erikson 8 etapas de desarrollo

30
UNIVERSIDAD ETAC ALUMNA: MARIANA ROBLES ROMERO MATERIA: TEORIAS DEL DESARROLLO I TEMA: TEORIAS DEL DESARROLLO FECHA: 26-NOV-2012

Upload: mariana-romero

Post on 01-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ETAC

ALUMNA: MARIANA ROBLES ROMERO

MATERIA: TEORIAS DEL DESARROLLO I

TEMA: TEORIAS DEL DESARROLLO

FECHA: 26-NOV-2012

Juan Jacobo Rousseau

Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"

A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.

Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores:

Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.

Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.

Proceso educativo

El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.

Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.

A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento, cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.

Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.

Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:

Considerar los intereses y capacidades del niño Estimular en el niño el deseo de aprender Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de

desarrollo

Charles Darwin

La psicología lamarkiana de Spencer se funde insensiblemente con las ideas de darwin, generando una psicología darvinista. Hasta 1871, cuando finalmente publicó the descent of man, no llevó a la naturaleza humana bajo la esfera de la selección natural. El objetivo de darwin en esta obra era mostrar que el hombre desciende de alguna forma inferiormente organizada. Darwin siguió la psicología filosófica de las facultades, relegando la asociación como factor secundario en el pensamiento. En parte como consecuencia de ello. Darwin se ocupo casi en exclusiva de la cuestión de la especie. Para darwin, las tendencias, tanto a la virtud como al crimen, eran heredadas; la mujer era genéticamente inferior al hombre en cualquier cosa que emprenda. La psicología de Darwin es sólo un apartado dentro de su biología evolucionista y mecanicista. En contraste, la psicología de Spencer era parte de una gran metafísica que tendía hacia el dualismo y postulaba algo incognoscible siempre fuera del alcance de la ciencia. Darwin acabó extirpando este tumor metafísico de la psicologías de la adaptación

John Locke

Locke formuló la ideología que acompañaba a la ciencia newtoniana, lo que favoreció que la actitud empirista formara parte del sentido común de la gente educada. La misma actitud antidogmática conformó las influyentes ideas de Locke respecto a la tolerancia religiosa: como resulta tan difícil saber qué es la verdad, argumentaba Locke, a la gente se le debería permitir, en la medida de lo posible, creer lo que elija creer

Locke proporcionó una serie de razones para negar la existencia de las ideas innatas. Señaló que los niño, asimilan los principios abstractos contenidos en conceptos básicos hasta que alguien se los enseña. Los niños de dos años no dicen que «cada cosa es idéntica a sí misma» o «que cuatro ángulos rectos forman una circunferencia completas. Tampoco los recién nacido» parecen albergar en su mente ningún tipo de concepto porque, de hecho, no parecen pensar.

En cuanto ideas sobre las propiedades de los objetos, como su forma, peso y solidez, Locke argumentaba que en la mente de los adultos sofisticados se producen complejas combinaciones de ideas. La idea de una forma triangular, por ejemplo, se basa, en parte, en el aspecto que tiene diversos objetos triangulares vistos desde distintos ángulos; en parte, en la sensación que producen, y en parte, en la experiencia de caminar por rutas triangulares. Sólo combinando todo lo interior la persona puede hacerse una idea de lo que es un triangulo.

Erik Erikson

Erikson sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida. Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.

Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo. La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos determinados según el nivel de madurez de la persona.

Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno negativo.

ETAPA CARATERISTICAS

Nacimiento hasta los 12 ó 18 meses

Confianza básica vs Desconfianza

El bebé desarrolla el sentido de confianza ante el mundo. Virtud: la esperanza.

12 ó 18 meses a los 3 años

Autonomía vs Vergüenza y duda

El niño desarrolla un equilibrio frente a la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad

3 a los 6 años Iniciativa vs Culpabilidad

El niño desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no se intimida ante el fracaso. Virtud: el propósito.

6 años a la pubertad Industriosidad vs Inferioridad

El niño debe aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse a

sentimientos de inferioridad. Virtud: la destreza.

Pubertad a la edad adulta temprana

Identidad vs Confusión de identidad

El adolescente debe determinar su propio sentido de sí mismo. Virtud: la fidelidad.

