, en África en América Latina , comp.

    Manuel Moreno Fraginals, UNESCO-Siglo XXI editores, pp.13-33

    Bastide, Roger, 1969[1967] “Las Américas negras. Las civilizaciones africanas en

    el Nuevo Mundo. Alianza Editorial, Madrid (introducción, cap. 1, cap.2, cap. 5, cap.6, cap. 7)

    Módulo 21-Elementos para una historia de la esclavitud (Grecia y Roma).2-El concepto de Esclavitud en la historia.

    a) Aspecto social.b) Aspecto psicológico.

  • 8/17/2019 Esclavitud Africana Caribe temario

    2/8

    2

    c) Aspecto cultural.3-La esclavitud antigua y moderna.4-La cuestión del racismo.

    Texto de la Cátedra CLACSO, Clase II.

    s/a La esclavitud negra, pp.113-176.

    Aguirre Beltrán, Gonzalo, “Oposición de raza y cultura en el pensamientoantropológico mexicano”, en Iturralde Nieto, Gabriela (coordinadora), Antología detextos sobre raza y racismo en México, Cuadernos de trabajo No.14, AFRODESC,2011.

    Bonniol, Jean-Luc, “El color de los hombres, principio de organización social. Elcaso antillano”, Elizaberth Cunin, editora, Textos en diáspora. Una antología sobreafrodescendientes en América, INAH, et, al, México, 2008, pp.139-164.

    Módulo 31-El debate sobre el régimen colonial y el sistema-mundo.2-El colonialismo y la fuerza de trabajo.

    Texto de la Cátedra CLACSO, Clase III.

    Wallerstein, Immanuel, El Moderno Sistema Mundial , T. II, Siglo XXI, México,1984, cap.1.

    Cortés López, José Luis, Esclavo y Colono , Ediciones Universidad de Salamanca,Salamanca, 2004, pp.15-100

    Módulo 41-La llamada economía atlántica.2-Capitalismo, colonialismo esclavista y modernidad.3- Significado de la presencia negra en América.Proyección de video “Rutas del esclavo: una visión mundial”, UNESCO 2010.

    Texto de la Cátedra CLACSO, Clase III.

    Wallerstein, El Moderno Sistema Mundial , cap. I

    Cortés, Esclavo y Colono , pp.105-263

    Módulo 51-Las características del trabajo esclavo en las “colonias” de plantación.2-La estructura de la “nueva plantación”.3-Contribución de la esclavitud a la acumulación mundial de capital.

    Texto de la Cátedra CLACSO, Clase X.

  • 8/17/2019 Esclavitud Africana Caribe temario

    3/8

    3

    Piqueras, José A y Sebastía, Enrique, Agiotistas, negreros y paisanos , InstitutoAlfonso el Magnánimo, Valencia, 1991, pp.239-299.

    Moreno Franginal, Manuel, “Economías y sociedades de plantaciones en el Caribeespañol, 1860-1930”, Tulio Halperin, et al , Historia económica de América Latina,

    desde la independencia a nuestros días , Crítica Ed, Barcelona, 2002, pp.152-191.Landers, Jane, “Movilidad en la diáspora y comunicación entre poblaciones deorigen africano en el Circuncaribe”, María Elisa Velázquez (coordinadora),Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México yCentroamérica , INAH, UNAM, México, 2011, pp.59-84.

    Cortés, Esclavo y Colono , pp.105-263

    Módulo 61-Del particularismo al universalismo: una revolución filosófica.2-La lógica de las rebeliones esclavas.3- Los cimarrones.

    Texto de la Cátedra CLACSO, Clase VII.

    Juan Manuel de la Serna, “Los cimarrones en la sociedad novohispana”, JuanManuel de la Serna (coordinador), De la libertad y la abolición: africanos yafrodescendientes en Iberoamérica , INAH, CONACULTA, UNAM, México, 2011,pp.83-110.

    Landers, Jane, “La cultura material de los cimarrones: los casos de Ecuador,México, La Española y Colombia”, Rina Cáceres (compiladora), Rutas de laesclavitud en África y América Latina , Universidad de Costa Rica, San José, 2001,pp.145-156.

    Naveda, Adriana, “De San Lorenzo de los Negros y los Morenos de Amapa:cimarrones veracruzanos”, Rina Cáceres (compiladora), Rutas de la esclavitud enÁfrica y América Latina , Universidad de Costa Rica, San José, 2001, pp.157-176.

