esbozo. (lucas palacios liberato)

12
PRIMERA PARTE. EL LOGOS COSMOLÓGICO DEL MUNDO ANDINO. I. El ser y la existencia, el cosmos o mundo PER SE, en la filosofía andina. Cai. El ser y el estar corporal, y espiritual” (Gonzales Holguin) “Cay. El ser esencial de naturaleza, o esencia” (Gonzales Holguin) “Cuttik o tikrak caycutikpacha, o tikrak pacham cutinca, o tikranka, este tiempo o mundo mudable se mudara” (Gonzales Holguin) Cay. Ser de la naturaleza, o esencia” (Gonzales Holguin) “Dicen, en sus fábulas, que el mundo existió desde siempre y que el género humano no ha sido creado por Dios sino ha salido a la luz de las entrañas de los cerros” (E - 31) “Afirman que huvo un Dios que crio este mundo, cielo y tierra y quanto ay en el, y que antes que Dios lo criase todo era una profunda obscuridad y tinieblas , y que deesta obscuridad salio un hombre aquien ellos adoraban por Dios que se llamo Puçica’ka, este fue muy poderoso y crio la luz en este mundo, y luego la luna y después el sol y luego fue criando el cielo, tierra y hombres y las demas cosas visibles; viendo pues el sol a la luna tan hermoza tuvo embidia y tomando un puñado de ceniza muy enojado le dio conella en cara y por esto no quedo tan hermosa y por la ceniza con que le dio quedo blanca: este Puçica’ka, aquien tambien llaman creador de todas las cosas” (E - 16) “el género humano no proviene de Adan y Eva por natural reproducción sino de la primera construcción del mundo del mundo, proviniendo unos de las Huacas, otros de las piedras, otros delos manantiales y fuentes y que observen el respeto y el culto debido a estas cosas” (E - 30) “vivian persuadidos, a que no descendian de Adan, sino que cada ayllo tubo su primer padre, de quien proceden, a quien llaman camaquen, o mallqui , y a ese adoran, y hacen fiesta por corpus, y pascua de resurrección todos los años” (E - 59) II. La concepción del universo andino, la estructura física del universo andino. 1. Pacha y el concepto del espacio/tiempo o el universo andino. “este nombre Pacha, que, pronunciado llanamente, como suenan las letras españolas, quiere decir mundo universo, y también significa el cielo y la tierra y el y el infierno y cualquier suelo” (Garcilaso)

Upload: lucas-palacios-liebrato

Post on 05-Aug-2015

395 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)

PRIMERA PARTE.EL LOGOS COSMOLÓGICO DEL MUNDO ANDINO.

I. El ser y la existencia, el cosmos o mundo PER SE, en la filosofía andina.

“Cai. El ser y el estar corporal, y espiritual” (Gonzales Holguin)“Cay. El ser esencial de naturaleza, o esencia” (Gonzales Holguin)“Cuttik o tikrak caycutikpacha, o tikrak pacham cutinca, o tikranka, este tiempo o mundo mudable se mudara” (Gonzales Holguin)“Cay. Ser de la naturaleza, o esencia” (Gonzales Holguin)

“Dicen, en sus fábulas, que el mundo existió desde siempre y que el género humano no ha sido creado por Dios sino ha salido a la luz de las entrañas de los cerros” (E - 31)“Afirman que huvo un Dios que crio este mundo, cielo y tierra y quanto ay en el, y que antes que Dios lo criase todo era una profunda obscuridad y tinieblas, y que deesta obscuridad salio un hombre aquien ellos adoraban por Dios que se llamo Puçica’ka, este fue muy poderoso y crio la luz en este mundo, y luego la luna y después el sol y luego fue criando el cielo, tierra y hombres y las demas cosas visibles; viendo pues el sol a la luna tan hermoza tuvo embidia y tomando un puñado de ceniza muy enojado le dio conella en cara y por esto no quedo tan hermosa y por la ceniza con que le dio quedo blanca: este Puçica’ka, aquien tambien llaman creador de todas las cosas” (E - 16)“el género humano no proviene de Adan y Eva por natural reproducción sino de la primera construcción del mundo del mundo, proviniendo unos de las Huacas, otros de las piedras, otros delos manantiales y fuentes y que observen el respeto y el culto debido a estas cosas” (E - 30) “vivian persuadidos, a que no descendian de Adan, sino que cada ayllo tubo su primer padre, de quien proceden, a quien llaman camaquen, o mallqui, y a ese adoran, y hacen fiesta por corpus, y pascua de resurrección todos los años” (E - 59)

