erni - club suizo madrid: portada · te de la naturaleza y vivir en sim-biosis con ella».]1 de...

35
ENTREVISTA: HANS ERNI HISTORIA DE SUIZA: EL SIGLO XVI ECONOMÍA: DESAYUNO CON NARCÍS SERRA AEHS: LOUIS VUITTON Y LA AMERICA’S CUP ESPECIAL: SUIZA EN EL MAREMOTO ASIÁTICO ANIMALES: LLAMAS Y ALPACAS ALPINAS CRÓNICA HISPANOSUIZA Revista de actualidad, cultura y economía suizas en España • nº 7 • Diciembre 2OO4 • Ejemplar gratuito «La humanidad por encima del espacio y del tiempo» Entrevista: Hans Erni

Upload: lenguyet

Post on 19-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENTREVISTA: HANS ERNIHISTORIA DE SUIZA: EL SIGLO XVIECONOMÍA: DESAYUNO CON NARCÍS SERRAAEHS: LOUIS VUITTON Y LA AMERICA’S CUPESPECIAL: SUIZA EN EL MAREMOTO ASIÁTICOANIMALES: LLAMAS Y ALPACAS ALPINASCRÓNICA HISPANOSUIZA

Revista de actualidad, cultura y economía suizas en España • nº 7 • Diciembre 2OO4 • Ejemplar gratuito

«La humanidad por encima del espacio

y del tiempo»

Entrevista:

Hans Erni

N º 7 / d i c i e m b r e 2 0 0 4

Amalgama hispanosuiza

Jacques-A. SchnieperDirector

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 3

Siendo un joven estudiante de Maturité –el bachillerato suizo– en

Ginebra, durante una clase de dibujo, recuerdo haberme quedado

extasiado ante un lienzo de tonos azulados, con increíbles luces y

sombras, y unas figuras de caballos dibujadas con trazos blancos. Aquel

cuadro me hipnotizó y a través de él descubrí a Hans Erni. Hoy, gracias

a las gestiones de nuestra amiga y corresponsal en Berna, Teresa Ryf-

Esbert, me enorgullece poder presentar a nuestros lectores –muchos

de ellos ya lo conocen, seguro– a un artista suizo lleno de humanidad,

gran amigo de Picasso, que sin duda merece ser más conocido en la

tierra de Cervantes.

No podemos dejar de hablar en estas páginas del estremecedor maremoto

del sudeste asiático donde, al cierre de este número, seguían desaparecidos

unos 400 suizos.

También seguimos informando de las innumerables actividades culturales

y económicas de la colonia suiza residente en España, reflejo del trabajo

de las numerosas organizaciones y asociaciones helvéticas del país, en

Madrid y Barcelona principalmente, sin olvidar otras regiones de la

Península donde los suizos han adoptado las costumbres locales,

preservando su particular idiosincrasia, convirtiéndose en auténticos

hispanosuizos.

Hans Erni.Der Regenbogen

über dem See (2002),témpera sobre papel.

p o r t a d a

6 Entrevista:Hans Erni, ciudadano del mundoTeresa Ryf-Esbert

e c o n o m í a

12 Desayunos del Club Suizo de BarcelonaNarcís Serra. Los nuevos retos europeosRené Hunziker

13 Almuerzo-coloquio AEHSLouis Vuitton y laAmerica’s Cup

13 Segundo aniversario delSwiss Business Hub Spain

h i s t o r i a

16 Crónicas de la Historia de SuizaEl siglo XVI. Desde el reinado de Carlos V hasta el Edicto de NantesRicardo Evaristo SantosJacques-A. Schnieper

p r e s e n c i as u i z a20 Inmigración. Intercambios

hispanosuizos. Actos enGalicia, Asturias, Teruely MadridSilvia Pérez

e s p e c i a l

24 Devastador tsunami.400 suizos desaparecidosÁngel M. Cremades

b r e v e s

26 • Cortometraje premiado• Un robot para andar• Vargas Llosa en Berna• Relevo en swissinfo• Nuevos vuelos de SWISS• Samuel Schmid,

presidente27 • Schengen-Dublín

• Holcim crece enCentroamérica

• Helvetic, nueva compañía aérea suiza

• Los héroes nunca mueren• La constitución europea

a n i m a l e s

28 Llamas y alpacastoman los AlpesJean-Richard Huguenin

c r ó n i c ah i s p a n o s u i z a29 • Madrid32 • Cataluña

• La nueva Escuela Suiza de Barcelona

34 • Cartas al director:Ginebra: doble noviaMiguel Garrido

• Guía suiza• Sitios web suizos

de interés

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 20044

Revista de actualidad, cultura y economía suizas en Españanº 7•diciembre de 2004

Presidente Honorífico:Excmo. Sr. D. Armin Ritz, Embajador de Suiza

Consejo Editorial:Alejandro Campos (Asociación Económica Hispano-Suiza)Heinz Dürst (Asociación Helvetia - Club Suizo de Madrid)René Hunziker (Sociedad Suiza de Barcelona)Norbert Niederberger (Sociedad Suiza de Beneficencia)Mónica Stoffel (Asociación de Damas Suizas)Magín Guardiola (Asociación del Colegio Suizo de Madrid)

Director:Jacques-A. Schnieper

Director Adjunto:Magín Guardiola

Redactora Jefe:Silvia Pérez

Edición:Juan Ramón Gómez

Cronistas:Teresa Ryf-Esbert • René Hunziker • Line León-Pernet • Ricardo Evaristo Santos • Silvia Pérez• Ángel M. Cremades • Jean-Richard HugueninMolina • Brigitta & Norbert Niederberger •Mónica Stoffel • Miguel Garrido

Traducciones:Carmen Dreyer

Fotografías:Suiza Turismo/swiss-image.ch • Teresa Ryf-Esbert • Gerardo Larghi • MiraSuiza • SWISS• Line León-Pernet • Alinghi • Pedro GonzálezElipe • Manuel Martín • Jacques Schnieper •swissinfo • CICR • Helvetic Airways • NorbertNiederberger • Colegio Suizo de Madrid

Diseño de portada:Verónica Martín

Maquetación:imaginegraphic

Agradecimientos:Embajada de Suiza • MiraSuiza • Pro-Helvetia• Consulado General de Suiza en Barcelona •SWISS • Holcim • La Fondue de Tell • Strasser• Swiss Business Hub Spain • Imagine PressEdiciones • Noraktrad • Fundación Winterthur• Geberit • Swiss psy • Swiss Dent • ColegioSuizo de Madrid • Suiza Turismo • Swissinfo •Escuela y Club suizos de Barcelona

Editan:Asociación Helvetia ++Asociación Económica Hispano SuizaCtra. de Burgos, km 14E-28108 Alcobendas (Madrid)% /fax: 916 505 992 • CIF: G-28296978

Redacción:imaginepress edicionesClaudio Coello, 24 (3º A4)E-28001 Madrid% 914 316 176 • fax: 914 316 225)[email protected]

Imprime:Gráficas Raúl Díaz, SLC/ Calanda, 12E-28100 Alcobendas (Madrid)

ISSN: 1696-2788Depósito legal: M-26.052-2003

Impreso en España • Printed in Spain

crón icas he lvét icas ++ nexos h ispanosu izos no se hace responsab le de l conten ido de los ar t ícu los f i rmados

su

ma

rio

Pier

re-A

lain

•ww

w.sk

yand

sum

mit.

com

La última «glaciación» dejó su huella en Ginebra. Aspecto del puerto deportivo en el lago Lemán, el pasado 26 de enero.

Hans Erniciudadano del mundoEl pintor suizo nos recibe con su esposa en su casa de Lucerna. De la entrevista,destacamos su frase: «La humanidad por encima del espacio y del tiempo»

en

tre

vis

ta

Por TERESA RYF-ESBERT(Corresponsal en Berna)

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 20046

hace ya 95 años quenació en Lucerna,un 21 de febrero,pero su permanen-

te curiosidad innata y su espírituabierto y positivo le mantienenasombrosamente joven, en todoslos sentidos, hasta el día de hoy.Su claro talento para el dibujo loheredó de su padre, mecánico debarcos en el lago de los CuatroCantones, Lucerna, y su origenmodesto fue la motivación para suposterior compromiso social. En1923 realizó un aprendizaje comotécnico agrimensor; llevando a ca-bo más adelante, en un estudio dearquitectos, un segundo aprendi-zaje como delineante arquitecto,donde empezaron a perfilarse susinquietudes artísticas.

En 1923 ingresó en la Escuelade Artes y Oficios de Lucerna yen 1928 se trasladó a París. Su pa-so por el academicismo le permi-tió conocer todas las tendencias yrelacionarse con artistas como Pi-casso, Braque y Arp. En 1929 es-tudió en la Escuela de ArtesLiberales y Aplicadas de Berlín,alternando su residencia desde1930 a 1937 entre París y Lucer-na, instalándose a continuaciónen Londres, donde entabló amis-tad con representativos artistas delmomento como Calder, Moore ymuchos más, período al que per-tenece su etapa abstracta.

Una interesante propuesta lollevó de nuevo a Suiza en 1939: elencargo de un mural de cien me-tros de largo y cinco de ancho pa-ra la Exposición Nacional enZúrich. En aquel momento aban-donó la abstracción y se forjó supropio estilo personal. A partir deahí no ha dejado de exhibir su

Hans Erni fotografiadodurante la entrevistaexclusiva concedida

en su casa de Lucerna yautorretrato del pintor

suizo realizado contémpera en 1993.

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 7

e n t r e v i s t a

extensa y versátil producción ar-tística en las principales ciudadesdel mundo.

Tiene obras incorporadas a gran-des colecciones, importantes mu-rales repartidos por todo el globoy, cómo no, su propio museo enLucerna: el museo Hans Erni,inaugurado en 1979.

Óleos, murales, grabados, relie-ves, esculturas, dibujos, litogra-fías, cerámicas, carteles,ilustraciones de libros, decoradospara óperas, diseños de tapicería,vestuarios para el teatro, sellos ymedallas... Dentro de tan ampliavariedad en su trayectoria artís-tica, ¿cuál de sus obras conside-ra la más representativa?

Es bastante difícil responder aesta pregunta... Cada encargo meenfrentó a una nueva problemá-tica, por lo que no puedo decir cuáles en realidad mi obra principal.

[«Viendo todas mis obras comoun conjunto, mi principal obrasería el mensaje que he queridotransmitir: la preocupación por ladignidad de la vida humana, elcompromiso de respeto a la na-turaleza. El hombre debe volver aser y sentirse una parte integran-te de la naturaleza y vivir en sim-biosis con ella».]1

De alguna manera supuso unpunto importante en mi trayec-toria el encargo, en 1939, de ungran fresco para la ExposiciónNacional en Zúrich, en el que seme pedía la representación pictó-rica de Suiza, una exaltación delpaís helvético como lugar perfec-to donde pasar las vacaciones. Enaquel momento vivía en Londres,rodeado de muchos amigos, lamayoría pintores y escultores delínea abstracta. Nofue tarea fácil, yaque me sentí obli-gado a abandonarmi estilo abstractode aquel momen-to y a enfrentarmea otro tipo de len-guaje pictórico,porque yo queríarepresentar a Suizacontemplándola desde su contex-to histórico, religioso, tecnológi-co... y todo eso no podía dibujarlosólo por medio de un estilo abs-tracto. Pero es que, además, porel momento histórico en el que seencontraba el mundo entero, es-tamos hablando nada menos quedel año 1939, no quería limitar-me a dar la imagen normalmen-te bonita de Suiza, sino que meplanteé el reto de reflejar las ame-nazas coyunturales que la acecha-ban, además de presentar suscontradicciones y problemas so-ciales inherentes. Sencillamente, noquería dar una imagen idealizadade nuestro país.

Durante la guerra fría usted se vioexcluido: mientras su arte era boi-coteado en Suiza, disfrutaba deun gran éxito en Estados Uni-dos. ¿No deseó en aquellos mo-mentos irse allí a vivir?[«Tanto mi arte como mi perso-na estaban por la paz; esta postu-ra me situó en una línea quecoincidía en parte con la comu-nista. Por negarme a distanciarmede ella, me encontré bajo la sos-pecha de pertenecer a ese partido,cuando en realidad no pertenecíaa ninguno».]1

Se trató de un boicot que no memerecía. Ciertamente, la posibi-lidad y la necesidad de abandonarSuiza estaban presentes, pero enAmérica perseguían a los comu-nistas, incluso quisieron asesinar

a Charles Chaplin, o por lo me-nos expulsarlo. En aquellos tiem-pos, diferentes empresas de EstadosUnidos encargaron trabajos pu-blicitarios a artistas como Picasso,Braque y muchos otros. Tuve lasuerte de poder estar incluido enaquel grupo. Fue algo importan-te, ya que me permitió construiraquí mi casa y poder seguir lle-vando en mi país una vida nor-mal en aquellos tiempos horribles

en los que todoquedaba registra-do en ficheros.Más adelante, pu-de descubrir todaslas mentiras quesobre mí figura-ban en aquellas fi-chas, todas lasmentiras que tu-vieron que decir-

se, según parece, «tuvieron» queser dichas: me acusaron de agita-dor comunista, cuando yo no per-tenecía en absoluto a ningúnpartido. Mi opinión política esta-ba –y está hasta el día de hoy– do-minada por la causa pacífica; setrata de una polémica que he que-rido reflejar en mi obra general yen la que habla concretamente denuestro país. En 1933, el Kunst-museum de Lucerna me encargóla organización de una exposiciónque reuniera las obras de los artistasmás representativos de aquellostiempos. La llamé Tesis-Antítesis-Síntesis y me traje a artistas im-portantes como Picasso, Braque yotros con los que hice amistad du-rante los años que viví en París. Eltema de la exposición era la ten-sión entre la pintura figurativa yla abstracta, ambos estilos unidosen una misma exposición. Esteconcepto coincidía, de alguna ma-nera, con la idea que yo tenía so-bre nuestra tierra: el términoConfederación Helvética hoy ca-si ha desaparecido, prácticamen-te ya no se usa, se podría decir quetiene solamente un valor simbó-lico de unidad. Me gustaba la ideade una nueva unidad para nues-tro país, la diversidad dentro deuna unidad...

¿Tiene algún pintor preferido?Más que hablar de mi pintor pre-ferido, diría con qué pintor he te-nido una auténtica y profunda

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 20048

La tragedia del 11 deseptiembre, témpera

pintada en 2001.

Tanto mi arte como mipersona estaban por la

paz. Por negarme adistanciarme de esta

línea, me encontré bajola sospecha de

pertenecer al PartidoComunista.

www.

hans

-ern

i.ch

relación y en ese caso tendría quenombrar a Picasso, porque losimpulsos más grandes provinieronde él; sobre todo en mis comien-zos ejerció una gran influencia.En uno de los primeros encuen-tros con Picasso le entregué un li-bro con trabajos míos. Empezó ahojearlo; con cada descubrimien-to que hacía en ellos de su in-fluencia sobre mi arte, ¡se alegrabamuchísimo! Pero fue mucho másextraordinario un segundo en-cuentro con él. Recién pasada laSegunda Guerra Mundial (hevivido las dos guerras...), se cele-bró el Congreso Mundial para laPaz en Polonia, donde Picassorealizó su primera exposición decerámica. Los dos estábamos in-vitados al congreso y una maña-na le pregunté cómo había llegadoa la idea de trabajar con cerámi-ca. ¡Era algo nuevo! Él respondiósencillamente: «Ahí hay tierra, ahíhay agua, ahí está el fuego. Y delresultado de todo ello puedo co-mer». ¡Yo nunca habría podidoformularlo de una manera tan bo-nita! Es tan significativa, tan au-téntica, tan elemental, que hastahoy día me produce una gran ale-gría. Su manera de expresar esa ideame ha acompañado en todas lascerámicas que he realizado.

