es salud

10
Es recién después de la Primera Guerra Mundial, que la idea de responsabilidad social comienza a tomar fuerza, muchos países aprueban leyes para la ampliación de la seguridad social. Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países avanzaron hacia sistema de organización de los servicios de salud. En los países que participaron de la guerra se vieron obligados a dar respuestas para los inválidos y veteranos de guerra, además otros problemas aparecieron en el tapete las enfermedades invalidantes, crónicas y la vejez comenzaron a ser parte de las agendas de los gobiernos La primera década del milenio muestra al mundo atravesando una profunda crisis que estremece a todas sus instituciones desde las más privadas como la familia, hasta aquellas más públicas, como el Estado mismo. DEFINICION "Una red de organizaciones que presta o hace los arreglos para prestar continuo coordinado de servicios de salud a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve" El sistema de salud, por lo tanto, tiene también la responsabilidad de reducir las desigualdades, mejorando preferentemente la salud de aquellos que están en peores condiciones. En este sentido el sistema de salud debe ser también equitativo. Hay otros importantes objetivos de los sistemas de salud, como la disponibilidad de insumos, el acceso y la utilización de los servicios, y el uso eficiente de recursos, entre otros que contribuyen a alcanzar los objetivos intrínsecos o medulares del sistema de salud. Funciones y objetivos de un sistema de salud os sistemas sanitarios son además abiertos e interrelacionados con factores

Upload: jessii-aspajo

Post on 08-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esallud

TRANSCRIPT

Es recin despus de la PrimeraGuerra Mundial, que la idea de responsabilidad social comienza a tomarfuerza, muchos pases apruebanleyespara la ampliacin de laseguridad social.Despus dela Segunda Guerra Mundial, la mayora de los pases avanzaron haciasistemadeorganizacinde los servicios de salud. En los pases que participaron de laguerrase vieron obligados a dar respuestas para los invlidos y veteranos de guerra, adems otrosproblemasaparecieron en el tapete las enfermedades invalidantes, crnicas y lavejezcomenzaron a ser parte de las agendas de los gobiernosLa primera dcada del mileniomuestraal mundo atravesando una profundacrisisque estremece a todas susinstitucionesdesde las ms privadas comola familia, hasta aquellas ms pblicas, comoel Estadomismo.DEFINICION"Una reddeorganizacionesque presta o hace los arreglos para prestar continuo coordinado de servicios de salud a una poblacin definida, y que est dispuesta a rendircuentaspor sus resultados clnicos y econmicos y por elestadode salud de la poblacin a la que sirve"

El sistema de salud, por lo tanto, tiene tambin la responsabilidad de reducir las desigualdades, mejorando preferentemente la salud de aquellos que estn en peores condiciones. En este sentido el sistema de salud debe ser tambin equitativo.Hay otros importantes objetivos de los sistemas de salud, como la disponibilidad de insumos, el acceso y la utilizacin de los servicios, y el uso eficiente derecursos, entre otros que contribuyen a alcanzar los objetivos intrnsecos o medulares del sistema de salud.Funciones y objetivos de un sistema de salud

os sistemas sanitarios son adems abiertos e interrelacionados con factores determinantes de otros sistemas, como el poltico, elfiscalo el educativo; En este sentido todos los responsables de los sistemas sanitarios demandan que el poltico priorice elinterspor el sistema sanitario correspondiente, dedicndole la mayor cantidad posible de recursos financieros y a la vez intentando educar a la poblacin para que haga un adecuado uso del mismo, con objeto de optimizarlo y de que cumpla la principal misin que es elmantenimientoy la mejora del nivel sanitario de la poblacin que cubre. (8)Segn la OMS, a cualquier sistema sanitario que pretenda ser ptimo se le deben exigir las siguientes cualidades: a.Universalidad, o cobertura total de la poblacin sin ninguna distincin. b.Atencin integral, significa que el sistema sanitario debe atender no solo a la "asistencia" sino en conjunto amplio, a la promocin, prevencin, tratamiento y rehabilitacin. c.Equidad en ladistribucinde los recursos. d.Debe ser eficiente, es decir, mejoresprestacionesy mejor nivel de salud al menor coste. e.Flexibilidad, con objeto depoderresponder gilmente a las nuevas necesidades, esta cualidad la venden especialmente losmodelosliberales. f.Participacin real de la poblacin en la planificacin y gestin del sistema sanitario.