II. La concepción del universo andino, la estructura física del universo andino.

1. Pacha y el concepto del espacio/tiempo o el universo andino. “este nombre Pacha, que, pronunciado llanamente, como suenan las letras españolas, quiere decir mundo universo, y también significa el cielo y la tierra y el y el infierno y cualquier suelo” (Garcilaso) “nombre Pacha, quiere decir mundo universo, y también significa el cielo y la tierra y el infierno o cualquier suelo” (Gracilaso de la Vega)“kutipacha o más frecuentemente pachakuti se refiere al acabarse de un ciclo cómico que produce alteraciones profundas en el espacio – tiempo (pacha)” (Polia Meconi)

2. Del caos al orden, de los fundamentos o Pachacamac al orden telúrico de Viracocha.

“antes que dios lo criase todo era una profunda oscuridad y tinieblas, y de esta oscuridad salió un hombre a quien ellos adoraban por dios, que se llamó Pusic’ka, este fue muy poderoso y crió la luz en este mundo, y luego la luna, y después el sol y luego fue criando el cielo, la tierra y hombres, y demás cosas visibles” (ARSI – 1602)

a. Pachacamac, fundamento del cosmos, madre de la naturaleza y fertilizadora de vida.

“Vcupicak, o vcun. Lo de dentro” (Gonzales Holguin)“Vcupi. En lo interior, y en lo hondo” (Gonzales Holguin)“Ticci muyup chaupi vcun. El centro y dentro de la tierra” (Gonzales Holguin)

Page 2: Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)

“Pacha cámac quiere decir el que da ánima al mundo universo, y en toda su propria y entera significación quiere decir el que hace con el universo lo que el ánima con el cuerpo (…) quería decir hacedor del mundo, porque Cama quiere decir hacedor y Pacha, mundo” (Garcilaso)“quién era el Pachacámac, decían que era el que daba vida al universo y le sustentaba, pero que no le conocían porque no le habían visto (…) que da vida y ser al universo, como lo significa el mismo nombre” (Garcilaso)

b. Viracocha el ordenador telúrico del mundo andino. “Fulano, salid e poblad esta tierra que está desierta, porque ansí lo mandó el Con Ticsi Viracocha, que hizo el mundo” (Betanzos)“de que tenían la ley de su padre de conocer al criador, Ticze y Caylla Uiracocha, Runacamac” (Guaman Poma)

3. La vida viene del mar o de la Cocha maman.“Machapita tiqsi mama quchapita. Desde la ola, desde la mar fundadora” (Szemiñsky/Cajatambo) “Uku pachapi puqa umakta churaq, el que depone el agua hinchadora en el mundo de adentro” (Szemiñsky)“¡Hanan qucha mántarayaq, hurin qucha tiyanqayaq. ¡Tú, que el mar de arriba extiendes, y en la sede del mar de abajo te conviertes” (Szemiñsky/Pachacuty)“¡A Wari Quchan! ¿Maypin kanki? Hurimpichum. ¡O almacigo donador de vida, ¿Dónde estás? En el lugar de abajo” (Szemiñsky/Pachacuty)

4. La estructura del cosmos andino. Tiqzi pacha. El mundo celeste. Qaylla pacha. El mundo atmosférico. Hanan pacha. El mundo social, de los hombres. Kay pacha. El mundo de aquí, ésta tierra. Uku pacha. Subsuelo o submundo.

a. La pacha mama o la Coyamamay, el mundo (la tierra) o espacio de aquí: lo inmediato y presente.

5. En la evolución del concepto de divinidades.III. El estado cósmico andino.

1. El Estado Cósmico representación de las ciudades estados en la consolidación del Estado Nacional andino.

1. Las divinidades telúricas del estado cósmico nacional Tahuantinsuyano.a. Cuniraya Wiracocha y Pariacaca en Huarochirí, su carácter tempestuoso o

telúrico.b. Lliviac Cancharo en Cajatambo.c. Divinidades locales que representan al camaquen o Mallqui local, imagen

ideal del ancestro de la clase dominante de aquella ciudad.2. La primacía de la divinidad telúrica o tempestuosa en la civilización andina.

a. Primacía de la tempestad sobre todos los elementos del cosmos andino. b. Con la llegada de los españoles, Santiago constituye el ardid adecuado

para seguir con el concepto de las tempestades. 3. Wiracocha el ordenador de la civilización andina se consolida como divinidad única

del estado nacional.IV. El papel del Runa (hombre) en la construcción de la civilización andina.

1. El hombre como héroe ancestral y fundador de pueblos.2. El hombre representado en la huanca, piedra viril, evidencia de su

participación en la construcción de la civilización.

Page 3: Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)

V. El agua como elemento fundamental en la constitución del cosmos andino, el concepto de su evolución y constitución orgánica.

1. El agua como elemento constitutivo del cosmos andino, origen de vida y civilización.

2. Robar el agua a los dioses.3. La representación de las aguas freáticas o el curso de los ríos subterráneos en

la Paccha, elemento principal del rito prehispánico.4. Toda la cultura andina organizada alrededor del agua, tendencias que gobierna

la economía prehispánica.5. El agua en la construcción de la vivienda, el agua como fundamento de fuerza y

protección de los edificios. 6. El culto a la olla como ampliación del culto al agua o la participación del agua en

las comidas y las enfermedades.VI. La piedra, elemento fundamental de la naturaleza y la geografía del mundo

andino.1. El hombre transformado en piedra.

a. No toda la especie humana es representada en la piedra sino la clase social dominante, los héroes ancestrales, sus fundadores y gobernantes.

b. Las divinidades también hallan su representación en la piedra esculpida, de forma especial o singular.2. Todas las especies que benefician al hombre, sus espíritus, fueron

representados en piedra. 3. Las edificaciones también son de piedra, en lo fundamental, no podría ser otro

si ésta se encuentra cercana y en abundancia.VII. Los cerros y/o cumbres como diseño y estructura material del mundo andino,

sobre ella se constituye la civilización andina.1. Las cumbres y los cerros como origen de la civilización andina, en ella se

encuentran los pueblos “viejos”.2. Cumbre y cerros especiales, una peculiaridad que debe cumplir los cerros y

cumbres para la cultura andina.a. Las cumbres o los cerros como imagen ideal del hombre que construyó la

civilización.b. El cerro Raco la forma ideal del habitad divino y de los hombres o pueblos

elegidos.c. Coto, el montículo a piramidal, construido o acondicionado sobre una colina, a

imagen del cerro raco.3. Las cuevas en los cerros o cumbres como nexo entre el mundo ideal y el mundo

material, entrada al mundo espiritual que gobierna el mundo terrenal.

SEGUNDA PARTE.Los filósofos del mundo andino.

I. Los filósofos primigenios del mundo andino.1. Rasgos, características, cualidades y funciones reconocidas por los informantes

acerca de estos filósofos.2. Tareas específicas, según los relatos, aquello que define su papel de filósofo.

a. La función pedagógica del filósofo o la escuela de filosofía de las masas.b. El oficio de filósofo: consejero, regular la vida cotidiana, es una autoridad en

cuanto su función es pública o de comunidad.3. El filósofo del mundo andino, entre la magia y la lógica pre científica. 4. Las especialidades de la magia en el mundo andino. a. La predicción como actividad intelectual independiente, una especialidad singular

del filósofo primigenio.

Page 4: Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)

b. SOCYIAPACCHA: Predicción de las causas de las enfermedades y el futuro consultando arañas.

c. Los confesores o consejeros encargados de restablecer la moral individual y colectiva.

d. Estructura jerárquica de los intelectuales del mundo andino.5. Otras particularidades y singularidades de los intelectuales y filósofos del mundo

andino.

TERCERA PARTE.LA FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU O EL IDEALISMO EN EL MUNDO ANDINO.I. La distinción clara y precisa entre el mundo material y el mundo ideal o

espiritual. “¡Yaya rupasqa, lawrasqa yayaáa!. ¡Señor quemado de afuera, mi padre abrasado de adentro!” (Szemiñsky/Cajatambo)1. Diversas formas que adquiere las ideas, el alma o los espíritus en el

mundo ideal.2. El mundo de las ideas, opuesto al mundo de las cosas y los

fenómenos físicos.“Nuna spiritu, yuyak nuna. El alma mana allí nuna” (Gonzales Holguin)

“Ppaca simi mana simi manta toc ya chiscca. Cosa secreta” (Gonzales Holguin)“Paca. Cosa secreta, encubierta, o escondida, o guardada de verla” (Gonzales

Holguin)II. Camac: la esencia y fundamento del mundo, el motor de la existencia.

“Camak. Criador” (Gonzales Holguin)“Camanmi, o camallanmi. Verdad es no es falso ni es fingido” (Gonzales Holguin)“Camachisca camachicusca. Ley y precepto y mandamiento, o ordenanza” (Gonzales Holguin)

“Pacha Kamáq. Alma del tiempo espacio” (Szemiñsky/Pachacuty)“Pacha camac. El dios que le anima” (Szemiñsky/Garcilazo)“Pacha Kamáq. Alma del tiempo espacio” (Szemiñsky/Huaman Poma)“¡Pacha Kamáq yayá!. ¡Señor Alma del mundo” (Szemiñsky/Huaman Poma)

III. El camaquen o Vpani, el alma o espíritu del hombre. La verdad o verdadera esencia del hombre.

“Caman camayñiy, camanniyqui. El talento caudal ingenio y habilidad natural” (Gonzales Holguin)“Vcurunanchic. El hombre interior o el alma” (Gonzales Holguin)

1. El Camaquen fundamental o el espíritu universal que gobierna la sociedad.

“Camachic camachicuc. Gobernador, o corregidor, o mandón, o el que manda, o el que rige” (Gonzales Holguin)“Camayoc. Oficial, o mayordomo, el que tiene a su cargo haziendas, o alguna chacara” (Gonzales Holguin)

2. El gobierno del alma o de los camaquen: la idea. IV. La construcción del mundo espiritual o el espacio de las

representaciones ideales en el mundo andino. “que del otro mundo no maldijese a sus parientes” (B - 5)

1. Upaymarca, el mundo de las ideas o el paraíso de las almas o espíritus, principios y fin de la vida.

2. La pacarina como jurisdicción específico del alma o espíritus del camaquen de los amos esclavistas. Un compartimento singular en el Upaymarca.

Page 5: Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)

3. Aychay Chaca y Guaroy chaca o el puente entre el mundo material y el mundo ideal, punto de separación entre lo espiritual y lo corporal.

4. El Machay o la cueva huaca, puerta inicial en el viaje al mundo ideal o espiritual.

5. CAYANES/Villcahuasi: lugar comunal de los ritos o ceremonias, punto de comunicación con el mundo de las ideas o el camaquen.

V. Huacas y conopas representación y simbolización “fetichista” de la idea detrás de las cosas.

“Uccurinanchic. Interior nuestro o hombre interior. Hahua runanchic. Hombre exterior. Uccu runay. Mi hombre interior” (Gonzales Holguin)

1. La conopa como representación del alma o los espíritus de las cosas y fenómenos.

2. Diferentes objetos que representan a la idea, formas o símbolos de representación del alma o el espíritu.

3. Clasificación de las conopas por fenómenos, cosas u objetos en relación con el hombre o las especies.

VI. La fenomenología del espíritu o la metamorfosis del Mallqui en Camaquen. 1. El viaje del alma o los espíritus, del mundo terrenal al mundo de las ideas

y la celebración anual.2. La separación del espíritu del cuerpo, la idealización del camaquen o el

retornó a su forma ideal, a su esencia o verdadero sera. El proceso se inicia con la momificación del difunto.b. Piscapunchau (cinco días) o el tiempo de la celebración mortuoria: pacaricuc,

cuando se inicia la separación del alma respecto del cuerpo. c. Destruir o negar todo vestigio material que impida que su alma o espíritu sea

aceptado como tal en el mundo de las ideas.3. Período de asunción del camaquen a su forma ideal o la celebración

anual cuando el camaquen ha logrado su verdadero ser: la forma ideal.4. El animismo en la vida del hombre andino: la construcción de la vivienda.

a. La sujeción psicológica debe ser colectiva y rigurosa. La vecochina y la fiesta del Hurau.

3. Los filósofos confesionales o sacerdotes, los directos beneficiarios del idealismo y la metafísica.

CUARTA PARTELA FILOSOFÍA MORAL

I. La filosofía moral para el control económico y político.1. El origen moral de la esclavitud.2. El trasfondo socioeconómico de los principios morales del Tahuantinsuyo.3. La causas moral de la muerte.4. La enfermedad como control moral.

II. De la moral totémica al culto de los antepasados (Los Mallquis).5. La filosofía moral basado en el espíritu del hombre o Camaquen para

la explotación del hombre por el hombre.6. El alma del hombre libreado de todo vestigio mortal o corporal, en su

forma idealm, gobierna el mundo.7. Calendario de celebración a los ancestros o Mallquis, mecanismo moral

para la acumulación de riquezas de la casta sacerdotal.8. La filosofía del espíritu como formas concretas del control moral y

psicológico de las masas. 9. Del totemismo al culto a los amos esclavistas.

Page 6: Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)

III. La metáfora o el artificio para ocultar los pecados “carnales” de los amos y los sacerdotes.

1. El tratamiento especial a los niños productos del pecado, una forma de resarcimiento moral al abandono del hijo biológico.

2. Buen motivo “moral para recaudar tributos”

QUINTA PARTELA FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA

I. La filosofía como justificación del Status Quo.1. El Estado andino, un estado despótico como cualquier

Estado escalvista.a. Los sacrificios humanos.

2. La Esclavitud justificada.3. La civilización de la esclavitud en el mundo andino.

4. La esclavitud de las mujeres, en servidumbre a las divinidades, forma primigenia de esclavitud.

II. El carácter de la propiedad privada de los medios de producción.1. Las tierras y esclavos del sol y del inca.

2. Las riquezas, tierras o propiedades de los particulares, de las huacas o divinidades, de los Mallquis de la familia del cacique, camachico o principal.

III. Las clases sociales en el mundo andino.1. La filosofía social acerca del origen de las clases dominantes.

a. El origen divino de la nobleza.b. Sus propiedades o riquezas. c. El poder político que ejercen.d. El vestuario que distingue al amo esclavista como clase dominante.e. Sepulcros o huacas de las momias de los amos esclavistas, o cementerios de la

familia noble.2. Los amos esclavistas del mundo andino.

a. El Cacique como amo esclavista.IV. Los problemas sociales de la filosofía en mundo andino.

1. Tótem - huaca.2. La división social del trabajo, forma fundamental de la economía

prehispánica.a. Los llaquazes o pastores, dedicadas a la actividad ganadera.b. Los guaris o agricultores dedicados a la agricultura.3. El hombre no es idéntico al varón sino diferente, incluye el varón y la mujer.4. Las etapas del desarrollo sociocultural del hombre andino.

a. El nacimiento del niño en el mundo andino.b. La presentación del niño a la comunidad social o de adultos: el Corte de pelo

y bautizo. c. El problema de la adolescencia resuelto: La iniciación ciudadana o

Warichicuy.d. El problema de la familia resuelto: El Matrimonio.

c. La expansión de la filosofía andina gracias a la industria y el comercio en la civilización del mundo andino.

SEXTA PARTE.LA FILOFOFÍA D ELA HISTORIA.

I. El origen del hombre en la filosofía del mundo andino, como producto sociocultural.

1. La lógica del orden en el origen del hombre, del agua, de la tierra y el cielo.

Page 7: Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)

2. Primacía de lo femenino en el origen del hombre.II. El origen de la civilización andina.

1. De cómo se formó la civilización andina, del paso de la barbarie y/o el salvajismo al esclavismo.

2. La guerra entre Huallallo/Huancas y Pariacaca/Huarochirí.3. La expansión de la Huarochirí sobre la región centro. 4. De las ciudades estados al Estado nacional andino.5. El gobierno inca se impone en el Tahuantinsuyo.

III. La división o partición sociocultural del mundo andino, el mundo yunga y quechua.

5. La división social del trabajo en la historia de la civilización andina.a. Los guaris o agricultores.b. Los Llacuases o ganaderos.

IV. Problemas históricos relativos al proceso de transformación del esclavismo prehispánico al feudalismo colonial español

1. De la esclavitud a la servidumbre.6. La falacia de la comunidad indígena o el colectivismo primitivo en el

prehispánico.

SÉPTIMA PARTELÓGICA PRE-CIENTÍFICA

I. Las regularidades y el orden de ciertos fenómenos descubierto en el mundo andino, contenido de la filosofía y la lógica pre científica.

“Camachiscca simi, o apup camachicuynin, o camachisccan. Ordenanzción ley” (Gonzales Holguin)

“Checan ceqquena. Regla” (Gonzales Holguin)1. El orden y la regularidad del tiempo.2. El orden y regularidad del calendario del mundo andino.

a. Organización de la actividad productiva en el calendario andino.b. El calendario nacional y local.c. Las pascuas universales.

3. La lógica cuantitativa o el razonamiento matemático. 4. Instrumentos del conocimiento y la investigación.5. El orden de transformación de los estados del agua, del mar a las cumbres.

II. Dominio o manejo de las formas lógicas del pensamiento, entre la abstracción y su aplicación concreta.1. La lógica del piscapunchao.2. La lógica de la renovación vital por la sangre y el orden cíclico de la vida

en general (material o divina).3. La lógica del análisis del fuego.4. Dominio del desarrollo psicológico y social o la educación.

“Cauzayta checcachacuni, o checaccayachicuni. Ordenar su vida” (Gonzales Holguin)5. Experimento, ensayo y error en la medicina.6. La lógica de la semejanza y el contagio, primera forma de razonamiento

que refleja la tendencia de la naturaleza física. III. El protocolo tecnológico o la ciencia aplicada en el mundo andino.

1. El protocolo agrícola para empezar la actividad agrícola, en la siembra o cultivo de los alimentos.

2. La selección de las mazorcas de maíz, la semilla, desde la cosecha hasta su sembrío.

Page 8: Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)

3. El protocolo de selección, reproducción y cuidado de los animales domesticados o la ganadería.

4. El protocolo de la medicina ancestral y el herbolario que robó la ciencia a los dioses.

5. La selección de las primicias. 6. Los centros experimentales o los laboratorios en la domesticación de

plantas y animales. 7. Los ingenieros que nos indican dónde construir una vivienda: La leyenda

de Llanca Anaco.IV. Las disciplinas o especialidades científico tecnológicas del mundo andino.

1. El dominio de la producción agropecuaria.2. El dominio del agua o la hidráulica.3. El dominio de la medicina.

a. Medicinas descubiertas en el tratamiento empírico de las enfermedades.

b. La enfermedad en los campos o cultivos.c. El tratamiento de las enfermedades por salubridad, echar las

enfermedades del pueblo.4. El dominio de la Astronomía: las constelaciones andinas.5. Dominio del ecosistema.

V. Los sabios, ingenieros y científicos. 1. Nuna, el científico o sabio.2. Los ingenieros agrícolas: los Parianas y Guaris.

OCTAVA PARTELA DIALÉCTICA TELÚRICA

“Huc tinqui, o tinqui pura, o tinquinacuk pura. Par de dos cosas pareadas” (Gonzales Holguin)

I. La lucha, las guerras, el antagonismo como necesidad para el cambio social.1. La dialéctica de la revolución neolítica. 2. La vigencia de la lucha de clases en el los relatos.

II. La dialéctica de los pares opuestos.“Awapichu, ukupichu. Afuera, adentro” (Szemiñsky)“hurin pacha, anan pacha kachun. Haya mundo de abajo, haya mundo de arriba” (Szemiñsky/Molina)“¡Hanan qucha, mantarayaq, hurin qucha, tiyanqayaq!. ¡Tu, que el mar de arriba extiendes, y en la sede del mar de abajo te conviertes!” (Szemiñsky/Pachacuty)“¡Hánanchikcha, hurinchikcha apú!. ¡Hacedor de nuestro arriba, hacedor de nuestro abajo, señor!” (Szemiñsky/Pachacuty)“unu es agua de hanan, y yaku es agua de hurin (…) las aguas de abajo y las de arriba” (Szemiñsky)“yakuykita, unuykyta. Tu agua de abajo, tu agua de arriba” (Szemiñsky/Huaman Poma)“A kusi qayan [pampa feliz], a llaklla qayan [pampa temeraria]” (Szemiñsky/Cajatambo)“de wakas y de willkas, respectivamente antepasados de abajo y de arriba” (Szemiñsky)“¡Yakukzallayki, unukzallayki! ¡Tus nubes de agua de abajo, tus nubes de agua de arriba!” (Szemiñsky/Huaman Poma) “Aransaya (aran, superior) y Urinsaya (urin, inferior)” (Zuidema)

Page 9: Esbozo. (Lucas Palacios Liberato)

1. El hombre, varón y mujer.2. Dos sociedades.3. Los fenómenos se manifiestan de dos formas o tienen dos propiedades.4. Dos barrios, dos ciudades o residencias.5. Dos divinidades: varón y mujer.