    Navarrete, María Cristina, “El palenque de Limón (Cartagena de Indias, siglo XVII):el imaginario del poder y sus jerarquías”, Juan Manuel de la Serna (coordinador),Vicisitudes negro africanas en Iberoamérica, UNAM, México, 2011, pp. 101-134.

    Cortés, Esclavo y Colono , pp.291-323.

    Módulo 71-Retrato de Saint-Domingue en 1791.2-Las complejidades sociales de esa isla.3-La dinámica revolucionaria.4-Control social y milicias en las sociedades esclavistas del Circuncaribe durantela colonia

  • 8/17/2019 Esclavitud Africana Caribe temario

    4/8

    4

    5- Las Tropas francesas.6- La abolición de la esclavitud negra.Proyección de película “Amistad”.

    Texto de la Cátedra CLACSO, Clase VII.

    Cordero, Emilio, La revolución haitiana y Santo Domingo , Editora Universitaria,Santo Domingo, 1989, pp.17-212.

    Victoria, Jorge, Las Tropas Auxiliares de Carlos IV. De Saint-Domingue al MundoHispano , UJI, 2011, pp.33-62.

    Piqueras, José Antonio y Sebastía, Enrique, “La cuestión esclavista cubana”,Agiotistas, negreros y paisanos, Instituto Alfonso el Magnpanimo, Valencia, 1991,pp.239-299.

    Navarro, Concepción, La abolición de la esclavitud negra en la legislaciónespañola, 1870-1886 , Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1987, pp.7-58.

    Piqueras, José, et al, “El final de la esclavitud en el Caribe”, José Piqueras(coordinador), Azúcar y esclavitud en el final del trabajo forzado , FCE, Madrid,2002, 11-29.

    García, Gloria, “Tecnología y abolición”, José Piqueras (coordinador), Azúcar yesclavitud en el final del trabajo forzado, FCE, Madrid, 2002 pp.76-92.

    Módulo 81-La presencia negra en Nueva España y Yucatán.2-Situación de los afroamericanos en Yucatán.3-Casos de pueblos de negros en la península.4-Una evaluación de los estudios sobre la negritud en la península.5- Relaciones interculturales. Africanos y mayas: relaciones, intercambios yaportes.

    Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1989[1946], La población negra de México: estudioetnohistórico , FCE/UV/INI/Gobierno del Estado de Veracruz, México, pp. 7-16.

    Martínez Montiel, Luz María, 1997, (coord.), Presencia Africana en México ,México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997, pp. 11-17.

    ---------- 1993, “La cultura africana: Tercera raíz”, en Guillermo Bonfil Batalla(comp.), Simbiosis de Culturas. Los inmigrantes y su cultura en México ,CNCA/FCE, México, pp. 111-180.

  • 8/17/2019 Esclavitud Africana Caribe temario

    5/8

    5

    Velázquez, Má. Elisa y Correa, Ethel, (coord.) poblaciones y culturas de origenafricano en México, México, INAH, Colección africanía, Introducción, pp. 15-25(Texto integrado en el cuaderno de trabajo n. 3 AFRODESC.

    De la Serna, Juan Manuel, “Periodos, cifras y debates del comercio de esclavos

    novohispano, 1540-1820”, en America Latina en la Historia Económica , Boletín defuentes, México, enero-junio 2004, no. 21 en Velázquez Ma. Elisa, y Ethel Correa,(coord.), 2008, Antología de textos: africanos y afrodescendientes en México,Cuaderno de trabajo, No.3, AFRODESC.

    Fernández, Francisco y Negros Sierra, Genny, 1995, Una población perdida en lamemoria: los negros de Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

    Zabala, Pilar, Andea, Cuccina, Vera Tiesler y Héctor Neff, “La población africanaen la villa colonial de Campeche: un estudio interdiciplinario”, Los Investigadoresde la Cultura Maya, No.12, T.I, UAC, 2004, pp.164-173.

    Victoria Ojeda,  Jorge y Canto Alcocer, Jorge, 2006, San Fernando Aké.Microhistoria de una comunidad afroamericana en Yucatán , UADY (Introducción,cap. 1, cap. 2, cap. 3; consideraciones).

