es la historia de vida un espacio al margen del poder

Upload: raul-roblero-barrios

Post on 19-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Es la historia de vida un espacio al margen del poder?Rgine Robin

Villanova, Mercedes (comp.) El poder en la sociedad. Historia y fuente oral, Antoni Bosch Editor, Barcelona, 1986, pp. 195-204La historia oral no se debe utilizar para rescatar una contramemoria.Al plantearse la frmula de que la historia oral rescata la voz de los vencidos, no existira la subalternidad ya que se ha visto la historia de vida como un reflejo y, en este sentido, se ha visto la entrevista de la historia oral como el alcance del rapport.Toda historia de vida se atiene a un esquema narrativo implcito () No hay relato biogrfico sin balance valorativo. (182)Claude Duchet aport a la discusin terico al sealar que el relato de la historia de vida no se puede entender en s misma, sino que siempre se debe comprende con lo social.Para comprender el discurso del libro literario Duchet aporta el concepto de sociograma. ste lo define como conjunto indistinto, inestable, conflictivo, de representaciones parciales, centradas e torno a un ncleo, que interactan entre s () incertidumbre de los contorno y la plasticidad del sociograma () [lo cual ocurre] por evolucin de una estructura abierta. (183)Toda formacin discursiva lucha con estos sociogramas. (183)La diferencia del discurso de la historia de vida con la ficcin es el manejo del sociograma.EL sociograma penetra como cedazosEl discurso transversal es esa cadena sociogramtica que se inscribe en la totalidad del discurso. Su proliferacin indica el grado de implicancia de la doxa hegemnica la cual se transforma en estereotipa.Las historias de vidas son actualizaciones sociogramticas ms o menos fijadas en estereotipos (186)Abasto define lo que hemos llamado cadena sociogramtica fijada en estereotipos cuando seala que la estereotipa es imprescindible para que los hechos tengan, de entrada, una significacin. (187)La historia de vida es el punto de encuentro del todo social.El relato, que no es muy elaborado, yuxtapone al otro en vez de articularlo o diseminarlo (188)El dispositivo interaccional es que produce la proliferacin del discurso transversalla ficcin cuenta con un mayor espacio para desplazar los sociogramas, para incorporrselos, pero sin congelarlos en estereotipos. Tambin puede parodiarlos con mayor facilidad y exorcizar as el demonio de los prefabricados culturales.Hacer un anlisis crtico del discurso, como lo hace la ficcin, slo puede hacerse teniendo muy en cuenta la heterogeneidad constitutiva de toda formacin discursiva y trabajando sobre el significante. Los entrevistados no suelen dar al investigador ms que lo que ste quiere escuchar, o el se habla de la generalidad dxica. En cambio, la ficcin jams estafa, aunque miente siempre. (190)La oralidad no puede expresar lo real, slo puede expresar el recuerdo (191).La palabra veraz que es la que otorga la ficcin- slo es realizable con conciencia crtica frente a la cadena sociogramtica.