escenarios de la transición energética en las relaciones económicas internacionales

Upload: natereaver

Post on 17-Jul-2015

317 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

2Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

Escenarios de la Transicin Energticaen las Relaciones Econmicas InternacionalesMarelvis Bastos Jorge PrezCoordinadores

Jeymar Bianchis Pablo Carrizalez Gustavo Suniaga Yeraldin Molina Rosbelis Mulhemann Marialbert Barrios Alexandra Baptista Natasha Gonzlez Taibis Castillo Liz Henriques

GIGEI Grupo de Investigacin Global Escuela de Estudios Internacionales Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales Universidad Central de Venezuela Caracas, 2010

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

3Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales (2010) Primera Edicin en Espaol Copyright 2010 Grupo de Investigacin Global (GIGEI) www.gigeired.net ISBN: 978-980-12-4240-6 Depsito Legal: if2522010300575 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales Escuela de Estudios Internacionales Director: Flix Arellano Coordinador: Carlos Mrquez Coordinadores de Comisiones Extensin: Lucia Galeno Pasanta: Flix Arellano Servicio Comunitario: Carlos Mrquez Protocolo: Mara T. Romero Editorial: Fidel Caneln Pensum: Mervin Rodrguez Investigacin: Angel Castillo Asesoramiento Estudiantil: Floraida Gil Portada: Jess Pacheco Impresin Inversiones Yaco-Pio RIF: J-30982122-9 Caracas Impreso en La Repblica Bolivariana de Venezuela

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

4Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

CONTENIDO Presentacin INTRODUCCIN Captulo 1 RELACIONES ECONMICAS INTERNACIONALES Y TRANSICIN ENERGTICA Marelvis Bastos Captulo 2 VARIANTES DE LA TRANSICIN ENERGTICA Jorge Prez Captulo 3 TRANSICIN ENERGTICA GLOBAL: AUGE O DECLIVE DE LOS COMBUSTIBLES FSILES? Jeymar Bianchis Captulo 4 EL FUTURO DE LOS COMBUSTIBLES FSILES: TRANSICIN, GUERRA O SUSTITUCIN? Pablo Carrizalez 63 Captulo 5 CULES SON LOS ESCENARIOS PARA LA OPEP ANTE LA TRANSICIN ENERGTICA? Gustavo Suniaga 77 Captulo 6 LA TRANSICIN ENERGTICA PARA LA OCDE Yeraldin Molina Captulo 7 LA ESPECULACIN EN EL MERCADO DE FUTUROS PETROLEROS Rosbelis Mulhemann 7

13

31

49

93

117

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

5Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

Captulo 8 EL ACERCAMIENTO AL MEJOR COMBUSTIBLE VEHICULAR Marialbert Barrios Captulo 9 ENERGA ALTERNATIVA ECO AMIGABLE Alexandra Baptista Captulo 10 HACIA UN NUEVO ORDEN PETROLERO: EL CASO IRAN Natasha Gonzlez Captulo 11 IRN: LA PRXIMA INTERVENCIN EN MEDIO ORIENTE Taibis Castillo

127

134

142

147

Captulo 12 ESCENARIOS DE ATAQUE A LA REPBLICA ISLMICA DE IRN Liz Henriques

157

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

6Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

PresentacinCon el material reunido en este volumen el Grupo de Investigacin Global (GIGEI) de la Escuela de Estudios Internacionales (EEI) de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales (FACES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) presenta algunas interpretaciones sobre lo que puede significar la transicin energtica para el futuro de las relaciones econmicas internacionales en general, y para la Repblica Bolivariana de Venezuela en particular. El libro se acerca a un ejercicio exploratorio que analiza posibles escenarios impulsados por la llegada del cenit petrolero y sus probables implicaciones para los esquemas actuales de interaccin econmica y poltica entre los pases consumidores y productores de petrleo regular y no convencional. A partir de enfoques metodolgicos prospectivos sobre varias aristas temticas relacionadas con el problema del agotamiento del petrleo, el trabajo de la profesora Marelvis Bastos y el Profesor Jorge Prez de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, junto a la labor investigativa de los estudiantes Jeymar Bianchis, Pablo Carrizalez, Gustavo Suniaga, Yeraldin Molina, Rosbelis Mulhemann, Marialbert Barrios, Alexandra Baptista, Natasha Gonzlez, Taibis Castillo y Liz Henriques, presentan en cada uno de los ensayos el producto de un ejercicio de indagacin personal que se armoniza con los objetivos planteados para la investigacin colectiva. La accin conjunta entre Profesores y Estudiantes de la Escuela de Estudios Internacionales presenta como resultado una diversidad de puntos de vista sobre los posibles impactos de la transicin energtica; que van desde anlisis sobre la viabilidad de sustitutos al petrleo, hasta acercamientos tecnolgicos, financieros y geopolticos. Quizs es practicable calificar los Estudios Internacionales que apliquen mtodos y tcnicas prospectivas como de osados; no obstante, el libro que tiene en sus manos es el resultado de un esfuerzo articulado a partir de referentes tericos y metodologas con suficiente sustento cientfico y evidencia de aplicacin prctica efectiva. Por lo que de manera especial queremos agradecer a todas las personas que creyeron en un proyecto de este tipo y siguen apoyando constantemente la labor del Grupo de Investigacin Global de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela.

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

7Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

INTRODUCCINEntre la diversidad de asuntos internacionales relevantes para la Repblica Bolivariana de Venezuela, destaca la situacin petrolera mundial ante las incertidumbres que genera la transicin energtica desde el crudo convencional hacia un sustituto que se espera brinde similares utilidades. La transicin se puede definir como la accin y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto; que en el campo de la energa se ha dado a travs de la historia de la humanidad desde el uso de fuentes solares, particularmente en el aprovechamiento del fuego a partir de la biomasa, la energa elica generada por el viento, hasta la hidrulica; y de ah, hacia la aplicacin del carbn, y de este al petrleo y al gas. Dinmica que ha sumado parcialmente el uso de la fisin nuclear, y se podra esperar que llegue hasta la fusin de ncleos atmicos. A la fecha la transicin energtica muestra seales de aceleramiento que estn socavando los supuestos tradicionales que servan para definir la situacin petrolera mundial. Segn datos del Departamento de Energa de los Estados Unidos de Norteamrica, contenidos en el Outlook IEO 2009, al analizar la Energy Information Administration (EIA) los niveles de consumo y produccin de petrleo mundial, conectados con diversos patrones de extraccin de cientos de yacimientos en pases productores, con las reservas probadas, con las probables y las posibles que se calcula quedan por descubrir en todo el mundo, presentan informacin concluyente donde se admite que el mundo a partir del ao 2010 alcanzara el cenit de su tasa de extraccin mxima de petrleo convencional. Si se comparan los datos con el Outlook IEO 2004, el pico esperado para el ao 2020 se ha anticipado 10 aos. Por otra parte, a pesar de la evidencia cientficamente sustentada, la International Energy Agency (IEA), dependiente de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) que agrupa a los pases industrializados, seala en el informe World Energy Outlook del ao 2009 (WEO 2009) que llegaramos al pico petrolero mundial solo hasta el ao 2030. No obstante, al margen de la aparente tensin entre los diferentes datos, los escenarios estructurados tanto por el Departamento de Energa Norteamericano (DOE) a travs de la Energy Information Administration (EIA), y an los de la International Energy Agency (IEA/0CDE) son de especial importancia para el anlisis del status y rol de la Repblica Bolivariana de Venezuela en las relaciones econmicas internacionales. Pues en el mejor o peor nivel de plausibilidad, estn indicando variaciones en el contexto mundial que influyen en la formulacin e implementacin de su poltica exterior, debido a la bien sabida situacin que las enormes reservas de crudo convencional y no-regular, como de gas le otorgan a la Repblica Bolivariana de Venezuela; que segn datos del Servicio Geolgico de Estados Unidos (USGS) reportados en informe de 2010, solamente en la Faja del Orinoco se contiene la reserva de petrleo pesado ms grande del mundo (1.300 billones de barriles) tcnicamente recuperables a una tasa de 45% (513.000 millones de barriles) con las tecnologas existentes. De manera especial la caracterizacin de la situacin mundial petrolera se complica por la propiedad especial del petrleo (ya sea liviano, pesado, o extra-pesado) de aportar energa proveniente de fuentes orgnicas no renovables ni reciclables; cuya utilizacin en el mbito global se est enfrentando a la disminucin de reservas que apuntan hacia el agotamiento inevitable que generara graves problemas a las poblaciones humanas alrededor del planeta. Ya que los habitantes de Venezuela,

