escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 · fuente base sgr 2010 - 2013 considerando...

22
PROBABILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASA POR LLUVIAS EXTREMAS ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS DICIEMBRE DEL 2014

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

PROBABILIDAD DE

MOVIMIENTOS EN MASA POR

LLUVIAS EXTREMAS

ESCENARIO TRIMESTRAL

DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015

ELABORADO POR DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS

COMPONENTE ESCENARIOS

DICIEMBRE DEL 2014

Page 2: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

2

Contenido

Resumen ejecutivo ..................................................................................................... 3

Resumen ................................................................................................................... 3

Glosario de términos referidos .................................................................................. 4

Recomendaciones..................................................................................................... 4

ESCENARIOS .............................................................................................................. 5

1. Análisis pluviométrico. ........................................................................................ 5

1.1. Pisos climáticos de región Sierra. .................................................................. 5

Piso 1 .................................................................................................................... 5

Piso 2 .................................................................................................................... 6

Piso 3 .................................................................................................................... 6

Piso 4 .................................................................................................................... 7

1.2 Región Costa. ................................................................................................. 8

1.3 Región Amazónica .......................................................................................... 9

1.4. Eventos adversos año (2010 – 2013) ............................................................... 10

2. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN MASA. ............... 10

2.1. Población probablemente amenazada ............................................................. 12

2.2. Elementos esenciales probablemente amenazados ......................................... 12

2.2.1. Infraestructura de salud ............................................................................. 12

2.2.2. Infraestructura de educación ...................................................................... 12

2.2.3. Infraestructura vial ..................................................................................... 12

2.2.4. Infraestructura petrolera ............................................................................. 12

2.2.5. Infraestructura eléctrica .............................................................................. 12

3. Anexos ............................................................................................................... 14

Tablas ..................................................................................................................... 14

Mapas de escenario trimestral ................................................................................ 19

Page 3: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

3

Resumen ejecutivo

Resumen

En el escenario por movimientos en masa se analizó información climática (INAMHI) y

las reportadas en el país por la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos referente

a: precipitación promedio por regiones, probabilidades de precipitación sobre la

normal, estadísticas de eventos adversos. Bajo este marco se identificaron zonas

potencialmente amenazadas para trimestre diciembre 2014, enero y febrero del 2015,

cómo resultado se obtuvieron estimaciones de: población, infraestructura básica e

infraestructura de servicios amenazados.

El análisis de valores climatológicos para el periodo revela que las precipitaciones se

incrementan respecto al mes previo en las regiones Costa y Sierra, en contraste con

la región Amazónica las precipitaciones son constantes.

Los elementos esenciales ubicados en zonas de amenaza según el resultado de la

información indagada es: centros de salud, centros educativos, ejes viales, redes de

oleoductos e infraestructura eléctrica, la infraestructura potencialmente amenazada se

localiza en zonas de alta y muy alta amenaza.

Este tipo de escenarios es un instrumento base que sirve como guía, para la ubicación

e identificación de área y elementos esenciales, localizados en zonas potencialmente

amenazados, facilitando realizar recomendaciones a la población vulnerable.

Los escenarios han sido diseñados con la finalidad de identificar potenciales afectaciones

sobre condiciones determinadas, bajo ningún concepto constituyen un pronóstico o

predicción de un evento destructivo.

Page 4: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

4

Glosario de términos referidos

La isoyeta.- es una isolínea que une los puntos, en un plano cartográfico, que

presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una

misma área, se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas; como

ejemplos, las isoyetas de la precipitación media de largo periodo del mes de enero, de

febrero, etc., o las isoyetas de las precipitaciones anuales.

Normal Climatológica Estándar.-Medias de datos climatológicos calculadas para

periodos consecutivos de 30 años, a saber: desde el 1 de enero de 1901 hasta el 31

de diciembre de 1930, desde el 1 de enero de 1931 hasta el 31 de diciembre de 1960,

etc. (Reglamento Técnico) (Función de las Normales Climatológicas en un Clima

Cambiante, OMM, 2007).

Precipitación.- En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro

que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia,

llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de

condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la

superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

Recomendaciones

• Mantener la vigilancia de las precipitaciones, mediante la revisión continua de los

boletines de aviso y alerta de la página Web del INAMHI, en especial para las

provincias, Sucumbíos, Napo, Pastaza y Morona Santiago. Región sierra Norte

provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha y región Costa provincias: Esmeraldas,

Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Guayas.