Edad adulta temprana Intimidad vs Aislamiento

La persona busca comprometerse con otros; si no tiene éxito, puede sufrir sentimientos de aislamiento y de introspección. Virtud: el amor.

Edad adulta intermediaCreatividad vs

Ensimismamiento

Los adultos maduros están preocupados por establecer y guiar a la nueva generación; en caso contrario se sienten empobrecidos personalmente. Virtud: preocupación por otros.

VejezIntegridad vs

Desesperación

Las personas mayores alcanzan el sentido de aceptación de la propia vida, lo cual permite la aceptación de la muerte; en caso contrario caen en la desesperación. Virtud: la sabiduría.

Sigmung Freud

Teoría de principios de siglo XX que explica el desarrollo en términos de impulsos y motivaciones inconscientes. Según esta teoría y su principal impulsor, Freud, el desarrollo se produciría a través de una serie de estadios evolutivos y daría como resultado una determinada personalidad. Freud parte de la idea de que cada etapa del desarrollo estaría marcada por el deseo y satisfacción de determinados deseos inconscientes, relativos a una determinada función biológica (oral, anal, fálica o genital). Además, la personalidad dependerá de tres instancias y del equilibrio entre las mismas; el Ello (principio del placer), el yo (principio de la realidad), y el Super yo (conciencia). El desarrollo normal estará determinado por la capacidad del niño de avanzar a través de todos los estadios, sin que se produzca estancamiento o fijación en alguno de los mismos, y manteniendo en equilibrio las tres instancias propias de la personalidad.

Según la Teoría Psicosexual, tres son los componentes de la personalidad:

ID O ELLO

Se considera como la fuente de motivos y deseos; mediante él se satisface el principio del placer.

EGO

Representa la razón o el sentido común. Se rige por el principio de la realidad, mediante el cual se puede equilibrar la personalidad.

SUPEREGO

Incluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y deberes aprobados por la sociedad.

EDADES

ORAL ANAL FÁLICA LATENCIA GENITAL

De 0 a 18 meses

De 1.5 a los 3 años

De los 3 a los 6 años

De los 7 a los 12 años

De los 12 años y el

resto de vida

ZONA DE DOMINANCIA

ERÓGENA

La boca El ano El pene o clítoris Ninguna El pene o el clítoris

MANIFESTACIONES

Succionar, morder, lamer

Juega con su propio

excremento y/o lo retiene

durante la defecación.

Experimentación de celos,

interés sexual, masturbación,

etc.

Juegos en los que

participan elementos de ambos

sexos

Masturbación, atracción por el sexo opuesto,

relaciones sexuales, etc.

FIJACIONES

(Conductas ejecutivas o

asociadas, como consecuencia de

represión o fomento)

Fumar

Exceso al comer y beber

Pasividad

Tendencia a

depender de los

demás, etc.

Inclinación hacia la

suciedad o a la exagerada

limpieza.

Excesivo desorden o meticulosida

d

Inclinación a acumular

cosas

Obstinación

Complejo de Edipo (en los varones) y de Electra (en las

mujeres)

Preferencia por una

persona mayor, como pareja

Complejo de culpa

Problemas de identidad

Ninguna Ninguna

Tacañería, etc.

sexual, etc.

Jean Piaget

Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes del de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos.

Para explorar los procesos de pensamiento (especialmente la atención y la inteligencia) de los niños, Piaget recurrió al método fenomenológico. Este método es por naturaleza subjetivo y demanda de una interpretación por parte del investigador. La exploración del desarrollo cognitivo era para Piaget el camino más provechoso para efectuar aportaciones a la epistemología. Este desarrollo es el crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la edad adulta.

Contrario a Freud, Piaget considera la afectividad como un subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto fundamental. El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son:

ETAPA EDAD CARACTERISTICA

Periodo sensoriomotor 0 a 2 años

Ocurre de manera gradual, en donde el lactante

adquiere la capacidad de organizar actividades en

torno a su ambiente mediante habilidades sensoriales y motoras.

Periodo preoperacional 2 a 7 años

El niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos para poder

representar objetos, personas, lugares, eventos,

etc. El lenguaje es característico de esta etapa

y desarrolla el juego imaginativo. El

pensamiento aún no es lógico.