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

8Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

y el resto de los ms de 6.700 millones de seres humanos que vivimos en la biosfera de nuestro planeta tierra, consumimos energa primaria proveniente de la litosfera en un nivel superior al 80% en la primera dcada del siglo XXI. En el mbito mundial un 40% de esta energa es petrleo. Otro 40% es gas natural y carbn. Y un 6% ms proviene del uranio. Y en esos nmeros est el problema, pues la extraccin de los recursos energticos de la litosfera est limitada por las tasas de extraccin de los mismos; que si se graficaran tenderan a mostrar la muy conocida curva en forma de campana explicada en el famoso discurso de Hubbert en 1956 en Texas ante los ingenieros del American Petroleum Institute (API). En esa ocasin Hubbert explic que a un aumento inicial de los ritmos de extraccin seguiran uno o dos cenit. Que algunas veces se podran graficar como una meseta, pero que finalmente un declive irreversible llegara, hasta el punto en que la tasa de extraccin del recurso de la litosfera ya no resultara til a las empresas ni a la sociedad. Pero el sealamiento del problema energtico en gestacin no par ah. Posteriormente, el irlands Colin Campbell y el gelogo francs Jean Laherrere, publicaron en el volumen 278, no. 3 de la revista Scientific American en 1998, su famoso artculo titulado El fin del petrleo barato, donde aportaron anlisis cientficos que corroboraron lo anticipado por Hubbert: La llegada de una situacin energtica mundial sin precedentes en la historia de la humanidad, y sus ineludibles impactos en el tipo de relaciones econmicas internacionales que conocemos, que por conexiones sistemticas desembocaran en problemas sociales, ambientales y geopolticos. Los investigadores estructuraron escenarios donde la declinacin de la produccin petrolfera del llamado petrleo regular se dara hacia el ao 2010. Fecha que curiosamente ha coincidido con la divulgada por el Departamento de Energa a travs de la Energy Information Administration de los Estados Unidos de Norteamrica en el reporte del ao 2009. A la fecha ya hay pases productores que han pasado su propio pico mximo nacional de produccin. Pases productores muy importantes ya estn cayendo de forma muy acelerada; adems del ya conocido caso de Estados Unidos de Norteamrica, se estn sumando el Reino Unido, Noruega y Dinamarca. Adicionalmente se ha llegado al final de la poca de los grandes descubrimientos de livianos, pues parece que han llegado a su fin y ahora solo quedan los yacimientos maduros y los noconvencionales. La perspectiva de la International Energy Agency, subordinada a los intereses de los pases consumidores coalicionados en la OCDE, consideraba que el pico sera en el ao 2037. Dato que ha sido modificado en el informe de 2009, donde manifiestan que el pico que marca el agotamiento de la produccin de petrleo en la sumatoria global sera en el ao 2030 a un escaso valor de 40 dlares el barril. Aunque la International Energy Agency no niega la prospectiva que seala el camino hacia el pico petrolero, sus argumentos son contrarios a la evidencia cientfica presentada por el Departamento de Energa Estadounidense. Pues al extrapolar precios que ni siquiera corresponden con el promedio del ao 2009, podran develar la intencin subyacente de no generar expectativas que alteren los valores manipulados desde Wall Street en New York o la City en Londres. En efecto, la publicacin del World Energy Outlook 2009 OECD/IEA al temer descontrol de los mercados petroleros que podran generar pnico y desestabilizacin de la economa mundial, han dado cifras muy conservadoras que presentan algunos argumentos que dejan de lado variantes del contexto que tienen el potencial de incidir en la definicin de escenarios posibles de la situacin petrolera mundial a causa de las implicaciones del agotamiento petrolero convencional. El World Energy Outlook WEO-2009/OECD/IEA reporta que la demanda mundial de energa primaria crecer un 40% entre 2007 y 2030, frente al 52,6% del WEO 2006;

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

9Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

que en la industria del petrleo y el gas se han anunciado recortes en la inversin y cancelaciones de proyectos. Que el capital necesario para satisfacer la demanda proyectada hasta el 2030 es de 28 billones de dlares, a un billn de dlares anual (o el 1,4% del PIB mundial) de media. No obstante, las contradicciones implcitas y las exteriorizadas con el informe del DOE/EIA/USA, aunque sea de manera tmida, reconocen que los combustibles fsiles seguirn suministrando la mayor parte de la energa, y sern responsables de ms de tres cuartas partes del aumento total de consumo energtico entre 2007 y 2030; que en trminos absolutos, el combustible fsil que ms crecer en consumo ser el carbn, por lo que las consecuencias para la estabilidad climtica seran alarmantes. Sealan que las consecuencias a largo plazo de este escenario seran una concentracin de CO2 en la atmsfera de 1.000ppp y un aumento medio de la temperatura mundial de 6 grados centgrados. Y por lo tanto, a partir de sus modelos concluyen que el cambio a fuentes energticas bajas en carbono y alta eficiencia energtica, podran reducir en 12mbd el consumo de petrleo para el transporte en el ao 2030, siempre y cuando se impulse la transicin hacia motorizaciones hbridas o elctricas. En la historia de la International Energy Agency de la OCDE se puede recordar que en el ao 2005 pronostic una produccin de crudo de 120 millones de barriles diarios para el 2030, aunque se vio obligada a reducir de manera gradual a 116mb/d en el informe del ao 2008. Para la Repblica Bolivariana de Venezuela estas organizaciones tienen la capacidad de enviar seales equivocadas sobre el porvenir de la situacin petrolera mundial, sustentadas en el manejo de informacin costosa que requiere grandes esfuerzos de captura, anlisis y reporte. Pues si los informes no se ajustan a la realidad y estn sometidos a las presiones de actores globales con grandes intereses, podran tener consecuencias catastrficas para las polticas energticas tanto de los pases productores como de los consumidores concurrentes en las relaciones econmicas internacionales, por utilizar informacin que alteran los valores reales de las variantes que definen los contextos y textos de las posibles situaciones petroleras mundiales. Ahora bien, en el intento de abordar tan compleja temtica, queremos presentar diversidad de perspectivas a partir del primer ensayo titulado Relaciones Econmicas Internacionales y Transicin Energtica, aportado por la Profesora Marelvis Bastos, quin nos seala las corrientes pesimistas y optimistas sobre los lmites del crecimiento y las posibles implicaciones de ambas perspectivas en el mercado energtico, en el mercado de alimentos y en las dinmicas financieras internacionales. En el segundo ensayo, Variantes de la Transicin Energtica, el Profesor Jorge Prez nos presenta algunos fundamentos de la metodologa prospectiva y resalta las variantes tecnolgicas, culturales y militares como impulsores relevantes en la estructuracin de los escenarios futuros que se puede esperar se deriven en el entorno internacional producto del declive del petrleo convencional. En el captulo tercero Jeymar Bianchis en su ensayo la Transicin Energtica Global: Auge o Declive de Los Combustibles Fsiles? describe que nos encontramos en un perodo de transicin energtica global y por esta razn resulta fundamental considerar el papel que van a jugar los combustibles fsiles para el ao 2025. En su ensayo seala la necesidad de plantear una serie de escenarios que expliquen cun importantes ser el petrleo, el carbn y el gas en unos cuantos aos. Es por esto que para hacer el anlisis toma en cuenta el papel de China, vinculando su creciente demanda energtica con el carbn como posible solucin. Tambin considera que las energas renovables, como alternativas que pueden llegar a tener una mayor cuota de mercado, pueden surgir como respuesta a unos patrones de consumo energticos insostenibles. Asimismo, profundiza en el tema de la energa

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

10Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

nuclear, incluyendo el papel de los Estados Unidos como potencia nuclear y las implicaciones en relacin al desarrollo y proliferacin de armas nucleares. En el captulo cuarto, Pablo Carrizalez, en el ensayo titulado El Futuro De Los Combustibles Fsiles: Guerra, Sustitucin O Transicin? nos muestra la importancia que para las actividades econmicas tiene el impulso energtico aportado por los combustibles fsiles o hidrocarburos: petrleo, gas, y carbn. Destaca que actualmente el petrleo ligero o convencional lidera la lista de fuente de energa que inevitablemente tendr su fin, por ser este un recurso no renovable. Ante semejante realidad, con un horizonte para el ao 2015, los pases productores y consumidores tendrn que evaluar que pasar cuando esto ocurra: ir a la fuerza por el control de las actuales reservas, invertir en nuevas tecnologas que pudieran sustituir al crudo, o pasar de la explotacin de crudo liviano a crudo pesado. En el captulo quinto Gustavo Suniaga orienta su ensayo a indagar respuestas ante el interrogante de Cules Son Los Escenarios Para La OPEP Ante La Transicin Energtica Mundial? Su investigacin lo lleva a sostener que la existencia del cenit del petrleo no debera ser objeto de debate, lo que debemos discutir es cundo se producir, los efectos que tendr y las medidas que debemos tomar al respecto. La dependencia del mundo moderno con respecto al petrleo es enorme y se hace cada vez mayor. La situacin actual en que se encuentran las llamadas energas alternativas le hace inferir que el petrleo seguir siendo la principal fuente de energa durante al menos las prximas dos dcadas. Ante sta situacin, considera que la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) debe asumir un rol responsable por el hecho de poseer las mayores reservas de petrleo del planeta y por ser el mayor exportador del mismo. El ensayo pretende responder algunas de las dudas ms comunes acerca del futuro energtico (prximo y lejano) que le espera a la humanidad, a la OPEP, y por ende a Venezuela. En el captulo sexto, Yeraldin Molina investiga sobre La Transicin Energtica Mundial Para La OCDE. Nos recuerda que en los ltimos aos el uso y abuso de los recursos energticos ha contribuido a la crisis energtica, originada segn algunos por los movimientos especulativos que se apoyan en las tesis sobre el agotamiento de petrleo, o como consecuencia de polticas de nacionalismo energtico que segn los pases industrializados son aplicadas por los pases productores. Los gobiernos consumidores y la Organization for European Economic Cooperation (OCDE), en coordinacin con la adscrita Agencia Internacional de Energa (EIA) se han visto en la necesidad de idear polticas orientadas a buscar fuentes energticas que sustituyan la dependencia del petrleo. De lo sealado, aborda interrogantes sobre Qu escenarios surgiran ante esta crisis? Cules son las polticas que necesitara la OCDE para obtener energa eficiente y ms limpia en un futuro? Es el hidrgeno una opcin viable? Cmo afectar a los pases de la OCDE la transicin energtica? En el captulo sptimo, Rosbelis Mulhemann nos presenta un anlisis sobre La Especulacin en el Mercado de Futuros Petroleros. Apunta que los mercados de futuros se crearon bajo la premisa de vender y comprar un bien subyacente con la intencin de disminuir el riesgo que se puede generar en un futuro entre los productores y consumidores de materias primas. Considera que con los avances de la tecnologa y la innovacin en derivados financieros se puede comprar y vender sin poseer el mismo, como es el caso del mercado de futuros de petrleo, el cual durante la ltima dcada ha tenido un amplio crecimiento, y ha afectado considerablemente el precio del petrleo, manteniendo los precios a valor presente por debajo de los niveles de 1870, y algunas veces originando burbujas que aparentan elevados precios del crudo que ni siquiera se nivelan a la inflacin mundial acumulada durante el siglo

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

11Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

veinte. Ante tal situacin surge la necesidad de explicar el funcionamiento de estos mercados y su repercusin en los precios a futuros, as como las previsiones regulatorias en un futuro prximo que se enfrentan a la alternativa de seguir manejndose bajo los limitados reglamentos existentes, o el reconocimiento de las imperfecciones del mercado energtico mundial. En el captulo octavo Marialbert Barrios en su ensayo El Acercamiento al Mejor Combustible Vehicular investiga sobre las posibilidades de encontrar combustibles vehiculares conservadores del medio ambiente, a la vez que indaga sobre las probabilidades que existen actualmente en todo el mundo para sustituir los combustibles fsiles por combustibles hbridos, sea bien de electricidad, gas, parafina ms gasolina, o el combustible a partir del hidrgeno, el cual por ser totalmente puro y estar presente en el agua de todo el planeta, nos dice, presenta viabilidad econmica y ambiental. Para ella la clave est en comenzar a investigar en la invencin de este nuevo combustible, el hidrgeno, cuyo costo, optimizacin, y delimitacin, favorecen en todos los aspectos los planes de las organizaciones internacionales energticas. En el captulo noveno, Alexandra Baptista en su ensayo Energa Alternativa Eco Amigable, basa su investigacin en los anlisis de tres escenarios que estructura para un lapso de 10 aos; en los cuales las probabilidades de ocurrencia estn sustentadas en una serie de informaciones sustradas de la realidad. En el primer escenario envuelve la discusin del etanol como un biocombustible cuya proteccin al medio ambiente se discute. En el segundo escenario analiza las repercusiones e incidencias del etanol sobre los precios de petrleo y de los alimentos, y en el ltimo escenario plantea la posibilidad que pudieran tener los Estados Unidos de Norteamrica en sustituir al petrleo por el etanol. El mvil de esta investigacin es la transicin energtica por la que est pasando el mundo y su necesidad de que se encuentren soluciones amigables con el medio ambiente. En el captulo dcimo, Natasha Gonzlez nos trae un ensayo que indaga sobre consideraciones geopolticas Hacia Un Nuevo Orden Petrolero: El Caso Iran. Considera que en el mundo de hoy donde nos encontramos con diferentes problemticas, tales como la pobreza, la crisis alimentaria, el cambio climtico, los conflictos polticos, religiosos y sociales, los conflictos por la dominacin de los recursos naturales enfatizan una crisis energtica. Cada problemtica tiene su respectivo impacto, pero de alguna forma u otra estn relacionadas entre s. Cabe destacar que el ensayo aborda la perspectiva de la crisis energtica enmarcada dentro de lo que ha sido el desarrollo de la industria petrolera iran, as como por la poltica del gobierno y su relacin con los diversos actores internacionales, lo cual le otorga a Irn el papel relevante geopoltico que tiene en la actualidad como centro de la disputa por el petrleo. En el captulo undcimo Taibis Castillo nos trae un ensayo vinculado con el anterior que trata sobre la dimensin geoestratgica titulado Irn, La Prxima Intervencin en Medio Oriente. Para Taibis Castillo la seguridad energtica de los Estados Unidos de Norteamrica instituye un eje fundamental de su poltica exterior, y en ella el Medio Oriente constituye una zona estratgica, que debe ser controlada si se pretende resguardar los suministros petroleros necesarios para la primera potencia mundial. La importancia de esta zona radica en el hecho de su inmensa riqueza petrolera, puesto que ante la llegada del cenit geolgico de la produccin de Estados Unidos materializada en la dcada del setenta, y la ausencia de grandes nuevos descubrimientos para abastecer el mercado, se hace imperioso el control de las fuentes de hidrocarburos fsiles existentes, frente a la competencia con otras potencias mundiales de menor calado. Adems, la privilegiada ubicacin geoestratgica que detenta Irn en medio de los pases productores de petrleo de la regin y la equidistancia a las potencias de la Unin Europea, China y

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

12Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

Japn, destaca a la Repblica Islmica de Irn como el moderno pivote o Heartland energtico de mayor incidencia en la configuracin de la situacin petrolera mundial. Razones que fundamentan la influencia estadounidense que en la regin lleva un largo recorrido, y un historial lleno de armas y violencia en medio de guerras por los recursos, que an no acaban, que apenas comienzan, y en medio de este futuro belicista el siguiente objetivo despus de Irak y Afganistn es Irn. En el captulo duodcimo Liz Henriques contina con la temtica de Irn y nos presenta un ensayo titulado Escenarios de Ataque a La Repblica Islmica de Irn. El ensayo destaca el valor de la identidad cultural de la Civilizacin Persa y nos seala que esta incrementar su importancia en el futuro, en medio de un mundo que ser conformado en gran medida por la interaccin entre siete u ocho civilizaciones mayores. Estas incluyen la occidental (USA-UE), china, japonesa, islmica, hind, ortodoxa eslava, latinoamericana y la africana. Considera que los ms importantes conflictos del futuro ocurrirn a lo largo de las lneas de demarcacin cultural que poseen estas civilizaciones. Destaca que Irn ha empezado a producir combustible nuclear, para ser utilizado en la electricidad, pues con ello obtendra ms ganancia por aumentar sus exportaciones de crudo en lugar de consumirlo. Por otra parte, involucra en el anlisis el criterio de Israel, Estados Unidos y otros pases occidentales que consideran que el programa nuclear iran tiene como objetivo desarrollar armas nucleares. Por la situacin dada, reflexiona sobre los escenarios que puede generar un ataque por parte de Occidente a la Repblica Islmica de Irn en el momento menos esperado. Ataque que estructurara como escenario ms factible una situacin mundial petrolera inestable que no dara tiempo para implantar el sustituto del petrleo convencional en la transicin energtica, y por lo tanto el mundo entrara en un caos energtico, econmico, poltico y militar. En suma, sea cual fueren las adaptaciones dinmicas de la situacin energtica mundial, la alteracin de los precios del crudo, ya sea por la produccin restablecida de Irak, innovaciones tecnolgicas en el combustible vehicular, el cambio cultural del patrn de consumo hacia fuentes renovables, la manipulacin de los mercados especulativos, reutilizacin de capacidad de produccin inactiva, acciones militares contra Irn o la dominacin de las Malvinas, la llegada en el corto o largo plazo al cenit petrolero mundial y la transicin energtica necesaria hacia un sustituto del crudo regular impactar las relaciones econmicas internacionales; y dentro de ellas, la posicin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en los escenarios posibles que tengan mayores probabilidades.

Profesora Marelvis Bastos Profesor Jorge Prez Grupo de Investigacin Global (GIGEI) Escuela de Estudios Internacionales Universidad Central de Venezuela

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

13Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

Captulo 1 RELACIONES ECONMICAS INTERNACIONALES Y TRANSICIN ENERGTICA Marelvis Bastos

INTRODUCCION Una vez le escuch al querido profesor Alfredo Barragn una de esas frases llenas de sabidura y alegra que por siempre me traen nostalgias sobre los tiempos de estudiante en los pasillos de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela: un optimista es un pesimista mal informado y un pesimista es un optimista bien informado. Y al recordar esta mxima pretendo que la clasificacin que contiene nos sirva de soporte en el intento de acercarnos a las perspectivas optimistas y pesimistas del impacto sobre las relaciones econmicas internacionales que de seguro tiene y seguir teniendo la transicin energtica desde el uso del petrleo convencional hacia fuentes energticas alternativas. Para los pesimistas la transicin energtica en el mbito mundial se est agudizando en los inicios del nuevo siglo veintiuno y se desarrollar en escenarios que amenazan la sostenibilidad de toda especie de vida en la biosfera por la finitud de las fronteras de la litosfera; por su parte, para los optimistas la transicin energtica puede suceder de modo fluido como aconteci de la madera al uso del carbn o de este al petrleo y al gas, impulsada por las innovaciones tecnolgicas. De todas maneras, sea cual sea la forma que adopte, como hecho innegable que no admite duda alguna, tendr impactos significativos de alta incidencia en la dinmica de las relaciones econmicas internacionales, que adems no solo se manifestarn como un problema econmico, sino que se trasladarn a dimensiones de tipo social, ambiental y por ende necesariamente polticas. Ahora bien, es de recalcar que en el planteamiento del problema los cuestionamientos no recaen sobre si se va a dar o no la transicin energtica; para nuestro objeto de estudio, la duda recae sobre cules sern las implicaciones que traer para las relaciones econmicas internacionales. Ante lo cual consideramos, que sea cualquiera la forma en que se presente, las interpretaciones sobre los cursos posibles de la transicin energtica mundial se encuentran ntimamente ligados a los cuestionamientos sobre los lmites reales o no del crecimiento econmico, y por ende sobre los esquemas de producir y distribuir riqueza, sobre la asignacin de los recursos, sobre la forma en que vivimos, la manera en que trabajamos y hasta en la manera de concebir las dimensiones sociales y medioambientales en las relaciones econmicas interdependientes de la pluralidad cultural mundial. Plantear que el crecimiento econmico no tiene lmites y proyectar resultados exponenciales infinitos puede llevar a resultados cerrados por no tener en cuenta la incidencia de los actores que construyen la historia en su dimensin como especie, pues extrapolar tendencias lineales salidas de toda correspondencia con la realidad del planeta plagado de lmites en los recursos naturales, ambientales y sociales, es desconocer que el crecimiento econmico infinito es imposible en un mundo finito en materias primas y en recursos energticos, como tambin en la capacidad de absorber los residuos contaminantes.

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

14Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

Al problema del agotamiento petrolero se le suman los ocasionados por el manejo econmico y financiero que se le ha dado al crudo. Segn Philipe Neher (1990) la capacidad de los mercados ordinarios para regular la explotacin de los recursos naturales es reconocida como inadecuada. (p.34). El problema al que nos enfrentamos es que tanto el petrleo, como los dems combustibles, se han considerado por parte del mercado como un bien ms, como un producto ms, sujeto tambin a las sagradas leyes de Say (Ver Enzo Del Bfalo, 2009:107) y donde los actores involucrados en las relaciones econmicas internacionales que inciden en la conformacin de precios de mercado estn determinados por criterios economicistas restrictivos. Steven Hackett (2001) ha sealado que supuestamente el precio de un recurso natural no renovable refleja la escasez relativa del recurso y la disponibilidad de sustitutos, a la vez que acta como un orientador de la innovacin tecnolgica. (p.76). No obstante, ha de considerarse que el criterio de eficiencia dinmica (Harold Hoteling, 1931) para determinar el balance de oferta y demanda de recursos naturales no renovables no reciclables sobrepasa los lmites de ser un problema meramente de equilibrio entre productores y consumidores. Pues las reservas de energa fsiles no son infinitas, y no pueden ser reservas petrolferas describibles como ilimitadas. Adicionalmente, el mercado se enfrenta a las graves incidencias de marchar hacia escenarios marcados por signos de incertidumbre; no sobre la finitud de los recursos litolgicos que el tercer planeta desde el sol ofrece a los seres humanos que utilizan fuentes energticas fsiles; sino, incerteza sobre los caminos que tomar la transicin energtica. Incertidumbre que afecta tanto la toma de decisiones de los pases productores ricos en recursos naturales no renovables no industrializados con serios problemas de distribucin de la riqueza; sino tambin la eleccin racional de opciones por parte de los pases industrializados altamente consumidores y dependientes de combustibles fsiles. Se trata de encontrar la mejor asignacin del recurso a travs del tiempo como un problema de optimizacin dinmica. En tales planteamientos es comn tratar de maximizar alguna medida de valor econmico neto a travs de un horizonte futuro, sujeto a la dinmica del recurso extrado y cualquier otra restriccin: "La solucin a la optimizacin dinmica de un recurso natural es un programa o patrn de tiempos que indica la cantidad ptima de extraccin o cosecha en cada perodo." (Barry, 2000:45). Segn este mismo autor, con el objeto de determinar la ptima asignacin de los recursos a travs del tiempo, se debera inmediatamente confrontar el problema de la preferencia temporal. Pues la mayora de los individuos muestran preferencia por recibir beneficios en el presente en oposicin a recibir el mismo nivel de beneficios en el futuro. En estos casos se dice que estos individuos tienen preferencia temporal positiva. Un individuo con una preferencia temporal positiva descontar el valor de un contrato que promete pagar una cantidad fija de dinero en alguna fecha futura, a una tasa de descuento. El valor resultante de ese descuento es el valor presente de los beneficios netos (los ingresos de la extraccin una vez restados los costos), que al ser maximizado en la extraccin o aprovechamiento del recurso natural, encuentra la ptima asignacin del recurso. (Barry, 2000:14). Sobre las opciones de decisin segn Steven Hackett (2001) En el caso de los recursos no-renovables, no reciclables como el petrleo, el gas o el carbn, la tasa optima de extraccin en el tiempo puede llevar a un consumo inmediato, un consumo gradual, o a no consumir el recurso (p.77). Y como si fuera poco intentar definir la tasa eficiente de extraccin y tratar de adivinar el futuro energtico de la humanidad, la transicin energtica viene acompaada por otros tipos de problemas originados en las externalidades negativas propias de una industria entrpica como la petrolera. (Ronald Coase, 1961).

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

15Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

En sntesis, en las relaciones econmicas internacionales el intercambio energtico mundial depende de variados factores y no es un mercado perfecto, pues tal instrumento de modelacin solo existe para fines pedaggicos. No obstante, Hackett (2001) persiste en presentar al mercado petrolero como un mercado perfecto, alejndose de manera ostensible de la evidencia emprica de la realidad, al decir que: Un mercado de recursos es dinmicamente eficiente cuando la suma total de superplus es maximizado sobre la totalidad del horizonte de tiempo en el cual el recurso es asignado (Hackett, 2001, pgina 80). Asume un modelado a partir de un mercado perfecto de competencia en la pretensin de mostrar que la asignacin eficiente dinmica es tambin un punto de equilibrio. (Hackett, 2001:81). Modelo que necesariamente debe partir de los ficticios supuestos de que el mercado competitivo funciona perfectamente, de que los participantes en el mercado estn total y completamente informados sobre la oferta y demanda; que los costos marginales, las tasas de descuentos, los suministros disponibles y las variaciones de precios se comparten fcilmente en los espacios de concurrencia especulativa. (Hackett, 2001:81). Y por lo tanto se encuentra sin lmites el crecimiento infinito de produccin y consumo de combustibles fsiles. El limitado xito de las ciencias sociales en la comprensin del mercado del petrleo (Susan Strange, 1988:187) se agrava por esquivar la diversidad de variables en interaccin dinmica y negar que la energa es el factor insumo primario del desarrollo econmico e industrial, y no solo uno de los muchos insumos intermedios (Beaudreau, 1999:7). Problema que viene desde los economistas clsicos que no incluyeron la tecnologa y la energa entre los factores de produccin, y los redujeron a capital, trabajo y tierra. (Beaudreau, 1998:10) Por lo expuesto, es propsito del presente ensayo explorar las perspectivas que podran fundamentar la estructuracin de escenarios pesimistas y optimistas producto de la transicin energtica mundial y sus respectivas implicaciones. En la primera seccin de este ensayo proponemos una mirada hacia los planteamientos optimistas y el sealamiento de algunas referencias tericas relacionadas con las posibilidades de crecimiento ilimitado con disponibilidad de recursos energticos de origen fsil. En la segunda seccin traemos la justificacin de algunos planteamientos pesimistas sobre las posibilidades del crecimiento que sealan restricciones al uso de energticos fsiles y la viabilidad de encontrar sustitutos en el corto plazo; y por ltimo, sealaremos algunas posibles implicaciones de la transicin energtica en las relaciones econmicas internacionales.

1. LOS OPTIMISTAS Si nos guiamos por los argumentos de los optimistas la transicin energtica no traer problemas graves a las relaciones econmicas internacionales; pues la innovacin tecnolgica y los precios presionarn hacia el encuentro de soluciones creativas que perpetuarn el consumo exponencial de materias y energa por secula seculorum. De las crticas de los optimistas al cenit petrolero se destacan las de Michael C. Lynch (2004) a la campana de Hubbert, a travs del socavamiento del mtodo aplicado en 1956 y a las posteriores investigaciones. Para los optimistas de la transicin energtica los trabajos de los pesimistas desde Hubbert muestran opacidad. Los optimistas dicen que los pesimistas estn errados (Wilson, 1977). Cuando los pesimistas dicen que el trabajo de Campbell and Laherrere (1998) est equivocado sealan que en particular ellos

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

16Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

han desarrollado estimaciones poco cientficas, pues luego de un examen expresan que se revelan patrones de errores y supuestos desacertados que necesariamente arrojan resultados distorsionados. (Lynch, 2004). Los ms optimistas apuestan a una transicin ms o menos milagrosa hacia fuentes de energa que de momento existen slo en el papel. La primera, la ms optimista y difundida por los medios de comunicacin, es la de los economistas neoliberales para quienes nada puede escapar al poder reparador de las Fuerzas del Mercado. Segn este grupo, un aumento en la demanda har subir los precios y empujar la produccin y el descubrimiento de nuevos yacimientos y fuentes alternativas. Ciertas pticas de esta doctrina pretenden incluso que cunta ms energa se use, ms energa habr disponible. En respaldo a esta tesis, el premio Nobel de Economa, Robert Solow, asegur que, llegado el caso, el mundo podra, en efecto, arreglrselas sin recursos naturales. (Citado por Richard Heinberg, 2003:17). Hay otros quienes aseguran que la historia de la era industrial, sobretodo en la parte corrida en el siglo veinte, no puede ser entendida como un intervalo cortsimo y anmalo de energa abundante y barata, ya que el pico hacia el agotamiento del petrleo es un mito. (Clarke Duncan, 2007). Michael C. Lynch (2004) considera que la data en el modelo de Hubbert es solo 50% valida:Energy database represents more accurate assessments of reserves than corporate reports, relying on P50 instead of P90 estimates. P50 estimates reflect those which have a 50% probability of being either too low or too high, while P90 are considered 90% likely to prove valid. (p.23)

En el ataque de Lynch al modelo de Hubbert su sealamiento de una equivocada interpretacin de los criterios de causalidad se basa en considerar que la lgica geolgica con fundamento en factores de descubrimientos, exploraciones y produccin: confunde causalidad con correlacin, como uno de los graves errores del modelo, repetido reiteradamente tanto en anlisis cientficos tanto de las disciplinas sociales como fsicas. Ahora bien, las perspectivas optimistas que cierran los ojos ante el problema tienen bases tericas modeladas hace ya cientos de aos, que aun hoy en da dan pie para considerar que la transicin energtica puede prospectarse con un entorno que confluye hacia la conformacin de escenarios de posibilidades infinitas de crecimiento econmico. En tal sentido, ya Adam Smith, en su obra sobre la Riqueza de las Naciones (2008) al plantear la manera en que el dividendo nacional podra crecer rpidamente con fundamento en el progreso de la divisin del trabajo, como parte de la superacin de la rigidez del mercantilismo, llevara a una mayor flexibilidad del comercio internacional y la supresin del intervencionismo estatal, para permitir el desarrollo de la capacidad creadora de crecimiento de los individuos sin lmites. A pesar que Smith (2008) vio algunas restricciones de los beneficios del capital, no se aventur a considerar en sus funciones las limitaciones de los recursos naturales ni los limites sociales, y soslay la posibilidad de situaciones estacionarias de la economa. (Adam Smith, 2008). Por su parte, Carlos Marx, curiosamente no planteo contradiccin con la Iglesia Catlica, pues es uno de los anti-malthusianos que propuso posibilidades de crecimiento sin lmites en lo referente a los alimentos. La iglesia por la oposicin al control de la natalidad heredada del mandato sagrado del gnesis de creced y multiplicaos, y los marxistas por el traslado de la responsabilidad a la clase trabajadora y no a los propietarios del capital, consideraba que la miseria no proviene de la prolfica

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

17Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

clase trabajadora, sino de la propiedad privada; que genera deterioro urbano, como caso innegable de deterioro no solo de la sociedad sino de la naturaleza, que recibe los embates de las formas de produccin que solo atienden los resultados inmediatos tangibles con consecuencias perjudiciales a largo plazo. Al decir de Marx de forma general "las culturas que se desenvuelven desordenadamente y no son dirigidas conscientemente, dejan desiertos a su paso" (Carlos Marx, 1946, pgina 451). Por la influencia marxista, las ideas del crecimiento expansivo se mantuvieron en el lema oficial del siglo sovitico. No obstante, segn Tamames (1985) de Marx se obtiene una primera critica fuerte al consumismo cuando destac que:La produccin da lugar al consumo: a) proporcionndole la materia. b) determinando el modo de consumo. c) suscitando en el consumidor la necesidad de productos que ella ha creado materialmente. Y por consiguiente, produce el objeto, el modo y el instinto de consumo. Por su parte, el consumo suscita la predisposicin del productor y despierta en l una necesidad animada de una finalidad." (Pgina 31)

Para Tamames (1985) "las tesis desarrollistas sin lmites, no tienen en cuenta que el carcter finito del mundo no admite un crecimiento sin lmites, infinito." (Pgina 56). Y en esa trayectoria terica de gran influencia practica, posteriormente Jhon Maynard Keynes pensaba que a travs del gasto pblico sustentado en polticas monetarias y fiscales, se podra estimular la inversin para atacar el demonio del desempleo; pero en ltimas dependiente de la capacidad de la humanidad para controlar guerras y conflictos sociales, la poblacin, la ciencia aplicada y los lmites a los mrgenes de acumulacin entre la produccin y el consumo. (Keynes, 1931). Con respecto a las etapas previsibles en el camino hacia el crecimiento ilimitado Rostow (1952) propone clasificar las sociedades en tradicionales, previas al despegue, en despegue, camino a la madurez y de alto consumo en masa; sin considerar la limitacin de los recursos naturales renovables y no-renovables y sin distinguir que toda la poblacin mundial pueda disfrutar de un consumo masivo con los limitados stocks existentes en el planeta. Rostow (1965) predice que al final de su proceso lineal de crecimiento las sociedades se urbanizan sin lmites, las industrias exitosas atendern el consumo masivo, el sector terciario dominar la economa, y la sociedad se motorizar en jornadas de trabajo de cinco das y tres de ocio. Criterios que concuerdan con los de Colin Clark (1970) quien prev posibilidades ilimitadas de poblaciones, con "ciudades flotantes en el mar. (Pgina 17). Sobre el crecimiento hay quienes desde un matiz de la perspectiva optimista sealan la posibilidad de un escenario esttico, estacionario de crecimiento de capital. John Stwart Mill (1870) es uno de ellos pues al ocuparse del estado estacionario, mucho tiempo antes (1848) de la crisis de sobreoferta de 1929 o la especulativa de 2009, como resultado de preguntarse hasta donde podra llegar la humanidad en el crecimiento industrial, arrib por medios lgicos a la contundente conclusin que el crecimiento de la riqueza no puede carecer de lmites. (Citado por Tamames, 1985). Segn Tamames, Mill asegur que al final del estado progresivo se alcanzara inefablemente el estado estacionario. Se podra decir que concord con Malthus sobre el problema de la presin demogrfica que llevara a los pobres al punto ms bajo; pero fue ms all, pues al analizar el crecimiento prioriza el problema de la distribucin junto al de la produccin (Mill, 1970: pgina 113) que llevar necesariamente al crecimiento ilimitado de la poblacin y de la concentracin de la riqueza a fuertes conflictos sociales.

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

18Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

En esta retrospectiva sobre las bases tericas optimistas en la visin estacionaria cabe sumar los aportes de Alvin Hansen (1938), quien retoma la reformulacin de la perspectivas de los conflictos sociales y ve en la falta de oportunidades de beneficios una de las causas de reduccin de las inversiones que convertira el estancamiento en un fenmeno permanente de largo plazo. Por ltimo, puede ser oportuno recalcar la dimensin social que deviene en situaciones problemticas expuesta por Schumpeter (1954) por la fuerte expansin educativa universitaria, que generara un desempleo o paro encubierto que agravara el criticismo social producto del descontento, que se transformara en resentimiento que ascendera hasta la desaprobacin moral y hostilidad contra el sistema de produccin y distribucin de riqueza que no los incluya.

2. LOS PESIMISTAS Para los pesimistas no hay duda de que el techo de produccin que impulsa la transicin energtica se iniciar mucho antes del 2037. En realidad defienden que ya se ha alcanzado en la mayora de los pases productores. Para esta perspectiva la transicin energtica puede traer para las relaciones econmicas internacionales cambios impredecibles que desencadenaran consecuencias que incluyen hambre, recesin econmica, guerra, e inclusive una eventual extincin del homo sapiens. (Campbell, 2003). Los ms pesimistas ven como inevitable un retroceso a formas de vida de subsistencia primitiva. Despliegan mensajes que preconizan abiertamente el exterminio del 95% de la poblacin en los pases no industrializados con desastres ambientales generados por la quema desenfrenada de carbn y lea por parte de poblaciones empobrecidas que no podrn garantizarse suministro de petrleo ni de gas. (Kenneth Deffeyes, 2005) Desde esta perspectiva el agotamiento del petrleo mostrable en curvas descendientes que completan la "campana" no es el interrogante, sino el grado de inclinacin de la pendiente que cabe esperar con la llegada del cenit absoluto de produccin de petrleo en el mbito mundial. Es de mencionar que mucho antes del informe del Club de Roma de 1970, segn Ramn Tamames (1985:85) existieron dos norteamericanos que alertaron radicalmente sobre los lmites del crecimiento econmico. El primero de ellos en dos destacados artculos fue Kenneth Boulding (1945 y 1950). Boulding (1950) ya desde esos tiempos se refera a la tierra como nuestro navo espacial, consideraba que como en cualquier aeronave, la sobrevivencia de los pasajeros depende del equilibrio entre la capacidad de carga del vehculo para asegurar la vida y las necesidades de los habitantes del aparato. (Ver Tamames, 1985, pgina 87). Sentenciaba Boulding (1945) que en el futuro la economa del planeta tendra que tomarse como un sistema que exigira principios diferentes a los que imperaron durante la historia de la humanidad, que tendra que superar la visin de la tierra como oferta ilimitada de recursos y de espacios libres para la disposicin de toda clase de desechos y contaminantes. Adicionalmente, por su parte Heilbroner (1972:250) consideraba que ya se haba sobrepasado el punto lmite de la nave nombrada por Boulding si se consideraban los consumos medios de recursos de los pases industrializados y los desechos que generan. Al respecto, en palabras resaltadas por Ramn Tamames (1985):

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

19Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales La nivelacin entre desarrollados y subdesarrollados a la altura de los primeros, ser imposible con los recursos del mundo y con las tolerancias admisibles del medio ambiente. Por tan simple razn, la mayora de los pasajeros del navo espacial tierra sern siempre de segunda clase; a menos que dentro de ella se impongan tales cambios que todos los viajeros pasen a ser de clase nica." (Tamames, 1985:87)

Sin embargo, la hiptesis de un modelado que en concreto seal el agotamiento del petrleo que aport el fundamento para las perspectivas pesimista de los costos de la transicin energtica hacia alternativas energticas fue enunciada especficamente por M. King Hubbert en San Antonio, Texas, el mircoles 7 de marzo de 1956 en reunin de la Divisin de Produccin del Distrito Sur del American Petroleum Institute. M. King Hubbert era oriundo de Texas y haba enseado en varias universidades, y desde 1943 haba trabajado como gelogo con la Shell Oil de Houston. Hubbert al presentar su prospectiva sentenci que las reservas de petrleo americanas (para los estados por debajo del paralelo 48 y la plataforma continental) no eran tan vastas como se supona y que la produccin de petrleo americano llegara a su cenit en unos diez o quince aos. En el discurso pronunciado en 1956 Hubbert dijo:De acuerdo con la mejor informacin actualmente disponible, la produccin de petrleo y gas natural en una escala mundial llegar probablemente a su clmax dentro de medio siglo, mientras que tanto para los Estados Unidos como para Texas, el cenit de sus producciones pueden esperarse que ocurran dentro de los prximos 10 o 15 aos. Asumiendo que esta prognosis no contiene serios errores, pone de relieve serias preguntas polticas en referencia al futuro de la industria petrolfera. No hay que hacer excesivo nfasis sobre la gran diferencia que existe entre manejar una industria cuya produccin anual podemos confiar que crezca de media de un 5 a un 10 por ciento al ao y una cuya produccin podemos contar que decline en esa proporcin. Y an, en trminos de produccin de gas natural y petrleo, eso es lo que la industria petrolera de los Estados Unidos est enfrentando.

Posteriormente a la previsin de Hubbert, aos despus el Club de Roma presentara varios informes dentro de los cuales se destaca el de 1970, que con base en una modelacin dinmica establecera un marco con evidencia comprobable de los riesgos a que se enfrenta la humanidad si sigue considerando que el crecimiento econmico no tiene lmites. El informe del Club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad y las tendencias e interacciones de los factores que amenazan la existencia global (Meadows, Donella & Dennis Meadows et al, 1972) presentado en agosto de 1970 y elaborado con la participacin del Grupo sobre Dinmica de Sistemas del Instituto Tecnolgico de Massachusetts, plante entender las diferentes alternativas futuras que afrontan todos los pueblos de la tierra para definir los lmites y los obstculos fsicos del planeta considerando la multiplicacin de las poblaciones humanas. El informe en sus conclusiones nos indica que la humanidad no puede proliferarse a una tasa acelerada y considerar el desarrollo material como principal y nico objetivo; pues seala que "estamos ante la alternativa de buscar nuevas maneras y metas de existencia o enfrentarnos a las consecuencias ms crueles del crecimiento irrestricto." (Meadows et al., 1972. pgina 22) El informe del Club de Roma (Meadows et al.) contiene en su predicamento una gran reflexin pesimista:Somos capaces de percibir los sntomas individuales del profundo malestar de la sociedad; sin embargo, no podemos entender el significado y la interrelacin de sus innumerables componentes o diagnosticar sus causas bsicas, y por lo mismo, somos incapaces de planear

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

20Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales respuestas adecuadas al caso. Nuestros mtodos habituales de anlisis, nuestros enfoques, nuestras polticas y estructuras gubernamentales fracasan cuando se enfrentan a situaciones tan complejas. (Pgina 27)

El modelo analtico en que se basa el informe fue construido para estudiar cinco tendencias interrelacionadas de inters mundial: acelerada industrializacin, exponencial crecimiento demogrfico, extendida desnutricin, el agotamiento de los recursos no renovables (incluye petrleo, gas y carbn) y el deterioro del medio ambiente. (Meadows et al., 1970, pgina 37) Sobre los recursos no renovables, aunque se considere que la disminucin de los recursos energticos fsiles genere altos precios que extiendan su uso, lo limitado del recurso energtico no alcanzar a satisfacer la demanda. El crecimiento de la tasa de consumo de energticos crece a nmeros superiores a los demogrficos, con lo cual se aumenta con rapidez el agotamiento de las reservas fijas de recursos no renovables como son los hidrocarburos. Ante la complicacin de limitar el crecimiento por indicadores estticos de reservas, el Club de Roma propuso estudiar los problemas con un modelo detallado que examinara el problema en ambientes dinmicos y diversas variables. Adicionalmente, a las interrelaciones que existen entre factores como los grados de pureza, costos de produccin, nuevas tecnologas, elasticidad de la demanda del consumo y la sustitucin con otros recursos (Meadows et al., 1972, pgina 82) para las relaciones internacionales al problema econmico que representa la elevacin de los precios a medida que los recursos naturales no renovables no reciclables se vayan agotando, se le suma el problema poltico que se anticipa en las relaciones entre pases productores y consumidores de hidrocarburos, ante el hecho real que "ni las reservas de recursos ni su consumo estn distribuidos en forma pareja alrededor del mundo." (Meadows et al., 1972:85) En tiempos recientes, en el inicio del siglo veintiuno, la evidencia respaldada con datos de la realidad de la industria petrolera llev en el ao 2000 a un grupo de cientficos a crear The Association for the Study of Peak Oil and Gas (ASPO). Se trata de una organizacin que aunque creada en el ao 2000 tuvo su primera reunin internacional en el ao 2002 en Uppsala (Suecia) y cuya misin es: a) evaluar la dotacin mundial de petrleo y gas; b) estudiar el agotamiento, teniendo en cuenta la economa, la tecnologa y la poltica; y c) elevar la conciencia de las graves consecuencias del declive del petrleo y el gas para la Humanidad. Para este grupo internacional el pico o cenit del petrleo, en palabras de la propia ASPO es:El nivel mximo de produccin de petrleo en cualquier rea determinada, considerando que es un recurso natural finito, est sujeto a agotamiento. Esto es, no es el momento en que el petrleo existente en los yacimientos mundiales se agota, sino aqul en el que se llega a producir el mximo posible, el flujo mximo y a partir del cual solo cabe ir produciendo menos a cada ao que pasa.

Para los cientficos de ASPO, el momento est ya encima en trminos histricos para el petrleo, y para el gas apenas quedan unos pocos aos. Estas previsiones las extraen de los propios datos de la industria sobre reservas probadas, probables y posibles y distinguen, como no suele hacer la industria, entre el petrleo convencional, relativamente fcil de extraer, que entienden ha podido llegar a su cenit en 2005-2006 y ya puede estar cayendo, del petrleo no convencional, que est compuesto por aquellos tipos de petrleo que son mucho ms difciles de obtener, no slo en trminos econmicos, sino

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

21Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

tecnolgicos y sobre todo, en trminos de la propia energa que hay que consumir para obtener una unidad de energa de este tipo disponible para la sociedad; esto es, la energa neta que dejan a la sociedad. Entre estos petrleos cabe sealar el pesado de las arenas asflticas de Canad y el pesado y extra-pesado de la Franja del Orinoco en Venezuela; el petrleo de aguas profundas, considerado como el que se extrae del mar en plataformas marinas a profundidades superiores a 500 metros de lmina de agua, como los recientes hallazgos de Brasil; el de las Malvinas en Argentina, y adems, el petrleo polar, que es el que se podra extraer ms all del crculo Polar. Los flujos decrecientes que anuncian el final del petrleo y del gas por agotamiento fsico y geolgico, tambin se apoyan en aportes tericos anteriores. Tiempo atrs, ya se haba establecido que la relacin entre la disponibilidad de los recursos y la presin demogrfica malthusiana lleva hacia escenarios finitos de oferta y de consumo. Respecto a este tema, aunque referido a otros factores, segn Tamames (1985:65) David Ricardo (1955) bas su anlisis en la ley de los rendimientos decrecientes, la cual establece que al aumentar las cantidades de un factor variable (capital, trabajo) aplicadas a una cantidad fija de otro factor (tierra) el incremento en la produccin total que resulta de cada unidad adicional del factor variable (capital o trabajo) ir eventualmente decreciendo, de modo que con los sucesivos insumos del factor variable (capital o trabajo) se agregarn incrementos decrecientes. David Ricardo (2007: pgina 16) a pesar de que solo se refera en su enunciacin a la tierra como recursos, y no entrega una clasificacin de los energticos involucrados en la produccin, denota su aceptacin del carcter limitado de los recursos; por ende, en la situacin de esperar mayor produccin seran indispensables aportes sucesivos de trabajo y capital, que inevitablemente generan menor retribucin del capital. Luego entonces, de este modo para Ricardo, adems de atacar el altruismo de las leyes de los pobres inglesas de 1601 clarificaba que el crecimiento a largo plazo conducira a una reduccin progresiva de salarios, que en el lmite se ubicaran en el nivel de subsistencia; por lo que con una poblacin que presiona, la nica solucin est en reducir la poblacin. En la misma orientacin, pero con un nfasis demogrfico marcado, por su parte Malthus en su ensayo sobre el Principio de la Poblacin (Malthus, 1966) sentenci su ampliamente conocida mxima sobre la dificultad de la progresin geomtrica de la poblacin (exponencial) y la produccin de alimentos en progresin aritmtica (lineal). La tesis de Malthus es pertinente para el anlisis de la transicin energtica desde la perspectiva pesimista, pues en este caso no dependen de la tecnologa para su desarrollo, sino que las cantidades estn dadas limitadamente, que para el caso de los combustibles fsiles muestran evidencia emprica que puede respaldar el enunciado citado. Quizs con la revolucin verde agrcola y la ingeniera gentica tal vez pierden validez los postulados de las restricciones que l llamaba positivas de hambrunas, epidemias, pestes y guerras como impulsores de altas tasas de mortalidad que controlaban la presin demogrfica. No obstante, en el caso de los recursos energticos es una realidad que el stock es limitado ante las presiones de poblaciones en crecimiento que elevan el consumo de los recursos disponibles. Pues contrario a lo que muchos podran pensar es imposible sembrar petrleo para que se reproduzca. Se podra decir que Malthus es uno de los primeros pesimistas que enarbola las banderas del crecimiento con lmites. Quizs como herederos de Malthus habra que traer a consideracin varias organizaciones que en tiempos ms recientes insisten en frenar la expansin demogrfica hasta llevarla a cero, y acompaar el crecimiento econmico con una verdadera redistribucin de la renta global. Dentro de estos personajes se puede considerar como pesimista de tendencia cero a De Bell, Garret (1970) y Nel Hinrichs (1971).

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

22Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

3. TIPOS DE ESCENARIOS E IMPLICACIONES Como resultado de la transicin energtica tanto desde la perspectiva optimista como desde la perspectiva pesimista se tendrn implicaciones de diverso tipo para la realidad de las relaciones econmicas internacionales; implicaciones que revisten concreta importancia para la Repblica Bolivariana de Venezuela. En especial para intentar comprender las implicaciones de la transicin energtica del petrleo y el gas a un sustituto combustible viable para mantener la dinmica de las relaciones econmicas internacionales, para pretender entender por qu una reduccin progresiva con deterioros graduales y constantes de la oferta de petrleo convencional extrable y transportable ser probablemente responsable de transformaciones econmicas internacionales sin precedentes. (Richard Heinberg, 2004)

Tipos de Escenarios Segn Paul Roberts (2005) la transicin energtica puede hacer desaparecer civilizaciones como las conocemos hoy da, o puede generar innovaciones tecnolgicas que de seguro transformaran el marco econmico y social. (P. 24). Y en ese marco para las relaciones econmicas internacionales pueden ser plausibles dos tipos de escenarios dentro de un marcado esquema reduccionista: a) Escenarios Optimistas, y b) Escenarios Pesimistas. a) Escenarios Optimistas: Los escenarios optimistas para las relaciones econmicas internacionales susceptibles de prospecciones estructuradas se podran caracterizar por prever nuevos modelos econmicos, sociales y polticos; como tambin nuevas instituciones, incluidas las que regulen las interacciones econmicas mundiales, que requerirn un reformateo total de valores y fines por parte de las culturas comprometidas. Estos escenarios partiran de cosmovisiones que se adecuaran a las nuevas posibilidades de sobrevivencia de la especie humana donde se logre un equilibrio demogrfico junto a flujos sustentables de energa y materia. b) Escenarios pesimistas: Los escenarios pesimistas para las relaciones econmicas internacionales se estructuraran con avances tecnolgicos que en el corto plazo no solucionan la sustitucin de combustibles fsiles, las economas tenderan hacia la autarqua, la globalizacin se reducira, los pases pobres en recursos entraran en dificultades de existencia, los impactos ambientales estaran fuera de control, y por lo tanto las soluciones a la adquisicin de recursos se buscaran fuera de instrumentos de cooperacin internacionales, donde la fuerza y la ventaja tecnolgica se impondra, y solo podran sobrevivir 2000 millones de personas en la tierra (Heinberg, 2004), y la disputa se resolvera a favor de quin tenga el mayor podero tecnolgico y militar. Implicaciones Sea cual sean los escenarios que se estructuren, indiscutiblemente tendrn implicaciones para el campo de las relaciones econmicas internacionales en el intercambio de energticos, en la produccin y

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

23Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

suministro de alimentos, en el transporte internacional, en el alcance de las actividades financieras y en el auge de los commodities. El problema para las relaciones econmicas internacionales iniciara no cuando se acabe el preciado petrleo, sino cuando la produccin mundial de oro negro regular comience a declinar, por razones puramente fsicas, a tasas que oscilan entre el 4 y el 10% anual. En sociedades alrededor del mundo que se acostumbraron a crecer sin lmites, sobre todo desde que se comenz a explotar intensiva y extensivamente los combustibles fsiles a partir del siglo XIX, una transicin energtica necesariamente tendr implicaciones; pues no hay sustitutos a corto plazo para cubrir el hueco que los gelogos ven que va a dejar la cada gradual de la produccin de crudo convencional. Las implicaciones de la crisis del suministro de petrleo que da pie a la transicin energtica mundial desde los combustibles fsiles hacia algunos sustitutos viables vienen mucho ms rpido de lo que cualquier gobierno de los pases consumidores est dispuesto a reconocer. Y en ese sentido, se resalta que el Departamento de Energa de los Estados Unidos de Norteamrica ha admitido que en el mbito mundial por primera vez ya se estar consumiendo ms petrleo del que se produce muy pronto: well run short of oil sooner than anyone thought. Los nmeros de la prospectiva presentada por el Departamento de Energa de los Estados Unidos de Norteamrica en el reporte International Energy Outlook para 2009 finalmente no dejan duda que la era del petrleo abundante y barato ha llegado a su fin: 2009 is the last year the world will ever produce more oil that it consumes. La prospectiva del Departamento de Energa divulgada por la Administracin de Informacin Energtica de los Estados Unidos de Norteamrica en el IEO de 2009, estima que para finales de 2010 se espera que se presente un shortfall de 5.3 millones de barriles por da, Shortfall equivalente a la produccin de Iraq y Kuwait juntos. Para el ao 2015 un shortfall de 7.7 millones de barriles por da, cantidad igual a todo el petrleo producido actualmente en Sur Amrica. Para el 2020, el shortfall ser de 8.2 millones de barriles de petrleo por da, equivalente al 80% del petrleo producido en los Estados Unidos. Y por ltimo, para el ao 2030, un shortfall de 11.5 millones de barriles por da, ms que todo el petrleo producido por Arabia Saudita.

Fuente: Departamento de Energa de los Estados Unidos de Norteamrica. Administracin de Informacin Energtica. Energy Outlook DOE/IEO 2009.

Indudablemente la fiesta se acabo, tal como lo haba argumentado Richard Heinberg en 2003 en su obra "The Partys Over", cuando present la documentacin que muestra las bases y consecuencias

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

24Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

de la prediccin de un grupo de gelogos relacionados con la industria del petrleo, que concuerda con lo divulgado por el Departamento de Energa de los Estados Unidos de Norteamrica en el 2009. Segn el trabajo de Heinberg (2003) los clculos ms fiables, basados en las reservas conocidas y el ritmo de consumo y de descubrimiento de nuevos yacimientos, indican que el pico es inevitable e inminente, y se alcanzar como lmite mximo en el ao 2012. A partir del momento en que se alcance, la cantidad neta de petrleo disponible comenzar a disminuir de manera inexorable ao tras ao. Se destaca del trabajo de Heinberg (2003) el examen de las implicaciones econmicas y sociales del pico petrolero; puesto los cambios representarn la entrada a condiciones nuevas dentro de la sociedad industrializada. En sus conjeturas se examinan las opciones disponibles (entre ellas las fuentes de energa alternativas al petrleo) y las medidas que seran necesarias para atenuar, en lo posible, la severidad de las implicaciones de la transicin energtica en las relaciones econmicas internacionales. Implicaciones en el mercado energtico. A ms que el mercado petrolero es de competencia imperfecta (Noreng, 2003:22) los datos del IEO del DOE 2009 llevan a inferir que en el ao 2010 serios problemas de oferta para satisfacer la demanda emergern con graves implicaciones para los mercados de futuros energticos en New York y en Londres.The world is heading for a catastrophic shortfall of oil. And there wont be any other source of energy available in time to replace oil. To say that were going to experience turmoil in the energy market might be the understatement of the year. Its no surprise to anyone that there is a limit to world oil resources, and that demand would exceed supply sooner or later. (IEO-DOE 2009)

En los reportes anteriores al de 2009 el optimismo marcaba las seales enviadas. En el ao 2005 la prospeccin esperaba que la produccin mundial por da llegara a 122.2 millones para el ao 2025. En el reporte del 2009 se estima que para el mismo 2025 la produccin bajar a 101.1 millones de barriles por da, y se alejarn 21 millones diarios. Sobre los crudos no-convencionales se espera que la produccin mundial (incluida Venezuela) pase de 5 millones por da en el 2010 a 13.4 millones en el ao 2030. Para agravar el problema, las implicaciones para el suministro mundial de petrleo no se pueden mitigar con los ltimos descubrimientos publicitados por la British Petroleum, que anuncian ms de tres mil millones de barriles en el Golfo de Mxico, los cuales tienen el mismo problema que los cinco mil millones hallados por Brasil; pues los primeros se encuentran a ms de cinco millas de profundidad y a 7 aos de poder declarrseles su comercialidad. Para los Brasileros se espera alrededor de 5 aos; sin dejar de lado los costos adicionales que significan su explotacin. Por dems, las implicaciones arribarn no solo a los mercados reales sino tambin a los especulativos, y no solo involucrar directamente al petrleo, sino que alterara todo lo que tiene que ver con el sector energtico, desde petrleo y gas natural, hasta nuclear (uranio), geotrmicas, carbn, elica, solar, y generacin hidroelctrica.

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

25Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

Fuente: Departamento de Energa de los Estados Unidos de Norteamrica. Agencia de Informacin Energtica. Energy Outlook DOE/IEO 2009

Implicaciones en el suministro de alimentos Del trabajo expuesto por Paul Roberts (2009) se puede colegir que los alimentos y la agricultura tendrn fuertes implicaciones en la dinmica de las relaciones econmicas internacionales, a causa de la transicin energtica. Segn Paul Roberts (2009: Captulo I) la produccin mundial de alimentos se triplic durante el siglo veinte, reflejando aproximadamente el crecimiento demogrfico en el mismo perodo. Segn este autor, este crecimiento se hizo a expensas de la utilizacin de cantidades cada vez mayores de energa (maquinaria, fertilizantes a base de nitrgeno producido a partir del gas natural, pesticidas, transporte y distribucin de alimentos a zonas cada vez ms alejadas), de manera que si por un lado la eficiencia agrcola en trminos de alimentos obtenidos por unidad de superficie cultivada no ha hecho sino aumentar, por otro lado, la eficiencia en trminos de alimentos obtenidos en relacin a la energa utilizada no ha parado de disminuir, con lo que resulta que la agricultura industrial es, desde el punto de vista energtico, la forma de produccin de alimentos ms ineficiente que haya existido jams. Segn Richard Heinberg (2003) la fiesta en el sector agrcola no se puede sostener porque no se puede costear el ritmo de expansin y mecanizacin de la produccin agrcola que impuls la explosin demogrfica que nos llevo de unos 1700 millones a ms de 6700 millones de personas en un lapso de tan solo 100 aos. Si el suministro de energa barata que facilit la revolucin verde y la expansin poblacional se detiene sera prudente preguntarnos cul ser el nmero de personas que podrn comer con una agricultura postindustrial que ya no tendra petrleo barato y abundante. Heinberg (2003) se atreve a decir que podr sostener a un nmero similar al que sostena antes de la industrializacin de la agricultura.(p.35) Contando con el apoyo de las subvenciones de la industria de la biotecnologa, y el desarrollo de comportamientos frugales con niveles de austeridades completamente impensables, pues adems se requerira el aprovechamiento de todos los desechos vegetales y humanos (incluyendo excrementos y cadveres) para la preparacin de detritus fertilizante. El trabajo de Heinberg (2003) supone que sin tener en cuenta la perdida de suelos frtiles la capacidad de sustento de la agricultura postindustrial ser de unas 2000 millones de personas. La diferencia entre esa cifra y el nmero actual de ms de 6700 millones representa la reduccin necesaria en un perodo bastante corto. Si esta reduccin

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

26Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

no se produce mediante programas voluntarios de descrecimiento y control de natalidad, se producir mediante los mtodos tradicionales de control demogrfico. Es decir: hambrunas, epidemias y guerras en unas proporciones no conocidas hasta ahora. (Richard Heinberg: The Partys Over, 2003) Implicaciones en el Transporte Si recordamos la importancia del petrleo en la produccin de alimentos es lamentable que el 90% del petrleo se gaste en medios de transporte mecnicamente ineficiente y socialmente despilfarrador. A pesar de la publicidad a los carros hbridos y elctricos, en el mediano plazo no se ve una opcin viable al petrleo y al gas, pues para el transporte en buques y aviones que surcan el mundo no hay a corto plazo una posibilidad que mantenga la dinmica actual de las relaciones econmicas internacionales sin pagar un alto precio por ello. El sistema mundial de intercambio de mercancas colapsa si no hay gigantes buques superpanamax o grandes aviones. El transporte areo tendra que buscar transformacin urgente para utilizar otros combustibles. (Richard Heinberg: The Partys Over, 2003). Quizs los barcos puedan seguir funcionando a carbn como antes. En cualquier caso, la subida de los precios de los combustibles traer la elevacin de los costos de transporte internacional, que presionaran a incentivar consumos internos. Implicaciones en las finanzas internacionales Un desplome en el sector financiero de las relaciones econmicas internacionales tiene la potencialidad de ser consecuencia de los impactos del cenit mundial del petrleo. Pues en el evento que se marque un agotamiento inocultable podra extenderse un pnico en los principales centros financieros mundiales. La miopa derivada de mirar exclusivamente el precio del crudo como nica referencia de manera especial deja factores ausentes que son determinantes en las valoraciones que se manejan en los mercados burstiles y financieros energticos. Pero adems subyace un significativo problema en la descripcin de las relaciones entre los mercados reales y los especulativos. Desde el truque hasta el patrn oro se mantuvo una relacin entre la realidad de los bienes intercambiados en el mundo fsico y la que se viva en el mundo financiero. Pero cuando Richard Nixon en 1971 rompe con las equivalencias acordadas en Bretton Woods desde 1944, y se decide que el patrn oro ya no es vlido y que la nica referencia admitida sera el dlar imprimible a voluntad del gobierno de turno norteamericano, entonces la disonancia entre la esfera fsica y la esfera de la moneda en papel se ha ido expandiendo. Situacin que ubica al sector financiero en condiciones vulnerables a las implicaciones derivables de la transicin energtica. Pues si la produccin mundial llega a un mximo absoluto en su capacidad de extraccin de energa, parece bastante razonable que el sistema financiero, basado en la necesidad de un crecimiento constante para poder pagar los intereses que sus capitales exigen, adems del propio capital, sea el primero en mostrar esa fatiga e impotencia para seguir creciendo. (Goodstein, 2006). La manipulacin de los precios del petrleo en los centros financieros mundiales tiene una historia donde es pertinente considerar las apreciaciones de Hubbert entre el mundo fsico y el mundo financiero. En el primer mundo, el fsico, confluyen los principios newtonianos, con los de la relatividad y la incertidumbre, para todos los flujos de materia y energa. Para el segundo, su construccin es el producto de los actores de la historia que han definido sus principios, reglas e incentivos en estructuras de funcionamiento que suponen un crecimiento infinito. En el recorrido desde mediados del siglo

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

27Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

dieciocho a la fecha las dos esferas han podido mantener un crecimiento sostenido, a causa de contar con barata y abundante energa fsil no-renovable ni reciclable. Sin embargo, en escenarios de agotamiento de petrleo, una manera de evitar situaciones de catstrofes requerira reformular el sistema monetario-financiero, de tal manera de girar de objetivos que implican un crecimiento ilimitado hacia la bsqueda de encogimiento y crecimiento cero. Para Heinberg (2003) el ejemplo ms evidente de la creencia del crecimiento sin lmites lo podemos encontrar en el sistema monetario. Segn Heinberg (2003) muchos pases tienen un sistema financiero donde prcticamente todo el dinero se crea a travs de crditos, y toman el dinero como una entidad ficticia creada por los bancos, a partir de la nada, para facilitar el mantenimiento de las cuentas. (Heinberg, 2003:74). Ahora bien, si todo el dinero en circulacin proviene de crditos, el nico sitio de donde pueden salir los intereses es de otros prstamos. Entonces, si el ciclo perpetuado se perturba por ausencia de cooperacin del sistema fsico real para sostenerlo mediante un aumento constante del suministro de energa al igual que lo hace el sistema financiero, el resultado probable pueden ser crisis profundas porque la esfera fsica no le puede seguir el paso a la esfera financiera. A la vez es poco probable que, a la inversa, el sistema econmico-financiero se comporte bien en pleno declive de la economa llamada real. Lo altamente probable es que la escasez energtica desencadene agudas crisis econmicas debidas al encarecimiento de los medios de produccin y la reduccin de la rentabilidad de las empresas y del consumo, y genere conflictos blicos cada vez ms intensos para controlar las reservas que quedan. (Heinberg, 2003:2). Existe evidencia emprica que muestra que el crecimiento ficticio creci paralelamente al consumo de energa. La relacin es clara, pues el consumo de energa subi de forma muy similar a la expansin financiera, constatndose una relacin directa. La vuelta al equilibrio y la relacin natural entre las cosas fsicas y el valor del papel moneda o activo financiero ficticio existente, con el cenit petrolero tendern a ser cada vez ms difciles. Ya no se podrn sostener precios del petrleo desajustados a la inflacin mundial acumulada durante todo el siglo XX, que para el ao 2010 son similares al nivel de precios de 1870 y 1976, equivalentes al 75% del precio que debera tener. (Shamar, 2009) Las implicaciones de la transicin energtica sobre las finanzas en las relaciones econmicas internacionales no se trata de un ciclo tratable con un Estado con fuerte polticas fiscales; no, por el contrario se originan en la crisis por agotamiento de los flujos de energa fsiles que afectan directamente los sistemas productivos, se trata de una crisis que afecta los Fundamentals. Una crisis donde la estructura tecnolgica del aparato productivo se enfrenta al gran reto de generar las innovaciones que permitan mantener los excedentes o beneficios brutos ascendentes. Crisis donde la duda recae sobre la capacidad innovadora tecnolgica que posibilite el relanzamiento del mantenimiento del afn maximizador y por ende del crecimiento sin barreras. El agotamiento de los reservorios de petrleo y gas hacen ms difcil el esfuerzo innovador pues no tiene sustrato material sobre el cual trabajar. Situacin que lleva a la decadencia de las expectativas (flotables temporalmente con la especulacin financiera) pero que necesariamente llevan a la crisis de la productividad. Parece ser que a vista razonable no existe un sustituto de los combustibles fsiles que mantenga el crecimiento sin lmites. Segn Enzo del Bfalo (2009) "Cuando las crisis financieras ocurren en esta fase, la recuperacin se va haciendo ms difcil y lenta y en los casos ms graves requieren de un cambio del paradigma tecnolgico para su superacin" (Pgina 115). Si se acepta que la transicin energtica genera una crisis causada por la incapacidad tecnolgica para responder oportunamente, en el pasado sus efectos negativos para la tasa de beneficios fueron

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

28Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

compensados en los aos setenta por la restructuracin neoliberal: "desencadenada por la contrarrevolucin monetarista, mediante las liberalizaciones, la reduccin del estado asistencial y la poltica tributaria, que impuls una redistribucin regresiva del ingreso para sostener los beneficios privados" (Del Bfalo, 2009:116). Las crisis financieras de los ochenta y de los noventa del siglo pasado, y la crisis de la primera dcada del nuevo siglo veintiuno, calificables de baja intensidad, no podran tener comparacin con las fuertes crisis posibles si son derivadas del agotamiento de los flujos de energa fsiles sin alternativa tecnolgica efectiva. En palabras de Enzo Del Bfalo (2009):La salida a la actual crisis no requiere solamente de una restructuracin profunda del sistema financiero internacional, pospuesta por demasiado tiempo y agravada por la estrategia neoliberal mundial, sino un cambio radical del paradigma tecnolgico que implica sustancialmente dos reas: a) una revolucin energtica que desplace la energa fsil como fuente primaria, b) el desplazamiento de la economa de produccin de bienes con tecnologas intensivas de capital fijo y trabajo asociado a la mquina, por parte de una economa de servicios basada en el trabajo autnomo y muy intensivo de capital humano." (Enzo Del Bfalo, 2009:116)

Impactos en los commodities Tambin ha de sealarse el impacto que la disminucin del flujo de petrleo y gas a la sociedad mundial puede tener sobre la produccin de muchos otros minerales y metales, algunos reciclables. Pues para su extraccin y procesamiento existe una fuerte dependencia de los combustibles fsiles bastante temible. Especialmente en los minerales y metales raros, que precisamente por serlo, indican la exigencia de mover gran cantidad de material de la corteza terrestre para extraer cantidades muy pequeas de los mismos. Pero curiosamente, la sociedad internacional se ha hecho muy dependiente de sus propiedades singulares, pues se utilizan desde la fabricacin de piezas complejas para sistemas muy sofisticados de las naves espaciales o satlites orbitales hasta en celulares de uso diario. En el complejo mundo de los ejercicios de prospectiva, algunos jugadores, fuertes inversionistas en los mercados internacionales han alzado su voz de alerta. Palabras de Jim Roger (2009) sealan que las nicas personas que van a hacer dinero en los prximos 20 aos se encontrarn en los commodities. "Its the only asset class where the fundamentals are improving."

CONCLUSIN La transicin energtica del petrleo convencional hacia alternativas viables ubica a las relaciones econmicas internacionales en una situacin de la cual no podr escapar a sus implicaciones. Situacin futura que se puede ver desde muchas perspectivas, pero que para efectos del presente ensayo las hemos reducido a las optimistas y las pesimistas, hacindolas depender de su vinculacin con el viejo problema de discusin econmica sobre los lmites del crecimiento. Puesto que no hay a la fecha forma de sustituir el volumen de energa que aporta el gas y el petrleo regular al mundo moderno, y no podemos escapar fcilmente de su dependencia, como si se

Grupo de Investigacin Global

GIGEI

www.gigeired.net

29Escenarios de la Transicin Energtica en las Relaciones Econmicas Internacionales

tratara de una singularidad inevitable que arrastra todo a su alrededor, ante tales mega-fuerzas, las relaciones econmicas internacionales tampoco escaparn a los impactos de la transicin energtica. En el proceso se podran tener las siguientes consecuencias: 1. La estructura de las relaciones econmicas internacionales podra romper con el esquema de proveedores y consumidores de recursos que mantiene a los primeros como pases pobres y a los segundos como pases ricos en trminos financieros. 2. El arribo a los lmites de los recursos naturales disponibles en el planeta tierra, y en especial los lmites de las reservas de combustibles fsiles, adems de las diversas materias primas, plantea un arco de transicin de una situacin concentradora a una relacin de bsqueda de los recursos naturales no renovables por medio de controles financieros, tecnolgicos o militares. 3. En las relaciones econmicas internacionales los esquemas de control financiero a la par de la transicin energtica sufrirn alteraciones en sus estructuras de principios, reglas e incentivos. 4. La aleatoriedad de la ubicacin de los recursos naturales tendr como consecuencia adicional la transformacin de los trminos de intercambio. 5. Y por ltimo, las relaciones econmicas internacionales podran retroceder a tipos coloniales, donde la fuerza material del poder tecnolgico y militar asignara el aprovechamiento de los recursos energticos fsiles a quienes tengan mayor capacidad del uso del terror. Es altamente probable que el suministro del petrleo a partir del 2010 inicie a nivel mundial su etapa de declive. Y ante esta situacin real, para los optimistas es muy probable que aparezca algn avance tecnolgico que ponga fin a la transicin. En su lugar, los pesimistas aunque no descartan la posibilidad, no ven a corto plazo la viabilidad de las opciones sustitutivas del petrleo convencional.

REFERENCIAS Agencia Internacional de Energa (2009) World Energy Outlook 2009. Perspectivas de la Energa en el Mundo (WEO2009). Paris: OECD/IEA. Barry C. Field (2008) Natural Resource Economics An Introduction. USA: Waveland Pr Inc; 2 edition. Barry C, Fiel (2000) Natural Resource Economics. USA: Publisher: McGraw-Hill/Irwin. Beaudreau, Bernard (1998) Energy and Organization. Londres: Greenwood Press. Beaudreau, Bernard (1999) Energy and the Rise and Fall of Political Economy. Londres: Greenwood Press. Boulding, Kenneth (1945) The Consumption Concept in Economic Theory. American Economic Review, mayo de 1945, pp. 1-14 ---------- (1950) Income or Welfare?. Review of Economic Studies. Pginas 77-86. Borgstrom (1971) Too Many. New York: Collier. Campbell, C. J. (1997) The Coming Oil Crisis. N.Y.: Multi-Science Publishing. Campbell, Colin J. and Jean H. Laherrere, (1998) The End of Cheap Oil. Scientific American, March 1998. Campbell, C.J. (2003) The Essence of Oil & Gas Depletion. New York: Multi-Science Publishing Company. Campbell, C. J. (2005) Oil Crisis. N.Y.: Multi-Science Publishing. Cantelon, Philipe et al (1991) The American Atom. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Clark, Colin. (1970) Las condiciones del progreso econmico. Madrid: Alianza Editorial. Coase, Ronal (1960) The Problem of