¿es el hombre un ser natural? ¿cultural?

4
NATURALEZA Y CULTURA l problema que inicialmente se nos plantea en el momento de considerar lo que es verdaderamente el ser humano, es el saber sobre su propio origen, el conocimiento sobre el origen de su existencia. En la actualidad, la teoría de la evolución por selección natural de Darwin es la aceptada como verdadera sobre el origen del hombre (incluyendo con ello a la Iglesia Católica, la cual acepta esta hipótesis hoy en día), aunque parece ser que también Wallace, simultáneamente a Darwin, propuso una teoría con la misma idea; pero al margen de esto último, cabe decir que esta teoría viene a explicar cómo a partir de una energía inicial la vida fue evolucionando mediante una serie de procesos, alcanzando una mayor complejidad, hasta llegar a lo que es el ser humano en la actualidad. Partiendo de esta idea inicial podemos decir que el hombre es un ser natural, sin embargo, la naturaleza humana necesita de la cultura y está naturaleza resulta estar capacitada para ello. El hombre es un ser vivo y, como tal, ya forma una parte directa de la naturaleza; el hombre es capaz de adaptarse al medio y de este modo evolucionar biológicamente. Es innegable que la naturaleza resulta ser un aspecto necesario e inseparable del ser humano, ya que esta influye y determina el comportamiento natural humano, por tanto este comportamiento esta genéticamente programado y coloca al ser humano en una clara situación privilegiada con respecto al resto de seres naturales; el animal no humano está genéticamente programado para satisfacer sus necesidades mediante conductas fijas para todos los individuos de una misma especie, esto se denomina instinto, por ello su naturaleza es cerrada, no admite variaciones y su comportamiento está regulado genéticamente por esos instintos, sin embargo, el comportamiento del hombre no está determinado por los instintos y necesidades naturales sino por su libre voluntad y por tanto la falta de instintos es suplida por la cultura. La cultura penetra profundamente en la vida humana, y se debe, como se comenta antes, a la carencia de instinto en el hombre. La cultura es algo necesario para la supervivencia del ser humano, debido a estas carencias de la naturaleza humana y a la escasa herencia biológica; podríamos decir entonces que el animal humano al nacer carece de instintos. E Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- Compartir igual. Narciso Sancho Aguilar 1

Upload: narciso-sancho-aguilar

Post on 07-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ensayo: el hombre, un ser natural y cultural. Olimpiada filosófica de Castilla y León 2014 - 2015 El documento se comparte aquí bajo licencia creative commons reconocimiento - no comercial - compartir igual. Y siempre mencionando al autor como reconocimiento del contenido. El documento esta en formato PDF. Se puede fotocopiar, divulgar y compartir las copias (No de manera comercial) y siempre mencionando al autor en todas las copias o si fuese modificado mencionar la fuente.

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Es el hombre un ser natural? ¿Cultural?

NATURALEZA Y CULTURA l problema que inicialmente se nos plantea en el momento de considerar lo

que es verdaderamente el ser humano, es el saber sobre su propio origen, el

conocimiento sobre el origen de su existencia.

En la actualidad, la teoría de la evolución por selección natural de Darwin es la aceptada

como verdadera sobre el origen del hombre (incluyendo con ello a la Iglesia Católica, la

cual acepta esta hipótesis hoy en día), aunque parece ser que también Wallace,

simultáneamente a Darwin, propuso una teoría con la misma idea; pero al margen de

esto último, cabe decir que esta teoría viene a explicar cómo a partir de una energía

inicial la vida fue evolucionando mediante una serie de procesos, alcanzando una mayor

complejidad, hasta llegar a lo que es el ser humano en la actualidad.

Partiendo de esta idea inicial podemos decir que el hombre es un ser natural, sin

embargo, la naturaleza humana necesita de la cultura y está naturaleza resulta estar

capacitada para ello.