Periodo operacional concreto

7 a 11 años

En esta etapa el niño es capaz de desarrollar un

pensamiento lógico, por lo tanto tiene la capacidad

para resolver problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar en términos

abstractos.

Periodo operacional formal

11 años a la adultez

En esta etapa la persona puede pensar de manera

abstracta acerca de diferentes situaciones y es

capaz de lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en las distintas

posibilidades.

Abraham Maslow

Muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.

Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc.

La Jerarquía de Maslow plantea que las personas se sentirán más motivadas por lo que buscan que por lo que ya tienen.

El comportamiento humano pude tener más de una motivación. El comportamiento motivado es una especie de canal que puede ayudar a satisfacer muchas necesidades aisladas simultáneamente.

Ningún comportamiento es casual, sino motivado; es decir, esta orientado hacia objetivos.

Sus limitaciones tienen que ver con que no ha sido verificado por completo. Las investigaciones no apoyan la presencia de cinco niveles únicos, ni la progresión de un nivel a otro.

Necesidades Físicas Supervivencia

Necesidades de Seguridad

Asegurar que las necesidades básicas estarán satisfechas en el futuro inmediato y tanto tiempo como sea posible. Hay grados diferentes de seguridad, pero todas las personas tienen necesidad de ella.

Necesidades SocialesSe refieren a lo afectivo, la pertenencia y la participación.

Necesidades de EstimaNecesidad de sentir que uno vale y que los demás así lo piensan.

Necesidades de AutorrealizaciónLlegar a ser todo lo que se puede ser, usando las habilidades al máximo.

Jonh Watson

El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B. Watson. En ese entonces la psicología era considerada predominantemente como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos subjetivos o introspectivos. Watson no negaba la existencia de experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar.

Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos significativos. El estudio conductivista lo hizo formular una teoría conocida como estímulo-respuesta.

En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos.

En 1925, Watson llegó a afirmar que el recién nacido tiene un repertorio de reacciones extremadamente limitado, como reflejos, reacciones postulares, motrices, glandulares y musculares, pero dichas reacciones afectan al cuerpo y no son rasgos mentales; el niño nace sin instinto, inteligencia u otras dotes innatas, y será sólo la experiencia ulterior la que caracterizará su formación psicológica. Watson adoptaba así una posición igualitarista "los hombres nacen todos iguales" y llena de confianza en poder influir el desarrollo del sujeto controlando las experiencias a que se expone.

Con una afirmación que se hizo famosa, Watson declaraba que si le hubiesen dado una docena de niños sanos, los habría podido convertir fácilmente en buenos doctores, magistrados, artistas, comerciantes, independientemente de sus hipotéticas "tendencias, inclinaciones, vocaciones, raza de los antepasados".

Según esta posición el hombre era totalmente producto de sus experiencias. Por consiguiente, adquiría importancia central el estudio del aprendizaje, es decir, la manera como el hombre adquiere un repertorio de comportamientos

motores, verbales, sociales, etc., que luego serán los elementos constitutivos de su personalidad complexiva. Aunque a menudo los psicólogos de tradición conductista hayan aceptado la idea de que parte de los rasgos psicológicos de una persona está vinculada a sus predisposiciones hereditarias, es cierto que de su opción ambientalista surgió el interés dominante por el estudio del aprendizaje. Entre 1913 y 1930 se desarrolla el conductismo watsoniano. En ese período aparecieron las primeras aportaciones conductistas de Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y otros muchos, pero es cierto que la obra de Watson fue particularmente central.

La teoría elaborada por Watson no presenta como un sistema orgánico y definido una vez por todas. Por ejemplo, Watson especificó de modo diferente el objeto de la psicología. El comportamiento fue explicado en los términos de "adaptación del organismo al ambiente", "contracciones musculares", "conjunto integrado de movimientos" y "acciones". Se puede, en cierto modo, decir que la unidad de observación psicológica es para Watson el comportamiento o la conducta en el sentido de acción compleja manifestada por el organismo en su integridad, "sea lo que fuere lo que realice, como orientarse hacia una luz o en dirección opuesta, saltar al oír un sonido, u otras actividades más altamente organizadas como tener hijos, escribir libros, etc.". Evidentemente esas conductas no se detectan en cada una de las reacciones psicológicas que el organismo manifiesta (contracción de un músculo, o bien actividades de órganos individuales como la respiración, la digestión, etc.), que constituyen el objeto diferenciado de estudio de la fisiología.