RectoraAutoridad Sanitaria NacionalDe acuerdo con el marco constitucional y legal vigente en cada pas, la entidad decontrolmxima esta a cargo del estado, a travs de una entidad adscrita llmese Ministerio, Secretaria, Organizacin, Obras Sociales (caso Argentina) de Salud Pblica; que es el ente rector de la salud en el pas y lleva elliderazgoen todos losprocesosdefinidos en las polticas de salud delgobierno; y participa activamente con los diversos actores involucrados en salud para la concertacin de dichas polticas a nivel sectorial a travs del Consejos, Subsecretarias, Distritos, Regiones, etc.El ejercicio de lafuncinde rectora es reconocido por todos los actores delsector pblicoy privado que actan en la salud, quienes han manifestado la necesidad de fortalecer este rol para un mejor desempeo y control del sistema de salud.Las instituciones de Seguridad Social reconocen formalmente la rectora de estos estamentos en los aspectos referentes al acceso universal a los serviciosintegrales. (10)Como ejemplo de estas funciones ponemos el caso de Chile donde el Ministerio de Salud tiene como funciones: a.La formulacin, control y evaluacin de los planes y programas generales en materia de salud. b.La definicin de objetivos sanitarios nacionales. c.Lacoordinacinsectorial e intersectorial de las polticas de salud para el logro de los objetivos sanitarios. d.La coordinacin y cooperacin internacional en salud. e.Ladirecciny orientacin de todas las actividades del Estado relativas a la provisin de acciones de salud, de acuerdo con las polticas fijadas.Financiamiento y AseguramientoFinanciamientoEl sector de la salud al igual que otros sectores tiene recursos finitos.Por lo tanto todos los gobiernos tienen que hacer frente a la disparidad entre los recursos y las necesidades si bien los problemas con que tropiezan los gobiernos de los pases de bajos ingresos son ms graves. Agrava la situacin el hecho de que las necesidades de atencin mdica definidas como problemas fsicos y mentales que requieren consulta, diagnstico o tratamiento mdico, se consideran infinitas. No importa cun saludable sea una poblacin sus necesidades de salud han de superar siempre las posibilidades de las instituciones de salud de producir servicios para atenderlas. (30)La seguridad financiera implica la existencia de esquemas de financiamiento de los servicios de salud que sean justos es decir, que el que menos tenga menos pague y que protejan a la poblacin contra gastos desproporcionados por motivos de salud. La seguridad en el financiamiento se mide evaluando el grado de progresividad del gasto en salud y calculando el porcentaje de hogares que cada ao incurre en gastos catastrficos por atender la salud de sus miembros. (31)Para Milton Roemer, los modos de conseguirel dineropara financiar los servicios estn relacionados con las formas deadministracinde esos servicios, presenta 6 formas:Pago personal: Erogacin con recursos personales para la adquisicin de servicios privados. En muchos pases se paga parcial o totalmente la atencin ambulatoria, odontolgica y medicamentos. Cuando es parcial, la otra parte es cubierta por seguros voluntarios, seguridad social o fondos pblicos.Caridad: Ya casi inexistente, aunque tuvo su apogeo en la poca preindustrial. Se mantenan por donaciones olegados, aunque en los siglos XVIII y XIX ya contaban con subsidio pblico. El concepto predominante era el socorro piadoso a los pobres, ms que lo preventivo.Industria: Prestacin deservicioa expensas de las ganancias de lasempresas. Es la provisin de servicios sanitarios mnimos a los trabajadores de las mismas. Se desarrollaron en los pases ms industrializados, pero no fue un modelo muy extendido.Seguro voluntario: Es uno de los modelos ms importantes de financiamiento enEuropaentre los siglos XVIII y XIX. Surgen como fondos de enfermedad,sociedadesde amigos y asociaciones de beneficios mutuos, sobre una base ocupacional o geogrfica, para pagar gasto de atencin mdica extra hospitalarios. Estos son los antecedentes delseguro socialo seguridad social.Seguro Social o seguridadsocial: Seguridad que exige laleypara prestar determinados servicios a ciertos beneficiarios. En general comenz con la cobertura de los empleados industriales y luego se extendi a todos los trabajadoresFondos pblicos: ayuda medianteimpuestossobreventa, beneficios, etc., implementado por la autoridad local, provincial o nacional