El hombre es un ser vivo y, como tal, ya forma una parte directa de la naturaleza; el

hombre es capaz de adaptarse al medio y de este modo evolucionar biológicamente. Es

innegable que la naturaleza resulta ser un aspecto necesario e inseparable del ser

humano, ya que esta influye y determina el comportamiento natural humano, por tanto

este comportamiento esta genéticamente programado y coloca al ser humano en una

clara situación privilegiada con respecto al resto de seres naturales; el animal no

humano está genéticamente programado para satisfacer sus necesidades mediante

conductas fijas para todos los individuos de una misma especie, esto se denomina

instinto, por ello su naturaleza es cerrada, no admite variaciones y su comportamiento

está regulado genéticamente por esos instintos, sin embargo, el comportamiento del

hombre no está determinado por los instintos y necesidades naturales sino por su libre

voluntad y por tanto la falta de instintos es suplida por la cultura.

La cultura penetra profundamente en la vida humana, y se debe, como se comenta antes,

a la carencia de instinto en el hombre. La cultura es algo necesario para la supervivencia

del ser humano, debido a estas carencias de la naturaleza humana y a la escasa herencia

biológica; podríamos decir entonces que el animal humano al nacer carece de instintos.

E

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- Compartir igual. Narciso Sancho Aguilar

1

Page 2: ¿Es el hombre un ser natural? ¿Cultural?

El comportamiento cultural es socialmente aprendido a lo largo del tiempo, ya que al

nacer el hombre es inmaduro y va alcanzando la madurez con una cierta lentitud a lo

largo del tiempo, desarrollando una serie de actitudes y capacidades que hace que la

cultura sea posible dentro de la naturaleza humana.

El ser humano, podríamos decir entonces, que es un animal cultural, una especie

biológica que se caracteriza por una regulación de su comportamiento mediante pautas

culturales, siendo esta, una característica diferenciadora con los animales no humanos,

regulados, como se viene diciendo, por instintos y no por cultura.

La cultura es exclusiva del hombre, aunque es cierto que los individuos de especies no

humanas adquieren también, lo que podríamos considerar cultura; aprenden ciertos

comportamientos que adoptan después, es decir, el ejemplo los primates, estos son

capaces de inventar algunas conductas que sus congéneres aprenden por imitación,

pudiendo citar la cultura de las piedras entre los chimpancés en África. Por tanto,

claramente existen rasgos diferenciales entre la cultura humana y lo que podemos

considerar cultura del resto de animales; los rasgos diferenciales más notables que

podemos destacar son, en un primer lugar el método de aprendizaje, los animales no

humanos como los chimpancés o los loros aprenden por imitación y ello limita su

capacidad con la consiguiente limitación en el desarrollo cultural, además carecen de un

lenguaje que facilite la trasmisión ya que se comunican por señales que pertenecen a la

naturaleza y no a la cultura, por otro lado en los animales no humanos solo aparecen

comportamientos culturales ocasionales.

Sin embargo el hombre se comunica mediante símbolos y ello le facilita el desarrollo de

la cultura; pero los símbolos hay que aprender a usarlos y aprender su significado ya

que no son naturales, pero la naturaleza humana nos posibilita biológicamente

permitiendo este aprendizaje. Cabe comentar que si miramos desde el final de la

evolución la diferencia entre las culturas de animales no humanos y la humana es

cualitativa ya que los chimpancés, por ejemplo, vienen haciendo lo mismo desde hace

miles de años.

Conviene destacar también que dentro de la especie humana existen diversas culturas

que vienen originadas por las distintas lenguas, es decir, estamos programados para

hablar pero no una determinada lengua, por consiguiente la cultura resulta ser particular

pero no hay una solo cultura humana.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- Compartir igual. Narciso Sancho Aguilar

2

Page 3: ¿Es el hombre un ser natural? ¿Cultural?