    Victoria Ojeda, Jorge, “San Fernando Aké y San Francisco de Paula. Dospoblados de negros (libres) en Yucatán, siglos XVIII y XIX”, Juan Manuel de laSerna (coordinador), Vicisitudes negro africanas en Iberoamérica, UNAM, México,2011, pp.287-330.

    Restall, Matthew 2001, "La Falacia de la Libertad: La Experienca Afro-Yucateca enla Edad de Esclavitud" en Rina Cáceres (ed.), Rutas de la Esclavitud en África yAmérica Latina , Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, pp. 289-304.

    Campos García, Melchor, 2005, Castas, Feligresía y Ciudadanía en Yucatán. Losafromestizos bajo en régimen constitucional español, 1750-1822. Mérida:CONACYT – Universidad Autónoma de Mérida. (Introducción, cap. 1, cap. 2, cap.3, epílogo)

    Restall, Matthew, 2000, "Otredad y ambigüedad: las percepciones que losespañoles y mayas tenían de los africanos en el Yucatán Colonial", SignosHistóricos , junio-diciembre, año/vol. 2, núm. 004, Universidad AutónomaMetropolitana-Iztapalapa, pp. 15-38

    Peña Vicenteño, Juan Pablo, Relaciones Interculturales. La afroindianidad en laAudiencia de Guatemala. Siglos XVI-XVII, Tesis de Mestría, IIF, UNAM, México,2011, caps.1 y 2.

  • 8/17/2019 Esclavitud Africana Caribe temario

    6/8

    6

    Modulo 91- Historia del estudio de los negros en México.2- Lo “afro” en la vida peninsular del siglo XIX al presente.3- La santería actual (Invitación a Nahayeilli Juárez, CIESAS Peninsular, parahablar sobre sus trabajos de Santería en Yucatán).

    Vinson, Ben y Bobby Vaughn, Afroméxico , FCE, México, 2004, cap. 1, pp.19-96.

    Mansferrer, Cristina, “Niños y niñas esclavos de origen africano en la capitalnovohispana (siglo XVII”, María Elisa Velázquez (coordinadora), Debateshistóricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México yCentroamérica , INAH, UNAM, México, 2011, pp.195-242.

    Velázquez, María Elisa, “Experiencias de esclavitud femenina: africana,afrodescendiente e indígenas en el México virreinal”, María Elisa Velázquez(coordinadora), Debates históricos contemporáneos: africanos yafrodescendientes en México y Centroamérica , INAH, UNAM, México, 2011,pp.243-266.

    Pérez Monfort, Ricardo, “De vaquerías, bombas, pichorradas y trova. Ecos delCaribe en la cultura popular yucateca, 1890-1920”, Cuaderno de Trabajo No.12,AFRODESC, 2011.

    Cunin, Elizabeth, “En Chetumal no somos rasta pero nos gusta el reggae…”,,Antología de Textos sobre afrodescendientes en la península de Yucatán,Cuaderno de Trabajo No.12, AFRODESC, 2011.

    Módulo 101- Raza y racismo en México.2- Racismo y estereotipos étnicos en los medios de comunicación.3- Racismo, Derechos Humanos y Combate a la Discriminación.4- Proyección y análisis: Angelitos negros. 

    Duncan,  Quince, “¿Existen las razas?” en Velázquez Ma. Elisa y Ethel Correa,(coord.) Poblaciones y culturas de origen africano en México , México, INAH, Co,2005, Colección africanía, 2005, pp. 217-225

    Good Eshelman, Catharine, “El estudio antropológico-histórico de la población deorigen africano en México: problemas teóricos y metodológicos”, en VelázquezMa. Elisa y Ethel Correa, (coord.) Poblaciones y culturas de origen africano enMéxico , México, INAH, Colección africanía, 2005, pp. 141-159

    López Schmidt, Carlos, “Los medios de comunicación y el racismo”, Racismo yestereotipos étnicos en los medios de comunicación , Centro de Desarrollo Étnico,Lima, 2010, pp.97-106.

  • 8/17/2019 Esclavitud Africana Caribe temario

    7/8

    7

    Velázquez, María Elisa e Iturralde, Gabriela, Afrodescendientes en México. Unahistoria de silencio y discriminación, CONACULTA, Consejo Nacional paraPrevenir la Discriminación, México, México, 2012, pp.99-113.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIABalboa, Imilcy, 2000, “El camino a la libertad. Los patrocinados en las áreas

    rurales. Cuba 1878-1886”, Space Caräibes  Amériques , Université des Antilles-Guyane.

