escala micro . 2015.alumnas: paulina canello, sofia carena

22
1

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

1

Page 2: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

Estrategias para un diseño urbano eco-experimental DU2.FA.UCC.(2018) - 2

Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena y María Eugenia Carrillo

Page 3: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

3

Page 4: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

Estrategias para un diseño urbano eco-experimental DU2.FA.UCC.(2018) - 4

. WORKSHOP TALLER: ESTRATEGIAS URBANAS PARA LA

RECUALIFICACIóN DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE CóRDOBA

INTERCAMBIO ACADéMICO CóRDOBA / FIRENZE

Page 5: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

5

//Antecedentes: Primera actividad:

En la ciudad de Córdoba, en el año 2016 se realizaron presentaciones y visitas guiadas donde intervinieron profesores de FA UCC (durante una visita de gentileza del Prof. Paloscia y un grupo de estudiantes de la Universidad de Firenze). Alli se iniciaron tratativas para realizar1 un convenio de cooperación entre universidades.

Firma de convenio:

Convenio de cooperación académica firmado entre la universidad Católica de Córdoba y La Universitá di Firenze. Firmado en 2017 gestionado inicialmente desde el Instituto de Prácticas Urbanas.

Segunda actividad:

intercambio docente bajo la figura de Visiting Proffesor a la UniFi. Invitación a Prof. Paris para dictar el seminario temático de profundización sobre la ciudad latinoamericana: caso Córdoba.

Vinculación con proyecto de investigación con sede FA:

El workshop se relaciona con el proyecto de investigación subsidio SI UCC titulado:

“Hábitat urbano: estudio de instrumentos de gestión que permitan formular lineamientos alternativos para un diseño recualificador de la forma urbana a partir de criterios que respondan a la consideración de la relación entre lo pre-existente y lo futuro. Caso de estudio: sector de las 70 manzanas fundacionales de la ciudad de Córdoba, Argentina.”

Vinculación con Municipalidad de Córdoba:

El trabajo se relaciona con la participación que tiene la FA en el Consejo Asesor de Patrimonio de la Municipalidad.

Page 6: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

Estrategias Urbanas para la Recualificación del Centro WORKSHOP taller (2018) - 6

//Impacto deseado: Adquisición de destrezas y habilidades en la forma de hacer que surgen del intercambio de los modos de trabajo y mirar la realidad de los integrantes de cada una de las casas de estudio.

Creemos que las discusiones y los resultados serán de utilidad en el campo académico y ayudará a la colaboración científica entre nuestra Universidad y la Universidad de Firenze. El Taller presenta una excelente ocasión para reafirmar actividades de cooperación e iniciar nuevas con otros actores no incluidos hasta momento.

//Participantes Por la Universitá di Firenze:

Prof. Raffaele PALOSCIA, Prof. Elena TARSI

9 alumnos (3 urbanismos, 3 economía y 3 arquitectura)

Por Universidad Católica de Córdoba:

Prof. Omar PARIS, Prof. Mauro Pedrazzoli, Prof. José Martin

Schmadke , Prof. Florencia Guidobono (Catedra de Diseño Urbano 2 y 3 / Instituto de Prácticas Urbanas) Prof. Melina Malandrino (Análisis Crítico de la Arquitectura Moderna Latinoamericana), Prof. Pedro Cufré (Análisis Crítico de la Arquitectura IV)

9 alumnos FA UCC

Destinado a:

Alumnos avanzados FA, UCC. Otros alumnos de la UCC

Coordinación del evento:

Prof. Raffaele PALOSCIA (Firenze) / Prof. Omar PARIS, (Córdoba)

Page 7: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

7

WORKSHOP TALLER 1. Introducción

2. Objetivos generales

3. Objetivos específcos

4. El concepto de tejido urbano eco-experimental

5. Protocolos e indicadores como herramientas de diseño

6. El lugar/ escala meso - micro

7- Los destinatarios

8-Sistemas estructuradores- constructores para el diseño de un tejido urbano eco-experimental

9- Sector de estudio

10- Cronograma

Page 8: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

Estrategias Urbanas para la Recualificación del Centro WORKSHOP taller (2018) - 8

1. Introducción Sintesis del Workshop

El workshop se desarrolla en tres etapas:

La primera de analisis donde nos enfocaremos en los siguientes aspectos

La segunda de caracter propositivo donde buscaremos respuestas a nivel de ideas proyectuales a los problemas detectados en la etapa anterior.