Experiencias locales

Los Objetivos de las polticas sanitarias, se construyeron sobre ejes programticos precisos: 1) fortalecimiento ; 2) gratuidad de la atencin mdica, y del acceso a los medicamentos; 3) capacitacin de los Recursos Humanos relacionados con la salud; 4) articulacin intra e intersectorial, y construccin de Redes multidireccionales, con nfasis en el rea educacional; 5) promocin y fomento de la participacin social; 6) perfeccionamiento de la Referencia - Contrareferencia, con los efectores de mayor complejidad de la RS VIIa, y otras juridicciones; 7) mxima Extensin de Cobertura, para mayor satisfaccin de la demanda sentida y oculta; 8) desconcentracin de los recursos, y en consecuencia de la demanda, hacia las Unidades Sanitarias (U.S.); 9) desarrollo de nuevos modelos de atencin (OSEB: Operativos de Salud Escolares y Barriales; HM: Hospital Mvil), privilegiando los sectores poblacionales ms vulnerables.

Estadsticas

En esta pgina usted podr visualizar y generar su propio reporte a partir de los datosconsignados en el Registro de Nacido Vivo Online

CONSULTAS DE CNV SEGUIMIENTO BOLETINESLa Informacin corresponde a los establecimientos de salud en los cuales se ha implementado el "Sistema de Registro de Hechos Vitales al17 de Mayo del 2015.

6662AMAZONASUTCUBAMBACAJARUROCHALACO117/05/2015

5066AMAZONASUTCUBAMBAEL MILAGROEL MILAGRO1216/10/2014

5126AMAZONASUTCUBAMBABAGUA GRANDEMIRAFLORES1021/08/2014

6659AMAZONASUTCUBAMBACAJARUROALTO AMAZONAS731/07/2014

5129AMAZONASUTCUBAMBABAGUA GRANDEUNYA JALCA1604/03/2014

7043AMAZONASUTCUBAMBABAGUA GRANDEUTCUBAMBA814/02/2014

5092AMAZONASUTCUBAMBACAJARUROCAJARURO922/01/2014

5111AMAZONASUTCUBAMBACUMBACUMBA9210/01/2014

5103AMAZONASUTCUBAMBACAJARURONARANJITOS3207/01/2014

5120AMAZONASUTCUBAMBALONYA GRANDELONYA GRANDE5431/12/2013

9067AMAZONASUTCUBAMBABAGUA GRANDEHOSPITAL I EL BUEN SAMARITANO29125/06/2013

5125AMAZONASUTCUBAMBABAGUA GRANDEAPOYO SANTIAGO APOSTOL (EX_CS. BAGUA GRANDE)1,57115/03/2013

Debilidades1. Actitud de desconfianza de los profesionales ante el nuevo diseo asistencial sanitario.2. Prdida de coordinacin directa con los dems profesionales.3. Imposibilidad de identificar y aplicar el mismo sistema de incentivos a los profesionales, dada su diferente caracterstica contractual.4. Excesiva diversidad de condiciones contractuales con diferentes convenios, derechos y obligaciones.5. Entorno fsico y de equipamientos antiguos y necesitados de urgentes mejoras que requieren inversiones importantes.6. Necesidad de nuevos equipamientos clnico-diagnsticos en un momento de crisis presupuestaria.7. Los profesionales estn convencidos de la existencia de un no reconocimiento o compensacin ante el esfuerzo voluntario innovador.8. Desmotivacin y desgaste de los profesionales ante un pasado progresivamente menos atractivo y un futuro marcado por la desconfianza.9. Percepcin de excesiva burocracia y ofimtica y necesidad de un esfuerzo adaptativo de los profesionales al nuevo entorno sanitario.10. Necesidad de nueva formacin para nuevas formas de realizar la actividad.11. Deficiente identificacin con la imagen corporativa del Servicio lo que se traduce en menor implicacin de los profesionales en los objetivos institucionales del mismo.12. No se sabe cmo se relacionar la libre eleccin con las nuevas cargas de trabajo y con retribuciones econmicas.13. Mayor dificultad para conseguir mantener la continuidad asistencial y de cuidados que requieren los pacientes.14. Alejamiento de los profesionales respecto a la institucin por sospecha de prdida de valores de lo pblico y comunitario.Fortalezas1. Nmero importante de profesionales en equipos multiprofesionales estructurales e integrados tras varios aos de trabajo interprofesional compartido.2. Experiencia como equipo estructurado.3. Circuito rehabilitador accesible, que garantiza la continuidad de cuidados, la rehabilitacin y el manejo de pacientes.4. Puesta en prctica por parte del colectivo enfermero del modelo de atencin en los cuidados enfermeros5. Integracin de recursos profesionales motivados para el cambio, como alternativa organizada y participativa que preserve la continuidad de cuidados.6. Programas asistenciales en curso con disponibilidad de un amplio nmero de protocolos asistenciales y de coordinacin que puede facilitar y garantizar la continuidad funcional ptima previa.7. Profesionales que comparten cultura, habilidades y capacidades en el mismo mbito de actividad comunitaria.8. Importante apoyo estratgico institucional desde la Direccin-Gerencia del Distrito,9. Profesionales que comparten valores sobre el paciente como eje del sistema.10. Apoyo logstico dentro de un plan de mejora general del Centro de referencia.11. Disponibilidad en activo de diversos protocolos asistenciales integrados en continuidad asistencias y de cuidados.12. Nuevas oportunidades de desarrollo asistencial y cientfico, con independencia de su origen y de sus caractersticas contractuales, lo que incrementa la identidad grupal e institucional.