    Barcia Carmen, 1987, Burguesía esclavista y abolición , Ciencias Sociales, LaHabana.

    Bergad, Laird W, 1990, Cuban Rural Society in the nineteenth century: the socialand economic history of the monoculture in Matanzas,  Princeton  N. J.,Princeton University Press.

    Cardoso, Ciro F. S y Pérez Héctor, 1999, Historia económica de América Latina,Sistemas agrarios e historia colonial, Crítica, Barcelona.

    Fuente, Alejandro de la, 1999, A nation for all. Race, inecuality, and politics intwentieth-century Cuba , The University of North Carolina Press, Chapel Hill &London.

    García, Gloria, 1996, La esclavitud desde la esclavitud. La visión de los siervos, Centro de Investigación Científica “Ingeniero Jorge A. Tamayo”, A.C., México.

    González Armando, 1973, Antología clave de la poesía afroamericana , Ed. Alcalá,Madrid.

    Helg, Aline, 2000, Lo que nos corresponde. La lucha de los negros y mulatos porla igualdad en Cuba. 1886-1912 , Imagen Contemporánea, La Habana.

    Hevia Lanier, Oilda, 1998, “¿Guerra racista o demagogia?”, Debates Americanos ,nºs. 5-6, enero-diciembre.

    Instituto de Historia de Cuba, 1994,  Historia de Cuba. La Colonia, evoluciónsocioeconómica y formación nacional. De los orígenes hasta 1867 , Ed.Política, La Habana.

     __________ 1996, Historia de Cuba. Las luchas por la independencia nacional ylas transformaciones estructurales. 1868-1898 , Ed. Política, La Habana.

    Lucena Salmoral, Manuel, 2000, Los códigos negros en la América española ,Universidad de Alcalá-Ediciones UNESCO.

    Manzano, Juan Francisco, 1975, Autobiografía de un esclavo, EdicionesGuadarrama, Madrid.

    Michel Cordero, Emilio, 1989, La Revolución haitiana y Santo Domingo ,Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo.

    Martínez, Luz Mª, 1992, Los negros en América , MAPFRE, Madrid.Morales, Jorge Luis,1981, Poesía afroantillana y negrista (Puerto Rico- República

    Dominicana-Cuba), Ed. de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.Moreno Fraginals, Manuel, 1995, Cuba España. España Cuba.  Historia Común ,

    Crítica, Barcelona.Moya Pons, F., Thomas H., Aguilar L. E. y otros, 2001, Historia del Caribe , Crítica,

    Barcelona.

  • 8/17/2019 Esclavitud Africana Caribe temario

    8/8

    8

    Naranjo Orovio, Consuelo y Armando García, 1996, Racismo e inmigración enCuba en el siglo XIX , Doce Calles, Madrid.

    Pérez de la Riva, Juan, 1975, El barracón y otros ensayos , Ciencias Sociales, LaHabana.

    Picó, Fernando, 1986, Historia general de Puerto Rico , Ediciones Huracán, Puerto

    Rico. __________ 1983, Libertad y servidumbre en el Puerto Rico del siglo XIX ,Ediciones Huracán, Río Piedras, Puerto Rico.

    Piqueras Arenas, José Antonio, 1992,  La Revolución democrática (1868-1874).Cuestión social, colonialismo, y grupos de presión, Editado por el Centro dePublicaciones del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

    Ruiz del Vizo, Hortensia (ed.), 1976, Poesía negra del Caribe y otras áreas ,Ediciones Universal, Miami.

    Ruiz, Belvis, et. Al , 1969, Proyecto para la abolición de la esclavitud en PuertoRico , Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan.

    Scott, Rebecca, 1989, La emancipación de los esclavos en Cuba. La transición altrabajo libre, 1860-1899, Fondo de Cultura Económica, México.

    Schmitdt-Nowara, Christopher, 1999, Empire and Antieslavery: Spain Cuba andPuerto Rico, 1833-1874 , Universitty of Pittsburg Press, Pittsburg.

    Torres Cuevas, Eduardo y Eusebio Reyes, 1986, Esclavitud y Sociedad , CienciasSociales, La Habana.