ermenegildo peredes manejo de malezas · vias de diseminaciÓn de las malezas fig. 1. ... de hacer...

15
1 INISAV-INIFAT Curso-taller nacional “Manejo Agroecológico de Plagas en la Agricultura Suburbana”. Programa de Agricultura Urbana y Suburbana. Ministerio de la Agricultura. Ciudad de La Habana. 22-26 de marzo de 2010. Manejo de malezas en fincas de la agricultura suburbana Ermenegildo Paredes Rodríguez Ing. Agron. Grupo Manejo de Plagas. INISAV. CE: [email protected] Introducción El manejo de las plagas empieza desde el momento mismo en que se seleccionan los campos a sembrar al final de la cosecha anterior o en el campo en barbecho; se realizará un análisis integral de los problemas limitantes, donde se contemple la nivelación del terreno, además de los análisis de los elementos nutricionales esenciales, Ph, monitoreo de malezas, nematodos fitoparasitos, hongos fitopatogenos del suelo; con el propósito de conocer la composición de las especies dominantes, predominantes y poder además, establecer las medidas preventivas para el Manejo Integrado del Cultivo (Pérez et al, 2008). Son muchos los conceptos y criterios de cómo llamar a las malezas, si plantas indeseables, infestantes, malas hierbas, adventicias, plantas fuera de lugar o arvenses. Las malezas constituyen riesgos naturales dentro de los intereses y actividades del hombre, por lo que son frecuentemente descritas como dañinas a los sistemas de producción de cultivos y también a los procesos industriales y comerciales. A nuestro entender la mejor definición de malezas es aquella que las refiere a plantas que crecen siempre o de forma predominante en situaciones marcadamente alteradas por el hombre y que resulta no deseable por él en un lugar y momento determinado, así también puede considerarse a todas aquellas plantas que provocan cambios desfavorables de la vegetación y que afectan el aspecto estético de las áreas de interés a preservar (Paredes, 2009). Debe tenerse presente además, que muchas arvenses que se desarrollan en áreas sometidas a barbecho sirven para prevenir la erosión y reciclar los nutrientes minerales del suelo, además de servir de fuente de alimentos a los animales, por lo que en ese caso realmente desde ese punto de vista ya no constituyen malezas como tal. Por el contrario, varias plantas cultivables que aparecen como indeseables en áreas de cultivo, son correctamente consideradas como malezas. Por lo que debe quedar claro que "malezas" es un concepto relativo y antropocéntrico, pero en modo alguno constituye una categoría absoluta (Labrada et al, 1996). Diseminación de las malezas Una de las principales vías de diseminación de las plagas y entre ellas las arvenses además del agua y el viento, es a través de diferentes equipos de preparación de suelo, sembradoras, cosechadoras y otras fuentes como son los abonos orgánicos y enmiendas de suelo, los animales, las aves y el hombre que por diferentes vías, trasladan semillas de un lugar contaminado a otro (Fig. 1.). Por lo todo anterior deberá evitarse la propagación por cualquier vía, a las invasoras Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn (Marabú), Acacia farnesiana (L.) Willd. (Aroma amarilla), Mimosa pigra L. (Weyler), Lantana camara L. (Filigrana), todas comunes en áreas de pastos y cultivos permanentes donde no se hace movimiento del suelo o un buen manejo de este; las especies predominantes o dominantes en cultivos

Upload: nguyentu

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INISAV-INIFAT Curso-taller nacional “Manejo Agroecológico de Plagas en la Agricultura Suburbana”. Programa

de Agricultura Urbana y Suburbana. Ministerio de la Agricultura. Ciudad de La Habana. 22-26 de marzo de 2010.

Manejo de malezas en fincas de la agricultura suburbana

Ermenegildo Paredes Rodríguez Ing. Agron.

Grupo Manejo de Plagas. INISAV. CE: [email protected]

Introducción El manejo de las plagas empieza desde el momento mismo en que se seleccionan los campos a sembrar al final de la cosecha anterior o en el campo en barbecho; se realizará un análisis integral de los problemas limitantes, donde se contemple la nivelación del terreno, además de los análisis de los elementos nutricionales esenciales, Ph, monitoreo de malezas, nematodos fitoparasitos, hongos fitopatogenos del suelo; con el propósito de conocer la composición de las especies dominantes, predominantes y poder además, establecer las medidas preventivas para el Manejo Integrado del Cultivo (Pérez et al, 2008). Son muchos los conceptos y criterios de cómo llamar a las malezas, si plantas indeseables, infestantes, malas hierbas, adventicias, plantas fuera de lugar o arvenses. Las malezas constituyen riesgos naturales dentro de los intereses y actividades del hombre, por lo que son frecuentemente descritas como dañinas a los sistemas de producción de cultivos y también a los procesos industriales y comerciales. A nuestro entender la mejor definición de malezas es aquella que las refiere a plantas que crecen siempre o de forma predominante en situaciones marcadamente alteradas por el hombre y que resulta no deseable por él en un lugar y momento determinado, así también puede considerarse a todas aquellas plantas que provocan cambios desfavorables de la vegetación y que afectan el aspecto estético de las áreas de interés a preservar (Paredes, 2009). Debe tenerse presente además, que muchas arvenses que se desarrollan en áreas sometidas a barbecho sirven para prevenir la erosión y reciclar los nutrientes minerales del suelo, además de servir de fuente de alimentos a los animales, por lo que en ese caso realmente desde ese punto de vista ya no constituyen malezas como tal. Por el contrario, varias plantas cultivables que aparecen como indeseables en áreas de cultivo, son correctamente consideradas como malezas. Por lo que debe quedar claro que "malezas" es un concepto relativo y antropocéntrico, pero en modo alguno constituye una categoría absoluta (Labrada et al, 1996). Diseminación de las malezas Una de las principales vías de diseminación de las plagas y entre ellas las arvenses además del agua y el viento, es a través de diferentes equipos de preparación de suelo, sembradoras, cosechadoras y otras fuentes como son los abonos orgánicos y enmiendas de suelo, los animales, las aves y el hombre que por diferentes vías, trasladan semillas de un lugar contaminado a otro (Fig. 1.). Por lo todo anterior deberá evitarse la propagación por cualquier vía, a las invasoras Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn (Marabú), Acacia farnesiana (L.) Willd. (Aroma amarilla), Mimosa pigra L. (Weyler), Lantana camara L. (Filigrana), todas comunes en áreas de pastos y cultivos permanentes donde no se hace movimiento del suelo o un buen manejo de este; las especies predominantes o dominantes en cultivos

2

anuales sometidos a un constante laboreo como Rottboellia cochinchinensis Lour y Clayton (caminadora), Brachiaria spp, (Gambutera), Echinochloa spp. (Arrocillo), Sorghum halepenses L. (Don Carlos) y Cynodon dactylon L.; las ciperáceas Cyperus rotundus L. y C. esculenthus L. (Cebolletas); las malváceas Sida spp (Malvas); las euforbiáceas Euphorbia heterophylla L. (Lechosa) y la asteracea como Parthenium hysterophorus L. (Escoba amarga) entre otras (Fig. 1).

Aves: se alimentan de las semillasAnimales: los ovino-caprino, vacunos, y caballar; comen frutos y semillas ya maduras que distribuyen por todo el campo

El viento: Huracanes y tornadosEl agua: Ríos, fuente de riegos,Canales de riego, sistemas por aniegoMateria orgánica y capa vegetal: con semillas de malezas, uso y distribución en organopónicos y cultivos económicosMaquinarias agrícolas: Cosechadoras,

maquinas de riego, instrumentos y equipos de preparación de suelo y cultivos, entre otros contaminados con semillas.

ABIOTICASBIOTICAS

Hombre:Trasladan

semillas en sus ropas y zapatos,

sin saberlo o consiente de ello, para multiplicarlas o con otros fines

VIAS DE DISEMINACIÓN DE LAS MALEZAS

Fig. 1. Vías fundamentales de la diseminación de las malezas en el campo En las condiciones de Cuba, el estudio de la biología de malezas demuestra que la producción de semillas está condicionada a la época de plantación de los cultivos(sequía o primavera), donde pueden obtenerse hasta 30 000 semillas /m2 en cada generación en algunas especies anuales y la producción de 100 coquillos /m2 en tres meses en C. rotundus y 198 rizomas/m2 en 180 días de crecimiento en S. halepense.

• Monitoreo de las malezas Al igual que otras plagas, es necesario conocer la composición de las especies y los enmalezamientos en campo, donde se determinaran las malezas dominantes o predominantes y aquellas de alta peligrosidad por su nivel de competencia e interferencia con los cultivos, a éstas se deberá prestar mayor atención para su manejo por las pérdidas potenciales que pueden causar a corto y mediano plazo. El monitoreo se puede realizar por el método de porcentaje de cobertura o el de germinación de las semillas de malezas no latentes en el banco de semillas en el suelo. Las semillas y propágulos vegetativos de estas especies se localizan en distintas profundidades en la capa arable, por lo que es mejor hacer los muestreos de 0-20 cm de profundidad cuando existen asociaciones de especies perennes que se reproducen por vía vegetativa y las anuales por semillas botánicas.

3

• Método de porcentaje de cobertura

En la determinación del tamaño de muestras en condiciones de campo, los valores de estadísticos de significación van decreciendo según aumenta el número de éstas, y es a partir de ocho muestras /ha que no se obtienen diferencias significativas. Cuando se tomaron cuatro muestras/ha difirió significativamente con respecto a los demás valores en dos variantes, por lo que no resultó confiable según los resultados obtenidos en varios ensayos de campo. Con ello se demostró que con ocho marcos de 0,25 m2/ha se obtiene una población de malezas representativa de un enyerbamiento y que con igual número de porciones de suelo de 500 g en el perfil 0-20 cm. es suficiente para obtener el potencial de brotación de plantas que caracteriza una zona o campo, a este método lo denominamos ¨Método de germinación¨. De igual forma y de acuerdo a estos resultados, es posible determinar la cobertura de las malezas, recorriendo los campos por las diagonales y en base a una estimación visual de las especies predominantes en siete puntos por campo, mas uno adicional por cada hectárea a evaluar antes de la cosecha del cultivo ( Fig.2).

Figura.2 Esquema de la realización del monitoreo de malezas en campo por el método visual en porcentaje de cobertura Para hacer el diagnostico de malezas, se usarán los criterios de agrupación por tipos de enmalezamientos, pero se deberá tener en cuenta la respuesta a los métodos actuales de Manejo Integrado de Malezas y en tal sentido se establecen ocho tipos y uno especial dado por la presencia de especies parásitas, estos se señalan a continuación:

1. GRA: Gramíneas anuales 2. OMA: Otras monocotiledóneas anuales 3. GRP: Gramíneas perennes 4. OMP: Otras monocotiledóneas perennes 5. W: Leñosas 6. BEJ: Bejucos 7. DICA: Otras dicotiledóneas anuales

4

8. DICP: Otras dicotiledóneas perennes 9. P: Parásitas

Los enmalezamientos pueden clasificarse de acuerdo al grado de cubrimiento por especies o las asociaciones de estas que están presentes al momento de realizar el monitoreo y para tal fin se recomienda usar la siguiente escala de evaluación: ●.- Grado 1. Enmalezamiento ligero (de 1 hasta un 5 % de cobertura) ●.- Grado 2. Enmalezamiento medio (de 6 a 25 % de cobertura) ●.- Grado 3. Enmalezamiento pesado (de 26 a 50 % cobertura) • .- Grado 4. Enmalezamiento muy pesado ( mayor del 50 % cobertura) El uso y aplicación de esta escala sirve para la planificación y pago de las labores de escardas a los cultivos o la adopción de formas de preparación de suelo, además de conocer los tipos de enmalezamientos dominantes a nivel de cada campo para tomar las medidas pertinentes para la reducción del banco de semillas en el suelo a corto y mediano plazo.

Método de Germinación. Esta técnica se utiliza normalmente para cuantificar la densidad no latente en los bancos de semillas. En este caso se toman las muestras de suelo, se mezclan homogéneamente y se colocan en bandejas o cajuelas prediseñadas para facilitar el proceso de germinación de las semillas, la brotación y crecimiento de las malezas proveniente del muestreo. Elaboración de cajuelas de germinación-brotación y montaje de la muestra Las cajuelas serán construidas de 40cmx40cmx10cm, donde se deposita el suelo a evaluar, se confeccionarán con mínimos de recursos disponibles en cada lugar. Para ello se tomarán tablas de madera y se cortarán con las dimensiones señaladas en la figura, o cualquier otro material que garantice el trabajo hasta su culminación a los 30 días después del montaje (Fig. 3).

Fig. 3. Cajuelas para la germinación de las semillas de malezas (A), brotación de las malezas a los 15 días de la prueba, momento de realizar el conteo por especies (B). Paredes, (2008) Montaje de la prueba de germinación-brotación Al terminarse el muestreo de campo, las bolsas con su contenido se trasladan para el lugar de siembra previamente seleccionado, el que debe estar al aire libre, con posibilidades de agua corriente y con la seguridad necesaria para la no entrada de personas ajenas al trabajo y protegerse de animales que se alimenten de las malezas que brotan en las cajuelas durante los días en que dura la evaluación. Cada

L= 40 cm

(A) (B)

5

cajuela representará una partida, lote o campo muestreado, la que se identificará con un número o código anotado en la libreta de registro de muestras elaboradas por la entidad responsable. Al terminarse toda esta operación se regará una vez al día durante el tiempo de la prueba.

Para la anotación de las malezas en campo por el método de porcentaje de cobertura o por el de germinación, se utilizará el modelo establecido al efecto. En el primero solo se anotan las especies y su porcentaje en cada punto a evaluar. En el segundo se registrarán y cuantificaran todas las especies emergidas semanalmente durante los días en que dura esta prueba, se arrancarán y se dejan solo aquellas que no se hayan podido identificar hasta que alcancen mayor altura y sean más facil de reconocer. Al terminarse la evaluación de malezas el técnico o productor podrá definir el método de manejo a emplear según los resultados obtenidos del registro realizado. Modelo de evaluación de malezas en la muestra de campo o porcentaje de cobertura.

Ubicación: (Campo, finca, UBPC, CCS, otros), municipio y provincia Fecha de muestreo: Fecha de siembra: Fecha de evaluación:

Malezas emergidas N0. Nombre de la maleza Total de malezas o cobertura (%)

Tipo de enmalezamiento: Nombre del evaluador: Recomendaciones:

Preparación de suelo para el manejo de malezas. La preparación del suelo se realizará en función del tipo y grado de malezas dominantes, las características físicas y del relieve de cada campo, atendiendo a la época lluviosa o seca y la posibilidad de hacer siembra directa con mínima labranza cuando existan las condiciones, insumos y los equipos para esta actividad, además si esta tecnología se ajusta a las características agrotecnicas de los cultivos a plantar.

La abundancia de especies perennes en una comunidad de malezas es favorecida por una reducción de la frecuencia de la labranza dentro de la secuencia de los cultivos. Por ejemplo, la inclusión de una cobertura perenne en una rotación de cultivos significa que el suelo no es labrado todos los años. La falta de disturbio del suelo unida a un mayor control de las malezas anuales por medio de repetidos cortes puede cambiar la composición de la comunidad de malezas en el sentido de una mayor presencia de bianuales y perennes. Al contrario, los sistemas que se basan en la labranza parecen favorecer a algunas dicotiledóneas anuales, si bien este efecto siempre está modulado por la efectividad de los métodos de control de malezas y los herbicidas usados en la rotación.

En un sistema de cultivo la densidad de las malezas puede ser reducida en forma sensible cuando los métodos de labranza cambian, más que cuando el mismo sistema es usado año tras año. Una forma simple de diversificar el sistema de labranza es incluir en la rotación de cultivos que requieren

6

diferentes operaciones de labranza, por ejemplo, cuando se incluyen la siembra directa con mínima labranza en leguminosas o cereales y la preparación del suelo para plantas que su fruto son raíces o tubérculos o en el caso la siembra de gramíneas y alternancia con cultivos de raíces tubérculos

Métodos de preparación de suelo. La primera tarea que el agricultor se traza es la preparación de suelo para la siembra o plantación de un cultivo. Esta se caracteriza por una serie de labores que tienen como finalidad la eliminación de los enmalezamientos y dar una estructura al suelo adecuada para la siembra o plantación de los cultivos según los requerimientos agrotecnicos de la especie vegetal a cultivar. Los métodos más conocidos son: ●.- Método tradicional con arado de disco o vertedera y grada Roturación- Grada pesada- cruce-grada ligera- recruce y Grada ligera. Es adecuado para la eliminación de malezas anuales con alta infestaciones de semillas producto de las infestaciones continuas durante varios años. Esta es variable y puede demorar hasta 90 días en dependencia de las características de cada campo, estado de enmalezamiento y cultivo a sembrar. ●.- Método combinado con arado de disco y multiarado, grada y tiller. Roturación con arado de disco o multiarado-cruce con grada pesada o multiarado-pase de tiller de profundidad media-Recruce con multiarado y pase de tiller. Es adecuado para especies perennes que se reproducen por rizomas y bulbillos. Se aplica en aquellos suelos que tienden a compactarse producto de los pases de equipos de tracción para la aplicación de productos fitosanitarios y las maquinas cosechadoras de granos. Es conveniente realizar esta preparación en periodos secos de más de 10 días entre una y otra labor para reducir la viabilidad de los órganos reproductivos, esta preparación puede durar hasta 30-90 días. ●.- Método de preparación rápida con multiarado y tiller El uso de Multiarado y tiller es adecuado para especies anuales en campos recién cosechados, pero que no esten compactados. Para la eliminación de malezas perennes que se reproducen por rizomas y bulbillos, se requiere de un mayor intervalo de tiempo entre labor y labor, buscando poner a la intemperie las partes vegetativas de las malezas por un periodo no menor de 10 a15 días necesarios para la eliminación de las reservas de las malezas. Este tiempo de preparación puede demorar en dependencia de las características del suelo y del tipo de enmalezamiento a combatir. ●.- Método de preparación con Mínima labranza Pase de tiller cruzado o grada en función del tipo de suelo y el cultivo a sembrar. Es recomendable para campos con bajos niveles de malezas y que las mismas no sean dominantes. Algunas veces cuando el pequeño agricultor no posee los instrumentos o los medios de tracción mecánica para realizar la preparación de suelo, la realiza con tracción animal y con instrumentos más rudimentarios (arado de púa, cincel, grada de pinchos, etc), pero dando un tiempo mínimo entre labores para permitir la acción del sol, temperatura y la lluvia en la descomposición de los restos de malezas y cosechas. El uso de Multiarado, arados de Cincel y Tiller.

7

El control de malezas que produce esta familia de instrumentos de laboreo, se caracteriza porque no entierra los restos vegetales, sino que los deja en la superficie. El arado de cincel remueve el suelo sin inversión completa del mismo. La velocidad de la labranza influye significativamente en la cobertura de residuos. Se concluye que los cuerpos curvos del arado de cincel incorporaron más residuos que los rectos.

Los residuos sobre el suelo proporcionan ventajas en cuanto a conservación del recurso suelo-agua y restringen la pérdida de CO2. Cuanto más ancho y más curvo es el cuerpo, la perturbación del suelo y la cobertura de restos vegetales será mucho más lograda. El espacio entre cuerpos no debe ser mayor de 1,5 veces la profundidad y el fragmentado del suelo se puede lograr cuando el contenido de humedad es adecuado. Es bueno aclarar que este termino se refiere a un contenido de humedad que varía entre un 30 y 50 % de capacidad de campo en dependencia del tipo de suelo, del contenido de arena y del tamaño de las partiulas arcillosas entre otras. Es por todo lo anterior que esta familia de instrumentos, se le reconoce como arados conservacionistas utilizados en lo que se llama agricultura de conservación y en sistemas de siembra directa. La preparación intensiva del suelo provoca el escape rápido del carbono del suelo en forma de gas (dióxido de carbono) a la atmósfera. Esto resulta en emisiones inaceptables de CO2 a la atmósfera y en vez de que el carbono sea depositado en el suelo mejorando su productividad, la labranza contribuye al efecto invernadero y al calentamiento global del planeta. La labranza conservacionista contribuye a aumentar el almacenamiento de CO2 en el suelo, disminuye la tasa de erosión, aumento de la materia orgánica, aumenta las fracciones gruesas en especial en suelos con menor contenido relativo de materiales finos y mejora las características físicas, biológicas y químicas tornando posible una agricultura sostenible; en cambio, la labranza convencional facilita emisiones del gas carbónico a la atmósfera, contribuyendo al efecto de invernadero y al calentamiento del planeta La mayor humedad en la superficie del suelo bajo siembra directa puede estar relacionada con su mayor contenido de materia orgánica y la cobertura. • Para dominancia de malezas anuales

Cuando la composición de las malezas en el campo sea de dominancia de especies anuales, se recomienda el empleo del multiarado o el tiller de profundidad media, si las características del terreno así lo permiten o el arado de disco si existen altos enmalezamientos u otros obstáculos donde no se puedan usar los dos primeros; en tal caso se recomienda realizar la preparación de suelo en un tiempo mínimo de alrededor de los 45-60 días con intervalos 10-15 días entre labor para eliminar las posibles brotaciones o reventazon de las malezas y así reducir la competencia inicial con el cultivo a plantar, se recomienda emplear el siguiente espacio de tiempo entre labores y orden de preparación: - Roturación -- (con disco) -- 5-7 días - Grada pesada --15-20 días - Cruce (multiarado) --25-30 días - Tiller (cruzado) -- 40-45 días

Para la labranza del suelo es posible usar los distintos equipos recomendados, según las características del terreno, sus limitantes por la presencia de obstáculos como piedras, compactación de la capa arable entre otros y los tipos de malezas dominantes y cultivos a plantar

8

Si existen las condiciones de nivelación y baja compactación del suelo, así como un nivel de enmalezamiento de fácil eliminación, es posible la realización de mínima labranza. Para esta se recomienda un pase doble y en cruz de tiller de profundidad media y efectuar la siembra en el transcurso de los 5 a 10 días para permitir la muerte de las malezas que fueron extraídas a la superficie por la labor realizada. La cero labranza puede realizarse posterior a la cosecha de maíz, millo, frijol, tubérculos de papa o boniato si el suelo queda libre de malezas, pero si el campo presenta brotaciones de especies de alta peligrosidad, será necesario la aplicación de un herbicida de acción foliar en caso de ser posible, o aplicar una labor de tiller para eliminar la brotación, por lo que ya no sería cero labranza. • Para dominancia de malezas perennes.

Para malezas como Don Carlos, Cebolleta, Canutillo, Hierba fina entre otras, se roturará con arado de disco o multiarado, según las condiciones físicas del suelo, seguido de un pase de grada, luego cruce con multiarado y el campo se dejará en estado de reposo durante 20 ó 30 días para facilitar la brotación y crecimiento de las perennes y realizar la aplicación de glyphosate 4.0 l/ha u otro herbicida recomendado. Es necesario un tiempo de espera aproximadamente de 10 días para permitir la acción y traslocación del herbicida en las malezas, seguidamente se realizaran dos pases de tiller de profundidad media y una grada ligera, solo si recomienda la aplicación del treflan, quedando el esquema como sigue: - Roturación 0 días - Grada pesada 5-10 días - Cruce con multiarado 10-15 días - Aplicación de glyphosate 40-45 días - Tiller (cruzado). 50-60 días - Grada ligera con aplicación del herbicida de pre siembra a los 75 días - Siembra inmediata y posterior a la aplicación Para las siembras de áreas sin posibilidades de riego, el proceso de preparación de suelo estará en función de cómo haya quedado el terreno del cultivo anterior, las áreas deben quedar libre de obstáculos, malezas y residuos de la cosecha con el fin de obtener los mejores resultados para la realización de la siembra. En áreas con posibilidades de regadíos el proceso de preparación de suelo será planificado según la estrategia que se decida aplicar por cada campo. Para tomar cualquier medida de lucha, es necesario conocer bien el problema de la plaga, la composición, características biológicas de las especies dominantes y predominantes, su grado de cobertura y distribución. Todo lo anterior no constituye receta alguna, solo orientaciones para que el técnico o productor pueda hacer un mejor uso de los recursos y conocimientos que posee y logre los objetivos propuestos en el manejo integral del cultivo en su finca. Manejo de malezas durante el ciclo vegetativo de los cultivos El manejo integrado de las malezas está basado en el conocimiento de las características biológicas y ecológicas de las principales especies para poder realizar un mejor control en el momento más susceptible de las especies dominantes y que no se afecten los cultivos en los cuales están presentes. En base a este conocimiento, el agricultor debe construir una estrategia general de manejo de su finca y cultivos y después elegir el mejor método de control directo antes de la siembra o plantación y durante

9

las etapas de cada cultivo ya sea permanente o anual. Para tal fin debe dominarse el periodo crítico de cada cultivo, el que nos permite realizar las labores de escardas manuales y mecánicas sin afectar el potencial de rendimiento de los cultivos. Rotaciones y alternancia de cultivo. Las rotaciones de cultivos y policultivos tienen entre otros objetivos crear un ambiente no favorable para el desarrollo de plagas, enfermedades y malezas. Dentro de la agricultura ecológica y orgánica, constituyen una de las principales medidas para la reducción de los agentes nocivos del suelo. Muchos ejemplos pueden enumerarse, entre ellos, el efecto de las labranzas y rotación de cultivos sobre la población de malezas. La influencia de rotaciones sobre la incidencia de S. halepense en áreas de boniato con maíz, la parásita Orobanche ramosa y hongos del suelo en tabaco al alternarse con maíz o millo. El frijol de tercio pelo asociado con millo es usado para combatir varias especies de nematodos y malezas en rotación con tabaco o papa. En otros trabajos se ha demostrado que el potencial competitivo y alelopático igualmente está relacionado con las ventajas de algunos clones de distintos cultivos como es el caso del boniato, y las variedades de girasol; frijol de tercio pelo y el sorgo entre otros La rotación de leguminosas de grano y sus asociaciones con maíz reflejan los mejores resultados referente a la reducción de la cobertura total de maleza, además los sistemas que incluyen en algún momento las intercosechas de girasol, fríjol, soya y boniato asociados con maíz, reflejan los mejores resultados manteniendo una población poco competitiva menor del 20% . De lo anterior se recomienda: - Contra Don Carlos, Cebolleta y gramíneas anuales es conveniente el uso del esquemas abiertos, pero que incluya como cultivo principal una leguminosa de granos, el boniato malanga, abono verde, que favorezca el cubrimiento rápido del suelo y compita con estas malezas. - Para la lucha contra dicotiledóneas anuales resulta más adecuado el sistema que incluye a una

gramínea al inicio y otros cultivos en alternancia donde se pueda aplicar un herbicida con alto efecto contra las dicotiledóneas

Asociación de cultivos o policultivos y Cultivos intercalados

Un método cultural adecuado para aumentar la capacidad competitiva frente a las malezas es la siembra de cultivos intercalados. La sumatoria de dos o más plantas de cultivo en un mismo espacio, aumentan la cobertura del suelo y la diversidad ecológica en el campo. Tal situación produce una mejor competencia con las malezas por la luz, el agua y los nutrientes. Una práctica cotidiana es el uso de dos o más especies de cultivos en un mismo lecho de siembra a la que se le denominan policultivo. Tales asociaciones son un componente importante dentro del ecosistema nacional de agricultura tradicional, responden a la producción de dos ó más cultivos en la misma superficie durante una campaña, es una forma de intensificar la producción agrícola mediante un uso más eficiente de los factores de crecimiento, (luz, agua y nutrientes), del espacio y del tiempo disponible, lo anterior trae como consecuencia menor variabilidad en término de biomasa total y rendimiento que los monocultivos.

La práctica del policultivo es común en pequeñas comunidades campesinas de América Latina. En Cuba es usual observar la siembra de tomate, frijol común y distintas especies de vignas intercaladas dentro del cultivo de la caña de azúcar, con el plátano, con frutales, y en asociaciones con maíz intercalado. En organoponicos y algunos huertos suelen observarse intercalamientos de col con zanahorias, lechugas y otras especies de hortalizas menores. Estas plantas por lo general son de hojas

10

anchas por lo que se establece un cubrimiento mayor de la superficie del suelo, impidiendo la penetración de los rayos solares, lo que favorece la no brotación de las malezas. Cualquier asociación de plantas de bajo porte como pimiento, tomate, cucurbitáceas entre otras, con las de porte alto, tienden a disminuir la incidencia de malezas por el auto sombreo que se establece con la asociación de los cultivos. En caña de azúcar, es verdaderamente económico y agroquímicamente factible el intercalamiento de frijol negro y soya entre las hileras, según estudios realizados por diferentes autores, además en estos momentos es una práctica común por pequeños y medianos productores, lo mismo en cultivos anuales que en perennes donde se intercalan varias especies con buena productividad y aceptación por los agricultores. Entre las ventajas de los policultivos están: Mayor rendimiento por unidad de superficie, más variabilidad de productos, control de la erosión, mejora la fertilidad de los suelos, control de malezas y otras plagas, así como una mayor rentabilidad neta de la tierra entre otras. Resultados favorables se han obtenidos con el policultivo maíz-frijol en el que se reduce substancialmente la incidencia de plagas, además se comprobaron que es una alternativa válida tanto para maíz con frijol como con girasol, papa, boniato, pepino, soya y frijol carita y siembras mixtas de tres cultivos que incluyen, maíz y boniato. En el siguiente cuadro puede apreciarse los cultivos que normalmente pueden intercalarse o asociarse por los agricultores, lo que es ya una práctica común por los productores en el sector cooperativo.

• Cultivos de cobertura y abonos verdes.

La inclusión de especies de cobertura como alternancia en la rotación entre dos cultivos comerciales, es un buen método preventivo que puede ser usado en una estrategia de manejo de malezas para resolver un problema de alta incidencia de una especie dominante como Don Carlos, Zanca araña, Cebolletas entre otras. Estos cultivos no producen un producto comerciable, pero el período en el que permanece el suelo cubierto por la vegetación, ejercitan efectos benéficos en el agroecosistema, reducen la erosión del suelo y lixiviación de nutrientes, incorporan grandes cantidades de materia orgánica y mejoran las propiedades físicas y biológicas, además de aportar grandes cantidades de nitrógeno al suelo y como cosa importante la supresión de las malezas con un efecto que sobrepasa en mucha ocasiones la residualidad y el valor de un tratamiento de cualquier herbicida comercial.

11

Los efectos a obtener dependen en parte de las especies del cultivo de cobertura y su manejo después del cultivo comercial y de la composición de la asociación de malezas, la supresión de las malezas se efectúa en parte por la competencia por los recursos-luz, nutrientes y agua-durante el ciclo de crecimiento del cultivo de cobertura y en parte por los efectos físicos y químicos que ocurren cuando los residuos de los cultivos de cobertura se dejan sobre la superficie del suelo como cobertura muerta o son enterrados y usados como abono verde- La interferencia con las malezas, incluyendo la competencia, efectos físicos y alelopáticos, es por lo general mayor cuando se usan como cultivos de cobertura gramíneas y crucíferas que cuando se usan leguminosas. La interferencia de los cultivos de cobertura y sus residuos está relacionada con la ocupación de nichos ecológicos que de otra manera estarían disponibles para las malezas. Esto es consecuencia del resultado del consumo de los nutrientes del suelo por las plantas cultivables, especialmente nitrógeno, de la liberación de compuestos aleloquímicos y de modificaciones del microambiente. Algunos ejemplos de cultivos fuertemente supresores de malezas son el sorgo, el frijol de terciopelo y la canavalia entre otros. Efectos de los abonos verdes y cultivos de cobertura en el control de malezas Actualmente se conceptúa como abono verde a la utilización de plantas en rotación, sucesión y asociación con cultivos comerciales, incorporándose al suelo o dejándose en la superficie, ofreciendo protección, ya sea como un mantenimiento y/o recuperación de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. La utilización de los abonos verdes dentro de un sistema de rotación es una práctica común en muchos países desarrollados, lo que trae aparejado una mejora sustancial de las propiedades del suelo en general y de su actividad biológica. Con la sombra proporcionada, los cultivos de cobertura/abonos verdes pueden reducir la germinación de semilla de malezas y el crecimiento de éstas. El uso a largo plazo de estos cultivos puede también cambiar las especies de malezas que comúnmente aparecen en el campo cultivado. Muchos productores han afirmado que es más fácil limpiar sus terrenos después de haber usado cultivos de cobertura/abonos verdes por varios años. El incremento en materia orgánica causado por el uso de cultivos de cobertura/abonos verdes a largo plazo, hace más fácil la eliminación de malezas, reduciendo los costos considerablemente. La acción de la cobertura se da principalmente por el efecto alelopático de sus productos de descomposición y la acción de cobertura sobre el suelo de la masa vegetal. Las funciones básicas de los abonos verdes dentro de la fitoprotección se relacionan en los siguientes puntos:

1. Cobertura y protección del suelo 2. Aporte de mayor cantidad de fitomasa con el objetivo de elevar la materia orgánica del suelo. 3. Aumentan la capacidad de retención de agua de los suelos. 4. Disminuyen el lavado de nutrientes sobre todo de los nitrogenados y promueven el aporte de N

a través de la fijación biológica, mejorando el balance nitrogenado de los suelos. 5. Reducen la población de plantas invasoras dado el crecimiento rápido y agresivo de los abonos

verdes (efecto supresor y/o alelopático). . 6. Disminuyen poblaciones de nematodos como por ejemplo mucunas y crotalarias. 7. Mejoran la eficiencia de los fertilizantes minerales 8. Crean condiciones ambientales favorables e incrementa la actividad biológica.

• Arrope, plástico y cobertura viva de plantas. El uso de arrope con residuos vegetales o de industrias es usado en cultivos perennes y anuales hace ya varios decenios, estos ejercen buenos resultados sobre todo para la conservación de la humedad del suelo y el manejo de malezas con semillas pequeñas. Al respecto se plantea que la intercepción y

12

reflexión de las ondas cortas de la emisión solar por parte de la cobertura de residuos, produce la reducción de la luz que llega al suelo, y así se afecta el poder germinativo de las semillas. Tales tecnologías forman parte de los métodos físicos recomendados para el control de malezas resistentes a los herbicidas y son de mucha utilidad en la agricultura ecológica. En los cultivos perennes de café, cítricos y otros frutales, la permanencia de una cobertura viva en la hilera y la calle evitan el crecimiento y desarrollo de malezas, además de otros beneficios como es la protección del suelo de la erosión y la presencia de una biodiversidad de especies que favorece la presencia de controladores biológicos de plagas de insectos. En experimentos realizados en ajo con cobertura de paja de arroz plantado en surcos y canteros no se encontró diferencias entre ellas, pero si con relación al testigo donde los parámetros de altura, largo y ancho de la hoja, altura de los bulbos, numero de hojas activas y los rendimientos fueron superiores al testigo. El uso de esta tecnología produjo un efecto positivo en el mesoclima de las parcelas tratadas con cobertura, por lo que se mantuvieron temperaturas mínimas del suelo por debajo de las variantes testigos con una diferencia de 8,0 0C - 8.8 0C entre la mínima y máxima, mientras que para los testigos fue de 13,9 0C -13,70C. Esta situación creó un ambiente más favorable para el desarrollo del ajo durante la etapa de formación y el crecimiento de los bulbos (Fig.4). Fig.4. Temperatura media decenal durante la etapa de formación del bulbo del ajo. Sobre el efecto favorable de la cobertura orgánica sobre el suelo, se plantea que la modificación del microclima por vía del manejo y entre ellas el uso de coberturas orgánicas (residuos de cosechas) y las inorgánicas( plasticultura) de uso universal en áreas de países con alta escasez de agua, producen mejoras en las condiciones del mesoclima de los cultivos, además que mantienen condiciones muy favorables de temperatura y humedad del suelo, así también se produce una reducción sobre la germinación y brotación de muchas especies de malezas anuales por el efecto cobertor y la reducción

CanterosSurcos

Testigos

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma Decena

T 0CCanteros Surcos Test 1 Test 2

13

de la luz solar que incide sobre el suelo, lo que favorece la disminución del numero de escardas a realizarse y la interferencia que las malezas producen al cultivo. La incorporación de residuos de plantas cultivables al suelo también puede favorecer la reducción de semillas de malezas, además de lo señalado anteriormente por la estimulación de sustancias alelopáticas que pueden activar o suprimir este proceso. Al respecto, varios autores señalan que esta actividad puede estar afectada por múltiples factores entre los que están la edad de la planta, condiciones ambientales, características de los suelos y puede no tener mucha importancia en condiciones naturales. Sin embargo con el uso de cultivos de cobertura como el Sorgo, Canavalia y Frijol de terciopelo entre otros en alternancia con tabaco o maíz, se ha logrado la reducción de los enmalezamientos e incrementos de los rendimientos.

• Preparación de la cama de semillas

La labranza para la preparación de la cama de semillas tiene dos efectos contrastantes: (i) elimina la vegetación emergida después de la primera labranza y, (ii) estimula la germinación de las semillas de malezas y la consecuente emergencia de las plántulas gracias a la mezcla del suelo y la reubicación de las semillas en capas menos profundas. Estos dos efectos pueden ser explotados en forma conjunta por medio de la aplicación de la técnica de la falsa cama de semillas, un método preventivo que tiene el objetivo específico de reducir la emergencia de las malezas en el ciclo de cultivo siguiente.

La técnica de la falsa cama de semillas consiste en el laboreo anticipado para la preparación de la cama de semillas de modo de estimular tanto como sea posible la emergencia de las malezas antes de la siembra. Las malezas emergidas son entonces destruidas por una pasada sucesiva de cultivador o por la aplicación de un herbicida no residual y de acción total, siendo este último particularmente útil cuando hay malezas perennes como Don Carlos y Cebolleta entre otras. En el momento de la siembra, el banco de semillas de aquellas especies que son capaces de emerger junto con el cultivo se habrá reducido parcialmente con esta práctica. La aplicación de esta técnica puede reducir la emergencia de las malezas en más del 80 por ciento comparado con la preparación común, solo que se necesita por lo menos 2-3 meses en los climas templados entre la cosecha del cultivo anterior y la siembra del cultivo siguiente para permitir la emergencia de las malezas. Para que este método sea efectivo el suelo debe tener un buen contenido de humedad y favorecer la germinación de las semillas de malezas, este método puede ser inútil cuando la disponibilidad de agua del suelo es limitada. En los casos en que los agricultores esperan fuertes lluvias entre la primera labranza y la siembra del cultivo, deben evaluar si la preparación anticipada puede aumentar el riesgo de dañar la estructura del suelo o de demorar la siembra ya que no puede ser trabajado en forma adecuada: ambos efectos pueden contrastar los beneficios de la técnica de la falsa preparación de la cama de semillas y, por lo tanto, requieren una cuidadosa evaluación.

• Época de siembra y ordenación espacial

En algunos casos la modificación de la fecha de siembra, de la densidad del cultivo y de la forma de su establecimiento puede reducir la emergencia de las malezas y/o incrementar la capacidad competitiva del cultivo. Este efecto es dependiente en alto grado de las especies cultivadas y del ambiente.

• Manejo de malezas en los sistemas de riego y drenaje

Una elección correcta de los sistemas de riego y drenaje y su mantenimiento son importantes medidas preventivas para reducir la infestación de malezas. Una limpieza periódica de las malezas establecidas

14

a lo largo de los canales evita su invasión al campo. En los casos en que es económicamente posible, la sustitución de canales por tuberías subterráneas de drenaje elimina una fuente potencial de infestación con malezas. El uso de sistemas de riego localizados, como el riego por goteo, favorecen el desarrollo de los cultivos en detrimento de las malezas, pero por el contrario, los sistemas de riego por aspersión favorecen mas a las malezas, ya que muchas de ellas tienen una mayor eficiencia en el uso del agua (producción de biomasa por unidad de agua usada para la evapotraspiración).

• Solarización del suelo

La solarización se define como el empleo de la radiación solar para la eliminación de las semillas vegetativas de las malezas (coquillos, bulbillos, rizomas y estolones), cuando estas son expuestas en la superficie del suelo en periodos secos al ser extraídas por los instrumentos que se usan en la preparación del suelo. Para reducir la viabilidad de estos órganos reproductivos es necesario exponerlos a la luz solar por un tiempo no menor de 8 a 10 horas diarias durante al menos 10 días consecutivos en periodos no lluviosos durante el proceso de preparación de suelo. La solarización del suelo es un método preventivo que explota el calentamiento solar para eliminar las malezas y reducir así su emergencia. La alta temperatura del suelo, si dura lo suficiente, puede matar las estructuras reproductivas de las plagas, las enfermedades y las malezas. La solarización puede ser definida como una desinfección del suelo que explota la energía solar disponible durante el período más cálido del año. Para incrementar el efecto de la solarización la superficie del suelo debe ser uniforme y contener suficiente agua para favorecer la transferencia de calor hacia las capas más profundas del perfil y hacer que las estructuras reproductivas de las plagas, las enfermedades y las malezas sean más sensitivas al daño del calor. Por esta razón, antes de realizar esta práctica, conviene aplicar un riego al suelo y posteriormente cubrirlo con una película de plástico para incrementar su calentamiento y evitar la disipación del calor hacia la atmósfera.

El éxito de la solarización del suelo como método de control de malezas no depende de la temperatura máxima alcanzada en el suelo, sino de la duración de la temperatura por encima de cierto umbral (45 °C), todos los días. Por tal razón la solarización del suelo puede ser usada solamente en climas cálidos o bajo condiciones de invernadero en periodos de alta iluminación. Para retener el máximo del efecto de la solarización del suelo este no debe ser subsecuentemente cultivado porque de lo contrario las malezas presentes en las capas profundas, menos afectadas por el calentamiento, son traídas hacia la superficie del suelo y pueden germinar • Manejo de cultivos con efectos alelopáticos

El efecto alelopático de una maleza puede llegar a causar pérdidas significativas en el desarrollo de los cultivos y en los rendimientos si se incorporan sus restos y se realizan las siembras en un periodo relativamente corto antes de la liberación o descomposición de los metabolitos y compuestos responsables de la toxicidad al cultivo. En cuanto a las malezas se lograría un buen control con sustancias que inhiban la germinación de semillas, crecimiento de plantas o impidan la producción de propagulos; pero todo eso se logra identificando primeramente las plantas de mayor potencial alelopático. Las plantas transmiten al entorno las sustancias alelopáticas por difusión de sustancias volátiles, descomposición de residuos, exudados radicales y lixiviados acuosos de follaje. El conocimiento del tiempo mínimo de descomposición de estas sustancias en el suelo, ayudaría a definir el periodo mínimo de tiempo de laboreo con el fin de reducir su efecto negativo en la siembra. Así también la selección de los cultivos y variedades podría contribuir a un mejor manejo de plagas, enfermedades y malezas, lo que se lograría con la implantación de policultivos y rotaciones adecuadas de acuerdo a las necesidades y a los

15

intereses en busca de obtener mejores resultados en el manejo de los agrosistemas a nivel de cada productor. En este sentido algunos productores practican asociaciones que de una manera u otra contribuyen a reducir las infestaciones de plagas y malezas. Por lo planteado anteriormente sobre teorías más amplias y actuales, se llega a la conclusión de que la Alelopatia es uno de los fundamentos teóricos del Control Cultural que hay que tener presente en el Manejo integrado de los cultivos Bibliografía

1. Labrada, R., Caseley J. C. y Parker C 1996. El control de malezas en el contexto del manejo integrado de plagas. En: Estudio, Producción y Protección Vegetal FAO, Roma 1996, 120 p

2. Paredes E., 2009. Biología, ecología, diagnóstico y métodos de lucha para el Manejo integrado de arvenses en cultivos económicos, En: Curso sobre Manejo de plagas a especialistas de Centros de atención municipal de Sanidad Vegetal (CATA) de la Republica Bolivariana de Venezuela, INISAV, marzo 2009

3. Pérez E., Paredes E., Almaguel R. Lérida, Vázquez M. L., Veitia Marlen, Botta E., González G. Marleny, Pérez B. Yamilka , Hernández R., García R., y Matamoros T. M. 2008. Metodologías de pruebas biológicas para la determinación de organismos nocivos y residuos fitotóxicos en suelo, sustrato y materia orgánica. Proyecto N0. MP/CUB/04/133, INISAV, agosto 2008