esc francesa 2007

7
Programa 2007 Cont. del Psicoanálisis - Esc. Francesa ASIGNATURA: Contribuciones del Psicoanálisis (Escuela Francesa) AÑO LECTIVO: 2007 EQUIPO DOCENTE Profesora Titular: Dra. Marta Gerez Ambertín; Profesora Adjunta Lic. María Elena Elmiger (por extensión), Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Alfredo Carol. Auxiliar Docente Graduada: Lic. Carina García Sir (c/licencia), Lic. Daniel Barros (Suplente); Ayudante Estudiantil: Sr. Darío Rodríguez. Adscripta Estudiantil: Judith Quessa. Adscriptos Graduados: Lcdas. Luciana Abad y Cynthia Brito. RÉGIMEN DE CURSADO DE LA ASIGNATURA Materia Cuatrimestral. Promocional. Para promocionar la materia el alumno debe cumplir con el 75% de asistencia a clases prácticas. Aprobar el 100% de los trabajos prácticos y dos evaluaciones parciales con una nota mínima de 6 (seis) puntos. Podrá recuperar una evaluación parcial. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Área: Psicología General. Créditos: 2 (dos). Correlativa previa: Semiosis Social. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA La temática central del programa se entrama en torno a un concepto princeps en Lacan: el Nombre-del-Padre, por entender que el mismo hace de carretera principal para el acceso a su obra, tanto en la teoría como en la clínica, al mismo tiempo que permite interrogar las estructuras clínicas más allá de la opacidad de las clasificaciones imaginarias. Si la pregunta «¿qué es el padre?» se plantea en el centro de la experiencia analítica, es porque la misma se presenta como una incógnita en torno al acceso a la espiritualidad, no-toda despejable; por ello Lacan puntualiza función Nombre-del-Padre como significante fundante del sujeto y no como atributos del padre. Y a su vez, tal función, hace sostén a la ley de prohibición de incesto y parricidio y vehiculiza el acceso al deseo; pero también sirve de orientatio para diferenciar estructuralmente, en la clínica psicoanalítica, neurosis y psicosis. Función Nombre-del-Padre que más allá de todas sus modificaciones, hace de hilo de Ariadna para orientarse en los laberintos de la obra lacaniana por cuanto brinda un eje para interrogar su teoría y su clínica. Finalmente, más allá de cualquier personaje imaginario, el padre en Lacan remite a una pura función lógica, llave maestra que hace del 1

Upload: hernando-herrero

Post on 05-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

Page 1: Esc Francesa 2007

Programa 2007 Cont . de l Ps icoanál i s i s - Esc . Francesa

ASIGNATURA: Contribuciones del Psicoanálisis (Escuela Francesa)

AÑO LECTIVO: 2007

EQUIPO DOCENTE

Profesora Titular: Dra. Marta Gerez Ambertín; Profesora Adjunta Lic. María Elena Elmiger (por extensión), Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Alfredo Carol. Auxiliar Docente Graduada: Lic. Carina García Sir (c/licencia), Lic. Daniel Barros (Suplente); Ayudante Estudiantil: Sr. Darío Rodríguez. Adscripta Estudiantil: Judith Quessa. Adscriptos Graduados: Lcdas. Luciana Abad y Cynthia Brito.

RÉGIMEN DE CURSADO DE LA ASIGNATURA

Materia Cuatrimestral. Promocional. Para promocionar la materia el alumno debe cumplir con el 75% de asistencia a clases prácticas. Aprobar el 100% de los trabajos prácticos y dos evaluaciones parciales con una nota mínima de 6 (seis) puntos. Podrá recuperar una evaluación parcial.

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS:

Área: Psicología General. Créditos: 2 (dos). Correlativa previa: Semiosis Social.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA

La temática central del programa se entrama en torno a un concepto princeps en Lacan: el Nombre-del-Padre, por entender que el mismo hace de carretera principal para el acceso a su obra, tanto en la teoría como en la clínica, al mismo tiempo que permite interrogar las estructuras clínicas más allá de la opacidad de las clasificaciones imaginarias. Si la pregunta «¿qué es el padre?» se plantea en el centro de la experiencia analítica, es porque la misma se presenta como una incógnita en torno al acceso a la espiritualidad, no-toda despejable; por ello Lacan puntualiza función Nombre-del-Padre como significante fundante del sujeto y no como atributos del padre. Y a su vez, tal función, hace sostén a la ley de prohibición de incesto y parricidio y vehiculiza el acceso al deseo; pero también sirve de orientatio para diferenciar estructuralmente, en la clínica psicoanalítica, neurosis y psicosis. Función Nombre-del-Padre que más allá de todas sus modificaciones, hace de hilo de Ariadna para orientarse en los laberintos de la obra lacaniana por cuanto brinda un eje para interrogar su teoría y su clínica. Finalmente, más allá de cualquier personaje imaginario, el padre en Lacan remite a una pura función lógica, llave maestra que hace del Nombre, de la palabra y de la herencia, un don simbólico que se inscribe en torno al deseo, al Edipo y a la ley. Ley fundamental que abarca las leyes del intercambio simbólico, de las generaciones y filiaciones y el reconocimiento del sujeto como sexuado y mortal.Sólo sobre estas bases es posible trabajar una introducción a la teoría y clínica lacaniana. El padre en psicoanálisis supone una abstracción que en Freud se nombra como Padre muerto y en Lacan como Nombre-del-Padre, lo cual no impide que esa abstracción desfallezca en el anudamiento del deseo-ley y deje un resto vivo de obscena presencia -superyó-. El concepto princeps de Nombre-del-Padre será la llave que permita acceder a la clínica de las neurosis y las psicosis, ya que el mismo permite interrogar por la posición del sujeto ante la falta del Otro y situar con precisión la pregunta del neurótico y su demanda, como también las bifurcaciones del amor y la culpa en torno a la ley.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivos GeneralesBrindar a los estudiantes de la carrera de Psicología los fundamentos básicos de la teoría y la clínica de Jacques Lacan -los desarrollos contemporáneos más importantes de la escuela francesa de psicoanálisis-. Siendo ésta una materia cuatrimestral, no es posible el análisis de otras escuelas. Acorde a ello el programa a dictar aspira a que el alumno logre articular los conceptos fundamentales de la obra de Lacan sobre el eje central de su formulación, esto es, la cuestión del Nombre-del-Padre y su incidencia clínica en torno al sujeto, específicamente en el campo de las neurosis. En cuanto a la concepción lacaniana del sujeto dividido, se tomará como base la teoría de las identificaciones y la escisión del yo en la obra freudiana, ya articulados en la asignatura correlativa -Cátedra "Psicoanálisis (Freud)”-. Objetivos Particulares

1

Page 2: Esc Francesa 2007

Programa 2007 Cont . de l Ps icoanál i s i s - Esc . Francesa

La cuestión del Nombre-del-Padre recorre toda la obra de Lacan, sufriendo distintas modificaciones. Será el objetivo de la cátedra: a) Realizar un recorrido alrededor de la misma, ubicando a los alumnos en los distintos momentos de su formulación y sus consecuencias clínicas.b) Promover en los alumnos la lectura de los textos de Lacan lo cual les permitirá un abordaje crítico de su obra. c) Promover una articulación teórico-clínica a través de la presentación de casos clínicos. d) Interrogar el efecto sujeto en Lacan y la contribución que el mismo aporta a las Psicologías.e) Desde el "Laboratorio de Estudios de Semiosis y Psicoanálisis" (dependiente de esta Cátedra y de la de Semiosis Social) investigar acerca del efecto de la ley en la subjetividad, lo que permitirá la articulación de la materia con investigación, extensión, e impacto social al medio.

Objetivo intercátedraSe han revisado minuciosamente los programas, tanto de la materia correlativa como de las materias afines a efectos de no redundar en la formación y hacer una transmisión complementaria a los contenidos de tales materias.

Objetivo intracátedraLa cátedra se propone también la formación de recursos humanos en el área docencia. Para ello:a) La cátedra ha creado un equipo de trabajo interno con todos los integrantes de la misma, que bajo la dirección de la Profesora Titular trata los temas del programa, orienta en la bibliografía especializada y la metodología de transmisión.b) La Profesora Titular orienta, solicita, supervisa y aprueba la confección, por parte del personal de la cátedra, de fichas de cátedras, resúmenes, monografías, guías de trabajo etc., como material de consulta para los alumnos, como medio de discusión interno y como medio de evaluación de los avances en la formación del conjunto de la cátedra.

Investigación - Proyección al medio:La Cátedra participa en el Proyecto de Investigación: “El sujeto ante ley: “peligrosidad” y sufrimiento psíquico” (CIUNT- Cod. 26K-305) de la Carrera de Doctorado en Psicología de la UNT. Este proyecto guarda íntima relación con el programa de la asignatura y el de "Semiosis Social". El Proyecto ha realizado y realiza Cursos de Postgrado, Conferencias, actividades de extensión y edita las conclusiones del trabajo en libros como “Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Vol. I. y Vol. II. Asimismo, parte del personal de la Cátedra encabezados por la Prof. Titular integra el Subproyecto 5 del Programa de Áreas de Vacancia (PAV) Nº 065 "VIOLENCIA, DELITO, CULTURA POLÍTICA, SOCIABILIDAD y SEGURIDAD PÚBLICA en CONGLOMERADOS URBANOS" de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Asimismo se han establecido convenios (a través de los Proyectos de Investigación) con la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, el Tribunal Oral Federal en lo Criminal y el Centro de Especialización y Capacitación Judicial Tucumán.

CONTENIDO DEL PROGRAMA POR UNIDADES

TEMA I. NOMBRE DEL PADRE, DESEO Y LEY

"Pero Freud nos revela que es gracias al Nombre-del-Padre que el hombre no permanece atado al servicio sexual de la madre, que la agresión contra el Padre está en el principio de la Ley y que la Ley está al servicio del deseo que ella instituye por la prohibición del incesto". Lacan.

1. El artificio del Padre en "Tótem y Tabú" (Padre muerto) y en "Moisés y la religión monoteísta" (El progreso de la espiritualidad.

2. El padre como enigma y artificio. 3. La metáfora paterna y la carretera principal. 4. La metáfora paterna y el deseo del sujeto.5. Estructura, sujeto y deseo del Otro. 6. El Otro, la culpa y ley. 7. Taller clínico: El aburrimiento y la función del Nombre del Padre.Bibliografía

Elmiger, María E. (2005) El Sujeto Efecto de la Ley (Entrecruzamiento de los Discursos). En Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Vol. I. M. Gerez Ambertín (Comp.) Bs. As.: Letra Viva.

2

Page 3: Esc Francesa 2007

Programa 2007 Cont . de l Ps icoanál i s i s - Esc . Francesa

Gerez Ambertín, M. (1995) Acerca del Nombre-del- Padre en Lacan. Ficha de cátedra.Gerez Ambertín, M. (1995) El padre, qué es hoy? Rev. El Psicoanálisis en el Siglo. Nº 3/4 Córdoba. Gerez Ambertín, M. (1999) Imperativos del superyó (vid. Cap. III.). Bs. As.: Lugar Editorial. Gerez Ambertín, M. (2002) El desafecto del aburrimiento y los Nombres del Padre. En Rev. Actualidad

Psicológica Bs. As. Nº 296. Abril 2002.Lacan, Jacques (1955-56) Seminario III. Las Psicosis (vid. Cap. XIV. Sesión 11/4/56). Bs. As.: Paidós,

1988.Lacan, J. (1956-57) Seminario IV. La relación de objeto (vid. Cap. XII. Sesión 6/3/56). Barcelona:

Paidós.1994.Rabinovich, Diana (1984) Clase 7. Cátedra “Clínica Adultos” Dpto. Publicaciones. Fac. de Psic. UBA.

TEMA II. EL SUJETO Y EL DESEO DEL OTRO

Es en (...) la preclusión, recusación (forclusion) del Nombre-del-Padre en el lugar del Otro, y en el fracaso de la metáfora paterna, donde designamos el efecto que da a la psicosis su condición esencial, con la estructura que la separa de la neurosis.” Lacan.

1. Posición del sujeto y deseo del Otro.2. La función del padre como enunciador de la ley y las fallas de su enunciación. 3. La función Nombre-del-Padre como borde al fondo materno de das-Ding.4. Nombre del Padre: neurosis y psicosis. 5. Contrapunto estructural: Represión y forclusión en neurosis y psicosis. 6. Taller clínico: presentación de casos clínicos.

BibliografíaElmiger, María E. (1997) El fantasma de la escuela: duelo en un niño. En Rev. Actualidad Psicológica

XXII, Nº 246.Elmiger, M. E. (1999) La Función del Padre como enunciador de la Ley y las Fallas de su

Enunciación. Ficha de CátedraElmiger, M. E. (2004) A Machetazos… Cura en una Psicosis. Ficha de Cátedra.Fernández, Elida (1999) Las Psicosis y sus Exilios. Bs. As.: Letra Viva. Gerez Ambertín, M. (1999) Imperativos del superyó (vid. Cap. II y VII.). Op. Cit.. Gerez Ambertín, M. (1993) Las voces del superyó (vid. Cap. XIII.). Bs. As.: Manantial. Lacan, Jacques (1955-56) Sem. III (vid. Cap. VIII. -25/1/56-). Op. Cit.Lacan, J. (1956-7) Sem. IV. (vid. Cap. XII. Clase del 06-03-1957). Op. Cit.Lacan, J. (1959-60) Sem. VII. La ética del psicoanálisis (vid. Cap. VI. Clase 23-12-59). Bs.

As.: Paidós, 1988.Rabinovich, Diana (1984) Clase 7. Cátedra “Clínica Adultos” Op. Cit.

TEMA III. NOMBRE DEL PADRE Y POSICIÓN DEL SUJETO EN LA NEUROSIS

“El hombre está poseído efectivamente por el discurso de la ley, y con él se castiga, en nombre de esa deuda simbólica que no cesa de pagar cada vez más en su neurosis. ¿Cómo puede establecerse esta captura, cómo entra el hombre en esa ley, que le es ajena...? Para explicarlo Freud construye el mito del asesinato del padre...(...) Es necesario que el hombre tome partido en él como culpable”. Lacan.

1. El neurótico y su pregunta. 2. El deseo del Otro en la neurosis: deseo insatisfecho en histeria y deseo imposible en la neurosis obsesiva. 3. Demanda neurótica y transferencia. 4. La culpa en la neurosis. 5. El histérico y su pregunta. El histérico y la falta del Otro. 6. La falta del Otro y la culpa en la histeria.

7. Taller clínico: presentación de casos clínicos.

3

Page 4: Esc Francesa 2007

Programa 2007 Cont . de l Ps icoanál i s i s - Esc . Francesa

Bibliografía

Gerez Ambertín, M. (1993) Las voces del superyó (vid. Cap. XV y XVI). Op. Cit.Gerez Ambertín, M. (1999) Imperativos del superyó. (vid. Cap. III y V) Op. Cit.Gerez Ambertín, M. (2002) ¿Qué quiere una mujer?... Don Juan lo sabe. En Rev. Actualidad

Psicológica Nº 302, Bs. As., Octubre de 2002.Gerez Ambertín, M. (2004) Culpa, fallas de la ley y compulsión de repetición. En Culpa, responsabilidad y

castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Vol. II. Bs. As.: Letra Viva.Israel, Lucien (1979) El goce de la histérica (vid. Prólogo de S. Glasman). Bs. As.: Argonauta. Lacan, Jacques: (1957-58) Seminario V. Las formaciones del Inconsciente (vid. Cap. XX. Clase

del 30/ 4/58). Bs. As.: Paidós.1999Millot, Catherine (1988) La histeria en el siglo (vid. Cap.: “La histeria en el límite”). Bs. As.: Nueva

Visión. Rabinovich, Diana (1984) Clase 7. Cátedra “Clínica Adultos”. Op. Cit.

TEMA IV. LA NEUROSIS OBSESIVA Y EL DESEO DEL OTRO “... la función del Otro en la neurosis obsesiva, demostrando que esa función en la neurosis obsesiva se aviene a ser llenada por un muerto, y que en ese caso no podría serlo mejor que por el padre, en la medida en que, muerto efectivamente, ha alcanzado la posición que Freud reconoció como la del Padre absoluto.” Lacan.

1. El deseo del Otro y su respuesta en la neurosis obsesiva. 2. El obsesivo y su pregunta. 3. El sitio al Otro en la neurosis obsesiva. 4. La partida con el obsesivo y la nuliubicuidad. 5. La proeza en la neurosis obsesiva.6. La falta en el Otro y la culpa en la neurosis obsesiva. 7. Taller clínico: presentación de casos clínicos.

Bibliografía

Braunstein, Néstor (2002) Por el camino de Freud. México: Siglo XXI. Elmiger, María E. (2004) La Culpa en Psicoanálisis: su articulación con el Derecho. En Rev. Investigando

en Psicología - Nº 5. Tuc. : Fac. de Psic. UNT.Gerez Ambertín, M. (1999) Imperativos del superyó (vid. Cap. III) Op. Cit. Gerez Ambertín, M. (2005) Ley, Prohibición y Culpabilidad. En Culpa, responsabilidad y castigo en el

discurso jurídico y psicoanalítico. Vol. I. Bs. As.: Letra Viva. Gerez Ambertín, M. (2004) Culpa, fallas de la ley y compulsión de repetición. En Culpa, responsabilidad y

castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Vol. II Bs. As.: Letra Viva. Lacan, Jacques (1957-58) Sem. V (vid. Cap. XXIII, Clase del 21/5/58). Op. Cit.Rabinovich, Diana (1984) Clase 7. Cátedra “Clínica Adultos” Op. Cit.

4