PRINCIPALES PROBLEMAS: Determinantes Sociales1. Es razonable creer que un estado del bienestar sostenible est sujeto a la existencia de uncontrato socialestable -y ampliamente aceptado- que especifique la forma de compartirriesgos.2. El estado del bienestar se basa en el riesgo compartido. Los mecanismos predominantes dispuestos para compartir el riesgo combinan un seguro basado en elempleo(tipo cotizaciones sociales) con el familiarismo, es decir, con la suposicin de que las familias internalizan la mayora de los riesgos que afectan a sus miembros.3. Si consideramos el aumento de las pensiones, y dos simples factores adicionales, como la futura reduccin de la poblacin en edad laboralmente activa y el envejecimiento del votante medio, se puede prever con razn un serioconflictode equidad entre generaciones.4. El segundo razonamiento que explica la fragilidad del contrato social actual se basa en que las alternativas a la provisin pblica (elmercadoo el entorno familiar) se han demostrado inadecuadas para afrontar los nuevos riesgos. (78)5. Existen razones importantes para argumentar en favor de garantizar el acceso universal a los servicios sanitarios y de atencin a la dependencia. La principal alternativa al universalismo, consistente enprestacionesdirigidas a los ciudadanos de renta baja (determinadas a travs de prueba demedioso de renta) y seguro voluntario para el resto, provoca una tendencia hacia un menor gasto y una menor calidad de losservicios pblicos. Adems la provisin privada no garantiza una cobertura completa a menos que se subsidie.6. El problema respecto a la equidad que afronta un sistema universal es que elconsumorecae asimtricamente en la poblacin mayor, mientras que la financiacin recae asimtricamente en los jvenes. De hecho, como en el caso de las pensiones, una solucin equitativa para las necesidades sanitarias slo puede lograrse mediante un acuerdo sobre equidadintrageneracional.7. Tomemos primero el caso de las pensiones. Aqu nos enfrentamos a dos desafos intrageneracionales.8. Primero, desigualdades internas dentro de cualquier cohorte, a cualquier edad, exceden sobradamente los diferenciales intergeneracionales. De manera previsible, ungrupoconsiderable dentro de cualquier cohorte llegar falto de recursos a la jubilacin, con lo quela pobrezadurante lavejezpuede ser una realidad. Este escenario se har ms verosmil a medida que las prestaciones de lossistemasde pensiones estn ms correlacionadas con las ganancias obtenidas durante la vidalaboral.

