escalas de valoración

59
E.T.F. ITZALLANA ERNESTA SÁNCHEZ ÁVILA. E.T.F. GRECIA GARCIA LOPEZ L.T.F. DULCE ELIZABETH ESCAMILLA ESPINOZA TERAPÍA FISICA V

Upload: inannakaliastaf

Post on 10-Dec-2015

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escalas de valoración en el niño. para estimulación temprana.

TRANSCRIPT

E.T.F. ITZALLANA ERNESTA SÁNCHEZ ÁVILA.E.T.F. GRECIA GARCIA LOPEZL.T.F. DULCE ELIZABETH ESCAMILLA ESPINOZATERAPÍA FISICA V

Diseñada para descubrir retrasos en el desarrollo en la infancia y la edad preescolar.

Evaluar el desarrollo psicomotriz del niño.

Ofrece categorías en cuatro aspectos (personal–social, adaptación motriz fina, lenguaje y motricidad grosera).

El niño obtiene un resultado considerado con anormal cuando se producen dos o más fallos en el área evaluada, dudoso, si se produce un fallo en varias áreas o dos en un solo área

Creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver

Desarrollado por William K. Frankenburg y J.B. Dobbs in 1967.

Se aplicara en niños de 3 a 6 años.

Tiene una duración de 20 a 30 minutos.

Consta de un breve cuestionario y siete instrumentos de cribado

Una madeja de estambre rojo Pasitas Sonaja de mango delgado Botella chica Campana Pelota de tenis Ocho dados de 2.5cm de lado Hoja para la prueba Lápiz

Se debe explicar a la madre el procedimiento.

Observación directa. Se debe procurar que el niño se

encuentre tranquilo. Los niños menores pueden ser

examinados sobre las piernas de su madre.

Si el examinador apremia la niño este usualmente se retrae.

Se puede iniciar la prueba mostrándole uno o dos objetos del material de la prueba, mientras se le pregunta a la madre sobre el desarrollo del niño.

Para evitar distracciones es preferible retirar todos los materiales de la mesa, excepto el que esta probando.

Trace una line vertical en la hoja del examen de los cuatro sectores, para representar la edad cronológica del niño.

Anotar fecha del examen y edad. Los reactivos se van a aplicar son

aquellos con los cuales se cruza la línea de la edad cronológica.

Si el niño responde al reactivo se anota la letra “P” paso, las fallas se marcan con la “F” y los rechazos con “R”

Anotar las observaciones pertinentes a la conducta de la madre y del niño al hacer la prueba, relación con el examinador, reacción esperada, conducta verbal, confianza en si mismo, etc.

Preguntar a la madre si el resultado fue el típico de otras veces.

 

1. Personal – social

2. El motor fino adaptativo

3. El lenguaje

4. El motor grueso

P (pasó)

F (falló)

NO(nueva oportunidad)

R (rehusó)

1º.Traza una línea (línea de edad)

3º.Debe evaluar tareas atravesadas

por la línea.

4º. Evaluar las tareas seleccionadas

Cada uno de los reactivos se presenta con una barra colocada bajo la escala de la edad.

La falta de respuesta a un reactivo al cual responde el 90% se considera significativa.

Varias faltas en un sector se considera retrasos en el desarrollo

Falta de deseo del niño para usar su habilidad debido a:

Incapacidad para responder al reactivo debido a:

Fenómenos temporales, como fatiga, enfermedad, hospitalización, separación de sus padres, temor, etc.

Falta general del deseo para hacer la mayor parte de las cosas que se le piden. Tal estado puede ser perjudicial como la incapacidad para hacerlas.

Retraso general. Factores

patológicos tales como sordera o trastornos neurológicos.

Patrones familiares de desarrollo lento en una o mas áreas.

La Prueba de Investigación del Desarrollo de Denver no es una prueba de inteligencia. Se pretende que sea un medio clínico de apreciación para saber si el desarrollo de un niño se encuentra dentro del rango normal.

1. Los niños en decúbito ventral elevan el tórax apoyándose en los antebrazos o las manos.

2. Si el medico toma al niño de las manos para cambiarlo de la posición sedente a la de decúbito dorsal, la cabeza de este no debe caer hacia atrás.

3. El niño puede caminar apoyado en la pared o el pasamanos, pero no en las personas; tampoco deberá gatear o arrastrarse.

4. El niño lanza una pelota sobre su cabeza hasta un metro de distancia del examinador.

5. El niño puede saltar la distancia que marca la prueba.

6. Pida al niño que camine sobre una línea recta poniendo los talones delante de las puntas de sus pies, a 2.5 cm de distancia.