Todo lo anterior da pie para hablar de una relación existente entre naturaleza y cultura,

esta relación constituye la singularidad del ser humano. El hombre como tal, ocupa de

manera natural, su lugar especifico en el ecosistema, realiza acciones que provocan una

serie de reacciones en la naturaleza, pero son asumibles por la naturaleza hasta el

momento. Todas las especies animales tienen su lugar en el ecosistema, entonces ¿Qué

lugar específico ocupa el hombre en el ecosistema?, el lugar viene condicionado por las

facultades, capacidades y potencialidades que el hombre tiene por naturaleza, al igual

que ocurre con el resto de especies animales o seres vivos que ocupan su lugar en

relación a sus características naturales; son las características propias de cada ser vivo

las que determinan su lugar en el ecosistema; las características propias del ser humano

hacen que el hombre sea diferente a cualquier otro ser vivo y estas son las que

determinan su lugar en el ecosistema, un ecosistema en el que puede vivir y en cierta

manera dejar vivir al resto de especies.

El modo de vivir del hombre y la manera tan radical de encontrarse con las cosas en la

naturaleza, ello debido a la propia naturaleza, ha propiciado y a logrado que a través de

su proceso natural evolutivo, el cerebro humano llegue a ser tan complejo como el que

conocemos hoy y este se ha ido perfeccionando a lo largo del proceso evolutivo,

sobreponiéndose a la naturaleza, a las fuerzas naturales. Corresponde matizar que la

diferencia fundamental entre el hombre y el resto de animales, no se encuentra

precisamente en las cualidades físicas, ni en la existencia o inexistencia de la razón sino

en el modo de vida, el vivir de los animales no humanos y el hombre; la diferencia

dialéctica que se establece entre el cuerpo, el ambiente natural y la razón humana, está

resulta ser la diferencia fundamental. El animal no humano se adapta al ambiente

natural pero el hombre se relaciona con él para conocerlo, entenderlo, comprenderlo. El

modo de afrontar un estimulo, el procesamiento y la capacidad de comunicación es la

gran diferencia del hombre con respecto al resto de animales.

El hombre es un ser natural por la conciencia, el uso de sus facultades, potencialidades y

propiedades siempre vinculadas a procesos naturales, ahora bien, el hombre también es

un ser cultural por su capacidad de pensamiento, recordemos que el hombre creó un

sistema simbólico, un lenguaje mediante símbolos, el cual le permite comunicarse,

debido a la capacidad que tiene para distinguir las cosas, sin dejar atrás lo que

biológicamente le capacita para poder hablar. El hombre resulta ser por tanto una

mezcla de ambos, un ser natural y cultural, ya que la naturaleza humana permite la

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- Compartir igual. Narciso Sancho Aguilar

3

Page 4: ¿Es el hombre un ser natural? ¿Cultural?

existencia de la cultura debido a la carencia de instintos, la naturaleza humana necesita

de la cultura para que el hombre pueda sobrevivir; el ser humano es cultural por

naturaleza, aunque esta cultura se ha sobrepuesto a la naturaleza. A pesar de todo ello

hay que tener presente la idea de que el hombre es un ser indeterminado en cualquier

aspecto de la vida.

Narciso Sancho Aguilar

Fuentes consultadas y utilizadas:

• http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Hombre-Como-Ser-Natural/3346027.html

• Libro: Filosofía culturalista (La cultura como auto creación humana)

http://www.academia.edu/4161580/La_cultura_como_autocreaci%C3%B3n_humana

_del_libro_Filosof%C3%ADa_culturalista_

• Libro: La relación hombre – naturaleza de Brigida Von Mentz.

• http://www.buenastareas.com/ensayos/Porque-El-Hombre-Es-Un-Ser/310059.html

• http://html.rincondelvago.com/cultura-humana-y-animal.html

• Libro: El hombre, un animal singular de Víctor Gómez Pin.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- Compartir igual. Narciso Sancho Aguilar

4