erritorio y comunidad sociedad en paz. con la naturaleza ......destacar, sentando puntos de partida...

2
a Fundación Universitaria Católica L Lumen Gentium cumplió, el sábado 19 de marzo de 2016, sus primeros veinte años de existencia. Teniendo en cuenta la historia de la Iglesia Católica, estas dos serían las primeras de muchas décadas, y muy probablemente siglos de permanencia en el ámbito de la educación de la ciudad y de la región. La construcción de largo plazo convoca en este aniversario a valorar la oportunidad de pensar y repensar los proyectos espirituales y académicos de la Universidad. En un acto de reconocimiento y exaltación, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, en la conferencia Ciudades y Territorios de Paz, destacó las dimensiones que ha ganado la Lumen en sus primeros veinte años, y, convocó a hacer de la Universidad un territorio y una comunidad de paz. Pero ¿Qué significan estas palabras?, ¿cómo se concretan? La reflexión de monseñor Monsalve atina varios elementos a destacar, sentando puntos de partida fundamentales para la discusión y la praxis. En primer lugar, ser conscientes de los desafíos que la región exige en la construcción de ciudades y territorios de paz, teniendo a Cali como la ciudad nodo del suroccidente y del pacífico colombiano. Dice Monseñor que John Freddy Caicedo-Álvarez Julio César Rubio Gallardo Grupo de Investigación EDUCARTE Facultad de Educación Correo electrónico: [email protected] Dirección de Investigaciones Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Pance: cra. 122 No. 12 - 459 Teléfono: (572)3120038 Ext. 1110-1120 Correo electrónico: [email protected] Contenido Territorio y Comunidad de Paz ISSN 2462-8808 erritorio y comunidad de Paz prospectiva de una nueva humanidad y una sociedad en paz. Con la naturaleza, con nuestros destinos y modelos de vida y desarrollo en paz, con la verdad, en paz desde el amor en la pareja, en la persona y la familia. Entre las carreras de pregrado, las especializaciones, el programa de educación continua y el colegio Luis Madina, la Lumen es actualmente una comunidad de más de siete mil (7.000) personas, todas involucradas en los procesos académicos, espirituales e institucionales que, desde su quehacer católico y humanista, aporta a la construcción de la ciudad y de la región. Universidad que tiene el Dirección de Investigaciones - Cali - Colombia Publicación trimestral - número 5 - julio de 2016 desafío de convertirse en territorio y comunidad de paz, desde una ética colectiva para la construcción de una sociedad civilista, justa y democrática. El mensaje de Monseñor en estos primeros veinte años de Unicatólica, es una invitación a pensar y construir esta casa común. Bibliografía Monsalve, Darío de Jesús (2016), Conferencia Ciudades y Territorios de Paz, a propósito de los 20 años de creación de la Fundación Universitaria católica Lumen Gentium, Hotel Dann, Cali. Vigilada Mienducación Fotografías: Marta Palomino, Johan Martínez

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: erritorio y comunidad sociedad en paz. Con la naturaleza ......destacar, sentando puntos de partida fundamentales para la discusión y la praxis. En primer lugar, ser conscientes de

a Fundación Universitaria Católica LLumen Gentium cumplió, el sábado 19 de marzo de 2016, sus primeros veinte

años de existencia. Teniendo en cuenta la historia de la Iglesia Católica, estas dos serían las primeras de muchas décadas, y muy probablemente siglos de permanencia en el ámbito de la educación de la ciudad y de la región. La construcción de largo plazo convoca en este aniversario a valorar la oportunidad de pensar y repensar los proyectos espirituales y académicos de la Universidad.

En un acto de reconocimiento y exaltación, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, en la conferencia Ciudades y Territorios de Paz, destacó las dimensiones que ha ganado la Lumen en sus primeros veinte años, y, convocó a hacer de la Universidad un territorio y una comunidad de paz. Pero ¿Qué significan estas palabras?, ¿cómo se concretan? La reflexión de monseñor Monsalve atina varios elementos a destacar, sentando puntos de par t ida fundamentales para la discusión y la praxis.

En primer lugar, ser conscientes de los desafíos que la región exige en la construcción de ciudades y territorios de paz, teniendo a Cali como la ciudad nodo del suroccidente y del pacífico colombiano. Dice Monseñor que

John Freddy Caicedo-ÁlvarezJulio César Rubio GallardoGrupo de Investigación EDUCARTEFacultad de EducaciónCorreo electrónico: [email protected]

Dirección de InvestigacionesFundación Universitaria Católica Lumen GentiumPance: cra. 122 No. 12 - 459Teléfono: (572)3120038 Ext. 1110-1120Correo electrónico: [email protected]

ContenidoTerritorio y Comunidad de Paz

ISSN 2462-8808

erritorio y comunidad de Paz prospectiva de una nueva humanidad y una

sociedad en paz. Con la naturaleza, con nuestros destinos y modelos de vida y desarrollo en paz, con la verdad, en paz desde el amor en la pareja, en la persona y la familia.

Entre las carreras de pregrado, las especializaciones, el programa de educación continua y el colegio Luis Madina, la Lumen es actualmente una comunidad de más de siete mil (7.000) personas, todas involucradas en los procesos académicos, espirituales e institucionales que, desde su quehacer católico y humanista, aporta a la construcción de la ciudad y de la región. Universidad que tiene el

Dirección de Investigaciones - Cali - Colombia Publicación trimestral - número 5 - julio de 2016

desafío de convertirse en territorio y comunidad de paz, desde una ética colectiva para la construcción de una sociedad civilista, justa y democrática. El mensaje de Monseñor en estos primeros veinte años de Unicatólica, es una invitación a pensar y construir esta casa común.

Bibliografía

Monsalve, Darío de Jesús (2016), Conferencia Ciudades y Territorios de Paz, a propósito de los 20 años de creación de la Fundación Universitaria católica Lumen Gentium, Hotel Dann, Cali.

Vigilada Mienducación

Fotografías: Marta Palomino, Johan Martínez

Page 2: erritorio y comunidad sociedad en paz. Con la naturaleza ......destacar, sentando puntos de partida fundamentales para la discusión y la praxis. En primer lugar, ser conscientes de

mater de los derechos humanos con una vocación académica, profesional, institucional y de iglesia de la construcción ciudadana de la paz.

En sexto lugar, la paz en la Universidad, implica trascender la pregunta y la conversación, exige hacer la paz como un compromiso cotidiano, hacer de la paz una cultura fundada en el respeto a la diferencia, el cuidado del otro, la sensibilidad frente a la injusticia, el diálogo y la crítica propositiva, el impulso de acuerdos, pactos, planes y estilos de vida, y a repensar el desarrollo y la sociedad. Finalmente, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, plantea que si bien al Gobierno y a la subversión les toca ahora hacer las paces en las mesas de diálogo, a nosotros y nosotras, al pueblo colombiano, le toca hacer la paz, construirla en lo nacional y lo cotidiano, hasta lo económico, social, político y cultural.

Tomemos muy en serio el mensaje del papa Francisco: gozo del evangelio, alabado seas y alegría del amor. Tres mensajes del Papa que nos ayudan a situarnos también desde la fe en esta

represión a muerte de todos los espacios de reivindicación y de cambio, de defensa de los derechos humanos y colectivos, de los ideales de democracia real y participativa. Una cultura mafiosa, una economía mafiosa, un Estado mafioso, esa es nuestra más grande amenaza contra la ética colectiva en una sociedad civilista, justa, democrática y en paz.

En cuarto lugar, con las claridades anteriores, Monseñor invita a nuestra participación como Universidad, a la participación de la sociedad en la construcción de la paz y expresa que el conflicto violento y la paz urbana, tan lejanas de la mesas de diálogo, son del arbitrio de los pobladores de las ciudades y zonas urbanas, que son hoy más del 80% de la población colombiana. Debe ser la Mesa Social por la Paz un proceso en el que se construya una agenda social y nacional donde se hable de los territorios de paz en la ciudad, donde se re f lex ione sobre la dens i f icac ión, la concentración, el hacinamiento. Debe ser la Mesa Social por la Paz una dinámica colectiva donde la primera pregunta o el primer plano sea la paz urbana.

En quinto lugar, el llamado de monseñor Monsalve es explícito para la comunidad universitaria de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.

La primera pregunta y el primer desafío para una comunidad eclesial, y muy particularmente para la comunidad universitaria de Unicatólica es: ¿cómo una universidad se transforma ella misma en territorio de amor y paz, como está escrito en alguna de sus vallas y en los espacios estudiantiles comunes?, ¿cómo se está dando la transformación de Unicatólica en territorio de paz?, ¿somos una universidad que asume la construcción de paz en lo personal, en las parejas, en lo afectivo y sexual, en el lenguaje, en lo simbólico, en la diferencia, en la convivencia, en lo estudianti l , en la singularidad, en la creación del proyecto profesional de vida, en fin, en el diálogo con la urbe y los entornos? La universidad como alma

debemos atender con escucha aguda el clamor humano que desde el dolor de las víctimas, sobre todo mujeres, niños y niñas, hablan desde los territorios donde hoy la vida es sacrificada por la violencia. En segundo lugar, concientizarnos del momento histórico del país, relacionado con los procesos de paz entre el Gobierno nacional y las guerrillas de las FARC y el ELN. Plantea que Colombia entera busca salir de los fondos terroríficos de una realidad conflictiva, que la confrontación entre la subversión armada y las fuerzas oficiales han creado.

En tercer lugar, reconocer que la complejidad de la violencia y la problemática urbana del país han sido tangencialmente tocadas en el proceso de La Habana, y que no se vislumbra que vayan a ser tramitadas con mayor profundidad en el proceso entre Gobierno y ELN. Destaca monseñor Monsalve que la mayor amenaza al periodo de posacuerdos es la existencia de una cultura mafiosa, como cruda realidad que conlleva a la destrucción de los valores, imponiendo el desprecio de la vida humana, la absolutización del dinero y el dominio, consolidando una sociedad que somete a las poblaciones a la extorsión, al veneno de la droga y al mercado de la muerte. Convirtiendo los territorios en corredores y rutas para la distribución y tráfico de narcóticos.

La pervivencia de las estructuras paramilitares, hoy llamadas Bacrim, sostienen grandes estructuras criminales que extienden su poder en toda Colombia, América Latina y el mundo, de la mano de los carteles del narcotráfico. Rememorando a monseñor Isaías Duarte Cancino, el señor Arzobispo enfatiza que la mayor preocupación para el futuro de Colombia es

Una cultura mafiosa, cultura del derroche y del exhibicionismo del poder económico y armado que penetra todas las esferas de la vida y de la sociedad, carteliza la economía, compra conciencias, se apodera de la política y de los medios de comunicación, crea fachadas de lavado de dinero por doquier, incluso religiosas, e inspira a no pocos a conquistar el poder total y totalitario, a crear el Estado mafioso, cuya esencia es la corrupción, el despojo y la

“la mayor amenaza al periodo de posacuerdos, es la existencia de una cultura maosa, como cruda realidad que conlleva a la destrucción de los valores, imponiendo el desprecio de la vida humana, la absolutización del dinero y el dominio”.