La tercera de sintesis y exposición donde debatiremos en relacion a los resultados.

____ Parte insustituible del diseño urbano es el trabajo de investigación aplicada direccionada hacia lo proyectual que implica el entendimiento de variables, indicadores y sus relaciones para arribar a una estrategia de diseño a escala urbana fundamentada en necesidades reales.

Definiremos escenarios a partir de la observación de la realidad y ensayaremos propuestas-respuestas de diseño que permitan recualificar de manera modélica los sectores de estudio. Resultado esperado: lineamientos proyectuales alternativos para un diseño recualificador de la forma urbana existente.

La modalidad de WORKSHOP tiene como objetivo poner a los estudiantes en una situación similar a la del quehacer profesional donde existen reglas a cumplir y un programa que responde a las necesidades del comitente.

En este caso, el equipo docente actúa como consultores permanentes de los grupos de diseñadores e impartiremos métodos e instrumentos que posibiliten llegar a los objetivos deseados.

Los métodos y herramientas utilizadas buscan generar destrezas en los alumnos para abordar futuros desafíos en otros contextos de inserción, incluso en escalas de mayor resolución.

El problema-tema planteado es la realización de un proyecto de recomposición edilicia de una manzana del área central de la ciudad de Córdoba, a partir de la utilización de parámetros ambientales que lo orienten en la toma de decisiones de cada una de las respuestas proyectuales en este tejido urbano eco-experimental.

Dicho tejido urbano podrá reflejar su carácter de experimental a partir de la implementación de una serie de acciones de: recualificación, recomposición, completamiento, densificación, entre otras. Este carácter experimental pretende transformarse en un modelo de debate inspirador para futuras intervenciones sobre el tejido urbano y se valorará especialmente la posibilidad de replicabilidad en una escala mayor.

Page 9: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

9

2. Objetivos generales Académicos:

Abordar una temática urbana en nuestra ciudad.

Obtener destrezas para el análisis sistemático de información.

Obtener destrezas para la proposición de alternativas para la recomposición del tejido urbano de una manzana.

Realizar síntesis y comunicación de los resultados.

Pedagógicos:

complementar la formación curricular en el área y la escala urbana con una experiencia de intercambio internacional en temas de carácter urbano.

Disciplinares:

Buscar el sentido de unidad en la complejidad de la ecuación ambiente sociedad-función-estética-tecnología.

Definir pautas para la construcción de la ciudad, desde una actitud investigativa sobre su presente y futuro. Fomentar trabajos de investigación proyectual y formación de recursos humanos para tal fin.

Aplicar coherentemente los conocimientos adquiridos mediante análisis, ejemplos de la cultura arquitectónica, micros exploratorios de alternativas y lecturas desarrollados en una experiencia de diseño en la unidad manzana.

Realizar una experiencia académica basada en el estudio de un caso real entendiendo al diseño urbano en su rol unificador al servicio de la sociedad y por encima de los intereses individuales.

3. Objetivos específicos Se plantean los siguientes objetivos específicos en relación a los objetivos generales planteados anteriormente:

_Reflejar su carácter de proyecto experimental como modelo inspirador para futuras intervenciones.

_Producir propuestas que lleven a una mejor calidad de vida desde el diseño del tejido urbano.

_Plantear un proyecto del cual sea posible extraer premisas que actuarán como instrumento para la definición de lineamientos que busquen el ordenamiento del tejido, teniendo como principal meta el mejoramiento en la calidad de vida y la imagen del sector de estudio.

Page 10: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

Estrategias Urbanas para la Recualificación del Centro WORKSHOP taller (2018) - 10

4. El concepto de tejido urbano eco-experimental El tejido urbano es la estructura vital que configura la ciudad junto con la red de relaciones que se desarrollan en donde se reconoce la conjunción de distintos sistemas: interacción social, movimientos, sistema natural y edilicio.

La forma urbana final es el resultado del conjunto de acciones individuales sobre el tejido urbano subordinados al interés general, pero al mismo tiempo conformadores de este ámbito global que construye la estructura urbana. Se trata de conducir la situación actual hacia un cambio alineado con una imagen-objetivo definida inicialmente.

Se considera eco-experimental porque el diseño reflejará la finalidad de una intervención tendiente al mejoramiento de la calidad de vida a partir de parámetros ambientales implementando una estrategia de recualificación, y al mismo tiempo la experimentación proyectual permite el desarrollo de simulaciones para poner a prueba, a modo de verificación las hipótesis iniciales.

La intervención en el tejido urbano con premisas eco-experimentales apunta a definir El rol de los proyectos estratégicos que estructuran la ciudad. Para ello es necesario reconocer las características propias del entorno, los elementos que contribuyen a la calidad de vida desde sus rasgos de identidad, para así recomponerla desde su esencia, sin perder la riqueza de su heterogeneidad.

Considerando la ciudad, como construcción colectiva, y como el espacio común compartido que permita la integración, el diseño de un tejido urbano eco-experimental propone, a través de un ejercicio proyectual, una instancia de reflexión acerca del rol profesional y la práctica del diseño urbano y del diseño del objeto arquitectónico que lo conforma.

Page 11: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

11

5. Protocolos e indicadores como herramientas de diseño Comúnmente se denomina como protocolo a una serie de acuerdos en el modo de actuación; muchas veces puesto en paralelo con sus sinónimos como: estándares, reglas, pautas, criterios, convenciones, etc. Es necesario conocer la definición de la palabra para poder encontrar su aplicabilidad en la disciplina del Diseño Urbano, según la definición de la Real Academia Española, protocolo es:

m. Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades.

m. Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático.

m. Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre.

m. Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica. (RAE, 2013)

De las cuatro definiciones que da el diccionario de la RAE todas tienen un núcleo común relacionado a la generación de normas y reglas organizadas para el cumplimiento de un objetivo. Si bien las definiciones no lo aclaran, cada una de esas normas o metas deben contribuir a un tema específico y deben estar consensuadas para la interpretación general.

Los protocolos pueden aplicarse en muchos y diferentes campos, por ello es necesario conocer tipos de protocolo existentes de y su relación con el colectivo al que va dirigido.

Podemos hablar de protocolos de tipo cuantitativo, por ejemplo, cantidad de m2 de espacio público por habitante y Radios Accesibilidad a los espacios públicos o equipamientos que promueven la interacción social.

Por lo tanto, los protocolos nos son útiles para:

_Diseñar con un objetivo específico Sistematizar información

_Comparar

_Detectar y diagnosticar un problema

_Regular, ordenar, formalizar un procedimiento. Verificar que se cumplan objetivos de diseño.

_En nuestro caso, trabajaremos también en generar indicadores para posibles protocolos que nos ayuden a mejorar la calidad de vida en el espacio público urbano.

Estos indicadores tienen gran relevancia en el proceso de planificación, no son números abstractos; son variables que simplifican información relevante y hacen compresibles ciertas áreas de interés. Los indicadores son símbolos y pueden ser vistos en la forma de una medida, un número, un hecho, una opinión o una percepción sobre qué hacer respecto de una condición o situación específica, y mide los cambios en una condición o situación a lo largo del tiempo. El propósito de los indicadores es evaluar las condiciones y tendencias con relación a objetivos y metas trazada e indicar si estos objetivos se cumplen o tienen posibilidad de materializarse.

Se pueden utilizar los indicadores para dos propósitos principales: la planificación, ya que identifican problemas, resultando útiles para asignar recursos, para analizar políticas, programas y proyectos; y para la evaluación y comunicación, ya que pueden alertar, poner y legitimar medidas políticas. Estos indicadores deberán responder a la imagen objetivo definido para la ciudad, deberán evaluar condiciones y tendencias en relación a esta imagen

Page 12: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

Estrategias Urbanas para la Recualificación del Centro WORKSHOP taller (2018) - 12

objetivo y verificar la factibilidad de alcanzar las metas y la posibilidad de materializar las voluntades:

“buenos indicadores son los que permiten a los responsables de tomar las decisiones anticipar las tendencias futuras, medir los impactos de las políticas, identificar temas y problemas prioritarios, y comparar los lugares y situaciones en un momento determinado y a lo largo del tiempo.” (TORRES JOFRÉ, 2013)

Indicadores sustentables como parámetros de diseño:

El escenario de crecimiento poblacional para el año 2050, definido para el sector de intervención, prevé un incremento de habitantes, que sumadas a la población actual estimada la llevará a un total de 900 habitantes por hectárea. Este número lo hemos puesto pensando en que es una densidad media (comparado con el barrio de nueva Córdoba que supera los 1000 habitantes por hectárea y alcanzando los 1600 en algunos sectores, presentando problemas en relación a los servicios y en algunos sectores a la calidad de vida)

Proponemos comenzar con la persona como eje del programa de necesidades para el lugar que se podrá cuantificar a partir de la consideración de los siguientes índices:

_3 habitantes x unidad habitacional

_75 m2 cubiertos x unidad habitacional (incluidos los metros cuadrados estimados de circulación - +/-15%-)

_1 estacionamiento x unidad habitacional

_25 m2 construidos por estacionamiento

_10% de la superficie total destinada a viviendas para uso comercial y de servicios

_10 m2 de espacio público por habitante

_1 árbol de 7 mts de diámetro c/ 3 pers. (38.50 m2 x árbol) o 600 m2 de césped o cubresuelo cada 3 personas

_accesibilidad al espacio público, caminabilidad.

_cobertura de verde por habitante

_cobertura de equipamientos urbanos

_cobertura de transporte público

Page 13: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

13

6. El lugar El contexto urbano de inserción para las propuestas de diseño urbano eco- experimental es la zona central de la ciudad, asumiéndolo como un sector de alta complejidad donde se superponen variables históricas, simbólicas, inmobiliarias y comerciales. Buscamos que el área de estudio-proyecto sea entendida como una unidad conformadora de ciudad y paisaje urbano, parte de la estructura de la ciudad de Córdoba. Considerando a la ciudad y sus partes como un sistema interconectado, cada una de las acciones en el área y en sus partes tendrá influencia en el contexto en el que se inserta. Considerando que dicha influencia o repercusiones pueden ser positivas o negativas para el sistema general.

La idea de renovación y densificación urbana en nuestro contexto es muy fuerte. A diferencia de algunas ciudades europeas, como el caso Venecia o Bologna cuya estructura urbana y tipológica expulsa las nuevas intervenciones, la ley que rige aquí es la de la aceptación a las nuevas intervenciones a nuestro tejido urbano. La intervención considerará una serie de elementos preexistentes construidos (edificios preexistentes de valor cultural y patrimonial, comercios, plazoletas, servicios, recreación, el atractivo singular de la cañada, vías de movilidad), una información dominial de base, una localización específica y la pertenencia a un área más o menos homogénea según usos del suelo, cualidades perceptuales, aspectos paisajísticos, etc. Será la propuesta la que procurará hacer coherente a una serie de elementos aparentemente sin conexiones en la estructura urbana.

Como el arquitecto actúa espacialmente sobre el medio humano, la vivencia directa de los espacios dará los valores existenciales que fundamentan la identidad de la manzana de intervención. Las mismas son bloques

conformadores del área fundacional de la ciudad, hoy afectada por un proceso de deterioro paisajístico y ambiental, e inmersa en una dinámica de pérdida de población. Gran parte del área central se encuentran en una etapa previa a la renovación y con tejido obsoleto desde lo tipológico, desde lo edilicio y lo funcional.

La localización muy próxima al área central de la ciudad junto a las características de los habitantes permanentes y los ocasionales, hacen a esta área candidata para futuras inversiones y emprendimientos significativos con fines habitacionales, culturales, recreativos y turísticos entre otros. La actividad humana del lugar (permanente, transitoria, ocasional) tiene mucho que ver con los valores de urbanidad a descubrir. La especialización de las actividades humanas y de los usos que proponen, provoca vivencias muy particulares. Se prestará atención al “espíritu del lugar” que provocan los comercios e instituciones “consagradas” de las manzanas, el lugar y también los parches indefinidos funcional o espacialmente. También es de especial interés la interferencia del tejido urbano resultante con las cualidades perceptuales y sensoriales del lugar y con las afectivo-emotivas que provoca.

Se deberá examinar cuidadosamente el rol de cada uno de los elementos, que componen la totalidad y su orden, que componen la realidad urbana circundante y determinan su variación (positivo-negativa para la habitabilidad humana). Si estos se alteran o desaparecen por imperativos del proyecto los resultados estarán alejados de la contextualización deseada, por tal motivo será fundamental contemplar los objetivos mencionados anteriormente.

Page 14: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

Estrategias Urbanas para la Recualificación del Centro WORKSHOP taller (2018) - 14

7. Los destinatarios Los habitantes y actores de la manzana y entorno inmediato deberán estar definidos a partir de las siguientes preguntas: _¿Quiénes son los habitantes de la manzana? _¿Quiénes son los gestores de los emprendimientos? _¿Qué tipo de comercios existen? ¿Cuáles son necesarios incorporar? _¿A quién pertenece y quiénes lo administran? _¿Quiénes lo disfrutan? _¿Qué tipo de equipamiento es el necesario para el desarrollo de las potencialidades de los habitantes?

A partir de las preguntas anteriores los alumnos deberán explorar y determinar los actores y acciones que intervienen en el sistema total. Estas preguntas introducen en el tema sobre la definición de los habitantes de la manzana

Page 15: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

15

8. Sistemas estructuradores- constructores para el diseño de un tejido urbano eco-experimental Mirado en escala micro, podemos entender a la manzana como un bloque constructor dentro del tejido urbano que se compone de varios sistemas que interactúan entre si y pueden convertirse en ejes de acción estructurantes de un todo: sistema edilicio patrimonial, sistema de interacción social y natural, sistema económico funcional. En conjunto, se forma un sistema mayor al cual denominamos tejido urbano y tiene en nuestro caso de estudio un carácter de eco-experimental.

Page 16: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

Estrategias Urbanas para la Recualificación del Centro WORKSHOP taller (2018) - 16

Sistema edilicio patrimonial

El estudio de un grupo de edificios es una de las variables que permiten acceder al conocimiento de la estructura del tejido y como consecuencia a la conformación de los límites del espacio público. El estudio de esta estructura (contexto geométrico donde se insertan) permitirá formular estrategias de intervención dentro de una red geométrica tridimensional de ordenamiento, que no incluye una sola resolución edilicia, sino que admite variadas propuestas que estén acordes con esa geometría implícita en sus preexistencias. En general los trabajos de diseño se focalizan en los edificios en sí mismos y no en relación a su entorno. Este modo de pensamiento se base en las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales a través de la interacción con los otros subsistemas.

El desafío planteado en el campo del diseño es el de recomponer el tejido edilicio insertando piezas nuevas para llevar a la coherencia a un contexto en perpetua transformación.

Las consecuencias observacionales están orientadas a obtener pautas para el diseño del paisaje urbano teniendo en cuenta la complejidad de la ciudad donde interaccionan pasado (patrimonio consagrado e indiscutible), presente (las construcciones actuales que podrán formar o no parte del patrimonio futuro, obras que todavía no se declaran de valor patrimonial y corren riesgo de perderse por la normativa actual) y su proyección al futuro.

En la intervención de la manzana para la recomposición del tejido urbano el sistema edilicio es la variable que, a partir del estudio del conjunto de edificios que la componen, define las posibilidades de intervención, las oportunidades de cambio, la relación y las posibilidades de reorganización (o redistribución) entre las dimensiones públicas y privadas del espacio. Se prestará especial atención a:

_La morfología y su relación con los parámetros ambientales que permitan mejorar la calidad de vida y la imagen urbana (asoleamiento, ventilación, accesibilidad…)

_Respeto y relación con las preexistencias y los elementos reconocidos de valor patrimonial.

_La relación y la definición de los límites entre el espacio público y privado.

_La relación con los otros sistemas: natural, movimiento e interacción social.

Page 17: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

17

Sistema interacción social y natural

“...cuando el tema se refiere a las ciudades, la problemática social ocupa un lugar preponderante puesto que lo que se ha de preservar, transformar o destruir no sólo es fragmento del entorno construido, sino un fragmento del tejido social...” (WAISMAN, M.)

El objetivo de este de esta línea de acción es poner en el centro de la problemática al habitante ya que es el receptor de los diseños que desarrollaremos durante el año. Los espacios comunes de la ciudad son el lugar donde se interrelacionan las personas. A través del estudio de la dimensión social obtendremos las herramientas para el conocimiento de la ciudad para ser aplicado en forma directa en el diseño urbano y arquitectónico. Consideraremos núcleos de interacción social definidos por diferentes vínculos que van desde lo privado a lo público: núcleos de familias, núcleos de vecinos, núcleos de la comunidad. A la vez estos núcleos definen diferentes escalas de interacción.

Se pretende realizar un análisis de las actividades que se realizan en el espacio público de un sector de la ciudad a fin de extraer premisas para ser utilizadas como determinantes de las ideas proyectuales, que manteniendo o reforzando su identidad y sus costumbres, favorezcan la convivencia y respondan al desarrollo del ser humano social.

Esto en contacto directo y utilizando el sistema natural como soporte indivisible; al cual entendemos como al verde, al agua, a la topografía que son parte de nuestro contexto de diseño. Buscaremos diseñar o

recualificar el espacio público urbano a partir de su tejido social, para tener una mejor calidad de vida en ellos.

El elemento de vegetación que más relevancia cobra en la escena urbana es el árbol, por lo cual se presta una especial atención a sus funciones tales como elemento regulador del microclima a escala macro, meso y micro.

La incorporación de la vegetación como una materia más del diseño de la ciudad pretende ser abarcado en relación a las posibilidades de cualificar el hábitat urbano contribuyendo a la calidad de vida de los habitantes.

Los puntos claves a tener en cuenta:

_Relaciones existentes de acuerdo al tipo de vínculo predominante según la escala de intervención y las escalas de interacción social.

_Análisis y diagnóstico de los espacios públicos y privados existentes que promuevan la interacción social. (veredas, espacios intermedios publico/privado, balcones, etc.)

_Detección de las oportunidades presentes para el diseño y el incremento de espacios de interacción social.

_Desarrollo detallado de los espacios (mobiliario, solado, verde, etc.) necesarios para definir la capacidad y las posibilidades para satisfacer y promover la interacción social en el sector.

_Verde urbano, el agua y su implicancia en el microclima del lugar

_Relación verde/construido.

Page 18: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

Estrategias Urbanas para la Recualificación del Centro WORKSHOP taller (2018) - 18

Sistema económico funcional

Por medio de la normativa y sus ordenanzas es que se regula la forma de la ciudad. En ella están definidos los perfiles urbanos para cada barrio, cual es la altura máxima a la que podemos llegar, cual es el retiro de la línea municipal, que factor de ocupación del suelo es la permitida para tal o cual sector y por sobre todo cual será el “futuro” del sector en cuestión, el uso de suelo programado regulará las actividades alojadas en los edificios. La construcción y/o preservación del paisaje/imagen de la ciudad actual es el legado que dejaremos a generaciones futuras. La normativa y su uso de suelos es una herramienta clave para definir qué ciudad queremos tener y determina en cierto sentido el valor o capacidad económica de cada sector. Este conjunto condiciona asi, los flujos de movimiento que se generan en torno a lo anterior dinamizando sectores determinados de las ciudades.

La escala implicará el estudio de:

_Actividades realizadas en el espacio privado y el publico.

_Reconocer uso de suelo en sus diferentes estratos y NO solamente en la planta baja

_Identificar los momentos del día y sus variantes.

_Puntos de encuentro, puntos de partida y de llegada además de los espacios propios de la circulación.

_Sistemas de movilidad existentes y alternativos.

_Estacionamiento vehicular (de todo tipo)

_Elementos de mobiliario urbano necesarios para sistemas de transporte masivo

_Sistemas de movilidad alternativos no contaminantes: peatonal y otros no motorizados

_Accesibilidad

Page 19: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

19

9. Sector de estudio

Page 20: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

Estrategias Urbanas para la Recualificación del Centro WORKSHOP taller (2018) - 20

10. Cronograma

fecha horario actividad Material didáctico Espacio físico

10/09 10 hs. Presentación

Palabras de la Secretaria de Investigación y Posgrado FA, UCC

Palabras Prof. Paloscia, DIDA, UNiFi

Aula en Trejo

Aula 4 D - Edificio Independencia - Sede Trejo.

solicitar llaves en la guardia al ingreso por independencia como Facultad de Arquitectura

10:30 Presentación del problema y del área de trabajo.

Presentación del equipo docente de trabajo a cargo de Prof. Paris

Organización en grupos mixtos

Documento de trabajo

Presentación de Córdoba, Prof. Arq. Melina Malandrino. (análisis crítico de la arquitectura)

11:30 a 16 Visita por el sector /

relevamiento

Cámaras, bitácoras de croquis

Sector de trabajo. Centro histórico de la ciudad de Córdoba.

11/09 09 a 15 Análisis y proposición

Trabajo de taller Aula MDPI

12/09 09 a 15 Reformulación de trabajos

Trabajo de taller Aula MDPI

Page 21: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

21

13/09 09 a 15

15 a 18 hs

18 hs

Reformulación de trabajos

Trabajo en taller sin conducción docente

Encuentro informativo sobre posibilidades de intercambio de alumnos de la UCC a Firenze

Clase Paloscia Firenze

Clase Salvador Bahía Elena Tarsi

Presentación de trabajos sobre Latinoamerica, alumnos Universidad de Firenze.

Trabajo de taller Aula MDPI

(Manana y tarde)

14/09 09 a 15 Presentación x grupos Presentación - cierre Aula MDPI

14/09 14.30 hs visita alas estancia de Jesus Maria

Visita a las estancias jesuíticas /

Revisar si es posible acompañados con

Cátedra de Análisis crítico de la arquitectura

Visita estancia Jesús María para profesores y alumnos italianos.

Dia: 14/09

Hora salida: 14.30 hs

Hora regreso: 20:30 hs (max)

21:30 hs Cena de camaradería / despedida

Lugar a definir

Page 22: Escala micro . 2015.Alumnas: Paulina Canello, Sofia Carena

Estrategias Urbanas para la Recualificación del Centro WORKSHOP taller (2018) - 22

DISENO URBANO + INSTITUTO DE PRACTICAS URBANAS+ A.C.A

www.urbano-ucc.jimdo.com Diseño Gráfico y de Tapa: Cátedra de Diseño Urbano 3.

Cátedra Diseño Urbano 2 / Cátedra Diseño Urbano 2 / Instituto de Practicas Urbanas / Cátedra de Análisis Crítico de la Arquitectura

Facultad de Arquitectura. Universidad Católica de Córdoba. Impreso en Córdoba - Septiembre de 2018

Prohibida su reproducción total o parcial de este libro o su almacenamiento en un sistema informático o electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros medios sin el permiso previo por escrito de la editorial.