En la experimentación psicológica que lleva a cabo, Watson se interesa principalmente por variables dependientes complejas del tipo que acabamos de mencionar. Su "molecularismo" y "reduccionismo" teórico se especifican en la idea de que esos comportamientos no son más que la "combinación" de reacciones más simples, de moléculas constituidas por cada uno de los movimientos físicos que, en cuanto a tales, son precisamente estudiados por la fisiología y la medicina. En efecto, los principios de composición de las unidades simples en unidades complejas no modifican la naturaleza de las primeras, sino que simplemente las componen.

Los principios a que principalmente se refiere Watson son la frecuencia y proximidad y el condicionamiento. Los principios de la frecuencia y proximidad nos dicen que cuanto tiempo más a menudo o cuanto más recientemente se ha verificado una asociación, con tanta mayor probabilidad se verificará.

El condicionamiento empieza a ocupar un lugar central, en la teoría conductista, hacia 1916. Watson aparece directamente influido no sólo por Pavlov sino también por los reflexólogos rusos, es decir, por Secenov, que ya hacia 1860 había afirmado que los actos de la vida consciente e inconsciente no son más que reflejos y por Bectherev que se interesaba de modo particular por los reflejos musculares.

El principio de condicionamiento parte del descubrimiento del hecho de que en el organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones. Por ejemplo, un organismo hambriento que recibe comida seguramente reaccionará salivando, un súbito haz de luz sobre los ojos provocará seguramente una contracción de la pupila, etc. la comida y el haz de luz se llaman estímulos incondicionados, es decir, acontecimientos que se producen en el medio ambiente y que provocan incondicionadamente una determinada respuesta en el organismo. Pero, otros estímulos que hayan sido asociados a los estímulos incondicionados provocarán también la reacción incondicionada, aunque no tengan por sí mismos relación alguna con ella.

Por ejemplo, el perro de Pavlov salivaba cuando oía el sonido de una campanita, por el sólo hecho de que ese sonido había sido anteriormente asociado con cierta frecuencia a la presentación de la comida.

La investigación sobre el condicionamiento era de particular importancia para el conductista porque, por un lado detectaba precisas unidades estímulo (que permitían definir mejor el ambiente en que el organismo reacciona) y precisas unidades respuesta, y, por el otro, porque ofrecía un principio clave para explicar la génesis de las respuestas complejas. En efecto, se podía suponer que los comportamientos complejos, manifestados por el hombre, eran una larga historia de condicionamientos.

Por este motivo adquirió particular importancia el estudio del aprendizaje empezando por las primeras adquisiciones infantiles. Al analizar las emociones, Watson expresaba la idea de que el miedo, la rabia y el amor son las emociones elementales y se definen partiendo de los estímulos ambientales que las provocan. A partir de estas emociones se construirían las siguientes emociones. Un caso famoso de aprendizaje de las emociones es el del pequeño Albert, que Watson estudió junto con R. Rayner. Albert jugaba

tranquilamente con un ratoncillo cuando se le hizo escuchar a sus espaldas un violento ruido. Desde ese momento, el niño manifestó un gran miedo tanto hacia los ratones como hacia otros animales y objetos peludos.

El ruido era un estímulo incondicionado capaz de producir por sí solo una respuesta de miedo; su asociación con otro estímulo hacía que el niño fuese condicionado a tener miedo también al ratoncillo y también a otros objetos con características similares. Estudiando una de las primeras neurosis experimentales de la historia de la psicopatología, Watson probaba más adelante que las neurosis no son ni innatas, ni objetos misteriosos, sino que podían definirse en los términos de respuestas emocionales aprendidas.

Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de las demás adquisiciones y, en particular, de los llamados "hábitos". Si para los "hábitos manuales" la idea podía ser compartida por muchos, el problema se hacía más difícil cuando se trataba de explicar procesos psicológicos complejos y en particular el pensamiento y sus relaciones con el lenguaje. La propuesta metodológica de Watson exigía basarse en la observación de la conducta, y en este caso de la conducta verbal, y por tanto el pensamiento debería haberse inferido del lenguaje.

Pero la propuesta por así decir "filosófica" era la de negar existencia real al pensamiento y asimilarlo directamente al lenguaje.

Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja, o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples "hábitos de laringe". Watson creía que de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser reducido a un conjunto de hábitos de laringe. En el plano teórico el punto central estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo importancia ni interés cognoscitivo.

B. F. Skinner

Conociendo quién es Burrhus Frederic Skinner, podemos sumergirnos en las distintas aportaciones que realizó al ámbito educativo.

Y es que Skinner, integrante del Conductismo, ha conseguido buenos resultados con sus experimentos, llegando a demostrar y postular distintos enunciados. Él fue un pionero en trabajar sobre diferentes principios y técnicas para mejorar la calidad educativa. Y sus postulados y aplicaciones han servido de forma significativa al análisis e intervención del aprendizaje.

Skinner atacó al castigo y a los mensajes de temor. Confiaba, creía y sabía que con éstos no se lograban buenos resultados. Por el contrario, apoyó a los reforzamientos y a la teoría del condicionamiento operante. A continuación nos detendremos en estas dos teorías.

En relación al condicionamiento operante, una de las máximas de Skinner, se postulaba que, a diferencia de lo que manifestaban otros autores, no existía una conducta provocada por un estimulo, sino que existía una conducta que se producía ocasionalmente. Y para que dicha conducta, si era adecuada, se genere con mayor periodicidad debía haber un ´refuerzo´ a la misma. Esto es: si una persona realiza una conducta y luego se la premia con, por ejemplo, palabras alentadoras (esto sería el refuerzo positivo), muy probablemente esa conducta en circunstancias parecidas se vuelva a repetir.

Para comprender mejor este postulado, daré un claro y sencillo ejemplo. Cuando un novio le regala un dulce a su pareja y ésta tras el regalo le da un beso y abrazo (refuerzo positivo), muy probablemente el novio si quiere recibir otro beso y abrazo le regale otro dulce. Por lo menos sabe, por cómo se dio anteriormente, que si le da otro dulce, el comportamiento de la novia tenderá a ser el mismo. Lo importante aquí, según Skinner, es que es la experiencia o los reforzamientos, tantos positivos como negativos (no confundir el refuerzo negativo con castigo), los que determinan la conducta.

Continuando con la teoría del refuerzo, la enseñanza se ve como un programa de contingencias de refuerzos que modifica la conducta de los alumnos. Con la enseñanza se persigue que los estudiantes aprendan, y para saber si están aprendiendo es necesario que estos sean capaces de responder correctamente a las preguntas que se les puedan hacer sobre el tema de estudio. Según esta teoría, si los alumnos responden de forma correcta, se les debe dar estímulos o refuerzos positivos, en caso de que contesten de forma errónea, se les da estímulos negativos o directamente nada. Y esto se repite hasta que todos los alumnos logren alcanzar respuestas correctas.

Acompañando lo antedicho, Skinner predicó la enseñanza programada y el enfoque instructivo basado en objetivos de aprendizaje mensurables por medio

de pruebas estandarizadas. En este sentido, como se deja clarificado en Burrhus Frederic Skinner, “se programa al aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno.”

Carls Rogers

La teoría humanista es definida como “la aproximación humanista afirma que los seres son agentes libres con capacidades superiores para utilizar símbolos y pensar en términos abstractos” (Philip, 1997:40) por lo que se puede decir que la persona tiene la capacidad de reflexionar y reformar sus andamiajes y experiencias aprendidas para la solución de problemáticas.

A lo largo de la historia psicológica se han postulado e investigado diversas teorías, dentro de estas retomaremos la teoría del crecimiento personal desarrollada por Carl Rogers (1902-1987), esta se enfoca y toma en cuenta la autonomía, el auto concepto y la motivación del el individuo, formulando la teoría centrada en el cliente definida como “ si la gente recibe libertad y apoyo emocional para crecer puede desarrollar un ser humano pleno afirmando que el ser humano es capaz de de resolver sus propias problemáticas y conflicto, convirtiéndose e quien desean ser, sin la necesidad de críticas” (Philip, 1997:42) refiriéndose que una persona saludable es la que es libre y se encuentra estable emocionalmente, ya que esta cumplirá todas sus metas y objetivos.

En cuanto al último punto abordado encontramos una incongruencia en la teoría y el contexto real debido a que la mayoría de las veces se necesita de una crítica o consejo constructivo, para que el individuo pueda detectar y evaluar sus debilidades y pueda convertirlas en fortalezas que nos lleven a la cima del autoconcepto de buen desarrollo humano.

Existen diversos factores que implican el desarrollo humano entre ellos la economía, la salud, la sociedad, cultura entre otros.

Dentro de esta teoría se identificaron una serie de dificultades de vinculación en lo que refiere a la teoría y la practica ya que de acuerdo a la situación de crisis actual se marca my alta la línea del yo ideal, que es lo que percibimos y queremos ser en cuanto a lo económico, salud y bienestar social en especial la seguridad no se ha obtenido de manera viable o factible, percibimos que todo proceso de desarrollo provine de acuerdo al contexto en el que el individuo se desenvuelve.

Es importante saber que la teoría toma en cuenta factores importantes en cuanto al desarrollo humano del individuo, haciendo énfasis en la estabilidad emocional de la persona humana, en la que se posee afecto positivo, amor, motivación y cariño.

La teoría es muy interesante aunque un poco difícil de llevar a cabo, ya que encontrar esa línea entre el yo ideal y es yo real es un poco complicado, sin embargo hay individuos que alcanzan esa estabilidad emocional que esta teoría busca, sin la necesidad de llegar a todas la metas establecidas, pero también existen personas que no logran alcanzar esta estabilidad ya que no encuentran el yo ideal que persiguen.

Sin embargo es una teoría que busca la motivación y se involucra en los sentimientos de la persona buscando una muy buena autoestima del individuo.

Melanie Klein

Melanie Klein desarrolla este, su principal concepto y de donde surge las demás variantes de toda su teoría. Esta teoría se sostiene en una relación diádica (madre - hijo), que se basa en al existencia de un objeto real interno, para lo que se requiere la existencia de un objeto real externo. El mundo interno supone la presencia de pulsiones libidinales y agresivas (EROS y THÁNATOS) y requiere de representaciones para ser expresadas.

Fantasías inconscientes; es la expresión mental de los instintos y, por consiguiente, existe desde el comienzo de la vida (para cada impulso hay una fantasía correspondiente).

Las fantasías son contenidos primarios de los procesos mentales inconscientes, y pueden definirse como los representantes psíquicos de los instintos: no hay acto instintivo que no sea vivido como fantasía inconsciente, aunque luego, esta puede pasar a ser un modo de defensa contra los impulsos. La fantasía tiende a considerar que el impulso se satisface efectivamente, mientras que, como defensa, considera que dicho impulso es realmente inhibido o controlado.

Crear fantasía es función del yo (Klein plantearía una constitución temprana del yo), por esto, la concepción de la fantasía como expresión mental de los instinto supone mayor grado yoico del que postula Freud. Plantea que desde el nacimiento el yo es capaz de establecer relaciones objétales primitivas en la fantasía y en la realidad. Desde el momento del nacimiento el bebe se tiene que enfrentar con el impacto de la realidad, que comienza con la experiencia del nacimiento mismo y prosigue con innumerables experiencias de gratificación y frustración de sus deseos. Estas experiencias con la realidad influyen inmediatamente en la fantasía inconsciente que a su vez influyen en ellos.

Las posiciones: esquizo-paranoide y depresiva; en cuanto a la primera (del nacimiento a los 6 meses), la ansiedad presente en el bebe es la paranoide y persecutoria.

La realidad interna supone un mundo objetal y la realidad externa supone un mundo de personas y objetos. El niño ve objetos parciales de la madre (positivos y negativos a la vez). El mundo interno supone la existencia de pulsiones libidinales y agresivas que requieren de ciertos objetos mentales, es decir, representaciones para ser expresadas. La forma en la cual se establece es la fantasía inconsciente. En el primer año de vida las relaciones objetales son parciales; las relaciones de objeto dicen de una representación del otro cargado con afecto (con valencias positivas y negativas, es decir, amor y agresión).

La pulsión de muerte y la precocidad del yo son componentes psicológicos importantes. Klein supone que los primeros seis meses de vida existe una actividad incipiente del yo, pero coexiste con un mecanismo de defensa básico, para manejar ambas pulsiones. El bebe porta ambos elementos y entonces escinde; este es un mecanismo de defensa primitivo que ayuda al yo poner lo bueno y lo malo separado, es decir, la escisión introyecta y proyecta. La madre viene a reforzar la representación buena, de esta manera el yo se hace más consistente de lo bueno cuando la madre no viene a reforzar los aspectos agresivos y paranoides. En el tiempo el bebe tiene que aprender a frustrarse, como también se fortalece el yo cuando las necesidades están satisfechas. A mayor frustración mayor escisión.

En la segunda etapa, (6 meses a los 2 años) se habla de la relación del yo con el mundo, esta supone un yo mas estructurado y más global, el niño empieza a percibir que el objeto que ama y odia es el mismo y al mismo tiempo. Además se de cuenta que sus fantasías pueden haber destruido al objeto madre, se encuentra presente el instinto de muerte a nivel mental en el niño, así surge la capacidad de reparar el daño potencial que se establece en la fantasía.

Aquí el sentimiento o ansiedad característica es la depresiva y además se instala la culpa.

Cuando el bebe percibe a la madre como objeto total, cambia no solo su relación con ella, sino también su definición del mundo. Reconoce a las personas como seres individuales y separados y con relaciones entre sí; en especial advierte el importante vínculo que existe entre el padre y la madre, esto prepara el terreno para el complejo de Edipo.

La proyección desfigura todas sus percepciones, y cuando se percata del vínculo libidinal existente entre sus padres proyecta en ellos sus propios deseos libidinales y agresivos. Esta situación, en que percibe a sus padres en fin de sus propias proyecciones, le origina una intensa frustración, celos y

envidia, ya que percibe a los padres dándose sin cesar precisamente aquellas gratificaciones que el desea para sí. De modo que en la situación depresiva el bebe no solo se encuentra con un pecho y una madre interna destruida, sino también con la pareja parental interna destruida de la situación edípica temprana.

En el curso del desarrollo variara la elección del progenitor y variaran los fines libidinales y agresivos, tanto en la elección de objeto como en la importancia de la zona libidinal. Cuando el bebé entra en posición depresiva y siente que ha destruido omnipotentemente a su madre, su culpa y desesperación por haberla perdido le despiertan el deseo de restaurarla y recrearla para recuperarla externa e internamente.

Surgen los mismos deseos reparatorios en relación con otros objetos amados, tanto internos como externos. Los impulsos reparatorios hacen progresar la integración.

El conflicto entre amor y odio se agudiza, y el amor se ocupa activamente tanto de controlar la destructividad como de reparar y restaurar el daño realizado, lo se basa la capacidad del yo para conservar el amor y las relaciones a través de conflictos y dificultades y la armonía de su mundo interno.

Las fantasías y actividades reparatorias resuelven las ansiedades de la posición depresiva. La repetición de experiencias de pérdida y recuperación, hace que gradualmente el objeto bueno se vaya asimilando al yo. Pues en la medida en que el yo ha restaurado y recreado internamente al objeto, éste le pertenece cada vez más.

Una parte importante de su reparación consiste en que el bebé debe aprender a renunciar al control omnipotente de su objeto y aceptarlo como realmente es. Así queda definido el concepto de reparación kleiniano.

Para finalizar los conceptos principales de la teoría de Melanie Klein, creemos importante mencionar sus definiciones respecto a las distintas formas que toma el objeto (teoría de las relaciones objetales)

Objeto bueno: Junto al objeto malo, son los primeros objetos pulsionales, parciales o totales, tal como aparecen en la vida de fantasía del niño. La cualidad de 'bueno' se le

atribuye, no solamente por su carácter gratificador, sino sobretodo porque sobre él se proyectan las pulsiones libidinales del sujeto. Objetos buenos y malos se hallan sometidos a los procesos de introyección y proyección.

Objeto Malo: La cualidad de 'malo' se le atribuye, no solamente por su carácter frustrante, sino sobre todo porque sobre ellos se proyectan las pulsiones destructivas del sujeto.

Objeto extraño: Son el resultado de identificaciones proyectivas patológicas, en las que se percibe al objeto escindido en pequeños fragmentos, conteniendo cada uno una parte proyectada del Yo. A estos objetos extraños se los siente cargados de mucha hostilidad.

Objeto Ideal: Es experimentado por el bebé durante la posición esquizo-paranoide como resultado de la escisión y de la negación de persecución. El bebe atribuye todas sus experiencias buenas, reales o fantaseadas, a este objeto ideal al que anhela poseer y con el que ansía identificarse.

Objetos Parciales: Objetos característicos de la posición esquizo-paranoide. El primer objeto parcial que experimenta el bebé es el pecho. Pronto experimenta otros objetos parciales, ante todo, el pene. Objetos parciales son: el objeto ideal (pecho o pene), el objeto malo (o persecutorio), y el objeto bueno.

Objeto Total: Se refieren a la percepción del otro como persona. La percepción de la madre como objeto total caracteriza la posición depresiva. El objeto total es lo opuesto tanto del objeto parcial como de los objetos escindidos en partes ideales y persecutorias. La ambivalencia y la culpa se experimentan en relación con objetos totales.

Teoria nativista

los nativistas rechazan rotundamente la teoría de que el entorno social sea el único factor determinante en el desarrollo idiomático, están convencidos de que el habla es un don biológico con el que nacemos, y que la experiencia cognitiva es apenas un estímulo para su desarrollo posterior. De ahí que Gesell sostenga la concepción de que gran parte del desarrollo lingüístico del individuo está determinado por factores de maduración interna, y no por las simples influencias del entorno social.

El desarrollo idiomático del individuo, en consecuencia, no se puede explicar desde la "psicología del aprendizaje" o conductismo, sino desde la perspectiva biológica.

Para Chomsky, es la rápida adquisición del lenguaje la que confirma la base genética, innata del mismo. El niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, desde el instante en que las normas para las declinaciones de las palabras, y la construcción sintáctica de las mismas, están ya programadas genéticamente en el cerebro. Lo único que hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales al léxico y la sintaxis del idioma materno, que, en el fondo, es una variante de una gramática que es común para todas las lenguas, sin que esto quiera decir que exista -o existió-

una "lengua madre universal" de la cual derivan todos los idiomas hasta hoy conocidos .

Tanto las teorías chomskianas, como las nativistas han sido motivo de numerosos debates, especialmente, cuando empiristas y behavioristas, que no aceptan la existencia de una gramática innata y programada en el cerebro humano, señalan que las diferencias gramaticales existentes entre los idiomas son pruebas de que el lenguaje es un fenómeno adquirido por medio del proceso de aprendizaje. Chomsky, por su parte, responde que estas diferencias se presentan sólo en la estructura superficial de los idiomas, pero no en la estructura profunda. Es decir, si en la estructura superficial se advierte las diferencias gramaticales de los distintos idiomas, en la estructura profunda se advierte una gramática válida para todos los idiomas, pues cada individuo, al nacer, posee una gramática universal que, con el tiempo y gracias a un contexto social concreto, se convierte en una gramática particular.

En una posición intermedia, encontramos la teoría de los interrelacionistas, para quienes el lenguaje es producto tanto de factores innatos como adquiridos. Para ello se basan en que el lenguaje depende de impulsos internos y externos, que están determinados de antemano, lo que presupone la preexistencia de sentimientos y pensamientos. Al faltar los conceptos internos –por diversos motivos- falta también la facultad del habla, como en los recién nacidos o en los impedidos mentales. Pero para hablar, además de un contenido psíquico mínimo, hace falta el estímulo externo, el impulso de expresarse y hacer partícipes a los demás de nuestros estados de ánimo. De ahí que el estudio del desarrollo idiomático del individuo es tratado no sólo por la psicolingüística, sino también por la sociolingüística, que estudia cómo el idioma influye y es influido en la interrelación existente entre el individuo y el contexto social, habida cuenta que el lenguaje, además de ser un código de signos lingüísticos, es el acto de expresar ideas y sentimientos mediante la palabra.

Son muchos más los que se ha acercado a este tema del origen del lenguaje y su relación con el pensamiento, pero la intención última de este artículo no es la de ser mero muestrario de teorías, sino la de arrojar algo de luz sobre este asunto. Es por ello, por lo que se ha recogido aquellas más destacadas, para que, a partir de aquí, cada uno pueda llegar a sus propias conclusiones.