7. Si el examinador le lanza una pelota al niño, este debe atraparla con las manos ( 2 de 3 intentos).

8. Pida al niño que camine sobre una línea recta hacia atrás colocando las puntas de sus pies atrás de los talones.

9. El examinador mueve el estambre en arco de lado a lado, a 30 cm arriba de la cabeza del niño. Observe si los ojos del niño se mueven siguiéndolo 90° de la línea recta.

10. El niño coge la sonaja cuando se le toca con ella la punta de los dedos.

11. El niño sigue con la vista el estambre al dejarlo caer frente a él.

12. El niño coge las pasas con el pulgar y el índice.

13. El niño coge la pasa que se le ofrece con la palma, el pulgar y el índice.

14. Copiar. Pasar cualquier forma. No demuestre como hacerlo. No se de nombre a la figura.

15. ¿Qué línea es mas larga? (No mas grande) repetir este procedimiento (Pasar 3 de 3).

16. Pasar cruzando las líneas, cualquier ángulo.

17. Haga que el niño copie primero, y si falla demuéstrele como hacerlo.

18. Señale un dibujo y haga que el niño lo nombre.

19. Dígale al niño: “dale el dedo a mamá”, “pon el dedo en la mesa”, “pon el dedo en el piso” (dos de tres). El examinador no debe hacer señas con la cabeza o los ojos.

20. El niño debe contestar a 2 de las 3 preguntas: ¿Qué haces cuando tienes frio?, ¿Cuándo estas cansado?, ¿Cuándo tienes hambre?.

21. El examinador le dice al niño: “pon el reloj sobre la mesa, bajo la mesa, frente a la silla, detrás de la silla”. No hacer movimientos con la cabeza.

22. El examinador pide al niño que complete las frases: “El fuego es caliente, el hielo es _____”, “Mamá es mujer, papá es ______”.

23. Pídale al niño que defina seis palabras entre: “pelota, lago, escritorio, casa, plátano, cortina, cerca, pavimento”.

24. El examinador pregunta “¿De que esta hecha una cuchara?, ¿un zapato?, ¿una puerta?” (Estos objetos no deben sustituirse).

25. El examinador intentara hacer reír al niño, sonriéndole, hablándole o cabeceándole, sin tocarlo. El niño debe en respuesta sonreír (en 2 o 3 intentos).

26. Si el niño esta jugando con un juguete, trate de quitárselo. Si se resiste, pasa.

27. El niño no necesita ser capaz de amarrarse las agujetas de los zapatos.

Evaluación de la inteligencia infantil.

Mide desarrollo en cinco áreas:

Motor gruesa, Motor fina Lenguaje, adaptativa, personal/ social

Test simplificado de GESELL

TRIMESTRESAREAS

I II III IV

 Motora gruesa

 Control cefálico

 Sedestación  Bipedestación  Marcha

 Adaptativa Seguimiento ocular incompleto

 Seguimiento ocular completo

 Un objeto pasa de una a otra mano

 Se intercambian de manos dos objetos

 Lenguaje Ruidos guturales

 Vocaliza  Silabea Palabras sencillas

 Personal-social

 Relación audio-visual

 Juega con manos

 Juega con los pies

 Juegos simples

Se emplea en la evaluación de niños desde 21 meses de edad hasta los 6 años.

En la escala el cociente de

desarrollo (CD) de un sujeto se determina con una puntuación de prueba, la cual es evaluada valorando la presencia o ausencia de la conducta asociada con la maduración.

Escala de desarrollo de Gessel

Escala de Gessel

La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta.

Se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.

En su teoría Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

a) Etapa Sensoriomotriz. Desde el nacimiento a los 2 años. La primera etapa del niño consiste

en aplicar las capacidades que tiene en el momento de nacer “succión y precisión” a una emplea diversidad de actividades.

Los lactantes disfrutan mucho de meterse cosas en la boca: sus dedos, sus juguetes y otros objetos. Poco a poco dividen al mundo en dos esferas lo pueden succionar y lo que no pueden succiona. De manera análoga, tomaran instintivamente una sonaja.

Después, en cierto momento, se dan cuenta de que el sonido producido proviene de la sonaja. Comienzan a agitar todo cuanto cogen, tratando de reproducir el sonido y con el tiempo principian a distinguir entre las cosas que hacen ruido y las que no lo hacen. De ese modo comienzan a organizar sus experiencias, asignándolas categorías.

Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física, motora.

Los sentidos de visión, tacto, gusto, oído y olfato ponen a los niños en contacto con cosas de distintas propiedades.

Aprenden qué tan lejos se encuentra una pelota para alcanzarla o tocarla, a mover los ojos y cabeza para seguir un objeto en movimiento, mover la mano, y el brazo para recoger un objeto.