¿Qué mensaje transmitiría a losjóvenes artistas que empiezanahora su carrera?

Ante todo, les animaría a utilizarsu arte para mejorar la calidad dela existencia humana. Para ese fines indispensable una actitud com-prometida con la protección delmedio ambiente, tan amenazadodesde tantos ángulos; la proble-mática del agua y del aire puedeser expresada –¡sin mentir!– ma-ravillosamente a través del arte.

¿Qué papel tiene su mujer en suvida artística?Considero que el papel de mimujer es muy significativo. Enprimer lugar, la relación empe-zó siendo ella una joven estu-diante, con motivo de haberelegido mi obra como tema pa-ra el trabajo de su diploma en laEscuela Comercial. Dicha rela-ción permanece activa desde ha-ce 55 años, más de medio siglo.Y digo activa no solamente en elpropio sentido de la relación, si-no que también me refiero a losaspectos organizativos y admi-nistrativos de mis exposiciones,del museo, de las relaciones conel extranjero, etcétera. Son tan úti-les sus amplios conocimientosque muy a menudo casi no metengo que ocupar en absoluto demis exposiciones. Naturalmen-te, esta no es la única razón pa-ra nuestro convivir, ya que amboscomprendemos la unión comola superación conjunta de lostiempos fáciles y difíciles, algo

considerado por nosotros comoinherente a toda relación.

En España hubo tres ocasionesen las que usted recibió condeco-raciones de honor por el conjun-to de su obra artística: la primera,en la inauguración de los JuegosOlímpicos de 1992, en Barcelo-na; la segunda, en la Bienal In-ternacional del Deporte en el Arte,celebrada en la misma ciudad enel año 1994; y la tercera, en 1995en Madrid, directamente de ma-nos de la reina Sofía, con motivode la XI Bienal Internacional delDeporte en las Bellas Artes, actoal que acudió como invitado dehonor. ¿Ha tenido algún otro con-tacto con España?Creo que mis contactos están re-lacionados con esas tres ocasiones

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 9

e n t r e v i s t a

El artista y su modelo,litografía (1993).

Hans Erni y su esposafotografiados por Teresa Ryf-Esbert en unmomento de la entrevista.Al fondo, El sol y la luna(1990).

www.

hans

-ern

i.ch

T. Ry

f-Esb

ert /

CHN

X

que acaba usted de mencionar. Detodas maneras, considero Españacomo un país extraordinariamen-te artístico, al que me une fuerte-mente mi amistad con Picasso,quien tuvo la amabilidad de ha-cerme un dibujo en un libro conla dedicatoria: «Para mi amigo HansErni». Es algo que hasta hoy me ha-ce muy feliz, ya que supone un tes-tigo directo de nuestra amistad.Aparte de esta anécdota, la imagendel olivo me acerca mucho a Es-paña, por ser símbolo de la fertili-dad de la tierra, significando paramí, además, amor y amistad.

En 1992, la Fundación La Caixa,en Barcelona, presentó una ex-posición retrospectiva de su obra.¿Vivió aquel acontecimiento co-mo algo positivo?¡Sí! Fue para mí una satisfacción envarios aspectos. Una excepcionalocasión para bucear en el alma es-pañola; asimismo me permitió mos-trar personalmente mi exposicióna la reina Sofía. Igualmente pude

sentir la cordialidad de la relaciónentre ese país y el nuestro. Natu-ralmente, me dio la posibilidad deenseñar una selección representa-tiva de la totalidad de mi obra.

¿Le gustaría volver a exponer enEspaña?¡Sí! ¡Por supuesto! ¡Me encantaría!Me gustaría realizar una exposiciónque reflejara la autenticidad. A míme parece que una exposición só-lo tiene sentido cuando se puedemirar de manera auténtica dentrodel carácter de la obra artística; meparece que al menos deberían ma-nifestarse las relaciones sociales, esdecir, la controversia en cuanto alaspecto social y al relacionado conla naturaleza y su protección, lo quedebería conducir a la presentaciónde nuevas posibilidades para unavida humanamente digna. Es lacercanía con nuestro entorno y ladependencia de él, y es este diálo-go de lo simple pero natural lo quehabría que expresar. Todo esto meparece muy importante para cual-quier actividad artística. Al con-templar la culturaespañola, a menu-do se percibe la au-tenticidad de ladialéctica entre elpintor y el pueblo–la misma dialéc-tica que desde el principio se en-cuentra en mis obras– o entre elpintor y la realeza.

¿Cómo fue su relación con JuanAntonio Samaranch?Gracias a Juan Antonio Samaranchtuve la fantástica oportunidad derepresentar en la sala principal delmuseo por él creado en Lausana

todas las disciplinas que entonceshabía. También en la sala del Co-mité Olímpico realicé un gran mu-ral en el que relato la historia delos Juegos Olímpicos. Espero queeste mural no se vea salpicado portodos los escándalos del dopaje,un triste hecho que casi ha destruidoel concepto del deporte en el mun-do entero. Me gustaría que la obraque allí realicé sirviera de base pa-ra una auténtica reflexión sobre es-te asunto. Si efectivamente sucedeasí, mi amistad con Juan AntonioSamaranch, tan valiosa para mí, ha-brá servido para defender el con-cepto del deporte auténtico, sinmentiras, tal como se entendía enla antigüedad.

[«Los Juegos de la antigüedadreunían no sólo a los mejores atle-tas de la Hélade, sino también a pen-sadores y artistas importantes. Asílas artes y la cultura quedaban ín-timamente vinculadas a los Juegos,convirtiendo Olimpia en un lugardestacado de la civilización griega.El humanista barón Pierre de Cou-bertin reinstauró dichos Juegos en

1912 adaptándo-los a nuestra épo-ca, y reservó en ellosun espacio para losrepresentantes másdestacados de lavi-da cultural. Sin em-

bargo, la falta de recursos y el pocointerés demostrado por los artistasmás famosos, reacios a sometersea la decisión de un jurado, debili-taron los concursos de arte, que lle-garon a desaparecer del programaolímpico».]1

Consideré una magnífica ini-ciativa del Comité de los JuegosOlímpicos en Barcelona, en

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 200410

Homenaje a Pablo Picasso (1952-1953).

www.

hans

-ern

i.ch

Animaría a los jóvenesartistas a utilizar su artepara mejorar la calidad

de la existencia humana.

Olimpo, mito y realidad(1986).

1992, presidido por Juan An-tonio Samaranch, la reinstaura-ción de la tradición antigua.Aparte de esto, hay una relaciónpersonal... ¡Recuerdo que cu-brió las paredes de toda una ha-bitación con cartas y dibujosmíos! Nos visitó en varias oca-siones, aquí en casa... En una desus visitas me compró el cuadrotitulado Madre con niño comoregalo para su hija, con motivodel nacimiento de su bebé.

¿De dónde viene su pasión porel deporte olímpico?[«He sido siempre un gran de-portista... He practicado regular-mente gimnasia, atletismo,voleibol, esquí, equitación, hockey,natación, ¡e incluso aprendí a pi-lotar avionetas! En el deporte en-cuentro armonía, mi equilibriointerior y exterior. Pero no he pin-tado el deporte en sí, lo que meha interesado ha sido siempre elhombre, como tema central».]1

La preocupación por el pensa-miento y la ciencia ha sido unaconstante en su obra...[«Comparto con los científicos suinquietud por nuestro futuro enla Tierra. El hombre armonioso dehoy es el que sabe poner la cien-cia de acuerdo con los dones bio-lógicos. El veloz desarrollo de lasciencias naturales y de la técnica obli-ga al hombre a modificar conti-nuamente su visión del mundo;sin embargo, el hombre no debeolvidar que en esa carrera se topa-rá con barreras. La irresponsabili-dad y la ausencia de moral en elejercicio de la ciencia conducen a

la catástrofe. Siempre me sentí ávi-do de conocimiento en todos losámbitos. He buscado respuestas amis interrogantes en todos mis via-jes por civilizaciones cercanas y le-janas: la mayor parte de los paíseseuropeos, India, China, Corea, Ja-pón, Israel, el Sáhara mauritano,África negra, Armenia... He parti-cipado en labores etnográficas conel experto Jean Gabus. Cuando seviaja, es importante no quedarse enlo exterior, sino meterse dentro dela cultura, de la religión, de la for-ma de pensar de los hombres decada pueblo por el que se pasa».]1

El mural que rodea el auditoriode su museo, el museo Hans Erni,presenta a una serie de persona-jes. ¿Por qué criterios se guió pa-ra realizar esa selección?[«Seleccioné a los pensadores ycientíficos que a mi modo de verhan impulsado el desarrollo de lahumanidad: de Lao-Tse a Einstein,de Thales de Mileto a Hegel...Quise sintetizar alegóricamente elavance de ésta. Por eso no lo ini-cié con el Paraíso, por ejemplo, si-no con Prometeo, origen delconocimiento de las artes útilessegún la mitología griega, y lo ce-rré con Pandora, que, si cierta-mente liberó todos los males alabrir su caja, dejó en el fondo dela misma la esperanza...».]1

Prometeo y las artes útiles... ¿Enqué sentido considera usted queel arte puede ser útil?[«Mi principio se define en dospalabras: lo útil y lo agradable. Unaobra está cargada de sentido cuandosuscita en el espíritu del otro un

impulso hacia una forma de vidamás elevada».]2

[«Considero el arte como unmedio de esclarecer los motivos denuestra existencia física, espiritualy social; lo considero un instru-mento para la protección de nues-tro ser. Pienso que el artista puedeser militante de todas las luchassociales a través de su arte. He uti-lizado mi arte como una manerade transmitir mi mensaje al mun-do, lo he utilizado para definir miposición personal frente a la hu-manidad: contra las armas ató-micas, por la ecología, por lajusticia, por mejorar las condicio-nes de los desprotegidos y, por en-cima de todo, contra la guerra ypor la paz. Es en este sentido enel que considero que el arte es ydebe ser útil. Siempre intenté po-ner mi obra al servicio de la so-ciedad en su totalidad».]1

El entonces secretario general dela Organización de las NacionesUnidas, Javier Pérez de Cuéllar,al entregarle la Medalla de la Pazen 1983, comentó sobre usted:«Vive en Lucerna y en todo elmundo».[«Nunca quise ser limitado. Loscolores y las formas nunca losvi como un propósito en sí mis-mo, sino como el vehículo delarte que eleva la existencia de lahumanidad por encima del es-pacio y del tiempo. He preten-dido hacer un arte universal queexprese los valores que la hu-manidad considera importan-tes, con el deseo de que se guíepor el principio de unos idealescomunes compartidos».]1 n

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 11

e n t r e v i s t a

imagineedicionesEscritores novelesSi su obra es merecedora de ser publicada

aquí tiene su oportunidad

Claudio Coello, 24 (3º A4) • 28001 Madrid%% 914 316 176 (centralita) • Fax: 914 316 [email protected]

n Informe literario n Presentación n Promoción n Distribución nacional

Arriba, Prometeo (1972), o la unión de «lo útil y lo agradable».Abajo, Retrato de AlbertEinstein (1970).

restaurante suizo

D i v i n o P a s t o r , 1 2 • 2 8 0 0 4 M a d r i d% 9 1 5 9 4 4 2 7 7

www.

hans

-ern

i.ch

1 Hans Erni. Fundación La Caixa-Comité Olímpico Internacional. Ca-tálogo exposición. 1992.2 Hans Erni. Walter Rüegg. Edi-ción Hans Erpf. Berna/Múnich.

www.

hans

-ern

i.ch

Narcís SerraLos nuevos retos europeosCon el título «Europa-España: nuevos retos económicos y políticos», Narcís Serra fueel invitado del desayuno del Club Suizo de Barcelona del pasado 26 de octubre de 2004

ec

on

om

ía

Por RENE HUNZIKER

el pasado 26 de octubrede 2004 se reabrió unanueva temporada delos desayunos del Club

Suizo de Barcelona para empre-sarias y empresarios, con la cola-boración del bufete B. Buigas dela Ciudad Condal.

En ese encuentro pudimos darla bienvenida al nuevo cónsul ge-neral de Suiza, Pius Bucher, quienofreció su colaboración a to-dos los empresarios y em-presas de nuestra región.

El referente de este desa-yuno fue el señor Narcís Se-rra, quien fue, hace algunosaños, alcalde de Barcelonay vicepresidente y ministrode Defensa del Gobiernoespañol.

Durante el discurso deNarcís Serra, y el coloquioposterior, pudimos com-probar su amplia formacióny experiencia en los camposeconómico y político. Estu-dió economía monetaria enla London School of Eco-nomics e impartió clases demacroeconomía y economíamonetaria en la universidad Au-tónoma de Barcelona. De su am-plia experiencia política solamentedestacaremos que fue el ministrode Defensa español con más añosen el cargo –8 años–, y que, co-mo vicepresidente del Gobiernoespañol, a partir del año 1991, fueresponsable de la coordinaciónde la política económica.

Actualmente, el señor Serraes presidente de la fundaciónCIDOB, desde donde se ha pro-movido el Instituto Barcelona deEstudios Internacionales. El IBEI,

que es un centro interuniversita-rio con la participación de las cin-co universidades de Barcelona,tiene la voluntad de convertir laCiudad Condal en un centro dereferencia para estudios de las re-laciones internacionales.

Durante estos últimos años,también ha realizado tareas deasesoramiento a países de Amé-rica Latina y de la región de losBalcanes con objeto de reformarlas fuerzas armadas y consolidarlas nacientes democracias.

El discurso de Narcís Serrapodría resumirse diciendo queel progreso y el crecimiento dela economía en España han idobastante bien en el pasado, pe-ro ahora deben enfrentarse a im-portantes problemas.

La economía española sedivide en un 70 por ciento deservicios, un 20 por ciento deconstrucción y solamente un 10por ciento de industria. Existenpocas empresas multinaciona-les, lo que se traduce en una fal-ta de dinamismo.

El problema demográfico: en losúltimos 20 años, el porcentaje depersonas mayores ha crecido del26 al 35 por ciento, mientras queen Estados Unidos se sitúa en el25 por ciento. España sólo reju-venece con la inmigración.

Tendríamos que buscar nues-tro éxito en el crecimiento delcomercio minorista y en servi-cios eficientes, formando a nues-tra juventud especialmente en loscampos informático y lingüísti-co. Además, sería conveniente

motivar la movilidad de laspersonas con más pisos y ca-sas de alquiler (la propiedadfrena la movilidad).

Vivimos en un mundo ca-da vez más interdependien-te y tenemos que buscarsoluciones políticas mediantela introducción de nuevosmecanismos de gobernabili-dad en el mundo. Por ejem-plo, Estados Unidos es unagran potencia militar y creepoder resolver los problemasinternacionales sin contarcon otros países. En el mun-do de hoy es evidente que unsolo Estado es incapaz de so-lucionar estos problemas, porlo que no deben debilitarse

estructuras como la ONU. Alcontrario, tenemos que poten-ciarlas porque son los únicos quepueden dar estabilidad política,lo que, a fin de cuentas, ayuda alprogreso económico.

Europa ya inventó el sistemade estabilidad cuando creó la Co-munidad Europea, paso a paso,desde la Segunda Guerra Mun-dial hasta nuestros días. Habráque convencer a todos los Esta-dos del mundo para que partici-pen en la creación de nuevas«cestas supranacionales». n

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 200412

Narcís Serra, ex alcalde de Barcelona,

vicepresidente yministro de Defensa conFelipe González, preside

actualmente laFundación CIDOB.

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 13

LouisVuittony laAmerica’sCupl En el marco de los almuer-zos-coloquio organizados por laAsociación Económica Hispano-Suiza, el pasado 18 de noviem-bre, el embajador de Suiza,Armin Ritz, recibió en su resi-dencia de Madrid a un grupo deempresarios suizos y españoles.

La ponencia de esta reunióncorrió a cargo de Vincenzo Eques-tre, director general de la em-presa Louis Vuitton para España,Portugal y Marruecos, y tuvo

por título Louis Vuitton y la Ame-rica’s Cup.

Esta empresa es el principal pa-trocinador de la 32 edición dela America’s Cup, cuyas pruebasprevias se desarrollaron en Mar-sella y Valencia en septiempre yoctubre de 2004.

Esta competición tiene lugarpor primera vez en Europa, trasla victoria en la anterior edicióndel velero suizo Alinghi, y Valen-cia ha sido elegida como sede.

Las pruebas eliminatorias dela Louis Vuitton Cup se dispu-tarán en 2007, y la empresa hadado también su nombre a lascompeticiones preparatorias delos años 2004, 2005 y 2006, yes, además, el principal patro-cinador del Match de la 32 Ame-rica’s Cup que se desarrollará aprincipios de verano de 2007.Louis Vuitton también es el cro-nometrador oficial de todas es-tas regatas. n

13

e c o n o m í a

Momento de laconferencia de VincenzoEquestre, director generalpara España, Portugal yMarruecos de la firmaLouis Vuitton, principalpatrocinador de la 32America’s Cup, que sedesarrollará en Valenciaen el año 2007.Abajo, el Alinghi, barcosuizo ganador de laanterior edición de estaprestigiosa competición.

MADRID

INSTITUTO SUIZODE PSIQUIATRÍA Y

PSICOTERAPIA MÉDICAISPPM

PSICOLOGIA MÉDICAPSIQUIATRÍA, PSICOTERAPIA, PSICOSOMÁTICA

FORMACIÓN MÉDICAMÚSICA Y MENTE

TALLERES Y CURSOS

LENGUAS OFICIALES DE SWISSpsy : español, english, deutsch, français, italiano

Dra. Olga García Gómez BolligerPsiquiatra y PsicoterapeutaCol. Nº 282855257 C/ Conde de Peñalver 60

E-28006 MadridDr. Med. André BolligerPsiquiatra y Psicoterapeuta FMH % 914 011 700Col. Nº 282854563 & 615 367 810

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 200414

l El Swiss Business Hub Spain(Centro Suizo de Negocios enEspaña) celebró el pasado 25 deoctubre su segundo aniversa-rio en la residencia de su di-rectora, Line León-Pernet, yacudieron como invitados dehonor el nuevo embajador deSuiza en España, Armin Ritz,y su esposa, Véronique Ritz,que fueron presentados por laanfitriona al casi centenar deasistentes –en su mayoría, em-presarios españoles y suizos asícomo representantes de las ins-tituciones madrileñas– que seacercaron a este importanteacontecimiento.

Inaugurado en octubre de2002 en presencia del consejerofederal Josef Deiss, el Swiss Bu-siness Hub Spain (SBHS) tienecomo objetivos principales la pro-moción de las exportaciones delas pequeñas y medianas empre-sas de Suiza y de Liechtenstein aEspaña y la ayuda a las socieda-des españolas que desean enta-blar relaciones comerciales conSuiza. El SBHS está integrado enla Embajada de Suiza en Madridy dispone de una antena en elConsulado General de Suiza en

Barcelona para facilitar su re-presentación en Cataluña y en laComunidad Valenciana.

Line León-Pernet señala que elbalance de estos dos años de ac-tividades ha sido muy positivo.Esto se debe por un lado a los bue-nos resultados de la economíaespañola, que han generado uninterés creciente por parte de lasempresas suizas, y por otro lado,al deseo cada vez mayor de losempresarios españoles de tenervínculos con Suiza. Durante es-te tiempo, más de cien compa-ñías suizas se han dirigido al SwissBusiness Hub Spain para obte-ner asesoramiento sobre el mer-cado español, encargar un estudiode mercado, encontrar un sociocomercial o solicitar cualquierotro de los servicios focalizadosque el SBHS puede ofrecer. Lossectores más interesados en Es-paña han sido: la maquinaria pe-sada, la máquina-herramienta,los suministros industriales y eltextil, así como los productos degran consumo como la cosmé-tica, el calzado, la alimentación,etcétera.

Por el lado español, casi un mi-llar de empresas españolas sehan dirigido a las oficinas delSBHS. Un gran número de susclientes están ya realizando ac-tividades comerciales exitosas.Por todo ello, el Hub de Españacuenta con el mayor número de

success stories de la red de 14 ofi-cinas que componen Osec Bu-siness Network Switzerland(OBNS). Además de España,las oficinas que se han abiertoen estos años han sido las deAlemania, Austria, Francia, Ita-lia, Polonia, Reino Unido, Ru-sia, Estados Unidos, Brasil,China, Japón, India y EmiratosÁrabes Unidos.

OBNS, con sede en Zúrich,fue creada en 2001 con el fin deapoyar a las pequeñas y media-nas empresas suizas en sus es-fuerzos de internacionalización.OBNS trabaja estrechamentecon las cámaras de comercio eindustria cantonales y con lasasociaciones profesionales. En elextranjero, los hubs, las cámarasde comercio bilaterales y sus ex-pertos in situ son los socios prin-cipales de OBNS.

Line León-Pernet aprovechala celebración del segundo ani-versario para expresar su agra-decimiento a todas las personas,empresas e instituciones que dealguna manera han contribui-do durante estos años al éxitodel SBHS, entre los que des-taca a la revista Crónicas Hel-véticas y Nexos Hispanosuizos, acuyos lectores invita a con-sultar la página de internetwww.osec.ch/sbhspain para ob-tener mayor información sobrela institución que dirige. n

14

e c o n o m í a

Segundo aniversario del Swiss Business Hub Spain

El embajador de Suiza,Armin Ritz, junto a MarcBuser, del Osec BusinessNetwork Switzerland, enun momento de lacelebración del segundoaniversario del SBHS.

El siglo XVI.Desde el

reinado de Carlos V

hasta el Edicto de

Nantes

Por: Prof. Dr. Ricardo Evaristo SantosHistoriador (UCM)

y Jacques-A. Schnieper Campos

Heraldista

1526Ginebra, con el fin de defen-der su libertad contra el duquede Saboya, firma una alianzacon Berna y Friburgo, con laintervención de Guillermo Fa-rel, fundador de la primera igle-sia reformada ginebrina.

06/05/1527 Bajo el imperio de Carlos V, seproduce el saqueo de Romapor la armada imperial del con-destable Borbón, en el que mi-les de lansquenetes matan ydegüellan a 147 soldados sui-zos, casi todos de Zúrich, quecomponen la compañía de laGuardia Suiza Pontificia, sal-vándose sólo 42 hombres, quelogran proteger al papa Cle-mente VII de Médicis.

25/12/1527Zwingli planea una total trans-formación de la Confedera-ción, dando una especie dehegemonía a Zúrich y a Ber-na, cantones que con sus

cró

nic

as

de

la

Appenzell, Glaris y los Griso-nes proclaman el libre exameny adoptan las dos confesionesreligiosas. Los cinco cantonescatólicos utilizan su prepon-derancia numérica en el go-bierno, lo que provoca disputasconfesionales que terminan enuna guerra civil entre cantonescatólicos y reformados.

22/04/1529Se crea una liga protestante en-tre las ciudades de Zúrich, Ber-na, San Gall, Biel, Mülhausen,Basilea y Schaffhausen, querompe la Confederación. Fren-te a eso, los cantones católicosforman ligas con el Valais ycon Fernando, rey de Hungríay hermano de Carlos V.

06/1529Las hostilidades parecen in-minentes y Zwingli declara laguerra santa; pero la retirada deBerna hace que se firme sin lu-cha la Paz de Kappel, por la quese anula la alianza con Hun-gría y se sienta el principio dela libertad religiosa, mientrasque en las bailías comunes, lasparroquias decidirían por ma-yoría su religión oficial.

1531Los humanistas editan en la-tín la primera Biblia en Suiza,conocida como «la Biblia deZúrich».

Ese mismo año, el poeta sa-tírico Nicolas Manuel publicaen Berna varios poemas bur-lescos contra el Vaticano.

territorios forman las dos ter-ceras partes de la Confedera-ción. Se crea el sistema de«derechos civiles cristianos»,cuyo prototipo se convierte enpacto civil entre Zúrich yConstanza.

01/1528Tras la controversia de Baden,una gran parte del territoriosuizo es favorable al catolicis-mo, mientras el protestantis-mo se extiende a Berna, Basilea,Schaffhausen y San Gall.

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 200416

Grabadodel saqueo

de Roma, el 6 de junio

de 1527.

CalvinoJean Calvin (Noyon, 1509-Ginebra, 1564). Célebre reformador y teólogofrancés, estudió Derecho y Humanidades en la universidad de la Sorbo-na de París. Durante su etapa estudiantil y académica tomó contactocon las ideas erasmistas del momento y se convirtió en partidario de laReforma en su país. Sin embargo, en 1536, las fuertes persecuciones enFrancia le obligaron a buscar refugio en Basilea. Fruto de ello surgió suobra Institutio religionis christiannae, cuyo éxito obligó a hacer sucesi-vas ediciones y que fue traducida por él mismo al francés. En Ginebra,en el año 1538, donde la reforma se encontraba ya oficialmente adopta-da, intentó implantar un régimen de intolerancia religiosa que provocóuna revuelta popular, viéndose obligado a emigrar a Estrasburgo donde,en 1540, se casó con Idelette de Bure. Decidió nuevamente regresar y vivir definitivamente en Ginebra mediantepetición pública. Allí, una vez instalado, creó el llamado Consistorio y li-deró el gobierno de la ciudad, en calidad de alcalde, sometiendo a la po-blación a una disciplina férrea. Suprimió todo tipo de manifestación delujo y ejerció una fuerte intolerancia, de la que fueron víctimas muchasfiguras y personalidades eminentes de la cultura ginebrina de entonces,entre ellos el célebre médico humanista, fisiólogo y heresiarca españolMiguel Servet (1511-1553), debido a que sus doctrinas teológicas cris-tianas (Christianismi Restitutio, 1546) estaban más cerca del conocimientocientífico y a que sus actitudes médicas –descubre la circulación pul-monar de la sangre y la función de la respiración en la transformaciónde la sangre venosa en arterial– provocan una fuerte polémica que leconduce a ser quemado en la hoguera. Calvino publicó diversas obras, escribió 4.271 documentos doctri-nales y redactó 2.300 sermones.

Historia de Suiza

11/10/1531Se inicia la batalla de Kappel.Los hechos posteriores, espe-cialmente la conducta de losprotestantes al secularizar laabadía de San Gall, provocanla indignación de los miem-bros católicos de la Confede-ración.

Los reformados, en contradel deseo de Zwingli, impidenla introducción de víveres, oca-sionando el segundo levanta-miento en armas. Ocho milhombres marchan sobre Kap-pel y derrotan a la primera ex-pedición de los zuriqueses,organizada de forma precipi-tada, donde muere Zwingli.

24/10/1531Los ejércitos de los reforma-dos sufren una segunda de-rrota a orillas del Gubel, enZug.

20/11/1531La desmoralización extremade las fuerzas reformadas obli-ga a la firma de la segunda Pazde Kappel, donde se disuelvensus ligas especiales y se pro-clama la igualdad de derechosreligiosos. Con esta paz se con-solida la división religiosa concuatro cantones reformados–los más urbanizados–: Zú-rich, Berna, Basilea y Schaff-housen; siete cantonescatólicos –principalmente ru-rales–: Uri, Schwyz, Unter-wald, Lucerna, Zug, Soleuray Friburgo; y dos mixtos: Gla-ris y Appenzell. Ginebra aúnpermanece independiente dela Confederación.

1532En Ginebra, Guillermo Farely Antonio Froment introdu-cen la Reforma en la ciudad,que cuenta entonces con12.000 habitantes.

1533Ginebra se convierte en repú-blica libre aliada a la Confe-deración.

1534Se edifica la iglesia de San Pe-dro en la plaza de Lindenhofdel centro de Zúrich. En su to-rre se instala la esfera del relojmás grande de Europa.

1536Muere Berthold Haller, re-formador suizo, gran amigode Melanchton. En 1526 ha-bía tomado parte en el Colo-quio de Baden y en la disputade Berna; el 7 de febrero de1528 había redactado un im-portante edicto protestante.

21/05/1536Jean Calvin, reformador protes-tante francés, llega a Ginebra

y propone a la población, reu-nida en Consejo General,adoptar la Reforma de mane-ra más radical, por lo que esexpulsado en 1538.

07/1536Ginebra recibe apoyo militarde Berna, con vistas a recha-zar una futura intervenciónde Saboya.

03/1541El médico suizo Conrad Ges-ner establece su consulta enZúrich. Publica una serie deescritos sobre el estudio de lanaturaleza, entre los que cabedestacar Thesaurus evonymi(1552), en el que recopila los

medicamentos recomendadospor Paracelso, e Historia plan-tarum, obra inconclusa que sepublica parcialmente despuésde su muerte, con unas 1.500ilustraciones. Ha sido el padrede la botánica en Suiza y fun-dador del Jardín Botánico deZúrich.

11/09/1541Al volver Calvino a Ginebra,es recibido con aclamacionespopulares y empieza su cam-paña para convertir esta ciudaden el centro más importantede la comunidad religiosa euro-pea, así como modelo de so-ciedad calvinista basada en unadisciplina rigurosa. Hará rei-nar hasta su muerte la obliga-ción del culto reformado y lapena de muerte por idolatría,adulterio, blasfemia y herejía.

1543Se publica en Basilea la Cos-mographia Universalis deSebastian Munster, profesor dehebreo y de teología.

Ese mismo año, también enBasilea, aparece el libro de Ana-tomía de Andreas Vesalio Dehumani corporis fabrica, conuna serie de notables ilustra-ciones y descripciones de la es-tructura del cuerpo humano.

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 17

M. M

artín

Durante la batallade Kappel, los

contrincantes sereunían en un punto

fronterizo paratomar juntos la

«sopa de leche».Después, volvían a

sus respectivoscampos para

continuar la lucha.

Vista del cascoantiguo deGinebra,construido entorno a la catedral,lugar desde el queCalvino dirigió laciudad y predicósu reforma radical.

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 200418

1548Se edita en Zúrich la primeratraducción en alemán de laHistoria y descripción de Suizade Juan Stumpf.

1552Durante el reinado de Carlos V,se firma un convenio entre Es-paña y la Confederación Sui-za, basado en el acuerdo conel duque de Milán de 1533 yen el proyecto de 1503, queregulaba las relaciones entremilaneses y confederados.

27/10/1553Fallece en Ginebra, quemadoen la hoguera, el médico y fi-siólogo español Miguel Ser-vet, nacido en Villanueva deSigena, Huesca, en 1511.

1555Ginebra acoge a los refugiadoshugonotes.

Théodore de Bèze funda laAcademia de Ginebra para losmisioneros protestantes.

25/10/1555El emperador Carlos V abdi-ca en su hijo Felipe II, quienhereda la corona de España,los Países Bajos y el Milane-sado, además de las posesio-nes ultramarinas de América,

África y Asia. Fernando I, her-mano de Carlos V, hereda eltítulo de emperador y los te-rritorios de Austria, Hungría,Alemania y Bohemia.

1557Felipe II de España renueva laalianza tradicional de 1511entre los Habsburgo y la Con-federación Suiza. La alianzade 1557 será posteriormenterenovada en los años 1587,1604, 1634 y 1705, durantelos reinados de Felipe III, Fe-lipe IV y Felipe V.

1563El cirujano suizo Felix Wuertzcompendia sus descubri-mientos en Practica der Wun-dartzney (Práctica de la cirugía).En ella se señala la importan-cia de la experiencia médica yrechaza la fe ciega en las au-toridades académicas recono-cidas en aquella época.

30/10/1564Tras la muerte de Calvino, elduque de Saboya, a cambiode su renuncia definitiva alpaís de Vaud, recupera por elTratado de Lausana la regiónde Gex, los territorios que ro-dean Ginebra y el Chablais.

1566Konrad Gesner menciona porprimera vez el lápiz.

1567Carlos IX de Francia crea el re-gimiento de la Guardia Suiza,para proteger el exterior delPalacio Real.

1572Erhard Liechti funda im-portantes firmas relojeras enWinterthur.

1574Católicos y protestantes de-fienden la unidad religiosa ensus respectivos cantones. Loscatólicos se adhieren con to-das sus energías a la «verdadera»Reforma de la Iglesia; Lucer-na acoge a los jesuitas.

En España, el coronel Wal-ter von Roll crea el primer re-gimiento suizo con 4.000hombres procedentes de loscantones de Schwyz y Un-terwalden.

10/1582El papa Gregorio XIII pro-pone el calendario gregoria-no, que es adoptado por lossoberanos de los países cató-licos. En 1583, 1584 y 1590se adopta en los cantones ca-tólicos de Suiza.

05/10/1586El nuncio pontificio perma-nente y los cinco cantonescatólicos, con Friburgo y So-leura, pactan la Liga Áurea oBorromeica, en virtud de lacual se obliga a sus miembrosa mantener la antigua fe, ape-lando, si fuera necesario, a lasarmas. Con ello la Confedera-ción queda totalmente dividi-da: los cantones católicoscelebran sus dietas en Lucernay los protestantes en Argovia.

Tras numerosas estancias enSuiza, el cirujano alemán Wil-helm Fabricius Hildaus mejorala técnica de la amputación.En 1614 es elegido médicooficial de la ciudad de Berna,donde muere 20 años después.

1587Con la ayuda de Felipe II deEspaña, se forma una liga deseis cantones católicos. Las lu-chas religiosas, siempre cre-cientes, llegan al extremo deproducir una escisión en elcantón de Appenzell, que sedivide en Rodas Interior (ca-tólico) y Rodas Exterior (re-formado).

En Ginebra, Charles Cusin(natural de Autún, en Borgo-ña) funda una firma relojera,marcando así el inicio de la in-dustria relojera ginebrina.

cró

nic

as

de

la

Escenificación de la abdicación de Carlos I de España y V del ImperioRomano-Germánico el 25 de octubre de 1555. Su hijo y sucesor,

Felipe II, renovaría dos años después las alianzas con Suiza.

Monumento a Miguel Servet,erigido en un parque de Ginebra.

Portada de la traducción alitaliano del calendariogregoriano perpetuo, realizada en 1582 por

Bartholomeo Dionigi da Fano.

Historia de Suiza

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 19

Este siglo estuvo marcado por la edad de oro de la pin-tura suiza, con influencia de la escuela italiana. Seconstruyeron numerosos edificios civiles en Lucernay Zúrich, e iglesias en Soleura y Lucerna. El Renacimiento tuvo en Suiza un extraordinario es-plendor, pues disfrutó de una unidad y una calidad queno tienen parangón en la historia de esta nación, aun-que su arte tuvo un carácter más formal, influyendo só-lo de modo superficial en el «espíritu helvético». El pueblo suizo, tras haber tomado conciencia de suunidad política, adquirió un gran poderío militar que,exportado, se convirtió en una considerable fuente deingresos. Esos servicios militares fueron plasmados enlas obras pictóricas de Urs Graf, Niklaus Manuel Deutschy Thomas Schmid, manteniéndose fieles a la tradicióngermánica gótica, ajenos a las aspiraciones humanis-tas, cuyo principal foco de irradiación era Basilea. La fundación de la universidad de Basilea (1460) per-mitió la aparición de una república humanista, cuya al-ma se encontraba en la imprenta de Johannes Amerbach(1468) y que iba a servir de catalizador de las obras deJohann Froben, Glarean, Erasmo, Holbein y Decolam-pade. Sin embargo, salvo el Tesino y los Grisones, cul-tural y geográficamente orientados hacia Italia, conpintores autóctonos como Andrea Solario –el más cé-lebre de la zona– y lugar de trabajo de artistas milane-ses como Bernardino Luini –el más fecundo discípulode Leonardo da Vinci, autor de los frescos de La pa-sión (1529) de Santa María degli Angioli de Lugano–,Gaudenzio Ferrari –estilísticamente próximo al Peru-gino y a Bramantino, autor de la Huida a Egipto (1520)de la iglesia de la Madona del Sasso de Locarno–, seadvierte que el Renacimiento helvético se localizó so-bre todo en territorio germánico y, en cambio, en la zo-na romande (francófona) apenas destacó el retratistaHumbert Mareschet –activo en Lausana en los últimosaños del siglo XVI–. El auge de esa corriente renacen-tista fue de corta duración y sus años más prósperoscoincidieron con la estancia de los hermanos Holbein(Hans el Joven y Ambrosio) en Basilea entre los años1515 y 1526. Hans el Joven fue el promotor y la mayorgloria del Renacimiento pictórico suizo, especialmen-te en el arte del retrato (Doble retrato de Jacob Meyery de su esposa, 1516, museo de Basilea). La pintura deHans Leu dominó la primera mitad del siglo XVI, y nohay ningún pintor con talento comparable que asegu-re su sucesión: su pintura es tranquila y soñadora y sir-ve de refugio para la meditación, con los primerospaisajes puros aparecidos en Suiza, en la línea de Alt-dorfer o de Hirschvogel (Paisaje fantástico de un lagode montaña, museo de Basilea). Hay que mencionar,además, al retratista de Zúrich, Hans Asper, cuyo estilose debe a la Reforma, que prohibía cualquier tema sal-vo el retrato (Retrato de Zwingli, 1531, museo de Win-terthur). En Friburgo, donde la influencia de Hans Friesy de Heinrich Bichler se había mantenido viva, los pro-motores del arte renacentista fueron Hans Boden yWilheim Ziegler (cuatro Escenas de la vida de la Vir-gen, 1523, museo de Friburgo). En Berna trabajó Hans

Funk (Retrato de hombre joven, 1523, museo de Basi-lea). Por último, cabe mencionar a Jost Amman, gra-bador e ilustrador en Nuremberg. En la segunda mitad del siglo, destacan Hans Hug Ku-bler, que regresa a los modelos del siglo XV, Martin Mo-ser y Hans Bock el Viejo, inspirado en el Manierismoitaliano (Alegoría de la noche, 1586, museo de Basilea). En literatura, se inicia el renacimiento de la lengua cul-ta romanche gracias a obras como el poema épicoChanzun da la guerra dalg Chiasté d’Müsch, de JoanGian Travers (1527). Los humanistas suizos, por raroque parezca, escribieron en latín. A Valerio Anshelm sedebe una de las mejores crónicas que se conservan,mientras Gil Tschudi, de Glaris, publicó una obra acer-ca de los Alpes réticos. De todas ellas, la más impor-tante es la de Sebastian Munster (1489-1552), suizo deadopción, titulada Cosmographia Universalis –editadaen 1544, en seis volúmenes con amplia descripción as-tronómica del mundo–. También destacan Konrad Ges-ner, Johann Stumpf (Historia y descripción de Suiza,Zúrich, 1548), Josias Simler, el grabador Merian, Mar-tin Zeiller (Topographia) y los escritores valeses Tho-mas Plater (Autobiografía) y su hijo Felix (Diario), quedetallan curiosos monumentos de la época. Poco a poco, el alemán fue sustituyendo al latín en Sui-za, con escritos como los de Manuel Stetler, Franz Haf-ner, los Bartholomeus Anhorn, padre e hijo, y JohannGuler. En latín, se conservan algunas producciones co-mo la Pallas raetica de Fortunat Sprecher y la Auto-biografía de Fortunat Juvalta, y en alemán, laAutobiografía de Hans Arduser, y Diálogo del Niesen yStockhorn de Hans Rudolf Rebman.En el campo musical, con la Reforma de 1536 se ins-tituye el canto de salmos, produciéndose, sin embar-go, una cierta regresión musical. Destaca en esa épocael músico Ludwig Senfl (1490-1543), que extendió suactividad incluso a las cortes de Maximiliano I y de Gui-llermo II de Baviera. Con la afirmación definitiva del cal-vinismo nacieron los Collegia Musica, que tuvieron granimportancia en la difusión popular de este arte.

El siglo XVI1588El médico oficial, anatomista yprofesor de la ciudad de Basi-lea, Felix Platter, organiza en esaciudad un jardín botánico y unteatro anatómico, en el que sellevan a cabo unas 300 disec-ciones. Es el primer seguidor dela escuela anatómica de Andreasde Vesalio en el ámbito de ha-bla alemana y el primero en re-alizar la disección de un cadáveren Suiza, en 1557.

En el mismo año, el astróno-mo suizo Jost Bürgi (Justus Bur-gi) crea una tabla de logaritmosque sólo se publica en 1620–motivo por el cual el mate-mático escocés John Neper fueconsiderado su inventor en1594–. Se atribuye a Bürgi el des-cubrimiento del isocronismo delas oscilaciones del péndulo.También trabajó con Kepler,ayudándole a establecer su teo-ría del sistema solar.

1590El relojero ginebrino Gruetidea reemplazar la cuerda de tri-pa por una cadena de acero enlos relojes de caracol.

1598Enrique IV de Francia ga-rantiza la libertad de cultopor medio del Edicto de Nan-tes, lo cual influye favorable-mente en la alianza entre Suizay Francia.

Lámina de De corporis humanistructura et usu, de Felix Platter.

Schweizer Sackpfeifen (gaitero suizo),de Urs Graf, Basilea 1525,

escuela de Bellas Artes de París.

La migraciónIntercambios hispanosuizosUn amp l io p rograma de ac t i v idades p romov ido por M i raSu iza aprox ima aestas dos regiones europeas que comparten estrechos v ínculos m ig ra to r ios

pre

se

nc

ia s

uiz

a

el programa MiraSuizaen España organizóuna serie de aconte-cimientos el pasado

año con el objetivo de difundirdistintos aspectos de la realidadsuiza en este país y, sobre todo,en esta oportunidad, centradasen el fenómeno de la migraciónentre ambos países y sus diver-sos aspectos.

Entre ellas cabe destacar lacampaña de promoción del li-bro Suiza y la migración. Una mi-rada desde España; la exposiciónitinerante Peremigración y el pro-yecto Suiza revisitada por Gali-cia, un recorrido sensorial por

las huellas de la migración ga-llega en Suiza.

El libro Suiza y la migración.Una mirada desde España es elresultado de un proyecto en con-junto con Imagine Ediciones,que consistió en un viaje de cin-co días a Suiza con once escri-tores y periodistas españoles.Cada uno de ellos pudo plasmaren este libro de ensayos su vi-sión, tanto literaria como pe-riodística, de los distintos yvariados aspectos que englobanel fenómeno de la migraciónentre ambos países. De esta ma-nera se contó con la participa-ción de autores de la talla deAna María Matute, FernandoMarías, Eugenia Rico, Pedro Pá-ramo, Carmen Gurruchaga, Ra-món Pernas, Ana María Moix,Milagros Frías,Emilio Ruiz Ba-rrachina, ÁngelaVallvey y VicenteMolina Foix, ade-más de la partici-pación de losescritores suizosPedro Lenz y Beat Sterchi. Elloshan investigado cómo Suiza,uno de los países con mayor por-centaje de población extranje-ra, afronta los problemas queafectan a este complejo proce-so, además de analizar también,entre otros temas, la identidadde esta nación fuera de los tó-picos turísticos.

Ejemplo paradigmático delpasado emigrante español es,precisamente, Suiza. Un país alque llegaron, durante la décadade los 70, unos 135.000 hom-bres y mujeres españoles con an-sias de progreso y una mejorcalidad de vida. Paradójicamente,España se encuentra hoy ante elmismo reto de cómo incorporara los miles de inmigrantes que

tiene en su territorio y ante losmismos dilemas con los que seencontraron el gobierno y la so-ciedad suiza de esos años. Porello se destaca la importancia ytrascendencia de esta obra, úni-ca en su género, que aporta unanálisis pormenorizado de la ex-periencia suiza en inmigración y

las variables polí-ticas, económicasy sociales que deella derivan. Perotambién se resaltacomo positivo deeste fenómeno elmestizaje y el enri-

quecimiento cultural innegablesque ofrece cualquier movimien-to migratorio.

Como no podía ser de otra ma-nera, esta obra colectiva fue pre-sentada el pasado 4 de noviembreen Santiago de Compostela, pun-to de partida de la campaña depromoción de la misma. Dichoacto estuvo presidido por Ma-nuel Fraga Iribarne, presidentede la Xunta de Galicia, y PascalCouchepin, ministro suizo deCultura, Educación y AsuntosSociales. También contó con laintervención de Francesca Anto-nelli, directora de MiraSuiza, elescritor gallego Ramón Pernas ySilvia Pérez, directora de Ima-gine Ediciones. Además, duran-te el acto se proyectó parte del

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 200420

Por SILVIA PÉREZFotografías: MiraSuiza

Imágenes de laexposición itinerante

Peremigración en Santiagode Compostela durante la

visita del ministro suizo deCultura, Pascal Couchepin, y

el embajador suizo enEspaña, Armin Ritz.

Jaime de Marichalar,presidente de la

Fundación Winterthur,asistió a la presentación

de este libro colectivo

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 21

Junto a estas líneas y a laizquierda, Ramón Pernas,Pascal Couchepin, Manuel Fraga, FrancescaAntonelli y Silvia Pérez,durante la presentacióndel libro Suiza y laMigración en Santiago de Compostela. A la derecha, PascalCouchepin y Manuel Fraga,conversando tras el acto.Abajo, Eugenia Rico yEmilio Ruiz Barrachina enla presentación realizadaen Llanes (Asturias); Pedro Páramo, EmilioRuiz, Francesca Antonelli,Ana María Matute, SilviaPérez y Fernando Maríasen el acto celebrado enCretas (Teruel); y MaríaTeresa Ortiz-Bau yGiuseppe Gamuci, de laFundación Winterthur,junto a don Jaime deMarichalar, presidente dedicha fundación, encompañía de Ana MaríaMatute y FrancescaAntonelli, en Madrid.

documental dirigido por EmilioRuiz Barrachina que se rodó du-rante el viaje de los escritores alpaís helvético.

De la misma manera, a prin-cipios del mes de diciembre, el li-bro fue presentado durante eltranscurso de las I Jornadas Cultu-rales y Literarias del Matarraña,en Teruel, con la participación delos escritores Ana María Matute,Fernando Marías y Pedro Pára-mo, entre otros, y que contócon la intervención de Rosa Do-ménech, delegada de Culturade la Comarca del Matarraña.

Siguiendo con el mismo obje-tivo, unos días más tarde el librotambién fue presentado en la

ciudad de Llanes, en Asturias,coincidiendo con el IV Congre-so de Escritores y Periodistas deViajes que organiza anualmenteel ayuntamiento de esa localidad.En esta ocasión, los escritores Eu-genia Rico y Emilio Ruiz Barra-china fueron los encargados deexplicar los pormenores de esteproyecto al numeroso públicoque asistió al acto.

Pero la puesta de gala del mis-mo fue la presentación a la pren-sa que se realizó en Madrid afinales del pasado mes de di-ciembre, en el auditorio de laFundación Winterthur. Para eldesarrollo del mismo se contócon la presencia de Jaime deMarichalar, duque de Lugo, yde Giuseppe Gamuci, presi-dente y director de esa funda-ción, respectivamente, ademásdel embajador suizo, ArminRitz, y los escritores Ana Ma-ría Matute y Vicente MolinaFoix en representación del res-to de autores. Para la realizaciónde dicha rueda de prensa secontó con la colaboración deMaría Teresa Ortiz-Bau, direc-tora de Comunicación de lamisma fundación.

Suiza revisitadaSe trata de un proyecto de Mi-raSuiza en colaboración con laConsellería de Educación y Or-denación Universitaria junto alos institutos de Educación Se-cundaria Arcebispo Xelmírez I,Rosalía de Castro y As Lagoas,que tuvo como objetivo que losjóvenes gallegos que cursan ale-mán conocieran algunas ver-tientes de la realidad helvética.Estos institutos están desarro-llando una novedosa metodolo-gía que integra a Suiza en forma

activa en la enseñanza del alemáncomo lengua extranjera en Gali-cia. Para ello, desde comienzos delpresente curso, se pusieron enmarcha en estos tres institutosgallegos una serie de talleres de-dicados a Suiza incluyendo en laprogramación del curso una uni-dad didáctica en la que se desta-có el conocimiento de este país.

Posteriormente, estos alumnosparticiparon en un concurso so-bre el país helvético que ha ser-vido para seleccionar a los 18estudiantes que finalmente via-jaron a Suiza y recorrieron lasciudades de Berna, Ginebra,

p r e s e n c i a s u i z a

I M P L A N T E S D E T I TA N I OP R Ó T E S I S D E P O R C E L A N A Y C R I S TA L

O R T O D O N C I AA d u l t o s y n i ñ o s

L E N G U A S O F I C I A L E S D E S W I S S D E N TE s p a ñ o l E n g l i s h D e u t s c h F r a n ç a i s

Dr. ÁNGEL J. MATEOO D O N T Ó L O G O

GRADUADO EN LA UNIVERSIDAD DE GINEBRA, SUIZA

CC LL ÍÍ NN II CC AA DD EE NN TT AA LL

C/ RAIMUNDO FERNÁNDEZ VILLAVERDE, 2628003 MADRID

%% 915 352 340

SWISS DENTSWISS DENT

Lausana y Lucerna, entre otras.De esta manera pudieron obser-var y conocer, directamente, losdistintos aspectos del sistema es-colar helvético, además de visi-tar los centros gallegos yentrevistarse con personalidadesde espectro social, deportivo yeconómico del país alpino.

PeremigraciónEsta exposición itinerante, promo-vida y producida también por Mi-raSuiza, ha sido incluida dentro delprograma de actividades del añoXacobeo 2004. Se trata de un re-corrido sensorial por las huellasde la migración gallega en Suiza ytuvo como objetivo recrear la in-migración gallega en Suiza y seplanteó como un camino a des-cubrir a través de una serie dehuellas visuales, culturales y eco-nómicas para darlo a conocer a unpúblico joven heterogéneo ycontemporáneo.

La idea consistió en el diseñode un escenario permeable en

planta de cruz que incorporócuatro espacios periféricos y unpatio central que simbolizaron lasdiferentes huellas que el proce-so de la inmigración deja tantoen el individuo como en la so-ciedad que le acoge.

Además de recoger este tipo detestimonio, la exposición incor-poró como un elemento más lashuellas reales quelos visitantes deja-ron a su paso, di-bujando caminosefímeros que evo-can las huellas delperegrino en elCamino de San-tiago. El hecho decaminar como símbolo de la ini-ciativa personal y la huella comoel testimonio efímero de la pre-sencia han sido los dos conceptosfundamentales en los que se ha ba-sado la propuesta y que tienenuna profunda relación con la for-ma de pensar y de sentir del pue-blo gallego.

Por otra parte, se ha tomado elfutbolín, juego gallego amplia-mente difundido por todo el mun-do, como elemento principal parala expresión de los contenidos dela propuesta. De la misma maneray a través de una serie de varia-ciones y manipulaciones de laspiezas y reglas que lo conforman,se cambió la percepción del jue-

go tradicional conlo que se transmi-tieron al visitante,de una forma lú-dica, los diferen-tes conceptos quesubyacen en elpropósito de la ex-posición. Con es-

ta intención se instalaron tresmesas de futbolín modificadas pa-ra tales efectos.

Para comenzar el recorrido dela exposición, se propuso hacerpasar al visitante por un pórti-co dotado con un programa so-noro interactivo para que de estamanera pudiera experimentarcon estas huellas sonoras.

Otra de las peculiaridades de es-ta exposición fue que cada personapudo escribir su nombre en unapantalla táctil que lo transforma-ba en una secuencia de sonidosarmónicos que se mezclaban conun fondo sonoro permanente amodo de sinfonía múltiple o alea-toria, representando así el fenó-meno de la integración cultural yla mezcla sensorial que conllevala inmigración.

Por último, cada visitante a es-ta muestra pudo establecer supropio itinerario ya que el dise-ño espacial de la exposición leofrecía múltiples alternativas deobservación. n

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 23

p r e s e n c i a s u i z a

En tres institutos deenseñanza secundaria deGalicia se pusieron enmarcha una serie detalleres dedicados aSuiza. Estos alumnosparticiparon en unconcurso sobre el paíshelvético que ha servidopara seleccionar a los 18 estudiantes queviajaron a Suiza paravisitar las ciudades deBerna, Ginebra, Lausana y Lucerna para conocerde cerca el sistemaescolar suizo.

La exposición itinerantePeremigración fueincluida dentro delprograma del año

Xacobeo 2004

E S T R U C T U R A S

STRASSER, S.L.Decoración y Montaje de StandsCarretera de Belvis, Km 3,300 %% 916 580 401Guillermo Mesa, Nave 1 Fax: 916 580 130E-28860 Paracuellos del Jarama & 607 662 185(Madrid) )[email protected]

Devastador tsunami400 suizos desaparecidosEl maremoto del sudeste asiát ico se ha cobrado la v ida de más de 230.000 personas y ha

puesto en marcha la mayor operación de asistencia humanitar ia de la h istor ia

es

pe

cia

l

el presidente de laConfederación, Sa-muel Schmid, con-firmó el 4 de enero

que el tsunami también habíagolpeado a la población suizacon la desaparición de varioscientos de conciudadanos. Elnúmero de cuerpos sin vida ofi-cialmente identificados ascien-de a 23 y no se tiene rastro deunas cuatrocientas personas.«Muchos de los suizos que aúnsiguen desaparecidos sin duda noregresarán a casa», agregó Sch-mid, visiblemente emocionado.

En un centenar de casos exis-ten testimonios que confirmansu desaparición durante el ma-remoto, el pasado 26 de di-ciembre. Para los demás no seha perdido la esperanza de en-contrarlos en lugares de difícilacceso, precisó el embajador Pe-ter Sutter, jefe de la DivisiónPolítica VI (suizos en el extran-jero) del Departamento Federalde Asuntos Exteriores.

El diplomático desaconsejó alos familiares de las víctimas via-jar a Asia para evitar sobrecar-gar a los equipos de ayuda

desplegados en la región. Noobstante, el Departamento deExteriores contempla la posibi-lidad de organizar más adelan-te un viaje para los allegados.

Mientras, las policías canto-nales se han puesto en contac-to con las familias de las víctimascon el fin de obtener pruebas deADN que faciliten la identifi-cación de los cuerpos.

La ONU estima que el núme-ro de víctimas del tsunami su-pera las 230.000personas, si bienadvierte de queprobablementenunca llegaremosa conocer la cifradefinitiva. El or-ganismo internacional se mues-tra muy preocupado por lasituación extremadamente pre-caria de 1,6 millones de perso-nas desplazadas por la catástrofey ha movilizado todas sus agen-cias para evitar una segunda tra-gedia, esta vez de índole sanitaria.

Ayuda de emergenciaEl Gobierno helvético ha apro-bado 27 millones de francos(unos 18 millones de euros) deayuda de emergencia y ha deci-dido respaldar la misión del Al-to Comisionado de la ONU paralos Refugiados con el despliegueen la isla de Sumatra (Indone-sia) de 50 militares y tres heli-cópteros Puma de transporte.

El director de la Agencia Sui-za para el Desarrollo y la Coo-peración (Cosude), Walter Fust,explicó que la misión de los sol-dados helvéticos durará un má-ximo de tres meses. Tiene comoobjetivo evacuar a los heridos yasegurar el transporte de artí-culos de primera necesidad a laszonas más inaccesibles.

Los soldados desarrollarán sulabor en Aceh (norte de Suma-tra), la provincia que más ha su-frido el impacto del seísmo, de9 grados en la escala Richter.

Kofi Annan, secretario gene-ral de la ONU, sobrevoló la re-gión y pudo comprobar ladesolación reinante en la zona.«No había visto jamás una des-trucción casi total, kilómetrotras kilómetro. Uno se pregun-ta dónde ha ido a parar la po-

blación», declaró.Por su parte, la

ministra suiza deAsuntos Exterio-res, MichelineCalmy-Rey, devuelta de su viaje

por los países afectados por eldesastre, anunció la reconstruc-ción de un poblado de pesca-dores en Tailandia. Esta iniciativaquiere ser una muestra de soli-daridad y agradecimiento a lasautoridades y al pueblo tailan-dés, además de una forma derendir homenaje a las víctimassuizas de la tragedia. Otros pro-yectos concretos son la habili-tación de doce escuelas concapacidad para 3.000 alumnosy la recuperación de sistemas deagua potable.

Cadena de solidaridadLa sociedad suiza también se hamovilizado y a través de la Ca-dena de la Solidaridad, plata-forma humanitaria de los mediosde comunicación, ha consegui-do recaudar la cifra récord de 114millones de francos (aproxima-damente 76 millones de euros).

A este río de generosidad seha sumado la voluntad de mu-chas familias suizas de adoptara menores huérfanos a conse-cuencia de la catástrofe. Las

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 200424

Por ÁNGEL M. CREMADES

El Gobierno suizo haaprobado 27 millones de

francos de ayuda deemergencia y el despliegue

de 50 militares y treshelicópteros de transporte.

«Muchos de los suizosque aún siguen

desaparecidos sin dudano regresarán a casa»

swiss

info

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 25

El pasado 5 de enero, labandera suiza ondeó amedia asta en el palacioFederal y en todo el resto del país. El presidente Schmidinsistió en la ceremonia de duelo por las víctimasen la necesidad de vencer la adversidad.

Las múltiplesorganizaciones deasistencia, con el ComitéInternacional de la CruzRoja a la cabeza, intentancon dificultades coordinar la ayuda a losdamnificados.

autoridades helvéticas han aco-gido con beneplácito esa actitud,pero estiman que no es la me-jor solución a los problemas delos niños.

«Muchos todavía no saben sitienen familiares que les buscano no. En esa situación es muyimportante que tengan la posi-bilidad de quedarse en el entornoque conocen, en su entorno cul-tural», precisó el responsable delServicio de Protección Interna-cional de Niños de la Oficina Fe-deral de Justicia, David Urwyler.

Esta posición es compartidapor las organizaciones de adop-ción internacional de menores,que han alertado sobre los ries-gos de adoptar en esas circuns-tancias y recomiendan un plazode dos años antes de iniciar pro-cesos de prohijamiento.

El otro granriesgo que subya-ce en contextoscaóticos como elque se vive en elsudeste asiático esel de la explota-ción infantil, conexpresiones tanaberrantes comola prostitución. ElFondo de las Naciones Unidaspara la Infancia (Unicef ) y laOrganización Internacional pa-ra las Migraciones ya han dadocuenta de operaciones de tráfi-co de niños que quedaron se-parados de sus familiares por eltsunami.

Ante esta situación, Sri Lanka,por ejemplo, ha prohibido tem-poralmente las adopciones. Otrospaíses han instalado con el apo-yo de la Unesco campos de aco-gida para esos menores.

Luto internacionalA las muestras de solidaridadhay que unir las manifestacio-nes de luto por las vidas perdi-das en la catástrofe. El pasado5 de enero fue el día elegido entodo el mundo para lamentarla tragedia. Al filo de un me-diodía soleado y gélido arran-có el tañido de las campanasque doblaron a duelo desde Ber-na y a lo largo de la geografíaeuropea.

La catedral de la capital hel-vética acogió una emotiva cere-monia ecuménica en memoriade las víctimas a la que asistie-ron el presidente suizo y miem-bros de su Gobierno, así comorepresentantes religiosos y ciu-dadanos de los países devastadospor la catástrofe que residen enla Confederación.

El presidente Schmid insistióen su sentida alocución en la ne-

cesidad de vencerla adversidad yenumeró tres ac-ciones concretas:reconfortar a losfamiliares de lasvíctimas, colabo-rar en la recons-trucción de lasregiones afectadasy apoyar el desa-

rrollo de un sistema de alerta demaremotos en el océano Índico.

Coordinar la ayudaEl seísmo destruyó hospitales,aeropuertos, vías ferroviarias ycarreteras, por lo que el accesoa muchas regiones es extrema-damente difícil.

A este caos se suma el gran nú-mero de organizaciones pre-sentes en las zonas devastadas yla amplitud de la asistencia fi-nanciera y material. Sin em-bargo, Toni Frisch, jefe delCuerpo suizo de Ayuda Hu-manitaria (CSA) y responsablede la planificación y ejecuciónde los proyectos helvéticos enla región, se mostró «impresio-nado» de cómo se están desa-rrollando las labores. «NacionesUnidas, la Cruz Roja, las orga-nizaciones no gubernamenta-les están cooperando de maneraejemplar», afirmó.

Peter Fässler, director del Cen-tro de Atención de Crisis de la

aseguradora Winterthur, es unode los 80 expertos suizos que sehan desplazado a las zonas sa-cudidas por el maremoto. A suvuelta describía así el desastre:«Bungalows, instalaciones ho-teleras, regiones enteras des-truidas, automóviles estrelladoscontra las rocas; un barco de laMarina, de unos 20 metros deeslora, arrastrado 1,5 kilóme-tros tierra adentro».

En virtud de su experiencia eneste tipo de catástrofe –ha tra-bajado con las víctimas del ac-cidente aéreo de Swissair enHalifax, Canadá, y de la caídade un teleférico en Kaprun, Aus-tria– estimó que «los familiaresde personas desaparecidas sue-len dudar durante años, o in-cluso décadas, de la muerte deun pariente. Ese hecho dificul-ta muchísimo el proceso de due-lo», concluyó. n

e s p e c i a l

Nueva gira

«Los familiares depersonas desaparecidas

suelen dudar duranteaños, o incluso décadas,

de la muerte de unpariente. Ese hecho

dificulta muchísimo elproceso de duelo»

swiss

info

swiss

info

swiss

info

CICR

-Gen

ève

c r ó n i c a h i s p a n o s u i z a

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 200426

br

ev

es Cortometraje

premiado

● Un cortometraje suizo gana elpremio Especial del Jurado en la49 Semana Internacional de Ci-ne de Valladolid (Seminci).

El corto de animación L'hommesans ombre (El hombre sin som-bra), del director Georges Sch-wizgebel, formaba parte de laretrospectiva que el festival dedi-có a la cinematografía helvética.

En total se proyectaron quincecintas del 22 al 30 de octubre conel objetivo de ofrecer una com-pleta panorámica del cine suizoactual.

Los espectadores pudieron dis-frutar de películas como Das Bootist voll (La barca está llena), de Mar-kus Imhoof, que provocó en 1981una fuerte conmoción en la so-ciedad suiza, y Reise der Hoff-nung (Viaje a la esperanza), deXavier Koller.

El corto premiado, de produc-ción suizo-canadiense, cuenta lahistoria de un hombre que se arre-piente de haber vendido su som-bra a cambio de riquezas.

Otras dos producciones suizascompitieron en las secciones ofi-ciales de la Seminci: Tout un hi-ver sans feu, largometraje delrealizador polaco Greg Zglinski,y Ni olvido ni perdón, documen-tal del director Richard Dindo.

Un robot paraandar● Pacientes hemipléjicos y víc-timas de accidentes cerebralesaprenden a caminar con la ayu-da del invento suizo Lokomat.

El robot para caminar Lokomatayuda a los afectados por disca-pacidades motoras a dar sus pri-meros pasos sobre una cinta deandar.

El invento desarrollado por laempresa suiza Hocoma fue ex-perimentado con notable éxito enel hospital universitario Balgrist,en Zúrich. Lokomat permite a lospacientes abandonar sus sillas de

ruedas y permanecer en suspen-sión sobre la cinta de andar. Unordenador genera la resistenciaadecuada a cada usuario y lossensores ópticos suministran in-formación a los terapeutas paraajustar los entrenamientos.

Ahora bien, Lokomat sólofacilita la recuperación de los pa-cientes que no están completa-mente paralizados. La marchaasistida envía señales al sistemanervioso central y enseña al ce-rebro cómo volver a caminar.

Vargas Llosa enBerna● Mario Vargas Llosa, una de lasprincipales voces de la actualidadcultural y política, participó conel escritor suizo Jacques Chessexen una velada literaria en Bernapatrocinada por la Alianza Fran-cesa y la Embajada de Perú.

El autor de La ciudad y los pe-rros siente una profunda admira-ción por Suiza. En este país residensu hijo, funcionario en Ginebra deACNUR, el Alto Comisionado dela ONU para los Refugiados, ydos de sus nietas.

Vargas Llosa ha sido reconocidoen Suiza con el premio Libertad dela Fundación Max Schmidheiny(1988) y el Crystal Award del WorldEconomic Forum, Davos (2001).Buen conocedor de la sociedadhelvética, el escritor peruano des-tacó «la modestia, la falta de pre-tensión y de jactancia» suizas.

«Es un país que nunca intentajugar un rol internacional ejecu-tivo. Es un país muy discreto. Y,sin embargo, hay organizacionesinternacionales que son creacio-nes suizas inmensamente útilespara la humanidad como la CruzRoja, por ejemplo», afirmó.

Vargas Llosa ha publicado re-cientemente La tentación de loimposible, ensayo en el que seadentra en una de las obras maes-tras de la literatura del siglo XIX:Los miserables, de Víctor Hugo.

De entre los autores suizos, elintelectual peruano prefiere a Max

Frisch y Friedrich Dürrenmatt, porcómo en sus libros «hay una ideade Suiza que es un poco, digamos,aterradora».

Relevo enswissinfo● Desde el 1 de enero de 2005,swissinfo tiene como nuevo di-rector a Beat Witschi.

Witschi desea mejorar la cali-dad formal y los contenidos de laweb, ofrecer más información alos usuarios y anclar la posiciónde la plataforma en el seno de laSociedad Suiza de Radiodifusión(SRG/SSR).

El nuevo director deberá ade-más afrontar la supresión en 2006de la aportación financiera de laConfederación, que asciende acinco millones de francos de los28 que tiene Swissinfo de presu-puesto.

Nuevos vuelosde SWISS● SWISS ha lanzado su oferta deinvierno a destinos interconti-nentales con salidas desde Bar-celona y Madrid (Nueva York,Boston, Chicago, Miami, Los Án-geles y Montreal) y también des-de Palma de Mallorca, Alicante yMálaga (Hong Kong, Tokio, Du-bai, Riyadh, Tel Aviv, Johannes-burgo y otros destinos en Áfricadel Sur).

Además, la compañía ha anun-ciado que a partir de marzo co-nectará Palma de Mallorca yValencia con Basilea, con vuelosdiarios en julio y agosto.

De otro lado, SWISS informóde que durante el tercer trimes-tre de 2004 obtuvo beneficios de20 millones de francos suizos,frente a las pérdidas de 62 mi-llones en el mismo periodo delaño anterior.

Christoph Franz, presidente y di-rector general de la aerolínea,apuntó que estas ganancias res-paldan la nueva estrategia de laempresa, pero se encuentran «pordebajo de nuestras expectativas»para un trimestre considerado tra-dicionalmente el mejor.

La subida desbocada de los pre-cios de los carburantes es el factorque ha incidido de manera más ne-gativa en la cuenta de resultados.

Por este motivo, SWISS intro-dujo el pasado 15 de octubre unrecargo por trayecto de 7 euros ensus vuelos europeos y de 15 eurosen los intercontinentales.

Samuel Schmid,presidente 2005● El nuevo año ha traído el rele-vo a la presidencia del ConsejoFederal (Gobierno) helvético conel nombramiento de Samuel Sch-mid, actual responsable de De-fensa, Protección Civil y Deportes,en lugar de Joseph Deiss, conse-jero de Economía.

El Ejecutivo suizo mantiene eneste segundo año de mandato lasiguiente configuración (de iz-quierda a derecha, en la fotogra-fía, bajo estas líneas):

Hans-Rudolf Merz (Finanzas),Micheline Calmy-Rey ( AsuntosExteriores), Pascal Couchepin (In-terior), Samuel Schmid (Defensay presidente de la Confederación),Moritz Leuenberger (Energía yComunicación y vicepresidentede la Confederación), Joseph Deiss(Economía), Christoph Blocher(Justicia y Policía), y AnnemarieHuber-Hotz (canciller de la Con-federación).

Sem

inci

swiss

info

www.

adm

in.ch

/con

seil f

édér

al

swiss

info

c r ó n i c a h i s p a n o s u i z aRatificar Schengen-Dublín● Los acuerdos entre Suiza y laUnión Europea en lo que toca alos tratados de Schengen (segu-ridad) y Dublín (refugiados) cuen-tan con gran apoyo entre loslegisladores de cara a su ratifica-ción en el Parlamento.

El Partido Radical (PRD, con-servador), el Demócrata Cristiano(PDC, centro-derecha) y el So-cialista están a favor de una coo-peración con la UE en los ámbitoscitados, porque permitirá a la Con-federación fortalecer su seguri-dad y gestionar mejor el flujo derefugiados.

Los agentes económicos res-paldan esta postura, en especialel sector turístico, ya que for-mando parte de Schengen los vi-sitantes requieren sólo de unvisado para recorrer todos lospaíses de ese espacio de seguri-dad europeo.

La única oposición provienede la Unión Democrática de Cen-tro (UDC, ultraderecha). El parti-do del ministro de Justicia yPolicía, Christoph Blocher, sos-tiene que «la apertura de las fron-teras es una invitación a que loscriminales, traficantes y otros in-migrantes clandestinos vengan aSuiza en masa».

La UDC no tuvo siempre estediscurso y hasta el año 2000 pre-gonaba una colaboración con laUnión Europea en las áreassometidas ahora a ratificaciónparlamentaria. Pero el nuevo pa-quete de acuerdos bilaterales apa-rece como un paso más en elacercamiento entre Suiza y laUE, que en un futuro podría de-rivar en la integración. Esta po-sibilidad es rechazada ferozmentepor la UDC, que considera Schen-gen «una adhesión por la puer-ta pequeña».

Aislada en este asunto, la UDCno tiene capacidad alguna deforzar una decisión en el Parla-mento, por lo que apuesta porconvocar un referéndum comoúnica posibilidad de bloquear losacuerdos.

En el otro lado, la izquierdatambién ha manifestado sus ob-jeciones. Así, el diario ginebrinoLe Courrier afirma que Schengeny Dublín convierten Europa enuna isla de blancos acaudaladosy abren las puertas a un Estado po-licial y represivo.

Jean-Philippe Jeanneret, por-tavoz del Partido Socialista, haprevisto que «habrá sin duda al-gunas abstenciones» entre sus fi-las, pero no votos en contra. Enopinión de Jeanneret, los trata-dos tienen más ventajas que in-convenientes.

Nuevacompañía aérea suiza● El 28 de noviembre de 2003,uno de los aviones Fokker 100 dela nueva compañía aérea suizaHelvetic despegó por primera vezdel aeropuerto de Zúrich-Klotencon destino a Alicante.

Helvetic mantiene actualmen-te vuelos regulares a diversas ciu-dades europeas y, en España, susdestinos habituales desde y haciaZúrich son Alicante, Barcelona,

Madrid, Málaga, Palma de Ma-llorca y Valencia, con un precioúnico por trayecto de 99 euros(tasas no incluidas).

La Asociación Helvetia (ClubSuizo de Madrid) agradece aHelvetic su gentileza al haber ob-sequiado el verano pasado a losasistentes a la fiesta nacional sui-za del 1 de agosto con un bonode viaje gratuito que, con toda se-guridad, habrá sido aprovechadopor muchos de ellos para reali-zar una visita a Suiza.

Más información en:www.helvetic.com - ☎☎ 914 534 271

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 27

Holcim crece en Centroamérica

● La gigantesca cementera hel-vética se ha marcado una metaclara para 2005: ser el accionis-ta mayoritario de Cementos de ElSalvador (CESSA).

Holcim ha decidido basar suestrategia de crecimiento parael año 2005 en el mercadocentroamericano. Desde 1998,posee el 20,3 por ciento de lasacciones de CESSA, y su objeti-vo es conseguir antes del 22 demarzo entre el 79 y el 100 porcien del capital de la compañíasalvadoreña.

Holcim desarrolla su actividaden 70 países, con 408 plantasoperativas y 45.600 empleadosen todo el mundo. Sus ventasanuales son del orden de los13.000 millones de francos sui-zos (aproximadamente 8.650millones de euros).

Holcim fue fundada en 1912en Holderbank (Argovia), con elnombre de Holderbank Gladis,y su expansión se inició a partirde 1920 a Francia y Alemania.El salto a Latinoamérica lo diohacia 1950, entrando en Brasily México.

En el año 2000 cambió su pri-mitiva denominación por la deHolcim.

Los héroesnunca mueren● Se estrenó en los festivalesde Palma de Mallorca y Huel-va de 2004 el documental Loshéroes nunca mueren, copro-ducción hispano-suiza-francesaen la que participa el produc-tor suizo residente en EspañaAdrian Lipp.

Con guión y dirección de JanArnold, se trata de una produc-ción de Marea Films (España) encolaboración con Waka Films ySF-DRS (Suiza) y Les Productionsde la Lanterne y RTV (Francia),con la participación Canal SurTelevisión-RTVA, en asociacióncon Mediterránea Media.

Los héroes nunca mueren se es-trenará a principios de 2005 en Ma-drid y repasa la Guerra CivilEspañola partiendo de la fotogra-fía de Robert Capa.

El argumento comienza cuan-do el destino une a dos hom-bres en un campo de batalla: elmiliciano, supuestamente Fe-derico Borrell, porque ha muer-to, convirtiéndose en un símbolode la guerra, y el fotógrafo Ro-bert Capa que documenta estamuerte.

Este documental (87 minutos)pretende recuperar la memoriahistórica a través del testimoniode algunos de aquellos milicia-nos y de las personas que vieronel momento de la muerte de Bo-rrell en la localidad cordobesade Cerro Muriano.

La constitución europea● Dos aulas móviles recorreránla Península entre el 19 de ene-ro y el 18 de febrero para difun-dir entre los ciudadanos el textode la constitución europea.

Esta iniciativa de la FundaciónJuan de la Cosa cuenta con el res-paldo de la Federación Españo-la de Municipios y Provincias, elMinisterio de Asuntos Exterio-res, la Representación de la Co-misión Europea en España y laOficina del Parlamento Europeoen España.

El objetivo de esta campaña estransmitir información práctica yde fácil acceso sobre el texto dela constitución europea.

Cerca de 800 personas al díapodrán visitar los dos autobusesde la constitución europea.

Más información en:www.fidale.org/busconstitucioneuropea

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 200428

an

ima

les

● El proceso de liberalización de los inter-cambios comerciales, de servicios y cultu-

rales que conocemos como globalización tambiénparece afectar a la ganadería de los Alpes suizos.Tras años de declive, la introducción de la llamay la alpaca, animales oriundos de Suramérica,puede revitalizar la economía campesina por suatractivo turístico y ecológico.

En la actualidad existen en Suiza alrededorde 3.500 camélidos suramericanos. Aproxima-damente la mitad ha nacido en territorio hel-vético. Su cría comenzó a finales de los años 70,

pero es en los últimos tiempos cuan-do se ha producido el despegue: las

granjas de llamas aumentaron entre1999 y 2003 de 82 a 162, y las de al-

pacas, de 31 a 84. Este avance no es exclusivo de la

Confederación. En Estados Unidoshay más de 60.000 ejemplares. En Aus-

tralia también los están criando, igual queen Israel, Nueva Zelanda, Italia y Ale-mania, donde acaban de promulgar unaley que determina su carácter de especieganadera.

Interés turísticoDesde hace 6.000 años, los habitantes dela cordillera de los Andes emplean a las

llamas como medio de transporte y a lasalpacas como fuente de carne y de lana. Pe-

rú ha sido hasta el momento el principal cria-dor y exportador de los camélidos. A este

aprovechamiento tradicional, los suizos hanañadido la explotación turística de su exóticabelleza y su atractivo ecológico, de modo quelas excursiones con llamas se están generali-zando en las regiones alpinas.

«Desde un punto de vista medioam-biental, su crianza es absolutamente

positiva. Ellas contribuyen a la preservación delpaisaje alpino», asegura Ruedi Mosimmann, pre-sidente de la Asociación Suiza de Llamas y Al-pacas, que tiene 350 socios. También opina queestos animales «se han adaptado a Suiza muy rá-pido y muy bien».

Problemas con la dietaPero según han verificado los expertos, la abun-dante dieta de pasto fresco y tierno, tan apro-piada para el ganado vacuno, provoca en loscamélidos suramericanos cólicos estomacales ydiarrea. Y es que durante miles de años su ali-mentación se ha basado en el ichu, pasto fino yescaso que crece en los Andes a 4.000 metros dealtura. Por esta razón, estiman que tendrán quepasar varias generaciones para que se adapten alnuevo hábitat.

En este sentido, la Oficina Federal de Veteri-naria ha emitido una serie de pautas para la crian-za de los camélidos suramericanos. Entre susrecomendaciones destaca la necesidad que tienenlos animales de pasar varias horas al día buscan-do su propia comida y masticando, y que su de-sarrollo es más adecuado si crecen en un rebañoo, al menos, con una pareja.

No obstante, aún queda mucho que innovar encuanto al aprovechamiento de llamas y alpacas. EnEstados Unidos, por ejemplo, han empezado a uti-lizar llamas en los campos de golf, como pintores-cos caddies. Y en Arizona han sustituido en muchasgranjas al perro en las labores de pastoreo de ove-jas, pues parecen ser más eficaces a la hora de ahu-yentar a los depredadores. ■

Llamas y alpacas toman los AlpesPor JEAN RICHARD HUGUENIN MOLINA

Jean Richard Huguenin Molina es adiestrador y técnico canino diplomado por la

Comunidad de Madrid, especialista en alta competición✆ 630 641 500

c r ó n i c a h i s p a n o s u i z a

2 0 0 422 DE OCTUBRE

Nuevos estatutos

● Aprobados en asamblea ge-neral extraordinaria el 15 deabril de 2004, los nuevos esta-tutos de la Sociedad Suiza Hel-vetia –que pasa a denominarseAsociación Helvetia– fueronautorizados por el Ministerio delInterior español con fecha 22de octubre del mismo año einscritos en el Registro Nacio-nal de Asociaciones.

Con esta modernización, enadelante, todos los asociados,tanto suizos (de número o dehonor) como de otras nacio-nalidades (adheridos), tendránvoz y voto en las asambleas ge-nerales ordinarias, mientras queen las asambleas extraordinariastendrán voz y voto los asocia-dos de número y de honor, yvoz los adheridos. También po-drán integrarse asociados ad-heridos en la Junta Directiva,en calidad de vocales.

Otra particularidad de estanueva norma es que, aun sien-do el castellano el idioma oficialde la Asociación, se podrán uti-lizar las lenguas oficiales suizasen actos oficiales del Club –locual no autorizaban los antiguosestatutos–.

23 DE OCTUBRE

Fiesta mexicana

● El eterno dilema a la horade organizar una fiesta en elClub Suizo de Madrid es sabersi es mejor hacerlo un vierneso un sábado... Esta vez fue unsábado y los salones se encon-traron llenos a rebosar, con so-cios, profesores del colegio ynumerosos amigos.

Y muchos de ustedes dirán:¿por qué una fiesta mexicanaen un club suizo en Madrid?Realmente, la única respues-ta posible es: porque sí... nosapetecía y lo hicimos... y el re-sultado fue una velada muyagradable.

El menú preparado por elrestaurante del Club estuvocompuesto por un aperitivo demargarita o zumo de mango,guacamole y fríjoles fritos connachos, tacos de pollo, tacosdel pastor y quesadilla de florde calabaza y, como postre, undelicioso flan de mango. Todoello, cómo no, ambientado porun trío de mariachis que nos hi-cieron cantar y cantar durantela cena, hasta después del café,copa y puro.

5 DE NOVIEMBRE

Torneo aniversario de Jass en el Club Suizo

«Cuando los suizos se entregan al deporte nacional»

● El pasado 5 de noviembrede 2004 se celebró en el ClubSuizo de Madrid el torneo deJass conmemorativo de su 25aniversario. Treinta y seis par-ticipantes –más de lo habitual–se disputaron los codiciadospremios, apadrinados por em-presas amigas como los res-taurantes La Fondue de Tell ydel Club Suizo, Helvetic Air-ways, Bosch, Credit Suisse y Tu-rismo del Valais, entre otros.

Nuestros deportistas suizos,a pesar de su total preparación–completada durante los en-cuentros mensuales del SwissTreff–, tuvieron que sudar suscartas frente a algunos jóve-nes contrincantes españoles.Afortunadamente, pudieronrecuperar fuerzas durante laexcelente cena preparada porel restaurante del Club.

Tras el avituallamiento, labatalla por el torneo prosiguió,siendo ganada por jugadoresconfederados.

Markus Reichmuth fue co-ronado rey del torneo, que-dando Simon Jost y HansLörcher en segundo y tercerpuestos, respectivamente. ¡En-horabuena!

Recordamos a todos que elsiguiente torneo de Jass tendrálugar el viernes 22 de abril de2005. ¡Os esperamos!

Brigitta & Norbert Niederberger

18 DE NOVIEMBRE

Almuerzo-coloquio

● La Asociación Económi-ca Hispano-Suiza organizóel pasado 18 de noviembre,en la residencia madrileñadel embajador de Suiza, unalmuerzo coloquio con el

título Louis Vuitton y la Ame-rica’s Cup, con una ponenciaque corrió a cargo de Vin-cenzo Equestre, director ge-neral de esta firma en laPenínsula y Marruecos.

[Véase artículo en página 13]

27-28 DE NOVIEMBRE

Bazar benéfico

● Como es habitual los últi-mos sábado y domingo de no-viembre de cada año, laAsociación de Damas Suizascelebró su tradicional bazar be-néfico navideño en los salonesdel Club Suizo de Madrid.

Reproducimos la nota quenos envía su presidenta, Mó-nica Stoffel:

«Desde estas páginas, las Da-mas Suizas quieren dar las gra-cias a todos los que hancontribuido al éxito de nues-tro bazar y tómbola benéficos.

«Gracias a la Embajada deSuiza, al Club Suizo, a los niños

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 29

c r ó n i c ah i s p a n o s u i z a

Madrid

del Colegio Suizo, al restau-rante del Club, a la revistaCrónicas Helvéticas y NexosHispanosuizos, a la FundaciónTheodora, a nuestros fielespatrocinadores y a todas laspersonas que nos han visita-do y que han comprado losboletos de la tómbola.

«Entre todos habéis hechoposible que niños y jóvenesdiscapacitados puedan vivirun poco mejor.

«Los 13.500 euros recau-dados han sido distribuidosentre las siguientes institu-ciones que venimos apoyan-do desde hace varios años:Apama (Asociación de Padresde Alumnos Minusválidos

de Alcobendas), fundacio-nes San José, La Veguilla,Theodora y Fliedner, y Aten-pace (Atención al ParalíticoCerebral).

«Os esperamos de nuevo enel próximo bazar».

4 DE DICIEMBRE

Niklaus / San Nicolás

● Unos cincuenta niños y ni-ñas, rodeados de sus nerviosospadres, asistieron el pasado sá-bado 4 de diciembre a la tra-dicional visita de San Nicolásal Club Suizo de Madrid.

Tras el acto, se sirvió una de-liciosa merienda de chocola-te caliente con bollos.

9 DE DICIEMBRE

Despedida

● El pasado 9 de diciembre secelebró una multitudinaria re-cepción en la residencia del em-bajador de Suiza con motivo dela despedida del ministro con-sejero Marcel Stutz y su esposa.

Colaborador habitual denuestra revista –ya echamos demenos sus crónicas econó-micas–, Marcel Stutz ocupaactualmente el puesto de em-bajador de Suiza en Zimbabwe.

Como guinda del homena-je, los asistentes le obsequia-mos cantando al unísono elRanz des Vaches.

Deseamos lo mejor a la fa-milia Stutz.

20 DE DICIEMBRE

Presentación a la prensa

● En un acto presidido porel embajador de Suiza ArminRitz, con la asistencia de donJaime de Marichalar, pre-sidente de la FundaciónWinterthur, el pasado 20 dediciembre fue presentado a laprensa, en auditorio de estafundación en Madrid, el libroSuiza y la migración. Una mi-rada desde España, editadoconjuntamente por MiraSuizae Imagine Ediciones.

También se proyectó un ex-tracto del documental roda-do durante el viaje a Suiza, enjunio de 2004, dirigido porEmilio Ruiz Barrachina.

[Véase artículo en páginas 20-23]

ENERO DE 2005

Revista del CSM

● Hemos recibido el número3 de la revista Flash del Cole-gio Suizo de Madrid. Editadaen alemán y español, esta pu-blicación refleja las actividadesdel colegio y nos ofrece artí-culos temáticos como La inti-midación en los colegios y Larevolución digital en la guitarraeléctrica, entre otros.

Vaya con estas líneas nues-tra más sincera felicitación alequipo editor de esta revista.

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 200430

Izquierda, escritores y personalidades asistentes a la rueda de prensa. Derecha, Giuseppe Gamucci, Emilio Ruiz Barrachina, Ana María Matute, Armin Ritz, Francesca Antonelli,Vicente Molina Foix y Silvia Pérez, durante la presentación a la prensa del libro Suiza y la Migración. Una mirada desde España.

El embajador Armin Ritz y su esposa Véronique Ritz, entre los numerosos asistentes al sorteo de la tómbola benéficade las Damas Suizas. Abajo, Mónica Stoffel, presidenta de la asociación, en un momento del sorteo.

A G E N D A

■ ARCO’05III Foro Internacional deExpertos en ArteContemporáneoParque Ferial Juan Carlos ISala N 109Sábado 12/FEB/200516.00-18.00 y 18.30 • 20.30Información: www.arcospain.org

■ SOIRÉE VALAISANNEProyección del documental deTVE sobre los cantones de laribera del lago Lemán. Cena aelegir: raclette o fondue.

Club Suizo de MadridViernes 18/FEB/2005 Documental a las 20.00 horasCena a partir de las 21.00 horasReservas hasta el miércoles 16 de febrero, indicando sidesea cenar raclette o fondue:☎☎ 916 505 992[Con la colaboración de VALAIS TOURISM]

■ ASAMBLEA GENERALORDINARIA DE LAASOCIACIÓN HELVETIAClub Suizo de MadridJueves 24/FEB/2005

■ FIESTA DE LA FRANCOFONÍAMuestra de documentales deBélgica, Benín, Canadá, Haití,Francia, Guinea y Suiza, enV.O. subtitulada en español.Proyección del documentalsuizo Le génie Helvétique deJean-Stéphane Bron (2003)Teatro del Instituto FrancésMarqués de la Ensenada 10de MadridMiércoles 16/MAR/2005 • 21.30Información: www.ifmadrid.com[Con el apoyo de la Embajada de Suiza en España]

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 31

c r ó n i c a h i s p a n o s u i z a

■ TEATRO:• Escena Contemporánea.Compañía L’Alakran: CerebroMagullado II: King Kong FireTeatro Cuarta ParedC/ Ercilla 17 de Madrid 4, 5 y 6/FEB/2005 • 21.00Información: www.alakran.ch• Cara de plata, de RamónMaría del Valle-InclánDirección: Ramón SimóEscenografía: Ch. Schubiger.Teatro María GuerreroC/ Tamayo y Baus 4 - Madrid Del 13/ENE al 20/FEB/2005

■ MÚSICA DE HOY’05Beat Furrer: Invocation III;Mauricio Sotelo: Wall of lightred - for Beat Furrer; ySalvatore Sciarrino: Quadernodi stradaAuditorio NacionalPpe. de Vergara 146 - Madrid 4/FEB/2005 • 20.30Información: www.musicadehoy.com[Con el apoyo de PRO HELVETIA]

■ LITERATURA:Intervención del escritorAntonin Moeri, de Ginebra, enel programa Aula de filología.RNE - Radio 3Lunes 28/MAR/2005 - 06.00Una vez emitido, el programapodrá ser escuchado enwww.teleuned.com[Con el apoyo de PRO HELVETIA]

■ EXPOSICIÓN:

Narcisosde Markus WeggenmannGalería Pilar Parra & RomeroConde de Aranda 2 de Madrid Del 31/MAR al 15/MAY/2005Información: ☎☎ 915 762 813[Con el apoyo de PRO HELVETIA]

■ II SEMINARIOINTERDISCIPLINARIO SOBRETEMAS DE ACTUALIDADDestinado a todas laspersonas que desean cultivaruna curiosidad crítica y undiálogo frente a los problemasactuales de la sociedadSwisspsy/ISPPMConde de Peñalver 60 - MadridJueves 24/FEB/2005• Inseguridad ciudadana.¿Delegamos el control sociala la policía?Jueves 24/MAR/2005• Acoso mercantil. ¿Existeuna madurez del consumidor?Jueves 21/ABR/2005• La avalancha informática.¿Orientación o negocio de laimagen?Jueves 26/MAY/2005• La mano de la familia.¿Transmisión de valores oexigencias dogmáticas?Horario: de 20.30 a 22.30Información: ☎☎ 914 011 700

■ SWISS TREFFClub Suizo de MadridLos jueves 3/MAR, 7/ABR,5/MAY, 2/JUN y 7/JUL/2005Información: ☎☎ 916 200 533

■ 26º TORNEO DE JASSClub Suizo de MadridViernes 22/ABR/2005Información: ☎☎ 916 200 533

■ GRUPO DE GIMNASIASocios y amigos del Club SuizoGimnasio del Colegio SuizoTodos los martes • 20.00Información: ☎☎ 914 039 185

■ GRUPO FITNESSPon tu cuerpo a punto, aliviatensiones y dolores de espalda.Todo el mundo es bienvenido,sin distinción de edad o sexoGimnasio del Colegio SuizoLos miércoles de 19.45 a 20.45Información:✆ 678 628 243 / 665 490 443✉ [email protected]

Markus Weggenmann, témpera sobre papelde acuarela, sin título (1995).

El ColegioSuizo de MadridSchweizerschule Madrid

Es un colegio privado reconocido por el Gobierno Suizo. El punto de mira de todas nuestras actividades lo constituye el alumnado, el cual recibe una atención personalizada. El CSM es un centro de encuentro de culturas y pluril ingüe (alemán, español, inglés y francés); el profesorado que imparte estos idiomas es nativo.

Contamos con todos los niveles:- 2 años de Pre-Kindergarten (2-4 años)- 2 años de Kindergarten (4-6 años)- 5 años de Primaria (6-11 años)- 3 años de Secundaria (11-14 años)- 4 años de Bachillerato (14-18 años)

El CSM se atiene a los programas educativos suizo y español respectivamente por lo que nuestros alumnos pueden realizar tanto la prueba de Selectividad española como los exámenes de ‘Matura’ suiza y acceder así a las universidades suizas y europeas.Asimismo ofrecemos todos los diferentes diplomas de idioma: el Deutsches Sprachdiplom II,KDS, el First and Advanced Certificate y el Certificat de l’Alliance Française.

Además, disponemos de una amplia infraestructura: céspedes, polideportivo, pista de tenis,gimnasio, sala de informática, biblioteca y laboratorios.

Interessiert? ¿Interesado? Interested? Intéressé?

No dude en ponerse en contacto con nosotros. Le atenderemos con mucho agrado:Colegio Suizo de Madrid, Carretera de Burgos, Km 14, 28108 Alcobendas-MadridSra Elizabeth Gendre, Tel. 91 650 58 18 + 650 46 56.E-Mail: [email protected], Internet: www.centrocsm.com

Anteproyecto:

La nuevaEscuela Suiza deBarcelona

● La Escuela Suiza deBarcelona ha decididoafrontar la reforma ar-quitectónica de su sede,sita en los números 97-105 de la calle Alfonso

XII. La institución,fundada en 1919, ha

ofrecido este reto

a los arquitectos barcelonesesEsteve y Robert Terradas.

El anteproyecto plantea lareforma integral de las seisplantas del edificio, dos sóta-nos y cuatro pisos en alzada.El elemento más novedoso dela propuesta consiste en launión de los dos edificios ac-tualmente existentes median-te una plataforma-puenteacristalada. Entre otras mo-dificaciones, los arquitectostambién plantean la habilita-ción de una biblioteca de 160metros cuadrados iluminadacon luz natural a través deventanales insonorizados quedan al patio.

Los hermanos Terradas,autores del proyecto, son dosreputados arquitectos barce-loneses. Esteban Terradas haobtenido varios premios FADy el premio Ciudad de Bar-celona por la rehabilitaciónde la sede de la Sociedad Ge-neral de Autores de Cataluña.

La Escuela Suiza de Barce-lona es una fundación privadasufragada por las mensuali-

dades de los padres de losalumnos, las sub-

venciones de la

Confederación Helvética ylas aportaciones de los socios.En sus instalaciones se im-parten los siguientes niveleseducativos: kindergarten (par-vulario), primarschule y se-kundarschule (primaria ysecundaria) y gimnasium (ba-chillerato).

Aproximadamente la mi-tad del profesorado es españoly la otra mitad, de naciona-lidad suiza. El alemán es lalengua principal de ense-ñanza, seguida del castella-no, el catalán, el francés y elinglés. La escuela acoge aunos 690 alumnos de entre3 y 18 años de edad. Los ni-ños y jóvenes de nacionalidadsuiza tienen preferencia a lahora de matricularse, perosus clases también están abier-tas a alumnos españoles o de

otro origen.

31 DE NOVIEMBRE 2004

Desayuno

● La Sociedad Suiza de Bar-celona, en colaboración con elbufete B. Buigas, organizó undesayuno para empresarios elpasado 31 de noviembre, conuna ponencia de Carles A.Gasòliba, senador de Con-vergència Democràtica de Ca-talunya, sobre La constitucióneuropea y el próximo referén-dum convocado por el Gobier-no español.

DICIEMBRE 2004

Talleres navideños

● Los días 2 y 3 de diciembre,siguiendo la tradición, se or-ganizaron talleres florales deadornos navideños en los localesdel Club Suizo de Barcelona,y el día 20, un taller de pastasnavideñas típicas de nuestropaís.

ENERO 2005

Actividades

● Durante el mes de enero secelebró una exposición de pin-turas de padres y madres de laEscuela Suiza de Barcelona.

El día 25 del mismo mes tu-vo lugar otro desayuno delClub Suizo con una ponenciasobre temas de actualidad.

Carretera de Burgos, Km. 14E-28108 Alcobendas(Madrid)Secretaría: ☎☎/Fax 916 505 992✉ [email protected]

Restaurante: ☎☎ 916 506 611Escuela de tenis: ✆ 607 816 619

restaurantesalonesbolerajardinespiscinapistas de tenis

Autobús 151de Plaza Castilla a Alcobendas(Parada siguiente a La Moraleja)

La Sociedad Suiza Helvetia agradece el apoyo de su socio protectorSuiza de Reaseguros (Ibérica)

Organización de reuniones,fiestas y eventos especiales para empresas y particulares

¡Consúltenos!☎☎ 916 505 992

Cataluña

Maqueta del anteproyecto de la nueva Escuela Suiza de Barcelona, encuyo edificio también estarán las dependencias del Club Suizo de la Ciudad Condal.

Arriba, los arquitectos Robert y Esteve Terradas, autores del proyecto.

26 DE ENERO

Conferencia

● A las 18.30 horas del pasa-do 26 de enero, en la sala de con-ferencias del Cidem en el paseode Gracia de Barcelona, se de-sarrolló un acto conjunto de laAsociación Económica Hispa-no-Suiza con la Oficina Co-mercial de Austria, en el cualJoan Josep Berbel, director dela Agencia Catalana de Inver-siones del Cidem (Generalitatde Catalunya), presentó unaponencia sobre La Agencia Ca-talana de Inversiones y ayudasexistentes para proyectos de in-versión en Catalunya.

OTOÑO 2004

Poesía

● El pasado viernes 5 de no-viembre, en el CCCB de Bar-celona, en el escaparate anualde la creación poética con-temporánea Proposta y con lacolaboración de Pro Helvetia,actuó en directo el poeta sui-zo Christian Uetz.

Entre sus obras cabe destacarlas recopilaciones de poesía Lu-re (1993), Reeden (1994) y Nich-te (1998) y los libros Zomm nicht(1999), Don San Juan (2002) yDas Sternbild versingt (2004).

Christian Uetz es conocidosobre todo por su sinfín de ac-tuaciones en festivales de poe-sía sonora y de spoken wordalrededor del mundo, como elfestival de poesía de Berlín y elde Medellín.

Homenaje aAlain Tanner

● Entre el 15 y el 20 de no-viembre, el Festival de Cine-ma Independent de BarcelonaL'Alternativa programó, en co-laboración con Swissfilms, unhomenaje al cineasta suizoAlain Tanner.

Se proyectaron, en diversassalas de Barcelona, sus pelí-culas La Salamandre (1971),Dans la ville blanche (1983),Le retour d'Afrique (1973),Charles mort ou vif (1969),Jonas qui aura 25 ans en l'an2000 (1976), Le milieu dumonde (1974) y Messidor(1979).

Durante el festival tambiénpudieron verse la película sui-za La chute, de Alexandra Mau-rer (2004), y los cortos deficción Meyer, de Steven Hayes,y Oscar, de Roberto Martínez.

Moda, música y danza

● El 9 de diciembre, en el Halldel CCCB de Barcelona, elgrupo suizo LuLúxpo de Gi-nebra ofreció el espectáculode moda, música, danza y ani-mación Piel es amor.[Con la colaboración de PRO HELVETIA]

Pintura

● Durante el mes de diciem-bre, Galeriazero.com ArteContemporáneo de Barcelo-na organizó una exposiciónde obras de Alfons Bürgler,pintor suizo nacido en Illgauen 1936.

c r ó n i c a h i s p a n o s u i z a

A G E N D A

■ EXPOSICIÓN: Rodin y larevolución de la escultura. DeCamille Claudel a Giacometti.CaixaForumMarqués Comillas 6-8 - BarcelonaDel 29/OCT/04 al 27/FEB/05Información: ☎☎ 934 768 600www.fundacio.lacaixa.es

■ Exposición: obras de lapintora de origen suizoValérie Favre.Galeria Senda / Espai 2nou2Consell de Cent 292 - BarcelonaDel 13/ENE al 05/MAR/2005Información: ☎☎ 934 876 759www.galeriasenda.com

■ TEATRO: Rómulo el Grande(en catalán). Escrita en 1948, esla tercera obra dramática delautor suizo Friedrich Dürrenmatt.Sala Petita del Teatre Nacional de CatalunyaPlaça de les Arts 1 - BarcelonaDel 03/FEB al 27/MAR/2005Información: 933 065 700www.tnc.es

■ EXPOSICIÓN: Robert Frank, Arguments.Museu d'Art Contemporani Plaça dels Àngels 1 - BarcelonaDel 09/FEB al 14/ABR/2005Información: ☎☎ 934 120 810http://www.macba.es[Con la colaboración de PRO HELVETIA]

■ MÚSICA: Oberturas y arias deópera. Concierto de la OrquestaSinfónica Sant Cugat, bajo ladirección de Josep Ferré.Mezzosoprano: Ana Maria Häsler.Auditori del Centre CulturalPl. Centre Cultural, s/nSant Cugat del Vallès11/FEB/2005 • 22.00Información: ☎☎ 935 891 268www.teatreauditori.santcugat.org

■ CINE: Las películas de Robert Frank.Auditori del MACBAPlaça dels Àngels 1 - BarcelonaDel 16/FEB al 14/ABR/2005

■ CINE: Fête de la FrancophonieInstitut Français de BarceloneCarrer Moià 8 - BarcelonaDel 14 al 17/MAR/2005• 16/MARSoirée cinéma suisse20.00 Journal télévisé TSR20.30 Fourbi (1996) film d'Alain TannerInformación: ☎☎ 935 677 777www.institutfrances.org

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 2004 33

Christian Uetz

Deux sapins qui marchent, uno de los lienzos de lapintora Valérie Favre que pueden admirarse en la

exposición del 13 de enero al 5 de marzo de 2005.

Cartel de la película Pull my Daisy (1959), de Robert Frank, considerada un clásicodel cine independiente estadounidense.

cartas al d irector

G U Í A S U I Z AMadrid

Embajada de SuizaC/ Núñez de Balboa 35E-28001 Madrid☎ 914 363 960

MiraSuizaEmbajada de SuizaC/ Núñez de Balboa 35E-28001 Madrid☎ 914 363 966

Swiss Business Hub SpainCentro Suizo de Negocios en Españawww.osec.ch/sbhspainMadrid☎ 914 320 466Fax: 914 320 467✉ [email protected]

Asociación Económica Hispano-SuizaEmbajada de SuizaC/ Núñez de Balboa 35E-28001 Madrid✆ 606 428 626www.aehs.info

Asociación HelvetiaClub Suizo de MadridCarretera de Burgos, Km. 14E-28108 Alcobendas (Madrid)Secretaría ☎/fax 916 505 992✉ [email protected] ☎ 916 506 611

Colegio Suizo de MadridCarretera de Burgos, Km. 14E-28108 Alcobendas (Madrid)☎ 916 505 818✉ [email protected]

Sociedad Suiza de BeneficenciaCarretera de Burgos, Km. 14E-28108 Alcobendas (Madrid)

Asociación de Damas SuizasCarretera de Burgos, Km. 14E-28108 Alcobendas (Madrid)

Fundación TheodoraC/ Narváez 48 (6ºB)E-28009 Madrid☎ 914 312 590

Cataluña

Consulado General de SuizaGran Vía de Carlos III 94 (7°)E-08028 Barcelona ☎ 934 090 650

Swiss Business Hub SpainCentro Suizo de Negocios en Españawww.osec.ch/sbhspainBarcelona☎ 934 090 655 / Fax: 934 906 598✉ [email protected]

Asociación Económica Hispano-SuizaConsulado General de Suiza Gran Vía de Carlos III 94 (7°)E-08028 Barcelona✆ 606 428 626www.aehs.info

Sociedad Suiza de BarcelonaC/ Alfonso XII 95E-08024 Barcelona☎ 932 016 616 / Fax: 932 096 965

Escuela Suiza de BarcelonaC/ Alfonso XII 99 E-08006 Barcelona ☎ 932 096 544Fax: 932 096 965 ✉ [email protected]

Sociedad Helvética deBeneficenciaConsulado General de Suiza Gran Vía de Carlos III 94 (7º) E-08028 Barcelona

Andalucía

Sociedad Suiza de BeneficenciaC/ Cuesta del Rosario 3E-41004 Sevilla

Club Suizo Costa del Sol Apartado de Correos nº 328E-29004 Málaga

Is las Baleares

Sociedad Suiza de Baleares Apartado de Correos nº 41E-07638 Colonia Sant Jordi (Mallorca)

Canar ias

Consulado de Suiza C/ Domingo Rivero 2 E-35004 Las Palmas de Gran Canaria☎ 928 293 450

928 293 380

Sociedad Suiza Las Palmas Apartado de Correos nº 31E-35120 Arguineguin (Gran Canaria)

Com. Valenciana

Club Suizo Costa Blanca C/ Pito 17 - buzón 14E-03700 Denia (Alicante)

L’Amicale de la Colline Apartado de Correos nº 1.193E-03170 Rojales (Alicante)

Club Suizo de Rojales C/ Quevedo 1 - Ciudad QuesadaE-03170 Rojales (Alicante)

Chorale de QuesadaC/ Almendros 22E-03170 Rojales (Alicante)

País Vasco

Sociedad Helvética de BeneficenciaC/ Sánchez Toca 3 (1º)E-02006 San Sebastián (Guipúzcoa)

Algunos sitios web suizos de interésEMBAJADA DE SUIZA, MADRID .... www.eda.admin.ch/madrid_emb OFICINA SUIZA DE NEGOCIOS ...... www.osec.ch/sbhspainFUNDACIÓN CULTURA SUIZA........ www.pro-helvetia.ch PRESENCIA SUIZA ........................ www.presence.ch MIRASUIZA .................................... www.mirasuiza.es ASOC. ECONÓMICA HISP.-SUIZA .... www.aehs.info RADIO SUIZA INTERNACIONAL .... www.swissinfo.orgINFORMACIÓN SOBRE SUIZA........ www.switzerland.comSUIZA EN TODA SU DIVERSIDAD .... www.swissworld.org ARTE EN SUIZA.............................. www.swissart.net SUIZA TURISMO ............................ www.misuiza.com FOTOGRAFÍAS DE SUIZA .............. www.swiss-image.chSWISS INTERNATIONAL AIR LINES .... www.swiss.comBIBLIOTECA NACIONAL SUIZA ...... www.snl.admin.chFILMOTECA SUIZA ........................ www.cinematheque.chCINE SUIZO .................................. www.swissfilms.ch

Ginebra: doblemente ciudad encantadora.Me miran sus dos rostros y los dos me enamoran:el de muchacha amable y el de firme matrona.

Erguida en la colina, la ciudad piadosaculmina en la desnuda catedral silenciosa,cuya torre es un ansia hacia la gloria.

La brecha en la escalada frustrada de Saboyarecuerda viejos días de la Ginebra heroica.

Ginebra, la otra Roma:paseo por tus calles en busca de las sombrasde los profetas bíblicos que hicieron la Reformallevando la palabra de Dios como una antorcha.(Adustas barbas grises, flotantes negras ropas,con la llama en los ojos y la espada en la boca).

Y abajo la florida, burguesa, soñadoraciudad nueva. La joven

casada pudorosa,tendida junto al lago, su esposo, que retoza,con los dedos de plata que acarician y mojan.

La ciudad, frente al agua, peina sus verdes frondasy el esposo la quiere de tal forma

que en el brazo galante del río se prolongapara ceñir el talle de la esposa.

Ginebra, la serena, como una gran señora,despliega la opulencia de sus joyas:palacios y museos y parques que la adornan.

Y al fondo, tu alma pura se ha vestido con todaslas ideas del hombre, los versos y las prosas,los sueños y las lágrimas.

Enfermera gozosa—refugio para todas las derrotas—,curaste las heridas de tantas almas rotas.

Ginebra: doblemente ciudad encantadora:la llave que abre el cielo y el águila orgullosade su espíritu libre.

Ginebra, doble novia,en parte mujer fuerte de la biblia y la historiay en parte ciudad niña que de todo se asombra.

Ginebra, banderolaprendida airosamente sobre el pecho de Europa.

Miguel Garrido

Ginebra: doble novia

N.D.L.R.: Miguel Garrido, además de gran amigo y asiduo lector de nuestra revista, es escritor, autor de los libros Pequeños crímenes perfectos (Imagine Ediciones, 2003) y¡Bienvenida, Santa Juliana! (Imagine Ediciones, 2004). Gracias por transmitirnos unos sentimientos tan profundos hacia nuestra querida Ginebra.

crónicas helvéticas ++ nexos hispanosuizos / nº 7 / diciembre 200434