• Coordinación con los GAD cantonales, para establecer medidas de prevención

cómo estabilización de taludes para estructuras lineales (sistema de oleoductos y

ejes viales), reforzamiento de estructuras ya existentes (centros educativos y

salud), reasentamiento de familias ubicadas en zonas de alto riesgo.

Page 5: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

5

ESCENARIOS

1. Análisis pluviométrico. La base de datos de precipitación (INAMHI, 2014) fue la fuente base de información, con registros de 30 años con la serie de datos 1981 - 2010. Ésta contiene 255 registros pluviométricos repartidos a lo largo de todo el territorio nacional. El período de análisis de la información diciembre, enero, febrero.

Debido a la variedad de microclimas de la región andina se procedió agrupar las estaciones pluviométricas considerando la elevación del terreno. Los pisos climáticos se detallan a continuación.

1.1. Pisos climáticos de región Sierra.

Piso 1

En el tropical andino la temperatura varía entre las 20 y 25 °C. Las lluvias son

escasas y la atmósfera seca. Comprende todas las tierras bajas de la Sierra hasta

alturas 1 500 m. A este piso climático pertenecen los principales valles de

Catamayo, Macaró, Puyango, Chota, Guayllabamba y Yunguilla.

Las precipitaciones mínimas en el mes de diciembre bordean los 20 mm,

principalmente en las estaciones pluviométricas de la provincia de Loja,

Chimborazo; las precipitaciones máximas oscilan sobre 230 mm en el mes de

diciembre y desviación estándar de 63 mm.

Fuente: Base INAMHI 1981 - 2010

Page 6: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

6

Piso 2

El subtropical andino va desde los 1 500 hasta los 2 500 m, con una temperatura de

20 °C. A este piso corresponden los valles de Ibarra, Los Chillos, Paute y Loja

principalmente. Lluvias abundantes en invierno y poco frecuentes en verano

caracterizan a este piso. Las precipitaciones mínimas para los meses diciembre,

enero, y febrero varían de entre 28 a 31 mm en las provincias: Azuay, Imbabura,

Cañar y Tungurahua.

Fuente: Base INAMHI 1981 - 2010

Piso 3

El piso templado, con una temperatura de 17 °C, se sitúa en los lugares que van

desde los 2 500 hasta los 3 500 m. Se caracteriza este eslabón climático por tener

lluvias abundantes, granizadas frecuentes, ambiente nublado y por ser el más

poblado. Aquí se asientan algunas ciudades, como Tulcán, Latacunga, Riobamba.

Para la región las precipitaciones máximas bordean 233 a 256 mm, con mayor

volumen para el mes de febrero y variación estándar de entre 40 a 47 mm.

Page 7: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

7

Fuente: Base INAMHI 1981 - 2010

Piso 4

El piso frío comprende todos aquellos lugares que van desde los 3 500 hasta las 5 650

m. Su temperatura varía entre 1 y 10 °C. Se dan torrenciales aguaceros, neblinas

espesas y lloviznas casi constantes. Este clima se destaca especialmente en los

nudos y páramos, como en El Ángel, Mojanda -Cajas, Chasqui, Llanganatis y Buerán.

Las precipitaciones máximas bordean los 158 mm en el trimestre diciembre, enero y

febrero con desviación estándar de entre 48 a 60 mm.

Fuente: Base INAMHI 1981 - 2010

Page 8: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

8

1.2 Región Costa.

En la Costa, la distribución de la precipitación define una temporada seca y otra

húmeda, en correspondencia con el calentamiento estacional del océano circundante a

la Costa y a la migración sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La

estación de lluvias (conocida popularmente como invierno) dura entre los meses de

diciembre y abril 2(Hernández y Zambrano, 2007), correspondiendo a los meses

restantes la estación seca (o verano). Rossel et al., (1998) determinaron que los

límites de influencia significativa del fenómeno de El Niño (ENOS, El Niño-Oscilación

del Sur) están dados por las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes,

además de proponer una regionalización para la Costa, consistente en 13 zonas de

precipitación homogénea. Las regiones de Arenillas, Santa Elena, Manta y Portoviejo

se presentan como las más secas, con precipitaciones bajo los 46 mm/mes y el

máximo sobre los 186 mm con desviación de entre 38 a 109 mm, En contraste con las

áreas aledañas a Santo Domingo, Esmeraldas y Los Ríos las precipitaciones máximas

bordean 237 a 604 mm/mes.