9. Por tanto, existe un argumento vlido para garantizar un nivel de pensiones mnimas. Segundo, es muy probable que con el fin de estabilizar la financiacin de las pensiones se retrase laedad mediade jubilacin. El problema de la inequidad asoma una vez ms si consideramos que la esperanza de vida est fuertemente correlacionada con laclasesocial y con los ingresos obtenidos durante la vida laboral. Hablando en trminos relativos, una reduccin de los aos de jubilacin implica mayores prdidas para las clases ms bajas. (79)10. Los principalesproblemas socialesque afectan la situacin de salud en el Ecuador, incluyen los altos niveles depobrezay el aumento significativo de la indigencia. Se observa un incremento de la pobreza y la extrema pobreza en la segunda mitad de la dcada de los 90 (del 39% en 1995 al 52% en 1999) debido principalmente al fenmeno hidro meteorolgico "El Nio" ocurrido en 1998, a la crisis bancaria de 1999 y a la crisis financiera mundial.11. En la primera mitad de esta dcada hubo una reduccin de la pobreza y la extrema pobreza en relacin a la ltima dcada del pasado siglo. Esto no se asocia a transformaciones estructurales dirigidas a generar empleo y a reducir la desigualdad sino ms bien a un incremento en lainversinpetrolera y a las remesas de los emigrantes.12. Los niveles de pobreza entre los indgenas y afroecuatorianos, as como entre los habitantes del campo son mucho mayores al promedio nacional (68%, 43% y 62%, respectivamente). Por otro lado, los restantes grupos tnicos tienen niveles de pobreza inferiores a la media nacional.13. El 41% de las mujeres ecuatorianas ha sufridoviolencia. Las mujeres que viven en reas urbanas reportan tasas ligeramente ms elevadas que las que viven en zonas rurales.14. Las mujeres indgenas y aquellas con menores niveles de instruccin reportan ms violencia.15. La tasa general deanalfabetismode la poblacin de ms de 15 aos era del 9,1% en el 2006 pero las provincias con mayor concentracin de poblacin indgena (Chimborazo Cotopaxi yBolvar) presentaban un porcentaje mayor. Esto quiere decir que 1 de cada 10nios/as entre 5 y 14 aos no asiste a este nivel de instruccin. (80)16.

Determinantes Medio AmbientalesEn laConferenciade lasNaciones Unidassobre elMedio Ambientey el Desarrollo (CNUMAD), la "Cumbre dela Tierra" Agenda 21, de 1992, se seal que las perspectivas de la salud dependen del desarrollo adecuado y sostenible de nuestroambientenatural y social y en el temario tratado se reflejan la amplitud y la complejidad del cuidado del ambiente y de las reparaciones necesarias.Solo para dimensionar el esfuerzo requerido e imaginar la diversidad de las participaciones en los sistemas locales de salud, se listan los captulos y temas de la Agenda 21:

Dimensiones sociales y econmicas: relaciones econmicas y comerciales; lucha contra la pobreza; evolucin de las modalidades de consumo; dinmica demogrfica; desarrollo de los asentamientos humanos: integracin del medio ambiente y del desarrollo en laadopcinde decisiones.Conservacin ygestinde los recursos para el desarrollo: proteccin de laatmsfera; planificacin y ordenamiento del recursotierra; lucha contra la desforestacin; desertificacin y sequa; ecosistemas de montaa; desarrollo agrcola y rural; conservacin de la diversidad biolgica; manejo de labiotecnologa; proteccin de ocanos, mares y zonas costeras; calidad y suministro deaguadulce; manejo deproductosqumicos y txicos; manejo de residuos peligrosos; manejo deresiduos slidosy aguas negras; manejo de residuos radiactivos.Fortalecimiento del papel de los grupos principales: mujeres, nios y jvenes; poblaciones indgenas; organizaciones no gubernamentales; autoridades locales; trabajadores ysindicatos; comercio e industria; comunidades cientficas y tecnolgicas; agricultores.Medios de ejecucin: recursos y mecanismos de financiacin; tecnologa y su transferencia;ciencia; educacin,capacitaciny toma deconciencia; aumento de la capacidad; arreglos institucionales internacionales; instrumentos y mecanismos jurdicos internacionales; informacin para la adopcin de decisiones.

RETOS A AFRONTAR Y PERPETIVAS A MEJORAR: 1. La planificacin sanitaria es unprocesocontinuado de previsin de recursos y servicios necesarios para conseguir los objetivos de salud determinados segn un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o lassolucionesptimas entre muchas alternativas; esta eleccin toma en consideracin el contexto de dificultades internas y externas, conocidas actualmente o previsibles en el futuro.2. La planificacin es un proceso integral que necesita la participacin de todos los niveles que componen el sistema sanitario. Enfuncinde los fines y del nivel donde se lleve a cabo, se pueden establecer diferentes tipos de planificacin, desde el nivel ms general al ms especfico. (85)Caractersticas de la planificacin Concierne al futuro. Es un proceso prospectivo dirigido la preparacin de un futuro deseable. Es un proceso dinmico, flexible, adaptado a los cambios del medio. Implica la accin. La accin para elcambioes un elemento intrnseco de la planificacin. Permite una relacin de causalidad entre lasaccionesrealizadas y los resultados alcanzados. Es un proceso multidisciplinar y est influido por la situacin sociopoltica en que se desarrolla. (86)En una entrega anterior de estos trabajos se abordo los tipos de planificacin y su aplicacin al mbito de la salud, ahora haremos solo un recuento: