erosión

15
Erosión Para otros usos de este término, véase Erosión (desambiguación) . Formación rocosa esculpida por el viento en el Salar de Uyuni , Bolivia . Un arco natural producido por la erosión en Jebel Kharaz, Jordania . La erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra . 1 Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo , el viento , o los cambios térmicos. 2 La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico . Puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas. Índice

Upload: pedro-huaccha-rodriguez

Post on 11-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geologia

TRANSCRIPT

Page 1: Erosión

ErosiónPara otros usos de este término, véase Erosión (desambiguación).

Formación rocosa esculpida por el viento en el Salar de Uyuni, Bolivia.

Un arco natural producido por la erosión en Jebel Kharaz, Jordania.

La erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra.1 Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo , el viento, o los cambios térmicos.2 La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas.

Índice

1 Tipos de erosión o 1.1 Erosión hídrica o 1.2 Erosión eólica o 1.3 Erosión gravitacional

2 Factores que determinan las causas de la erosión o 2.1 Relieve o 2.2 Superficie erosionada

3 Causas antropogénicas, el factor humano 4 Efectos negativos de la erosión

Page 2: Erosión

o 4.1 Desertificación 5 Véase también 6 Bibliografía 7 Enlaces externos

Tipos de erosión

Erosión hídrica

Artículo principal: Erosión hídrica

Plataforma erosiva causada en Southerndown, Gales del Sur, por erosión de los acantilados por el oleaje.

Erosión de las costas

Por ejemplo, la formación de un acantilado o una rasa mareal.

Erosión fluvial

Llevada a cabo por aguas superficiales en los continentes.

Erosión glaciar

Producida por el movimiento de masas de hielo.

Erosión por cambios de fase.

Fractura de la roca producidas por congelación del agua en grietas, debido a su aumento de volumen.

Erosión eólica

Artículo principal: Erosión y sedimentación eólica

Erosión eólica, producida por el esfuerzo de cizalla del flujo del viento o por la abrasión de partículas de aire que éste transporta.

El viento actúa sobre el relieve de acuerdo a las características climáticas del sitio:

Page 3: Erosión

1. En las zonas desérticas modela la superficie al perfilar las dunas o formar los desiertos de piedras, llamados erg, al arrastrar el material fino y dejar el grueso.

2. En las zonas húmedas y áridas se produce el transporte de materiales finos tal como el loess, originando relieves planos, ligeramente ondulados.

Donde el tipo de rocas los permite, tal como sucede con las tobas, formadas por cenizas volcánicas compactadas, el viento modela la forma de las mismas originando ventanas, figuras, etc.

Erosión gravitacional

Erosión por gravedad, (zona con polvo), en la Hoya de Guadix, España.

Esta erosión se produce por la gravedad que la ladera tiene.

El makhtesh Ramon, en Israel, donde se aprecia erosión por colapso gravitatorio de sus márgenes.

Transporte en pendientes de ladera. Transporte por gravedad de bloques o granos desgajados en laderas de montaña.

Page 4: Erosión

Factores que determinan las causas de la erosión

Relieve

Uno de los principales factores que determina la velocidad de los procesos de erosión es el relieve. Los procesos fluviales o gravitatorios actúan generalmente en presencia de una cierta pendiente topográfica.

Superficie erosionada

Efecto de la combinación de erosión eólica e hídrica en the Wave, Arizona, (Estados Unidos).

El material erosionado puede consistir en:

Roca madre (basamento o sustrato): roca no alterada, en la forma en que se formó por procesos geológicos. Puede tratarse de cualquier tipo de roca (ígneas, metamórficas o sedimentarias).

Fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica (termoclastia, gelifracción, etc.) o formados por abrasión mecánica de la roca madre debida a la acción del viento, aguas o glaciares.

Suelos , en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal por tala, sobrepastoreo o incendio.

La rapidez de los procesos erosivos es función de la erodabilidad de la roca. La erodabilidad a su vez está definida, en el caso de las rocas sedimentarias, por la consolidación de los clastos.

Los agentes son más eficaces dependiendo del tipo de suelo, de la cubierta vegetal (hierbas, árboles, rocas, etc.), la cantidad de agua que circule, el viento o las variaciones térmicas.

Causas antropogénicas, el factor humano

Actividades humanas como la agricultura eliminan la capa protectora de vegetación, produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de vegetación (como el paso de

Page 5: Erosión

vegetación nativa a los cultivos) producen un aumento de la erosión produciendo que el suelo pierda sus nutrientes y sea infértil e inservible. También depende el tipo de vegetación que se encuentre en el lugar, por ejemplo, una zona sin árboles sufre mucho, debido a que el árbol absorbe el agua y en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte y llevándose con sigo la arena de la tierra. Además las hojas juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas. Las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo por su efecto corrosivo (una de las propiedades más interesantes del agua). La vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua, entre más juntos estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será menor.

Efectos negativos de la erosión

Desertificación

Artículo principal: Desertificación

Cárcavas: formas de erosión en las Bardenas Reales (Navarra, España).

Por desertificación, aridización o desertización se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), el 35 % de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas.

Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. La expansión de estos desiertos se debe a causas humanas. Cuando el proceso es sin intervención humana, es decir, por causas naturales, se trata de la desertización.

Page 6: Erosión

Aproximadamente el 40 % de los campos agrícolas del mundo están seriamente degradados. Según la ONU, un área de suelo fértil del tamaño de Ucrania se pierde cada año debido a la sequía, la deforestación y el cambio climático. En África, si se continúa con la degradación del suelo que lleva actualmente, el continente podría ser capaz de alimentar a solo el 20 % de su población en 2019.

Véase también

Erosión fluvial Erosión y sedimentación eólica Geomorfología Geotextil Manejo de cuencas Rasa mareal Rexistasia Socavación Suelo

Bibliografía

1.

«erosión», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, consultado el 19 de junio de 2015.

2. Tarbuck, E. J. & Lutgens, F. K. 2005. Ciencias de la Tierra, 8.ª edición. Pearson Educación S. A., Madrid. ISBN 84-205-4400-0

COM(2002) 179 final, Comunicación de la Comisión al Consejo, el Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones “Hacia una estrategia temática para la protección del suelo”

Agricultura de Conservación en Europa: aspectos medioambientales, económicos y administrativos de la UE. ECAF, 1999

Guidelines for erosion and desertification control management. Programa e las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2000

Mapa mundial del estado de la degradación antropógenica de los suelos (GLASOD)

Comisión de las Comunidades Europeas, 1991. CORINE-Soil erosion risk and land resources in the southern regions of the European Community) y Soil Erosion Risk in Europe. Oficina Europea del Suelo, Centro Común de Investigación, 2001

Secretaría de Medio Ambiente (MOPU), Proyecto Lucdeme, 1991 Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.1997. Datos Básicos sobre

Medio Ambiente, 23, Sevilla, 1996 Pimentel D., C. Harvey, P. Resosudarmo, K. Sinclair, D. Kurz, M. McNair, S.

Crist, L. Shpritz, L. Fitton, R. Saffouri, R. Blair. 1995. Environmental and economic

cost of soil erosion and conservation benefits. Science, 267, 1117-1123.

Page 7: Erosión

National Resources Conservation Service, United States Department of Agriculture. 1998. Effect of Soil Erosion on Soil Productivity and Soil Quality, Technical Note no. 7, Soil Quality Institute, Auburn, Alabama, USA., p. 4.

ICONA, 1991. Plan Nacional de lucha contra la erosión. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Erosión. Página prinicpal de la IECA ( International Erosion Control Associaton ). Página de la UNESCO donde se explica a fondo la erosión. Página de la Asociación Española de Agricultura de Conservación / Suelos

Vivos. Página de la Federación Europea de Agricultura de Conservación.

Categorías:

Edafología Erosión Procesos de trasformación del medio

Menú de navegación

Crear una cuenta Acceder

Artículo Discusión

Leer Editar Ver historial

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir

Page 8: Erosión

Herramientas

Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Información de la página Elemento de Wikidata Citar esta página

Otros proyectos

Commons

En otros idiomas

العربية Azərbaycanca Беларуская বাং��লা� Brezhoneg Bosanski Català Čeština Cymraeg Dansk Deutsch Ελληνικά English Esperanto Eesti Euskara فارسی Suomi Français Gaeilge Galego עברית हि�न्दी� Hrvatski Kreyòl ayisyen Magyar Հայերեն Bahasa Indonesia Íslenska Italiano 日本語 ქართული

Page 9: Erosión

Қазақша ಕನ್ನ�ಡ 한국어 Lietuvių Latviešu Basa Banyumasan Македонски മലയാ�ളം� Bahasa Melayu ने�पाली� Nederlands Norsk nynorsk Norsk bokmål Occitan Polski Português Runa Simi Română Русский Scots Srpskohrvatski / српскохрватски Simple English Slovenčina Slovenščina Shqip Српски / srpski Svenska Kiswahili தமி�ழ் Türkçe Українська Tiếng Việt 中文

Editar enlaces

Esta página fue modificada por última vez el 28 jun 2015 a las 20:35. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución

Compartir Igual   3.0 ; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Contacto

Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad

Page 10: Erosión
Page 11: Erosión

La deriva continental

Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.

Este movimiento se debe a que contínuamente sale material del manto por debajo de la corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes (las placas continentales) y, en consecuencia, les hace cambiar de posición.

La teoría de Wegener

En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió que los dos continentes hubiesen estado unidos antes. La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en París.

En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los continentes y océanos", donde desarrollaba esta teoria, por lo que se le suele considerar como autor de la teoría de la deriva continental.

Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se había escindido en fragmentos que fueran alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan. Al principio, pocos le creyeron.

Lo que volvió aceptable esta idea fue un fenómeno llamado paleomagnetismo. Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga magnética cuya orientación coincide con la que tenía el campo magnético terrestre en el momento de su formación. A finales de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy débil (paleomagnetismo) con instrumentos muy sensibles; el análisis de estas mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes cuando se formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún momento.

Page 12: Erosión

Por otra parte, desconcierta el hecho de que algunas especies botánicas y animales se encuentren en varios continentes. Es impensable que estas especies puedan ir de un continente a otro a través de los océanos, pero sí podían haberse dispersado fácilmente en el momento en que todas las tierras estaban unidas. Además, en el oeste de África y el este de Sudamérica se encuentran formaciones rocosas del mismo tipo y edad.

◄ Anterior  

Siguiente ►Las placas de la corteza terrestre El movimiento contínuo

Si te gusta, comparte