Base INAMHI 1981 - 2010

Page 9: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

9

Base INAMHI 1981 - 2010

1.3 Región Amazónica

La región oriental mantiene lluvias permanentes durante casi todo el año, dándose el máximo de precipitación de todo el Ecuador en el área de Mera y Puyo (provincia de Pastaza), en donde supera los 337 mm en los meses diciembre, enero, febrero con deviación estándar de entre 78 a 97 mm. “Su régimen es gobernando por una compleja circulación de masas de aire estacionales que discurren desde los principales centros de alta y baja presión ubicados entre Bolivia y Brasil” (Bendix y Lauer, 1992).

Base INAMHI 1981 - 2010

Page 10: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

10

1.4. Eventos adversos año (2010 – 2013)

Para el presente escenario se consideró los eventos adversos relacionados con

precipitaciones del trimestre diciembre, enero y febrero 2010 – 2013, para este

periodo la fuente de datos es la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos de la

SGR; se incluye en el gráfico siguiente las precipitaciones totales del trimestre

(INAMHI, 2010 - 2013). Se reportó 275 deslizamientos, de entre 21 a 52% en los

años antes descritos, la mayor afectación recae en el mes de enero con 144

deslizamientos y 2245 personas afectadas.

Los cantones Quinindé provincia de Esmeraldas, cantón Urcuquí provincia de

Imbabura , cantón Calvas y la cabecera cantonal de la provincia de Loja, fueron

los principales cantones con mayor afectación a personas por deslizamientos en

el país en los últimos cuatro años. Los eventos de tipo deslizamientos tienden a

incrementar respecto al trimestre anterior.

Fuente base SGR 2010 - 2013

Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos

de diciembre, enero y febrero periodo 2010 - 2013, la tendencia de las

precipitaciones y afectaciones a personas tiende a incrementarse en los últimos

meses.

2. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN

MASA. Según el mapa de Mayores probabilidades de precipitación para el trimestre diciembre

2014 y febrero 2015, proporcionado por el INAMHI, existen zonas con altas

probabilidades de precipitación mayor a 60 % que excedan a las normales, lo que

acarrearía en el peor de los escenarios, lluvias intensas que causen deslizamientos.

Page 11: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

11

Estas zonas corresponden a los valores en tonalidades verdes en los mapas de los

Anexos, en ellos se han incorporado el mapa de zonas con amenaza alta y muy alta

de movimientos en masa de la SGR (diciembre, 2014), con el objetivo de determinar

zonas que por ser susceptibles a estos fenómenos podrían ser mayormente afectadas

al combinarse con lluvias intensas.

Los factores que se consideraron para la realización del mapa de amenaza por

movimientos en masa para el mes, con los valores de ponderación asignados se

presentan en el cuadro siguiente. La ponderación de los factores se desglosa en los

anexos tablas.

Tabla de ponderación

No. Factores Ponderación

1 Precipitación acumulada serie de tiempo 1981- 2010 INAMHI 0,25

2 Pendiente, IGM 0,3

3 Textura, MAGAP 0,15

5 Cobertura Vegetal, MAE 2008 0,1

6 Geología, INEGEMM 0,05

7 Vías principales, MTOP 0,15

Total 1

Factores de riesgo: lluvias focalizadas, lluvias intensas prolongadas en las partes altas

de las cuencas, son los principales factores desencadenantes de determinados tipos

de movimientos en masa, los mismos dependen de la intensidad, frecuencia,

duración y magnitud.

Para el trimestre diciembre 2014 a febrero del 2015 en la región amazónica con

probabilidades de lluvias mayores a 60 %, poseen la normal climatológica de entre

200 a 1077 mm, en los sectores de las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza y

Morona Santiago. Las provincias de la región sierra Norte principalmente: Carchi,

Imbabura, Pichincha la normal climática varía de entre 89 a 201mm. En la región

Costa las provincias: Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas Los Ríos y Guayas

los valores climáticos varían de 200 a 1077mm.

Page 12: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

12

2.1. Población probablemente amenazada

La población potencial amenazada de concretarse un escenario de precipitaciones

sobre la normal que excedan las capacidades de infiltración de los sistemas se obtuvo

de la consulta a la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Cencos (INEC,

2010) por sectores censales.

El total de población potencialmente afectada es de 735 020 habitantes en zonas con

probabilidades de lluvias sobre la normal, el mayor porcentaje corresponde a las

provincias: Santo Domingo de los Tsáchilas cabecera cantonal 24%, Pastaza

cabecera cantonal y Carchi cantón Tulcán con un siete por ciento de la población

potencialmente. El dos por ciento de la población potencial se ubica en zonas de alta

amenaza por movimientos en masa.