El niño no sólo escucha o ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencia sensoria motora para resolver problemas simples.

Al acercase el final de la etapa sensoriomotriz, los niños han adquirido ya un sentido de la partencia del objeto. Cuando una pelota rueda de bajo de una silla, el niño se percata de que la pelota todavía existe.

Al final de esta fase, los niños poseen un sentido de autoidentificación, o sea la capacidad de nombrarse a si mismos correctamente ante un espejo.

Etapas del periodo en: 0 a 1 Mes:

Ejercicio Reflejo. Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.

Por ejemplo, succionan cualquier cosa que esté cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma.Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven más diestros, pero no pueden llegar a succionar o empuñar deliberadamente el objeto.

En esta etapa Piaget llamo la atención sobre la capacidad sobre el bebe y su respuesta a la luz, sonido, movimiento, tacto y gusto. En esta etapa es capaz de discriminar olores y gustos, eludirá olores que le resulten extraños y en cambio buscara el de la leche materna.

Los ojos del recién nacido se abrirán de par en par ante una luz tenue y quizá mire hacia el origen de la misma. Piaget, los comienzos de la inteligencia se deben verse en las respuestas adaptativas.

Los reflejos que tienen en esta etapa son los de a bostezos y el estornudo se encuentran completamente desde el nacimiento.

El reflejo de llanto es perceptible en el momento pero pronto se modifica para adecuarse a distintas situaciones.

Otro reflejo que es un poco más profundo con los padres es el de la sonrisa. Las primeras sonrisas fugaces pueden tener lugar poco después del nacimiento. Pronto comienza a sonreír no como reflejo si no como una respuesta a la expresión del rostro de la madre.

Este es el comienzo de la conducta social. También el padre cumple un papel importante

en este proceso por que brinda una clase diferente de estimulación: La sensación de brazos musculosos y velludos, el cosquilleo del bigote, un aroma masculino y el sonido de una voz profunda.

1 a 4 Meses: Reacciones Circulares Primarias.

Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar). Por azar, el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de succión, que produce una sensación placentera y lleva a una repetición de la respuesta. Esta reacción circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del niño. Esta es una etapa sumamente agradable tanto para el bebe como para su madre. Hacia las seis o siete semanas, el niño se encuentra ya bastante adaptado a su nuevo ambiente.

Los hábitos de sueño y alimentación ya están mejor adaptados.

El niño vuelve la cabeza en dirección a los sonidos que oye y mantiene fija la mirada por más tiempo.

Comienza a gorjear y hacer burbujas con la saliva; en poco tiempo estará cantando y gorgoteando.

En el segundo mes ya es capaz de cerrar su mano alrededor de un objeto colocado en ella, lo bastante bien para tenerlo asiduo durante unos minutos. Al tercer mes las manos comienzan a abrirse y aparecen los juegos con los dedos.

En los dos o tres meses se convertirá en una buena compañía, porque tolerara que los amigos y parientes lo alcen y el milagro de la sonrisa aparecerá.

Es la etapa del autodescubrimiento en la cual aprende paulatinamente a conocer los límites de su cuerpo y lo que este puede hacer.

Al final de esta etapa será capaz de mantener la cabeza levantada con firmeza y de mirar a su alrededor por periodos mas largos.

4 a 8 MesesReacciones Circulares Secundarias.

El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza. La acción es entonces repetida deliberadamente para obtener el mismo resultado (la acción-reacción es circular). Se le denomina secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño. Durante los siguiente cuatro o cinco meses se observaran cambios enormes en el bebe. La vida no será pacifica puesto que está comenzando a tener mayor movilidad. La mayoría de los bebes logran sentarse alrededor de los seis a siete meses, lo que les brinda toda una nueva perspectiva. Hacia el octavo mes algunos logran tener una posición vertical y mantenerse derechos apoyándose sobre un mueble.

El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza.

La acción es entonces repetida deliberadamente para obtener el mismo resultado (la acción-reacción es circular).

Se le denomina secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño.

Durante los siguiente cuatro o cinco meses se observaran cambios enormes en el bebe.

La vida no será pacifica puesto que está comenzando a tener mayor movilidad.

La mayoría de los bebes logran sentarse alrededor de los seis a siete meses, lo que les brinda toda una nueva perspectiva.

Hacia el octavo mes algunos logran tener una posición vertical y mantenerse derechos apoyándose sobre un mueble.

El logro más importante de esta etapa es la adaptación de esquemas conocidos y practicados, como los movimientos de las manos, a situaciones nuevas.

Durante estos meses los bebes están aprendiendo mas, no solo acerca de los objetos sino también acerca de los sonidos; aquí imitan movimientos simples que ya se les son conocidos y que pueden observar como el palmoteo de las manos.