escala de desarrollo del lenguaje comprensivo

4
ESCALA DE DESARROLLO DEL LENGUAJE COMPRENSIVO 0 a 1 año - Responde al hablante con su mirada. - Responde a los diferentes matices del hablante (por ejemplo, una voz familiar o que no le es familiar, masculina o femenina). - Reconoce la dirección del sonido. - Responde con gestos a "hola", "chao" o "upa" cuando estas palabras van acompañadas con ademanes apropiados. Obedece a la palabra "No" (cuando se dice con gesto y tono adecuado). 1 a 2 años - Responde correctamente a ¿dónde? cuando se acompaña la pregunta con el gesto adecuado. - Entiende el significado de las preposiciones sobre, en, debajo. - Hace caso cuando se le pide que traiga desde otra habitación un objeto que le es familiar. - Comprende frases simples con palabras clave (por ejemplo: "cierra la puerta", "trae la pelota"). - Responde a dos órdenes simples pero relacionadas entre sí. - Señala partes del cuerpo. - Tiene ecolalias. (La ecolalia es un estado constante en la evolución del lenguaje normal. Es una especie de autolenguaje sin carácter comunicante. Es probable que en el niño normal, este estadio contribuya al autoaprendizaje del lenguaje.) 2 A 3 AÑOS: - Señala dibujos de aquellos objetos de su medio circundante cuando se los nombra. - Identifica objetos cuando se menciona su uso. - Entiende las preguntas iniciadas con "qué" y "dónde". Entiende los negativos "no", "no puedo" o "no lo hagas". - Disfruta escuchando cuentos sencillos y pide que se reiteren. - Maneja los contenidos de: a) Existencia: "este", "plato", "¿qué es esto? b) Atención: "mira lo que hay aquí" c) Estado: E. Interno: "quiero esa casa" (viendo a otro niño con una casa de juguete).

Upload: maria-retamales-penailillo

Post on 28-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escala de Desarrollo Del Lenguaje Comprensivo

ESCALA DE DESARROLLO DEL LENGUAJE COMPRENSIVO

0 a 1 año

- Responde al hablante con su mirada.

- Responde a los diferentes matices del hablante (por ejemplo, una voz familiar o que no le es

familiar, masculina o femenina).

- Reconoce la dirección del sonido.

- Responde con gestos a "hola", "chao" o "upa" cuando estas palabras van acompañadas con

ademanes apropiados.

Obedece a la palabra "No" (cuando se dice con gesto y tono adecuado).

1 a 2 años

- Responde correctamente a ¿dónde? cuando se acompaña la pregunta con el gesto adecuado.

- Entiende el significado de las preposiciones sobre, en, debajo.

- Hace caso cuando se le pide que traiga desde otra habitación un objeto que le es familiar.

- Comprende frases simples con palabras clave (por ejemplo: "cierra la puerta", "trae la pelota").

- Responde a dos órdenes simples pero relacionadas entre sí.

- Señala partes del cuerpo.

- Tiene ecolalias. (La ecolalia es un estado constante en la evolución del lenguaje normal. Es una

especie de autolenguaje sin carácter comunicante. Es probable que en el niño normal, este estadio

contribuya al autoaprendizaje del lenguaje.)

2 A 3 AÑOS:

- Señala dibujos de aquellos objetos de su medio circundante cuando se los nombra.

- Identifica objetos cuando se menciona su uso.

- Entiende las preguntas iniciadas con "qué" y "dónde". Entiende los negativos "no", "no puedo" o "no

lo hagas".

- Disfruta escuchando cuentos sencillos y pide que se reiteren.

- Maneja los contenidos de:

a) Existencia: "este", "plato", "¿qué es esto?

b) Atención: "mira lo que hay aquí"

c) Estado: E. Interno: "quiero esa casa" (viendo a otro niño con una casa de juguete).

                E. Externo: "esta oscuro".

                E. de Posesión Temporal: "Katy tiene pantalones"(mostrando sus pantalones).

               E. Atributivo: "El perro está gordo".

- Comienza la adquisición del lenguaje interior.

3 A 4 AÑOS:

- Comienza a entender oraciones que involucran conceptos de tiempo (por ejemplo; "Mañana vamos

a ir al zoológico").

- Comprende el significado de los vocablos que expresan comparación de tamaño tales como:

"grande" y "más grande". Entiende la relación expresada en las oraciones "por si..., entonces...,

porque...."

- Obedece una serie de dos a cuatro órdenes relacionadas.

Page 2: Escala de Desarrollo Del Lenguaje Comprensivo

- Entiende lo que significa la expresión "supongamos que..."

- Maneja los contenidos de:

a) Coordinación: (Pedro y Luis sentándose en el suelo) "yo me estoy sentando aquí y tú puedes

sentarte acá". (Pedro mostrando un cordero) "éste está comiendo y ahora se acuesta).

b) Posesión: "El chaleco de mamá" o "El chaleco de la guagua".

- Continua la formación del lenguaje interior.

d) Epistémico: "Yo sé cómo se toma eso".

e) Atribución: "Redonda" en pelota redonda.

f) Acción: "Pepe toma la bici", "Tony ríe".

g) Cantidad: /s/ o /es/ "Muchos autos"

h) Acción Locativa: "El niño pone el libro en la mesa", "La paloma voló afuera".

i) Estado Locativo: "El auto está en la silla".

j) Dativo: "Abre la puerta al papá", "El me da la pelota".

k) Causalidad: "No toques esa máquina porque se quiebra".

l) Especificador: "Yo quiero ese cepillo", "pon eso en la caja".

- Continúa la formación del lenguaje interior.

4 A 5 AÑOS:

- Obedece tres órdenes que no estén relacionadas entre sí, en el orden apropiado.

- Entiende los adjetivos comparativos como "bonito, más bonito que, y el más bonito".

- Escucha cuentos largos, pero con frecuencia malinterpreta los hechos.

- Incorpora órdenes verbales a las actividades recreativas.

- Comprende el orden secuencial de hechos cuando se los menciona (por ejemplo: "Primero

tenemos que ir a hacer las compras, después hay que hacer la torta, y mañana la comemos).

5 A 6 AÑOS:

- Demuestra capacidades previas a la lectoescritura.

- Se establece el tiempo pasado progresivo ("el anda", "yo ando comiendo"), el verbo "ir" + endo (yo

estoy comiendo) y el pasado subjuntivo (yo comiera). Usa enunciado afirmativos, negativos, por

sobre los imperativos e interrogativos afirmativos.

Bibliografía.

1.- Azcoaga, J.E.., Bello, J.A., Citrinovitz, J., Derman, B., Frutos, W.M. "Los Retardos del Lenguaje

en el Niño". Buenos Aires. Edit. Paidos. 2º Edición. 1979.

2.- Acosta, V.M., Moreno, A.M. "Dificultades del Lenguaje en Ambientes Educativos". Del Retraso al

Trastorno Específico del Lenguaje. Barcelona. Edit. Masson. 1999.

3.- Bloom, L. y Lahey, M. "Language Development and Language Disorders". New York, John Wiley

and Son. 1978. pp. 610-612.

Page 3: Escala de Desarrollo Del Lenguaje Comprensivo

4.- Catalan, A. Machiavello, A., Nina, N., Rosenblert, R. y Villarroel, M. "Aplicaciones del PLE y

estudio de los Contenidos en una Muestra de Niños Chilenos de 30 a 48 meses". Seminario para

optar al título de Fonoaudiólogo. Carrera de Fonoaudiología. Univ. de Chile. 1985.

5.- Dale, P. S. "Desarrollo del Lenguaje: Un Enfoque Psicolingüístico". México. Edit.

                          Trillas. 1980.

6.- Grove, P., Jaña, A., Eliana, M., Letelier, D. "Frecuencia de Uso de Tiempos Verbales en Niños de

3 años a 3 años 11 meses". Seminario para optar al título de Fonoaudiólogo. Carrera de

Fonoaudiología. Univ. de Chile. 1984.

7..- Halliday, M. "Exploraciones Sobre las Funciones del Lenguaje". Barcelona. Edit. Médica y

Técnica S.A. 1982.

8.- Johnston, B. "Desarrollo del Lenguaje". Buenos Aires. Edit. Médica Panamericana 1988.

9.- Launay, Cl. "Desarrollo Normal del lenguaje" En Trastornos de la Voz, Habla y Lenguaje.

Resumen Carrera de Fonoaudiología. 1979. pp. 1 - 11.

10.- Quiros, J. y cols. "Organización del Lenguaje, Disfunción Cerebral y semiología de los

Trastornos del Habla y la Escritura". En Los Grandes Problemas del Lenguaje Infantil. Buenos Aires.

Edit. Puma. 1966. pp. 127 - 129.

11.- Rivière, A., Martos J. "El Tratamiento del Autismo. Nuevas Perspectivas". Madrid. Edit. Ministerio

de Trabajo y Asuntos Sociales. 1997.

Daniel A. Silva T.

Fonoaudiólogo

Universidad de Chile