2.2. Elementos esenciales probablemente amenazados

2.2.1. Infraestructura de salud

La probabilidad de afectación a la infraestructura de salud suman un total de 256

centro, entre Centros de Salud, Clinicas, Dispensarios, Policlinicos, Hospitales,

Puestos de Salud y Subcentros, de ellos el 100 % se ubican en zonas de alta

amenaza.

2.2.2. Infraestructura de educación

La infrastructura de educación con probabilidades de amenazada es de 1690 centros,

localizados en zonas de amenaza alta.

2.2.3. Infraestructura vial

Los metros de vías probables a ser afectados suman un total de 2419 km, de ellos el

99 % se localiza en zonas de alta amenaza y uno por ciento se ubica en zonas de muy

alta amenaza.

2.2.4. Infraestructura petrolera

La probabilidad de afectación estimada a la infraestructura petrolera es de 268 km,

ubicados en zonas de amenaza alta y muy alta. La red petrolera amenazada se

desglosa en: OCP 75 km, Poliducto 128km y SOTE 65 km, las cuencas hidrográficas

potencialmente amenazadas de concretarse el escenario afectaría las cuencas del

Ríos: Esmeraldas, Guayas y Napo.

2.2.5. Infraestructura eléctrica

La infraestructura eléctrica amenazada son: 24 Subestaciones, 14 Proyectos de

Generación Eléctrica, 129 Estructuras FODUR, 183 Estructura de Transmisión y 10

Centrales, localizados en zonas de alta amenaza.

Page 13: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

13

FUENTES

• Datos MAGAP ( Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca)

• Datos INEGEMM (Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero

Metalúrgico)

• Mapa de cobertura de suelo del MAE (Ministerio de Ambiente del Ecuador),

2008

• Mapa de mayores probabilidades de precipitación, mensual y trimestral,

elaborado por el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología), con

periodicidad mensual, 2014

• Mapas de isoyetas mensuales climatológicas elaboradas con la serie de

tiempo, (1981-2010).

• Geodatabase de infraestructura de varias fuentes descargadas del SIN

(Sistema Nacional de Información) y MTOP (Ministerio de Transportes y Obras

Públicas).

• Datos y geodatabase del censo INEC (Instituto Nacional de Estadística y

Censos), 2010.

Page 14: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

14

3. Anexos

Tablas

Tabla No. 1: Población con probabilidades de amenaza

ALTA MUY ALTA

CALUMA 189 0 189 0.03

CHILLANES 5516 0 5516 0.75

ECHEANDIA 352 0 352 0.05

SAN MIGUEL 563 0 563 0.08

BOLIVAR 1114 0 1114 0.15

ESPEJO 4276 0 4276 0.58

MIRA 1526 0 1526 0.21

MONTUFAR 19618 0 19618 2.67

SAN PEDRO DE HUACA 583 0 583 0.08

TULCAN 51508 0 51508 7.01

COLTA 403 0 403 0.05

PALLATANGA 254 0 254 0.03

LA MANA 6378 0 6378 0.87

PANGUA 2261 0 2261 0.31

PUJILÍ 1665 0 1665 0.23

ATAHUALPA 2675 0 2675 0.36

BALSAS 1150 0 1150 0.16

PIÑAS 16487 0 16487 2.24

PORTOVELO 1289 0 1289 0.18

ZARUMA 12315 0 12315 1.68

ATACAMES 10128 0 10128 1.38

ELOY ALFARO 910 0 910 0.12

ESMERALDAS 31270 0 31270 4.25

MUISNE 10924 0 10924 1.49

QUININDE 6355 0 6355 0.86

RIOVERDE 7794 0 7794 1.06

SAN LORENZO 791 0 791 0.11

BALZAR 3225 0 3225 0.44

EMPALME 39130 0 39130 5.32

ANTONIO ANTE 9552 0 9552 1.30

COTACACHI 9364 0 9364 1.27

IBARRA 13274 0 13274 1.81

OTAVALO 27529 0 27529 3.75

PIMAMPIRO 1271 0 1271 0.17

SAN MIGUEL DE URCUQUI 4480 0 4480 0.61

CELICA 3356 0 3356 0.46

MACARA 365 0 365 0.05

PALTAS 105 0 105 0.01

BABAHOYO 1509 0 1509 0.21

BUENA FE 33904 1804 35708 4.86

MOCACHE 2947 0 2947 0.40

MONTALVO 159 0 159 0.02

PALENQUE 996 0 996 0.14

PUEBLOVIEJO 208 0 208 0.03

QUEVEDO 29409 0 29409 4.00

QUINSALOMA 331 0 331 0.05

URDANETA 180 0 180 0.02

VALENCIA 7251 0 7251 0.99

MANABÍ EL CARMEN 19023 0 19023 2.59

HUAMBOYA 4254 0 4254 0.58

PABLO SEXTO 1436 0 1436 0.20

PALORA 5940 0 5940 0.81

EL CHACO 573 0 573 0.08

QUIJOS 712 0 712 0.10

ARAJUNO 1078 0 1078 0.15

MERA 3452 0 3452 0.47

PASTAZA 52070 0 52070 7.08

SANTA CLARA 2170 0 2170 0.30

CAYAMBE 4120 0 4120 0.56

PEDRO MONCAYO 3610 0 3610 0.49

PEDRO VICENTE MALDONADO 4550 0 4550 0.62

QUITO 15026 0 15026 2.04

RUMIÑAHUI 1942 0 1942 0.26

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 319 0 319 0.04

SANTO DOMINGO DE

LOS TSACHILAS SANTO DOMINGO 191177 13748 204925 27.88

CASCALES 360 0 360 0.05

GONZALO PIZARRO 476 0 476 0.06

LAGO AGRIO 1985 0 1985 0.27

PUTUMAYO 555 0 555 0.08

SUCUMBIOS 1905 0 1905 0.26

TUNGURAHUA AMBATO 3040 0 3040 0.41

ZONA NO DELIMITADA MANGA DEL CURA 12856 0 12856 1.75

719468 15552 735020 100

97.88 2.12 100

PASTAZA

PICHINCHA

SUCUMBÍOS

TOTAL

PORCENTAJE (%)

GUAYAS

IMBABURA

LOJA

LOS RÍOS

NAPO

MORONA SANTIAGO

ESMERALDAS

POBLACIÓN CON PROBABILIDAD DE AMENAZA

PROVINCIA CANTÓNNIVEL DE AMENAZA POBLACIÓN

TOTAL

PORCENTAJE

(%)

CARCHI

BOLÍVAR

CHIMBORAZO

COTOPAXI

EL ORO

Page 15: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

15

Tabla No. 2: Resumen de infraestructura con probabilidades de afectación

Ponderación de factores utilizados para la elaboración del mapa de amenaza de

movimientos en masa

Alta Muy Alta

Centro de Salud 37 0

Clínica 20 0

Dispensario 81 0

Hospital 13 0

Policlínico 19 0

Puesto de Salud 16 0

Subcentro de Salud 70 0

Total 256 0

Porcentaje (%) 100.00 0.00

Centros Educativos 1690 0

Porcentaje (%) 100.00 0.00

Albergues 0 0

Porcentaje (%) 100 0

Ruta primaria (Km) 526.14 2.66

Ruta secundaria (km) 379.6

Total 905.74 2.66

Porcentaje (%) 99.7 0.3

OCP(Km) 74.543578

Poliducto (km) 125.967385 2.115187

SOTE (km) 61.239817 3.638521

Total 261.75078 5.753708

Porcentaje (%) 97.85 2.15

Subestaciones 24 0

Proyecto generación eléctrica 14 0

Estructuras FODUR 129 0

Estructuras de transmisión 183 0

Centrales 10 0

Total 360 0

Porcentaje (%) 100.00 0.00

EJE VIAL

EDUCACIÓN

SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA CON PROBABILIDAD DE AMENAZA

ELEMENTO AMENAZADONivel de amenaza

SALUD

INFRAESTRUCTURA PETROLERA

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Page 16: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

16

Tabla No. 3: Precipitación

Precipitación acumulado

PONDERACIÓN

0-75 1

75 - 150 2

150 - 225 3

225 -300 4

>300 5

Tabla No. 4: Pendiente

DESCRIPCIÓN RANGO PONDERACIÓN

Montañoso >70 5

Escarpado 50 - 70

Moderadamente ondulado 12 - 25 4

Colinado 25 - 50

Suave a ligeramente ondulado 5 - 12 3

Plano a casi plano 0 - 5 2

Eriales o afloramientos rocosos Er

1

Camaroneras Oc

Nieve y hielo On

Área urbana U

Cuerpos de agua (naurales o artificiales) Wn

Tabla No. 5: Cobertura y uso del suelo

NIVEL 2 PONDERACIÓN

MOSAICO AGROPECUARIO 5

ZONAS POBLADAS

PASTO CULTIVADO 4

BOSQUE NATIVO

VEGETACION ARBUSTIVA 3

CULTIVOS ANUALES

VEGETACION HERBACEA

2 NATURAL

AREA SIN COBERTURA VEGETAL

PARAMOS

CULTIVOS PERMANENTES

1

PLANTACION FORESTAL

CULTIVOS SEMIPERMANENTES

ARTIFICIAL

INFRAESTRUCTURA

ZONAS POBLADAS

Page 17: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

17

Tabla No. 6: Textura del suelo

TEXTURA DEL SUELO PONDERACIÓN

Fina 5

Moderadamente gruesa

Media 4

Área Urbana 3

Gruesa

Eriales o afloramiento rocoso 2

Cuerpos de Agua

Camaroneras

1 Muy fina

Playas, Cordones litorales, banco de arena

Nieve y hielo

Page 18: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

18

Tabla No. 7: Geología

LITOLOGÍA PONDERACIÓN

Piroclastos, lahares, flujos de lavas 5

Lavas andesíticas, a riolíticas, piroclastos 4

Arcillas, tobas, areniscas, conglomerados 4

Abanico volcánico, lahares 4

Granodiorita, diorita no deformadas 3

Lavas andesíticas, tobas, volcanoclastos 3

Areniscas tobáceas 3

Andesitas a riolitas, piroclastos 3

Pizarras, cuarcitas 3

Lutitas, calizas negras, areniscas 3

Granodiorita, diorita, pórfido 3

Terrazas, conglomerados, arenas, lutitas 3

Lutitas, grauwacas, piroclastos 3

(en blanco) 3

Lavas andesíticas a riolíticas, piroclastos 3

Lutitas, limolitas 3

Lutitas, grauwacas 3

Complejo de migmatitas 3

Arcillas marinas de estuario 2

Volcanoclastos, capas rojas 2

Lutitas, capas rojas 2

Lavas basálticas, tobas, brechas 2

Lutitas, Cherts, areniscas 2

Metalavas basálticas y andesíticas, esquistos 2

Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas 2

Esquistos, metalavas, metagrauwacas 2

Grauwacas, lutitas 2

Metagrauwacas, pizarras 2

Arenas, conglomerados, arcillas 2

Lavas andesíticas y basálticas, piroclastos 2

Lavas y piroclastos calco-alcalinos, capas rojas 2

Granodiorita 2

Calizas, lutitas metamorfizadas con metavolcánicas 2

Lutitas, areniscas 2

Lutitas, calizas, volcanoclastos 2

Esquistos y gneises semipelíticos 2

Conglomerados, tobas, brechas 2

Granito gneisico Per-alumínico 2

Arcillas, areniscas, lignito 2

Areniscas y cuarcitas 1

Granito gneísico per-alumínico 1

Lutitas blancas 1

Granito 1

Metagrauwacas, metalavas 1

Sienita y cuarzo-monzonita no deformados 1

Turbiditas finas 1

Anfobolitas basálticas 1

Esquistos verdes y negros 1

Granodiorita, diorita, granito gneisicos 1

Lutitas chocolates 1

Terrazas marinas bioclásticas 1

Coquinas, areniscas, lodolitas 1

Terrazas, sedimentos fluviales 1

Esquistos verdes, negros, azules y eclogitas 1

Granodiorita, diorita, granito gneisico 1

Arcillas, lutitas, tobáceas, yeso 1

Flujos de lava y piroclastos andesíticos a riolíticos 1

Esquistos pelíticos y grafíticos, paragneis 1

Page 19: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

19

Mapas de escenario trimestral

La información suministrada por INAMHI y el mapa de amenaza de la SGR están a escala de 1: 50 000, información utilizada para la elaboración del escenario.

Mapa No. 1: probabilidad de ocurrencia de movimiento en masa periodo diciembre 2014 a febrero del 2015.

Page 20: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

20

Mapa No. 2: Infraestructura de salud y educación amenazadas

Page 21: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

21

Mapa No. 3: Infraestructura de servicios amenazados

Page 22: ESCENARIO TRIMESTRAL DICIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 · Fuente base SGR 2010 - 2013 Considerando las variabilidades climatológicas y el registro de eventos adversos de diciembre,

Escenario trimestral diciembre 2014 – febrero 2015 | Amenaza Movimientos en Masa

22

Mapa No. 4: Infraestructura eléctrica amenazada

Elaborado por Componente escenarios

Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos