erick abelardo godoy blanco análisis y propuesta de pensa de estudios de la...

229
Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de Centros Regionales Universitarios que Imparten la Carrera de Licenciatura en Zootecnia. Asesor MA. Brenda Asunción Marroquín Miranda Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala Mayo, 2015

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Erick Abelardo Godoy Blanco

Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

de San Carlos de Guatemala y de Centros Regionales Universitarios

que Imparten la Carrera de Licenciatura en Zootecnia.

Asesor MA. Brenda Asunción Marroquín Miranda

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala Mayo, 2015

Page 2: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

INDICE

Introducción I Capítulo I Diagnóstico 5 1.1 Datos generales de la institución 5

1.1.1. Nombre de la institución 5 1.1.2. Tipo de la institución 5 1.1.3. Ubicación geográfica 5 1.1.4. Visión 5 1.1.5. Misión 5 1.1.6. Políticas 5 1.1.7. Objetivos 8 1.1.8. Metas 11 1.1.9. Estructura organizacional 12 1.1.10 Recursos 14

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 14

1.3 Lista de carencias 15 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 16 1.4.1 Priorización del problema 17

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 18

1.6 Problema seleccionado 19 1.7 Solución propuesta como viable y factible 19 Capítulo II Perfil del proyecto 20 2.1 Aspectos generales 20

2.1.1 Nombre del proyecto 20 2.1.2 Problema 20 2.1.3 Localización 20 2.1.4 Unidad Ejecutora 20 2.1.5 Tipo de Proyecto 20

2.2 Descripción del proyecto 20 2.3 Justificación 20 2.4 Objetivos del proyecto 21

2.4.1 General 21 2.4.2 Específicos 21

Page 3: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

2.5 Metas 21 2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 21 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 21 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 23 Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto 24 3.1 Actividades y resultados 24 3.2 Productos y logros 25 Capítulo IV Proceso de Evaluación 178 4.1 Evaluación del diagnóstico 178 4.2 Evaluación del perfil 178 4.3 Evaluación de la ejecución 178 4.4 Evaluación final 179 Conclusiones 180 Recomendaciones 181 Bibliografía 182 Apéndice 183 Lista de cotejo para evaluación del diagnóstico 184 Lista de cotejo para evaluación del perfil del proyecto 185 Lista de cotejo para evaluación de la Ejecución del Proyecto 186 Lista de cotejo para evaluación Final 187 Guía de Análisis Contextual e Institucional (Guía de sectores) 188 Anexos 222 Cartas 223

Page 4: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Introducción

La apertura comercial presenta indudables desafíos, que a su vez ofrecen multiplicidad de oportunidades para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres. Pero en un mundo en constante cambio es indispensable que los jóvenes tengan la oportunidad de una sólida formación académica, científica y humanística. Por lo que el trabajo que se presenta a continuación, es el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), el cual se ejecutó en la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con la finalidad de colaborar en el proceso de acreditación de dicho centro educativo. La elaboración de la armonización de pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia, brindó la oportunidad de conocer el sistema educativo superior, sus virtudes, necesidades y sus aciertos. El contenido del informe del Ejercicio Profesional Supervisado, se desarrolló en forma de capítulos, así; Capítulo I; Diagnóstico, para el cual se utilizó la Guía de Sectores que ayudó a orientar la búsqueda de información y ordenó los datos recabados con los que se logró alcanzar los objetivos propuestos. Se observó y escribió las deficiencias de la institución las cuales se analizaron para llegar al problema y se consideró la viabilidad y factibilidad para proponer solución como viable y factible. Capítulo II consiste en el diseño del Proyecto. Se definió el nombre al proyecto, se delimitó el problema, se justificó, se presentaron los objetivos, las metas, los beneficiarios, los recursos a utilizar, el presupuesto para el desarrollo del proyecto y el cronograma de actividades a realizarse. Capítulo III se ejecutó con la armonización del pensum de estudios de la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de las regiones universitarias departamentales que cuentan con la carrera de Licenciatura en Zootecnia. Dicho proyecto se elaboró en base a la comparación de los pensa de estudios, contenidos programáticos, objetivos educativos, políticas educativas, perfil de ingreso y perfil de egreso. En el capítulo IV se realizó la evaluación del proyecto con el propósito de retroalimentar las decisiones entre las distintas fases, se lograron las modificaciones necesarias para validar el trabajo efectuado. Y se finalizó con conclusiones, recomendaciones, apéndices y anexos.

I

Page 5: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de la institución Institución educativa a nivel superior, entidad autónoma.

1.1.3 Ubicación geográfica La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se ubica en la Ciudad Universitaria y Avenida Petapa zona 12 de la ciudad capital de Guatemala.

1.1.4 Visión De la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. ―Ser la institución de educación superior acreditada de referencia

Centroamericana en los ámbitos de la Medicina Veterinaria y

Zootecnia, a través de la mejora continua en la docencia,

investigación, extensión servicio y difusión de la ciencia‖. (1-17)

1.1.5 Misión

De la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. ―Formar profesionales integrales y competentes en la Medicina Veterinaria y Zootecnia, acorde con las nuevas tendencias así como generar y difundir ciencia en el contexto de la salud y producción animal considerando el ambiente, el bienestar animal y la seguridad alimentaria en el beneficio del ser humano‖. (1-17)

1.1.6 Políticas

Lineamientos ―Se hace necesario que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia cuente con el consenso y apoyo de su comunidad, a fin de lograr transformaciones en su interior, para lo cual se proponen los lineamientos siguientes

Optimizar la eficiencia del recurso humano en lo administrativo,

docente y estudiantil, con el propósito de adecuarlo a las necesidades académico-administrativas y la calidad de la enseñanza-aprendizaje requeridos.

Recurrir a fuentes alternas de financiamiento para un mejor funcionamiento y proyección académica‖. (1-22)

5

Page 6: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Políticas Generales

―Cumplir con los fines y disposiciones expresados en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley Orgánica y los Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como de los Reglamentos y Normativos de la Facultad de Medicina Veterinaria.

Propiciar la óptima interacción entre las unidades académicas,

institutos de investigación y unidades de apoyo, así como entre las actividades de docencia, investigación y extensión.

Hacer eficaz el papel rector de la Facultad de Medicina Veterinaria

y Zootecnia dentro de la sociedad guatemalteca, como institución del estado encargada de la formación de profesionales responsables de velar por la salud, producción de animales, industria e inocuidad de alimentos de origen animal.

Promover mecanismos de adecuación que oriente a la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia en la formación profesional y ocupacional de sus egresados, acorde a las necesidades individuales y colectivas en el país, para que coadyuven a la transformación de la realidad, en beneficio de la sociedad‖. (1-23)

Políticas de Educación Superior

1. Descripción de la Política

1.1 ―Fomentar la generación de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, mediante el proceso de formación profesional.

1.2 Lograr el desarrollo integral de la persona por medio de

la educación superior, así como su caracterización de valores individuales y sociales.

2. Acción

2.1 Procurar la ocupación de personal docente altamente

calificado en sus respectivas disciplinas, para propiciar la excelencia académica‖. (1-23)

6

Page 7: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Política de Investigación y Extensión

―Coordinar y orientar el desarrollo de la investigación, de tal manera que en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se estudie y de respuesta a los problemas nacionales, proponiendo soluciones viables, en los campos de formación profesional que ofrece.

Apoyar y priorizar la investigación que tienda al aprovechamiento y

sostenibilidad de los recursos naturales y al desarrollo de la tecnología.

Establecer el mecanismo de interrelación de la investigación con la

docencia, la extensión y el servicio.

Establecer un sistema de socialización de la información, acerca de los aspectos científicos y tecnológicos, generados tanto en el extranjero como en el país, dando apoyo a la investigación, con especial atención a aquellos que tienen impacto sobre el ambiente y la calidad de vida.

Impulsar la investigación y extensión en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia a través de la generación, validación y transferencia de la tecnología.

Impulsar el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) y otras actividades de extensión y servicio a fin de lograr su integración en la prestación de servicios a la comunidad guatemalteca y centroamericana.

Integrar por medio de planes, programas y proyectos alternativos, las funciones del proceso de enseñanza-aprendizaje e investigación, con la de Extensión.

Desarrollar el deporte y la cultura en función de la formación y salud integral de la población universitaria.

Buscar fuentes de financiamiento extrauniversitario a través de

cartas de entendimiento, convenios, proyectos y programas de cooperación en el ámbito nacional e internacional‖. (1-23)

7

Page 8: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

1.1.7 Objetivos Objetivos Generales

PRIMERO: ―Producir el conocimiento necesario para coadyuvar a resolver problemas de sanidad y producción animal. Para el logro de este objetivo se debe Establecer mecanismos de información que permitan conocer los

problemas que interfieren en el incremento de la producción pecuaria en el ámbito nacional. Analizar las facilidades de servicios esenciales, ejecutando investigaciones operacionales para atender las necesidades de cada región.

Estas actividades deben ser diseñadas para investigar las formas y

medios que aseguren al máximo los beneficios al menor costo.

Efectuar evaluaciones periódicas del uso de los recursos humanos, físicos y económicos existentes en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Llevar a cabo estudios para la integración de equipos

multidisciplinarios en lo referente a la sanidad y producción animal, compuestos por técnicos, auxiliar y miembros de la colectividad.

Establecer vínculos institucionales de la FMVZ con el sector

productivo y la sociedad en general. SEGUNDO: Producir el conocimiento requerido para educar y entrenar a los Médicos Veterinarios y a los Zootecnistas que el país requerirá en el corto, mediano y largo plazo, diseñando programas acordes con esos propósitos. Es de suma importancia que la Facultad se involucre en el estudio y aplicación de los diferentes tipos de sistemas educativos que conllevan a la utilización de las técnicas y recursos pedagógicos modernos. Esto podrá lograrse

Proporcionando un conocimiento que lleve a la toma de conciencia

del medio nacional, implicando este conocimiento el estudio sistemático del mismo, mediante la implementación de métodos y técnicas adecuadas.

Preparando tecnológica, científica y humanísticamente a los

estudiantes, lo que requiere un mayor grado de preparación docente que sirva de garantía a tal formación.

8

Page 9: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Estableciendo intercambios académicos a todo nivel con otras instituciones relacionadas con la profesión.

Logrando la identificación en comunión estudiantes-catedráticos, para la búsqueda, planteamiento y solución de los problemas académicos y nacionales‖. (1-18)

Objetivo Institucional Fundamental ―Considerar la realidad socioeconómica de Guatemala como el criterio rector de todas las actividades universitarias y facultativas, de manera tal, que las innovaciones educativas representen real y efectivamente soluciones concretas para el momento histórico que vive el país y la región centroamericana‖. (1-19)

Objetivo Institucional General

―Contribuir al desarrollo de la colectividad, procurando el mejoramiento socioeconómico de la población a través de:

Buscar nuevos conocimientos, llevando a cabo investigaciones,

tanto a nivel básico como aplicadas, así como desarrollando investigaciones operacionales en función de las diversas formas de actividad humana.

Buscar la utilización más efectiva del conocimiento a través de la

realización de diferentes servicios por docentes y estudiante. Resolver los problemas ambientales derivados de la actividad

pecuaria en función de las condiciones naturales, las necesidades socioeconómicas y los valores culturales de Guatemala.

Dar a conocer el que hacer del profesional de la Medicina

Veterinaria y Zootecnia, contribuyendo así a una comprensión más clara de su función en el ámbito nacional.

Visualizar los procesos de cambio socioeconómico y de desarrollo

del país para crear valores y objetivos propios.

Crear programas multidisciplinarios de salud y producción animal con los diversos organismos, mediante una adecuada transferencia de tecnología, Estatal y privada‖. (1-20)

Objetivos de la Docencia ―Para fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son objetivos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia los siguientes 9

Page 10: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

1. Contribuir a la formación del estudiante mediante la implementación de sistemas modernos de enseñanza y evaluación continua, objetiva, clara y precisa.

2. Elevar el nivel docente por medio de

2.1 La especialización de los docentes, procurando estudios de postgrado y formación pedagógica; así como la innovación constante a través del intercambio con otras instituciones.

2.2 Facilitar a los docentes de medios didácticos modernos.

3. Producir nuevos conocimientos y enriquecer las experiencias

docentes, haciéndolos totalmente objetivos y auténticos para la formación técnica, mediante la investigación científica y sistemática de

3.1 La realidad pecuaria nacional y centroamericana.

3.2 La producción animal y cadena agroalimentaria.

3.3 La salud animal en función de los problemas de carencia y de las enfermedades zoonóticas.

3.4 Métodos y sistemas orientados a incrementar la

productividad del subsector pecuario y seguridad alimentaria, apoyado mediante programas sanitarios y zootécnicos.

4. Utilizar una metodología de enseñanza-aprendizaje que permita la

integración de los conocimientos que se imparten en esta Facultad, promoviendo la creatividad y la habilidad de seguir aprendiendo en forma permanente.

5. Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas en las

diferentes técnicas por medio del uso de laboratorios, clínicas y unidades de producción dedicadas a la docencia.

6. Sistematizar los programas de la Facultad para su actualización

permanente‖. (1-20) Objetivos de la Extensión y Servicio Son objetivos de la extensión y servicio en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

10

Page 11: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

1. ―Promover la vinculación y comunicación entre todos los sectores del sistema productivo nacional y la Facultad, involucrándose de ésta forma en el proceso de desarrollo económico nacional.

2. Llevar la docencia a su aplicación práctica por medio de la extensión de los servicios de la Facultad a diversas comunidades, proporcionando un campo de estudio y aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes y fortaleciéndose la retroalimentación docente.

2.1 Otorgar al estudiante la oportunidad de realizar experiencias

prácticas en el medio rural‖. (1-21)

Objetivo Educacional Terminal ―Formar ética, técnica y científicamente licenciados en Medicina Veterinaria y en Zootecnia que posean actitudes y valores ligadas a la acción social capaz de aplicar las técnicas Médico Veterinarias y Zootecnistas en función de la salud animal y producción‖. (1-22)

Objetivos Curriculares

A. Objetivo General:

―Proporcionar a los futuros profesionales, un conocimiento científico y profundo tanto en teoría como práctica, correspondiente al área de la Medicina Veterinaria y Zootecnia para proveerlos de los instrumentos con los cuales puedan estar en condiciones de contribuir a resolver los problemas del sector pecuario nacional y de la región centroamericana‖. (1-22)

B. Objetivos Específicos

1 ―Preparar adecuadamente el recurso humano en los campos de la Medicina Veterinaria y la Zootecnia, otorgándoles el título de Médico Veterinario o de Zootecnista en el grado académico de Licenciado.

2 Establecer y supervisar los estudios de actualización,

especialización y de postgrado que requiere el país y la región centroamericana‖. (1-22)

1.1.8 Metas

Realización de la homologación del pensum de estudios de la

Escuela de Zootecnia de la Universidad de San Carlos de 11

Page 12: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Guatemala y las distintas sedes regionales que brindan la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

Análisis y propuesta de Pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de Centros Regionales universitarios que Imparten la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

Revisión del plan de estudios.

Institucionar el programa de formación docente.

Acreditación de la carrera de zootecnia por medio de la Agencia Centroamericana de Acreditación de la Educación Superior en el Sector Agroalimentario y de Recursos Naturales -ACESAR-.

1.1.9 Estructura organizacional

Considerando las características de la institución, esta estructura se tipifica como una combinación de mecanicista con algunos rasgos orgánicos en su diseño, se presenta en el cuadro siguiente la estructura actual. La estructura organizacional del centro, en cuanto a relaciones

jerárquicas, línea de autoridad, reglas y procedimiento, salarios, fijos,

etc., corresponde a una estructura burocrática, además cuenta con

un ambiente relativamente estable que permite previsibilidad en su

entorno.

No obstante todo lo anterior, puede considerarse a la administración

universitaria como dinámica por las siguientes condiciones:

Capacidad de adaptación a las exigencias del entorno

Flexibilidad demostrada en los cambios de estructura organizacional a través del tiempo. Por ejemplo, la coordinación académica incluye nuevas áreas con la creación de nuevas carreras.

Organigrama: Administración Central de la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (ver siguiente página).

12

Page 13: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Organigrama de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Fuente, Unidad de Coordinación Académica y Planificación, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

13

Unidad de C.C.

Fisiológicas BM

Unidad de Reproducción

Animal BM

Dirección Técnica de

Fincas

Secretaría Académica

Control Académico

Junta Directiva

Secretaría Administrativa

Decanato

Unidad Admon virtual

Dirección Escuela de

Vacaciones

Planificación Admon.

Recursos Audiovisuales

Tesorería

Biblioteca Servicios

Vigilancia

Transporte Centro de Cómputo

UCAP

Bienestar Estudiantil

Planificación

Académica

Unidad de Vinculación Externa

Unidad de

mejoramiento

Unidad de Nutrición y

Alimentación Animal BM

Unidad de C.C. del

Ambiente BM.

Unidad de Producción

Animal Sostenible

Unidad de Procesos

Agroindustrial

es BM.

Unidad Económica

Administrativ

o BM

Dirección de Instituto de

Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud

Dirección Nivel

Introductorio

Dirección

Escuela

Medicina

Veterinaria

Zootecnia

Dirección

Escuela de

Postgrado

Dirección

de

LARRSA

Dirección de Extensión e

Investigación

Dirección

Escuela de

Zootecnia

Unidad de Vida

Silvestre BM

Unidad de

Parasitología BM

Unidad de Salud

Pública BM

Unidad de

Microbiología

BM

Unidad de

Clínicas Médicas

Unidad de

Patología BM

Unidad de Ornipatología BM

Unidad de C.C. Morfológicas

Page 14: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

1.1.10 Recursos

Humanos ―Escuela de Zootecnia se encuentra dividida en diferentes secciones, administrativa, operativa y personal de apoyo las tres con un total de 60 personas; con contratos indefinidos. 29 docentes con contratos indefinidos y 20 auxiliares de docencia con contratos anuales

Físicos Existe una oficina para el Director del Departamento, así como espacios dispuestos en cubículos para los docentes, en total 29; salones para impartir clases, repartidos en dos edificios M-6 y M-7 con 6 aulas cada uno. Aula magna, salones para laboratorios químico biológico y de física, terrenos destinados a granjas agrícolas, ubicados en Patulul, Escuintla y granja escuela en el campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Establos para diferente tipo de animales. Sala para profesores, espacio para control académico, coordinación de secciones departamentales, centro de ayudas audiovisuales, guardianía, mantenimiento y suministros, tesorería, auditoria y contabilidad‖. (1-52) Financieros La Universidad de San Carlos de Guatemala recibe, por decreto ley, el 5 por ciento del presupuesto general de la nación. Dentro del recurso financiero la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, cuenta con el presupuesto de funcionamiento que establece la Universidad de San Carlos de Guatemala. Para cada Facultad según sean sus necesidades‖. (1-53)

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

La observación, se utilizó ésta técnica en sus dos formas, externa e interna. Se realizó de una forma visual interactiva, se contó con la colaboración de las autoridades de la Escuela de Zootecnia, se hizo de una forma empírica

Entrevistas, son valiosos los datos que éstas aportan, debido a la consignación de información veraz y fidedigna, así como histórica de los distintos sucesos acaecidos dentro de la institución. Se sostuvo entrevistas con la Directora de la Facultad de Zootecnia Licenciada Karin Hernández, con el Director de la Unidad de Coordinación Académica y Planificación (UCAP) Licenciado Hugo Sebastián Peñate y con la Profesional Planificadora Licenciada Vilman Lissette Cáceres.

14

Page 15: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Se utiliza la Guía de Análisis Contextual e Institucional, como un análisis documental con el propósito de orientar la búsqueda y ordenamiento de la información recabada en las dos técnicas anteriores.

1.3 Lista de carencias

La facultad de Medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad de San

Carlos de Guatemala muestra lo siguiente

Falta de planificación de parte de los docentes.

Los docentes no cumplen con los programas en el tiempo establecido.

No existen canales adecuados de comunicación intra-institucional.

No se atiende adecuadamente a los usuarios.

No hay comunicación de los docentes acerca del entorno del estudiante.

Falta de actualización de los docentes.

Falta de capacitación constante para docentes por la entidad educativa.

No hay políticas institucionales para el desarrollo científico y tecnológico de la escuela de Zootecnia.

No hay actualización en el pensum de estudio de la carrera de Zootecnia.

Incongruencia del pensum de estudio de la carrera de Zootecnia en las distintas regiones en donde se imparte.

Falta de interés en el pensum de estudios.

No hay disposición a las exigencias de un nuevo plan de estudios.

No hay disposición a las exigencias de un nuevo plan de estudios.

No hay participación en el diseño de nuevas propuestas educativas tanto en el aula como en la investigación científica de la Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

No hay planificación semestral de docencia.

15

Page 16: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Principales Problemas Factores que originan los Problemas

Solución que requieren los Problemas

1.Inconsistencia

Institucional

1. Incongruencia del pensum de estudio de la carrera de Zootecnia en las distintas regiones en donde se imparte. 2. No hay políticas institucionales para el desarrollo científico y tecnológico de la escuela de Zootecnia. 3. No existen canales adecuados de comunicación intra-institucional. 4. Falta de interés en el pensum de estudios. 5. No hay disposición a las exigencias de un nuevo plan de estudios. 6. No hay participación en el diseño de nuevas propuestas educativas tanto en el aula como en la investigación científica de la Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 7. No hay planificación semestral de docencia.

1. Análisis y propuesta de

Pensa de estudios de la

Escuela de Zootecnia de la

Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de

la Universidad de San

Carlos de Guatemala y de

Centros Regionales

universitarios que Imparten

la carrera de Licenciatura en

Zootecnia.

1, 4, 6 y 7.

2. Homologación del

pensum de estudios desde

la fundación hasta la

actualidad en las distintas

sedes. La solución 2

resuelve los factores 2, 3 y

5.

2. Insuficiente planificación

docente

1. Falta de planificación de parte de los docentes. 2. Falta de actualización de parte de los docentes. 3. Falta de capacitación constante de parte de la entidad educativa. 4. Los docentes no cumplen con los programas en el

tiempo establecido.

1. Programa de formación docente. La solución 1 resuelve los factores 1, y 2. 2. Capacitaciones frecuentes. La solución 2 resuelve los factores 3 y 4.

3. Malas relaciones

humanas o incomunicación.

1. No se atiende adecuadamente a los usuarios. 2. No existen canales adecuados de comunicación intra-institucional. No hay comunicación de los docentes acerca del entorno del estudiante.

1. Talleres de relaciones

humanas a los docentes.

La solución 1 resuelve los

factores 1 y 2.

16

Page 17: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

1.4.1 Priorización del problema Entre los problemas y necesidades que se encontraron en base al diagnóstico, se considera como prioritarias a ser resueltas, lo siguiente

Problema por orden de importancia Soluciones Propuestas

Inconsistencia Institucional. 1. Análisis y propuesta de Pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de Centros Regionales universitarios que Imparten la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

2. Homologación del pensum de estudios desde la fundación hasta la actualidad en las distintas sedes.

17

Page 18: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad Propuesta de soluciones

1. Análisis y propuesta de Pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

de San Carlos de Guatemala y de Centros Regionales universitarios que

Imparten la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

2. Homologación del pensum de estudios desde la fundación hasta la

actualidad en las distintas sedes.

No. Indicadores Solución 1 Solución 2

Financieros Si No Si No

1 El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

Técnico

2 Se tienen preparadas las instalaciones al proyecto?

X X

3 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X

4 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

5 Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto.

X X

6 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X

X

7 Se han definido claramente las metas? X X

8 Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto?

X

X

9 Se tiene opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X

X

10 Se tiene la tecnología apropiada al proyecto? X X

11 Existe la planificación de la ejecución del proyecto?

X X

Social

19 El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X

X

20 El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

21 El proyecto está dirigido a un grupo social específico?

X X

Económico

22 Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

23 Existe un presupuesto detallado de ejecución? X X

24 El proyecto es rentable en términos de utilidad? X X

18

Page 19: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

1.6 Problema seleccionado Inconsistencia Institucional.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Análisis y propuesta de Pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

de San Carlos de Guatemala y de Centros Regionales universitarios que

Imparten la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

19

Page 20: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto Análisis y propuesta de Pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de Centros Regionales universitarios que Imparten la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

2.1.2 Problema Inconsistencia Institucional.

2.1.3 Localización La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se ubica en la Ciudad Universitaria y Avenida Petapa zona 12 de la ciudad capital de Guatemala.

2.1.4 Unidad Ejecutora Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto De producto educativo.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consistirá en realizar un análisis para establecer las bases de una propuesta nueva del pensum de estudios de la Licenciatura en Zootecnia. El mismo se hará por medio de un análisis comparativo de pensa de estudios, políticas educativas, objetivos educacionales, perfil de ingreso, egreso y contenidos programáticos. Al realizar la nueva propuesta de pensum de estudios de la Licenciatura en zootecnia se está buscando la excelencia académica, para que los futuros profesionales sean capaces de suplir las necesidades agroalimentarias que demanda el país y que las mismas sean de calidad y a un costo adecuado.

2.3 Justificación

La escuela de zootecnia ha brindado una cantidad aceptable de profesionales egresados y que han mostrado profesionalismo a través del tiempo, mismos que no cubren la demanda en el país. Es necesario que los próximos egresados de la escuela de Zootecnia, cuenten con los conocimientos precisos y justos para el tiempo que se está viviendo en Guatemala y el mundo. 20

Page 21: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

La escuela de Zootecnia adscrita a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde el momento de su fundación ha ido creciendo estableciendo distintas sedes regionales, las cuales han realizado el pensum de estudio acorde a las necesidades de cada región, dándose una incoherencia al pensum de estudio de la carrera.

Es así que surge la necesidad de armonizar los pensum de estudios de las distintas sedes regionales, para que todo aquel estudiante que esté inscrito en cualquiera de éstas regiones, pueda trasladarse de sede de estudios sin ningún contratiempo, y lo más importante que los cursos que se impartan sean equivalentes en las distintos centros educativos.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales Mejorar la calidad organizacional de los documentos filosóficos de las bases fundamentales de la carrera de Licenciatura en Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.4.2 Específicos Analizar y comparar los distintos pensa de estudio, de la

Licenciatura en Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rediseñar los contenidos programáticos de cada región. 2.5 Metas

Diseñar el catálogo de estudios de la carrera de Licenciatura en Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Armonizar el pensum de estudio de la carrera de Licenciatura en Zootecnia en las cinco regiones universitarias del país.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

Directos: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y las sedes regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Indirectos: Estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El recurso financiero es gestionado por el epesista. 21

Page 22: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Presupuesto

Rubro Descripción Costo unitario Costo total Materiales 1 Memoria Usb. Q. 80.00 Q. 80.00

2 Resmas de papel bond 80 grs. Tamaño carta.

Q. 35.00

Q. 70.00

2 cartuchos de tinta para impresora color negro.

Q. 95.00

Q. 190.00

2 cartuchos de tinta para impresora a colores.

Q.130.00

Q. 260.00

6 Lapiceros distintos colores Q. 1.50 Q. 9.00

Varios Reproducción de 12 ejemplares de Armonización (140 fotocopias cada uno).

Q. 0.20

Q. 336.00

Empastado para 12 ejemplares de Armonización

Q. 30.00

Q. 360.00

Transporte Transporte Q. 800.00 Q. 800.00

Sub-total Q. 2105.00

15% de imprevistos Q. 315.75

Total Q. 2420.75

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No

Actividades

2014

Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Definición del problema y consulta de fuentes de información.

2 Recopilación de: contenidos curriculares, políticas educativas, objetivos educativos, contenido programático, perfil de ingreso y egreso

3 Tabulación y comparación de la información recabada.

No

Actividades

2014

Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

4 Presentación de cuadros comparativos.

5 Presentación de conclusiones y recomendaciones

6 Presentación del informe del proyecto ante Comisión de Homologación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

22

Page 23: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) Humanos Estudiante que realiza el Ejercicio Profesional Supervisado. Materiales Computadora Memoria USB. Impresora. Escritorio. Silla secretarial. Tinta para impresión. Hojas de papel bond en blanco tamaño carta. Lapiceros. Fotocopias. Empastado. Transporte. Físicos Instalaciones de la Escuela de Zootecnia ubicada en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, edificio M-6 y M-7 del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Financieros El recurso financiero es gestionado por el epesista.

23

Page 24: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Actividades Resultados

1. Definición del problema y consulta de fuentes de información.

Se sostuvo una reunión con las autoridades de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y se verificó la existencia de una desarmonización de los pensa de estudio de las diferentes regiones que imparten la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

2. Recopilación de: contenidos curriculares, políticas educativas, objetivos educativos, contenido programático, perfil de ingreso y egreso.

Con la colaboración de las autoridades universitarias del área central así como de las distintas regiones universitarias del país, se recabó la información pertinente para realizar la armonización de cursos de la licenciatura de Zootecnia de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3. Tabulación y comparación de la información recabada.

Teniendo la información requerida se procedió a la tabulación así como a la comparación de la misma.

4. Presentación de cuadros comparativos.

Se realiza la presentación de los diferentes cuadros comparativos, ante la comisión de Homologación de la carrera de Licenciatura en Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

5. Presentación de conclusiones y recomendaciones.

Se realiza la presentación de las conclusiones y recomendaciones, ante la comisión de Homologación de la carrera de Licenciatura en Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

6. Presentación del informe del proyecto ante Comisión de Homologación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Análisis y propuesta de Pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de Centros Regionales universitarios que Imparten la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

24

Page 25: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Análisis y propuesta de Pensa de

estudios de la Escuela de Zootecnia de

la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad de San

Carlos de Guatemala y de Centros

Regionales universitarios que Imparten

la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

Al realizar el análisis y propuesta de pensa de estudios, se está contribuyendo a que se estandarice la calidad educativa en los diferentes centros universitarios en donde se imparta la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

25

Page 26: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Análisis y propuesta de Pensa de estudios

de la Escuela de Zootecnia de la Facultad

de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad de San Carlos de Guatemala y

de Centros Regionales universitarios que

Imparten la carrera de Licenciatura en

Zootecnia

26

Page 27: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Índice

Introducción I Pensum de Estudios Centro Universitario del Norte (CUNOR) 6 Pensum de Estudios Centro Universitario de Oriente (CUNORI) 10 Pensum de Estudios Centro Universitario del Sur-Oriente 12 (CUNSURORI) Pensum de estudios Licenciatura en Zootecnia 14 Universidad de San Carlos de Guatemala Cuadro comparativo de pensa de estudios de Licenciatura en 16 Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Cuadro comparativo contenidos programáticos 24 Cuadro comparativo políticas educativas 81 Cuadro comparativo objetivos educativos 87 Cuadro comparativo perfil de ingreso 106 Cuadro comparativo perfil de egreso 107 Cuadro comparativo de cursos que se imparten por semestre 120 En cada Centro Universitario

Análisis y propuesta de Pensa de estudios de la Escuela de 125 Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala Y de Centros Regionales universitarios que Imparten la carrera De Licenciatura en Zootecnia

Bibliografía 152

27

Page 28: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Introducción

La apertura comercial presenta indudables desafíos, que a su vez ofrecen multiplicidad de oportunidades para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres. Pero en un mundo en constante cambio es indispensable que los jóvenes tengan la oportunidad de una sólida formación académica, científica y humanística. Por lo que el trabajo que se presenta a continuación, es el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), el cual se ejecutó en la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con la finalidad de colaborar en el proceso de acreditación de dicho centro educativo. La elaboración de la armonización de pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia, brindó la oportunidad de conocer el sistema educativo superior, sus virtudes, necesidades y sus aciertos. El contenido del informe del Ejercicio Profesional Supervisado, se desarrolló en forma de capítulos, así; Capítulo I; Diagnóstico, para el cual se utilizó la Guía de Sectores que ayudó a orientar la búsqueda de información y ordenó los datos recabados con los que se logró alcanzar los objetivos propuestos. Se observó y escribió las deficiencias de la institución las cuales se analizaron para llegar al problema y se consideró la viabilidad y factibilidad para proponer solución como viable y factible. Capítulo II consiste en el diseño del Proyecto. Se definió el nombre al proyecto, se delimitó el problema, se justificó, se presentaron los objetivos, las metas, los beneficiarios, los recursos a utilizar, el presupuesto para el desarrollo del proyecto y el cronograma de actividades a realizarse. Capítulo III se ejecutó con la armonización del pensum de estudios de la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de las regiones universitarias departamentales que cuentan con la carrera de Licenciatura en Zootecnia. Dicho proyecto se elaboró en base a la comparación de los pensa de estudios, contenidos programáticos, objetivos educativos, políticas educativas, perfil de ingreso y perfil de egreso. En el capítulo IV se realizó la evaluación del proyecto con el propósito de retroalimentar las decisiones entre las distintas fases, se lograron las modificaciones necesarias para validar el trabajo efectuado. Y se finalizó con conclusiones, recomendaciones, apéndices y anexos.

28

I

Page 29: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

A continuación encontrarán los Documentos existentes en las distintos Centros Regionales Universitarios que imparten la carrera de Licenciatura en Zootecnia, mismos que son sometidos a través de la observación minuciosa a un balance de su contenido. Al realizar el análisis y la comparación de los pensa de estudios en los Centros

Regionales Universitarios, se evidencia la incongruencia de ellos. Se pone en

evidencia como están estructurados estos programas de estudio, a través de

cuadros comparativos.

También se realiza una comparación de los contenidos programáticos, políticas

educativas, objetivos educativos, perfil de ingreso y perfil de egreso.

Al finalizar de realizar la investigación se formaliza un cuadro comparativo con la

cantidad de cursos que se imparten en los distintos Centros Regionales

Universitarios.

De igual forma se realiza un cuadro donde se comparan los cursos que coinciden

y los que divergen en los distintos Centros Regionales Universitarios

Al realizar la comparación de los cursos impartidos en los Centros Regionales

Universitarios, se evidencia la incongruencia de varios de ellos.

Por estas razones se toma la decisión de ejecutar un ―Análisis y propuesta de

Pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de

Centros Regionales universitarios que Imparten la carrera de Licenciatura en

Zootecnia‖.

29

II

Page 30: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Pensum de estudio de los diferentes Centros Universitarios

30

Page 31: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Pensum de Estudios Centro Universitario del Norte (CUNOR)

Carrera Técnico en Producción Pecuaria PRIMER AÑO

PRIMER CICLO CUARTO CICLO COD. PRER. COD. PRER. [ ] 0130 Biología General - [ ] 0139 Bioquímica II 0137 [ ] 0108 Química General - [ ] 0157 Ecología General 0156 [ ] 0117 Matemática I - [ ] 0434 Anatomía Comparada 0429 [ ] 0423 Int. A las Ciencias Pecuarias - [ ] 0433 Construcciones Rurales 0160 [ ] 0208 Métodos y Técnicas de Investigación- [ ] 0430 Agrostología y Plantas Tóxicas 0156

[ ] 0220 Principios de Administración 0227

[ ] 0225 Historia Agraria de Guatemala 0228

6

31

Page 32: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

TERCER AÑO SEGUNDO CICLO QUINTO CICLO

COD. PRER. COD. PRER. [ ] 0125 Química Orgánica 0108 [ ] 0441 Reproducción Animal e Inseminación Artificial 0434 [ ] 0118 Matemática II 0117 [ ] 0425 Enf. Comunes de los Animales Domésticos 0434 [ ] 0156 Botánica 0130 [ ] 0435 Acuicultura 0157 [ ] 0136 Física Biológica 0117 [ ] 0412 Nutrición Animal 0139-0434 [ ] 0227 Economía General 0208 [ ] 0158 Genética General 0138-0139 [ ] 0429 Zoomorfia 0423 [ ] 0216 Seminario Haber aprobado 4º. Ciclo. SEGUNDO AÑO TERCER CICLO SEXTO CICLO COD. PRER. COD. PRER. [ ] 0137 Bioquímica I 0125 [ ] 0443 Bovinotecnia 0412-0425-0158-0441 [ ] 0431 Zoología 0130 [ ] 0421 Porcinotecnia 0412-0425-0158-0441 [ ] 0432 Física y Química de Suelos 0125 [ ] 0417 Avicultura 0425-0158-0441 [ ] 0160 Dibujo Técnico 0118 [ ] 0426 Caprinos y Ovinos 0425-0158-0441 [ ] 0138 Bioestadística 0118 [ ] 4580 Práctica Profesional Supervisada Haber aprobado el 5º ciclo

[ ] 0228 Sociología Rural 0227

7

32

Page 33: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Carrera Licenciatura en Zootecnia CUARTO AÑO SÉPTIMO CICLO DÉCIMO CICLO COD. PRED. COD. PRER. [ ] 1101 Agrostología I 0430 [ ] 0206 Elaboración Y Evaluación de Proyectos. 0207 [ ] 0159 Diseños y Análisis de Experimentos 0138 [ ] 1115 Producción Ovicaprina 1103-1105-1106 [ ] 1102 Genética de Poblaciones 0158 [ ] 1116 Producción Bovina II 1103-1105-1106 [ ] 1103 Nutrición de Rumiantes 0412 [ ] 1117 Tecnología de la Carne 0122 [ ] 1109 Producción Apícola 0431 [ ] 1118 Seminario de Tesis Haber aprobado 9no. Ciclo. [ ] 0122 Microbiología 0139

33

8

Page 34: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

SEXTO AÑO OCTAVO CICLO ONCEAVO CICLO COD. PRER. COD [ ] 1105 Agrostología II 1101 [ ] 1119 E.P.S [ ] 1106 Mejoramiento Animal 1102 [ ] 1125 *Trabajos de Investigación o Tesis. [ ] 1107 Nutrición de Monogástricos 0412 [ ] 1126 *Estudio Técnico específico en proyectos [ ] 0150 Computación 0159 de preinversión y postinversión Haber cerrado curriculum [ ] 1108 Producción Cunícula 0434 [ ] 1127 *Monografía [ ] 1104 Fisiología Animal 0434 [ ] 1128 *Diagnóstico [ ] 1129 *Sistematización de experiencias QUINTO AÑO NOVENO CICLO COD. PRER. [ ] 1130 *Ensayo [ ] 1110 Producción Avícola 1107-1104-0122 [ ] 1131 *Informe Final de EPS con duración de 08 meses [ ] 1111 Producción Porcina 1107-1104-0122 [ ] 1120 Pendiente de Examen Público [ ] 1112 Producción Bovina I 1103-1105-1106 [ ] 1113 Tecnología de la Leche 0122 [ ] 0207 Administración Rural Haber aprobado [ ] 1114 Enfermedades Parasitarias el 8º. Ciclo.

* En las opciones de graduación correspondiente a los

códigos:

1125, 1126, 1127, 11281129, 1130 y 1131 deberá

seleccionar solamente una.

9

34

Page 35: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Pensum de Estudios Centro Universitario de Oriente (CUNORI) CICLO

CODIGO

CURSO

AREA

REQUISITO T(Hrs) P(Hrs) CREDITOS

I

BC-01 Química Básica científica Ninguno 64 32 5

BC-02 Biología Básica científica Ninguno 64 32 5

BC-03 Matemática Básica científica Ninguno 64 0 4

BC-04 Redacción Técnica Científica

Básica científica Ninguno 64 0 4

PT-01 Introducción a la Ciencia Animal

Profesional tecnológica

Ninguno 32 64 4

T-01 Taller de inducción Talleres Ninguno 0 32 1

II

BC-05 Química Orgánica Básica científica BC-01 64 32 5

BC-06 Ecología Básica científica BC-03 64 32 5

PT-03 Anatomía Topográfica Profesional BC-02 64 32 5

BC-08 Construcciones Pecuarias

Básica científica PT-01 48 32 4

PT-02 Zoomorfología Profesional tecnológica

PT-01 64 32 4

SA-02 Realidad Nacional Socioeconómica Administrativa

Ninguno 48 0 3

III

PT-05 Genética Profesional tecnológica

BC-02 64 0 4

PT-04 Fisiología Comparada Profesional tecnológica

PT-03 64 32 5

BC-09 Microbiología Básica científica BC-02 48 32 4

BC-07 Bioquímica Básica científica BC-05 64 32 5

BC-11 Suelos y uso del agua Básica científica BC-05 64 32 5

BC-10 Informática Básica científica BC-03 16 32 3

T-02 Taller de Semiología Talleres PT-03 16 32 3

IV

PT-08 Genética de Poblaciones

Profesional tecnológica

PT-05 64 0 4

PT-07 Agrostología Profesional tecnológica

BC-11 64 32 5

PT-10 Reproducción e Inseminación Artificial

Profesional tecnológica

PT-04 48 64 5

PT-14 Enfermedades de los Animales

Profesional tecnológica

PT-09 64 32 5

BC-12 Bioestadística Básica científica BC-10 64 0 4

PT-06 Nutrición Profesional tecnológica

BC-07 64 32 5

SA-03 Fundamentos de Administración

Socioeconómica Administrativa

SA-02 48 0 3

T-03 Taller de Inocuidad de los Alimentos

Talleres BC-09 16 64 3

V

PT-11 Nutrición de Monogástricos

Profesional tecnológica

PT-06 64 32 5

PT-13 Mejoramiento Genético

Profesional tecnológica

PT-08 64 0 4

PT-09 Terapéutica Veterinaria

Profesional tecnológica

PT-04, BC-09

48 32 4

PT-12 Sistemas Forrajeros Profesional PT-07 64 32 5

10

35

Page 36: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

tecnológica

SA-04

Economía y análisis Socioeconómica Administrativa

SA-03 48 0 3

SA-05 Administración Financiera

Socioeconómica Administrativa

SA-03 48 0 3

PT-17 Diseños de experimentos pecuarios

Profesional tecnológica

SA-01 64 0 4

T-04 Taller de Inglés Técnico

Talleres Haber Aprobado CALUSAC

32 64 3

VI

PT-19 Producción de Fauna Silvestre

Profesional tecnológica

PT-11 48 32 4

PT-18 Educación ambiental aplicada a la producción animal

Profesional tecnológica

BC-06 48 32 4

PT-16 Nutrición de Rumiantes

Profesional tecnológica

PT-11 64 32 5

SA-01 Investigación Socioeconómica Administrativa

BC-12 32 64 4

PT-15 Sistemas sostenibles de producción ganadera

Profesional tecnológica

PT-12 64 32 5

SA-06 Formulación y evaluación de proyectos

Socioeconómica Administrativa

SA-05 64 0 4

SA-07 Principios y prácticas de extensión

Socioeconómica Administrativa

SA-02 32 32 3

T-05 Taller de ética profesional

Talleres

Haber aprobado hasta el sexto ciclo

0 64 2

VII Y VIII

M-09 Módulo de cunicultura Modular 32 64 4

M-08 Módulo de recursos hidrobiológicos

Modular 32 64 4

M-07 Módulo de Apicultura Modular 32 64 4

M-01 Módulo de avicultura Modular 32 96 5

M-03 Módulo de bovinos de leche

Modular 32 96 5

M-04 Módulo de bovinos de carne

Modular 32 96 5

M-02 Módulo de porcinocultura

Modular 32 96 5

M-05 Módulo de ovino caprinocultura

Modular 32 96 5

M-06 Módulo de administración de la granja

Modular 32 64 4

PT-20 Pasantía

Profesional tecnológica

Normativo especifico

0 128 4

Totales 2480 2048 219

11

36

Page 37: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Pensum de Estudios Centro Universitario del Sur Oriente (CUNSURORI)

12

37

Page 38: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

13

38

Page 39: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

PENSUM ZOOTECNISTA USAC NIVEL INTRODUCTORIO PRIMER SEMESTRE PRERREQUISITOS 100 Introducción a ninguno la Ciencia Animal 402 Epistemología ninguno 403 Seminario: Plan ninguno de Estudio y Normativas Universitarias 413 Uso de biblioteca ninguno

Y Redacción Técnica 700 Actividad Física para ninguno la Salud Humana I 705 Prácticas Primarias I ninguno 730 Informática y

Telemática I ninguno Matemática (Propedéutico) Química (Propedéutico)

SEGUNDOSEMESTRE PRERREQUISITOS 101 Seminario: 100 Realidad de la Zootecnia y Sanidad Animal en C. A. 300 Matemática (Propedéutico) 311 Química Orgánica (Propedéutico) 316 Biología ninguno 404 Derechos Humanos 402 410 Seminario de Ética ninguno 500 Economía General 402 701 Actividad Física para 700 la Salud Humana I 706 Prácticas Primarias II 705 731 Informática y Telemática II 730

Nivel Básico TERCER SEMESTRE PRERREQUISITOS 168 Anatomía Comparada 316 214 Fertilización y 311-316

Conservación de los suelos

304 Métodos Estadísticos 300 312 Bioquímica I 311 320 Botánica 316

322 Ecología 316 703 Actividad Física para 701 la Salud Humana III 736 EDC I 706

TERCERO Y CUARTO SEMESTRE PRERREQUISITOS 252 Caso especial I 100

CUARTO SEMESTRE PRERREQUISITOS 165 Fisiología Aplicada a la Producción Animal 168-312 186 Nutrición I 312 204 Genética General 304 308 Diseño y Análisis de

Experimentos 304 313 Bioquímica II 312 506 Comercialización de Productos Pecuarios 500 704 Actividad Física para 703 la salud humana IV 737 EDC II 736

QUINTO SEMESTRE PRERREQUISITOS

160 Microbiología 165-313 General

184 Salud Animal I 165 187 Nutrición II 165-186-252 205 Mejoramiento Animal 204-308 210 Pastos y Forrajes I 214-320-322 406 Sociología 410-500 504 Análisis Económico 506 739 EDC III /Zootecnia 737

SEXTO SEMESTRE PRERREQUISITOS

161 Microbiología 160 de los Procesos Agroindustriales 169 Reproducción Animal 165 e Inseminación Artificial I 188 Nutrición III 160-186 194 Sistemas de Control 160 de Calidad en Productos de Origen Animal

208 Agroforestería 210-214 512 Administración 504 de Empresas Agroindustriales Aplicación del 731 Software a la Producción animal

14

39

Page 40: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

NIVEL MODULAR

SEPTIMO y OCTAVO SEMESTRE

600 MÓDULO DE PRODUCCIÓN ANIMAL SOSTENIBLE

106 Producción Avícola I 110 Acuicultura y Procesamiento de Productos Hidrobiológicos 112 Producción de Bovinos I 116 Porcinocultura I 120 Caprinocultura I 122 Ovinocultura 123 Apicultura I 190 Manejo y Nutrición de Especies

Promisorias 251 Sistema Sostenible de

Producción Agropecuaria

605 MODULO DE GESTION

508 Comercio Internacional y Normativa 516 Comercialización de Productos

Agroindustriales 526 Gerencia y Gestión Financiera

615 MODULO DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES DE ORIGEN ANIMAL

236 Procesamiento de Productos Lácteos 238 Procesamiento de Productos Cárnicos 239 Procesamiento de otros productos y subproductos agropecuarios 242 Control de calidad de procesos agroindustriales de origen animal

NOVENO Y DECIMO SEMESTRE

610 MODULO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSION

745 Seminario Tesis I

605 MODULO DE GESTION

514 Gestión Ambiental 520 Formulación y Evaluación de Proyectos

610 MODULO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

260 Investigación Diagnóstica 262 Investigación Experimental 407 Seminario: Antropología

Guatemalteca 408 Introducción a la Extensión 418 Comunicación Social 430 Capacitación 743 E.P.S. 744 Pasantía 746 Seminario Tesis II

15

40

Page 41: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadros comparativos De Pensa de Estudios de Licenciatura en Zootecnia

16

41

Page 42: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro comparativo de Pensa de Estudios de Licenciatura en Zootecnia

GUATEMALA USAC Segundo Semestre

CUNORI Segundo Semestre

CUNOR Segundo Semestre

CUNSURORI Segundo Semestre

311 Química Orgánica BC-05 Química Orgánica 0125 Química Orgánica 182 Química Orgánica-ENMA

101 Seminario: Realidad de la Zootecnia y Sanidad Animal C.A.

BC-06 Ecología 0118 Matemática II 152 Computo I

300 Matemática PT-03 Anatomía Topográfica 0156 Botánica 459 Construcciones Rurales

316 Biología BC-08 Construcciones Pecuarias 0136 Física Biológica 171 Economía General

404 Derechos Humanos PT-02 Zoomorfología 0227 Economía General 247 Prácticas Primarias I

410 Seminario: Ética SA-02 Realidad Nacional 0429 Zoomorfía 424 Ciencias Pecuarias II

500 Economía General

701 Actividades Físicas para la Salud Humana II

706 Prácticas primarias II

731 Informática y Telemática II

GUATEMALA USAC Primer Semestre

CUNORI Primer Semestre

CUNOR Primer Semestre

CUNSURORI Primer Semestre

100 Introducción a la Ciencia Animal

PT-01 Introducción a la Ciencia Animal

0423 Introducción a las Ciencias Pecuarias

166 Ciencias Pecuarias I

102 Química BC-01 Química 0108 Química General 170 Química General I

108 Matemática Introductoria BC-03 Matemática 0117 Matemática I 171 Matemática I

402 Epistemología BC-02 Biología 0130 Biología General 194 Historia Agraria

403 Seminario: Plan de Estudios y Normativas Universitarias

BC-04 Redacción Técnica Científica

0208 Métodos y Técnicas de Investigación

172 Biología General

413 Uso de Biblioteca y Redacción Técnica

T-01 Taller de Inducción 442 Técnicas de Investigación

700 Actividad Física para la Salud Humana I

705 Prácticas Primarias I

730 Informática y Telemática I

17

42

Page 43: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

GUATEMALA USAC Tercer Semestre

CUNORI Tercer Semestre

CUNOR Tercer Semestre

CUNSURORI Tercer Semestre

312 Bioquímica I BC-07 Bioquímica 0137 Bioquímica I 207 Bioquímica General-ENMA

168 Anatomía comparada PT-05 Genética 0431 Zoología 301 Administración Pecuaria I

214 Fertilización y Conservación de los Suelos

PT-04 Fisiología Comparada 0432 Física y Química de Suelos 430 Botánica General

252 Caso Especial BC-09 Microbiología 0160 Dibujo Técnico 064 Computo II

304 Métodos Estadísticos BC-11 Suelos y Uso del Agua 0138 Bioestadística 463 Prácticas Primarias II

320 Botánica BC-10 Informática 0228 Sociología Rural 435 Sociología General

322 Ecología T-02 Taller de Semiología 202 Suelos

703 Actividad Física para la Salud Humana III

736 E.D.C. I

GUATEMALA USAC Cuarto Semestre

CUNORI Cuarto Semestre

CUNOR Cuarto Semestre

CUNSURORI Cuarto Semestre

165 Fisiología Aplicada a la Producción Animal

PT-08 Genética de Poblaciones 0139 Bioquímica II 220 Acuacultura I

186 Nutrición I PT-07 Agrostología 0157 Ecología General 275 Administración Pecuaria II

204 Genética General PT-10 Reproducción e Inseminación Artificial

0434 Anatomía Comparada 172 Anatomía Comparada

308 Diseño y Análisis de Experimentos

PT-14 Enfermedades de los Animales

0433 Construcciones Rural 444 Genética General

313 Bioquímica II BC-12 Bioestadística 0430 Agrostología y Plantas Tóxicas 290 Mercadotecnia I

506 Comercialización Productos Pecuarios

PT-06 Nutrición 0220 Principios de Administración 438 Métodos Estadísticos

704 Actividad Física para la Salud Humana IV

SA-03 Fundamentos de Administración

0225 Historia Agraria de Guatemala

737 E. D. C. II T-03 Taller de Inocuidad de los Alimentos.

18

43

Page 44: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

GUATEMALA USAC Quinto Semestre

CUNORI Quinto Semestre

CUNOR Quinto Semestre

CUNSURORI Quinto Semestre

160 Microbiología General PT-11 Nutrición de Monogástricos

0441 Reproducción Animal e Inseminación Artificial

526 Agrostología I

184 Salud Animal I PT-13 Mejoramiento Genético 0425 Enfermedades Comunes de los Animales Domésticos

129 Enfermedades comunes de los Animales……

187 Nutrición II PT-09 Terapéutica Veterinaria 0435 Acuicultura 145 Fisiología Animal

205 Mejoramiento Animal PT-12 Sistemas Forrajeros 0412 Nutrición Animal 160 Microbiología

210 Pastos y Forrajes I SA-04 Economía y Análisis 0158 Genética General 141 Nutrición Animal

406 Sociología SA-05 Administración Financiera 0216 Seminario 018 Reproducción Animal e Inseminación.

504 Análisis Económico PT-17 Diseños de Experimentos Pecuarios

739 E. D. C. III T-04 Taller de Inglés Técnico

GUATEMALA USAC Sexto Semestre

CUNORI Sexto Semestre

CUNOR Sexto Semestre

CUNSURORI Sexto Semestre

161 Microbiología de los Procesos Agroindustriales

PT-19 Producción de Fauna Silvestre

0443 Bovinotecnia 454 Apicultura

170 Reproducción Animal e Inseminación Artificial I

PT-18 Educación Ambiental Aplicada a la Producción Animal

0421 Porcinotecnia 134 Avicultura I

188 Nutrición III PT-16 Nutrición de Rumiantes 0417 Avicultura 455 Bovinos de Leche

194 Sistema de Control de Calidad en Productos de Origen Animal

SA-01 Investigación 0426 Caprinos y Ovinos 460 Bovinotecnia II

208 Agroforestería PT-15 Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera

4580 Práctica Profesional Supervisada

499 Elaboración y Evaluación de Proyectos

512 Administración de Empresas Agroindustriales

SA-06 Formulación y Evaluación de Proyectos

501 Normativo Practica Profesional Supervisada

518 Aplicación de Software a la Producción Animal.

SA-07 Principios y Prácticas de Extensión-

130 Ovinos y Caprinos

T-05 Taller de Ética Profesional 064 Porcinotecnia

19

44

Page 45: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

GUATEMALA USAC Séptimo Semestre

CUNORI Séptimo y Octavo Semestre

CUNOR Séptimo Semestre

CUNSURORI Séptimo Semestre

600 MODULO DE PRODUCCIÓN ANIMAL SOSTENIBLE

M-09 Módulo de Cunicultura 1101 Agrostología 285 Agrostología II

106 Producción Avícola I M-08 Módulo de Recursos Hidrobiológicos

0159 Diseños y Análisis de Experimentos

456 Avicultura II

110 Acuicultura y Procesamiento de Productos Hidrobiológicos

M-07 Módulo de Apicultura 1102 Genética de Poblaciones 466 Diseño Experimentales

112 Producción de Bovinos I M-01 Módulo de Avicultura 1103 Nutrición de Rumiantes 471 Mejoramiento Animal

116 Porcicultura I M-03 Módulo de Bovinos de Leche

1109 Producción Apícola 291 Mercadotecnia II

120 Caprinocultura M-04 Módulo de Bovinos de Carne

0122 Microbiología 453 Nutrición de Monogástricos

122 Ovinocultura M-02 Módulo de Porcicultura

123 Apicultura M-05 Módulo de Ovino Capricultura

190 Manejo y Nutrición de Especies Promisorias

M-06 Módulo de Administración de la Granja

251 Sistema Sostenible de Producción Agropecuaria

PT-20 Pasantía

20

45

Page 46: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

GUATEMALA USAC Octavo Semestre

CUNORI Octavo Semestre

CUNOR Octavo Semestre

CUNSURORI Octavo Semestre

605 MÓDULO DE GESTIÓN I PT-20 Pasantía 1105 Agrostología II 455 Bovinos de Leche

508 Comercio Internacional y Normativa

1106 Mejoramiento Animal 459 Cirugía General

516 Comercialización de Productos Agroindustriales

1107 Nutrición de Monogástricos 449 Cunícula

526 Gerencia y Gestión Financiera

0150 Computación 331 Fundamentos y Control de Calidad

615 MÓDULO DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES DE ORIGEN ANIMAL

1108 Producción Cunícula 446 Nutrición de Rumiantes

236 Procesamiento de Productos Lácteos

1104 Fisiología Animal 457 Tecnología de la Leche

238 Procesamiento de Productos Cárnicos

239 Procesamiento de Otros Productos y Sub-Productos Agropecuarios

242 Control de Calidad de Procesos Agroindustriales de Origen Animal

610 MÓDULO DE INVESTIGACIÓN

745 Seminario de Trabajo de Graduación

21

46

Page 47: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

GUATEMALA USAC Noveno Semestre

CUNORI Noveno Semestre

CUNOR Noveno Semestre

CUNSURORI Noveno Semestre

605 MÓDULO DE GESTIÓN II PT-21 Ejercicio Profesional Supervisado

1110 Producción Avícola 432 Acuacultura II

514 Gestión Ambiental 1111 Producción Porcina 396 Bovinotecnia II

520 Formulación y Evaluación de Proyectos

1112 Producción Bovina I 451 Equinos

610 MÓDULO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

1113 Tecnología de la Leche 063 Gestión de Impacto Ambiental

260 Investigación Diagnóstica 0207 Administración Rural 045 Mecanización Agrícola

262 Investigación Experimental

1114 Enfermedades Parasitarias 448 Producción Porcina

407 Seminario Antropología Guatemalteca

299 Tecnología de la Carne

408 Introducción a la Extensión

418 Comunicación Social

430 Capacitación

Guatemala Décimo Semestre

CUNORI Décimo Semestre

CUNOR Décimo Semestre

CUNSURORI Décimo Semestre

744 Pasantía PT-22 Trabajo de Graduación 0206 Elaboración y Evaluación de Proyectos

025 E.P.S.-2005-Antiguo

1115 Producción Ovicaprina 029 Normativo de Investigación Inferencial

1116 Producción Bovina II

1117 Tecnología de Carne

1118 Seminario de Tesis

22

47

Page 48: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

GUATEMALA USAC Onceavo Semestre

CUNORI Onceavo Semestre

CUNOR Onceavo Semestre

CUNSURORI Onceavo Semestre

743 Ejercicio Profesional Supervisado

1119 *EPS.

750 Seminario de Graduación (Durante o después de finalizado el EPS.)

1125 *Trabajos de Investigación o Tesis

002 EXAMEN PÚBLICO (Presentar certificado del nivel 12 de inglés)

1126 *Estudio Técnico Específico en Proyectos de Preinversión y Postinversión

1127 *Monografía

1128 *Diagnóstico

1129 *Sistematización de Experiencias

1130 *Ensayo

1131 *Informe Final de EPS. con duración de 08 meses

1120 PENDIENTE DE EXAMEN PÚBLICO

*En estas opciones de graduación correspondientes, seleccionar solamente una de todas.

23

48

Page 49: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro comparativo Contenidos Programáticos De Licenciatura en Zootecnia

24

49

Page 50: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro comparativo Contenidos Programáticos De Licenciatura en Zootecnia

GUATEMALA USAC Primer Semestre

CUNORI Primer Semestre

CUNOR Primer Semestre

CUNSURORI Primer Semestre

100 Introducción a la Ciencia Animal. Origen e historia de la producción, industria y mercado de los productos y subproductos de origen animal. Introducción a los principales sistemas de producción, fundamentos de zootecnia, principios de nutrición, explotación de especies domésticas.

PT-01 Introducción a la Ciencia Animal Aspectos generales Importancia, Glosario, Censo animal, Instituciones del sector pecuario, Razas de animales; Manejo de los animales (Instalaciones, Bioseguridad, Actualización, Remodelación) Métodos de sujeción y pesaje: Bovinos, Cerdos, Equinos, Conejos, Ovinos y Caprinos, Identificación, Transporte, Métodos de administración de medicamentos, Registros, Descornes, Descolmillado, Despezuñado.

0423 Introducción a las Ciencias Pecuarias Este curso es una orientación general sobre diferentes tópicos sanitarios y de producción animal. Constituye una introducción al conocimiento de la Zootecnia y de la Medicina Veterinaria, haciendo mención de las diferentes ciencias pecuarias y considerando aspectos sobre especies, raza, origen e historia, producción, sanidad, manejo de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, equino, aves y otras especies animales de interés zootécnico. Además, se incluye nociones sobre pastos. Es parte del pensum de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria y Licenciado en Zootecnia; el propósito principal es el de fijar en el estudiante, los conceptos básicos necesarios para iniciarse en el estudio de las ciencias pecuaria.

166 Ciencias Pecuarias I El curso de Introducción a las Ciencias Pecuarias es una orientación general sobre la participación del Técnico en la Producción Pecuaria, conocer las especies de animales domésticos de importancia económica así como los aspectos como el alojamiento, sanidad, nutrición y reproducción. Como parte del pensum de la carrera el propósito de colocar dicho curso en el primer ciclo, consiste en dar al estudiante en forma resumida los conceptos básicos para iniciarse en el estudio de esta carrera.

25

50

Page 51: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

102 Química

QUÍMICA GENERAL. (Propedéutico).

Materia, conocimiento del átomo, utilización de la tabla periódica, conceptos y división de enlaces y pruebas de enlace, conocimiento de los diferentes compuestos y su nomenclatura, aprendizaje de todo lo relacionado con reacciones y ecuaciones químicas, estados de la materia y sus características, conceptos básicos de termoquímica, estudio de soluciones, sus componentes, propiedades, tipos y maneras de expresar las concentraciones, cinética y equilibrio químico, equilibrio químico del agua,

y HO y pOH.

BC-01 Química Materia- Energía, Enlace químico, Teoría atómica, Nomenclatura, Estequiometría, Reacciones químicas: cálculos estequiométricos y escritura. Disoluciones y coloides. Ácidos-Bases.

0108 Química General La química es una ciencia activa y en continuo crecimiento, su importancia es fundamental en nuestro mundo tanto en el ámbito de la naturaleza como en el de las distintas ramas de la industria y la sociedad en general; aunque sus orígenes son muy antiguos, es igualmente una ciencia moderna. El aprendizaje de la química es un proceso acumulativo que empieza con la observación de los alrededores, es por ello que el curso inicia con una mirada científica al mundo macroscópico, en el cual se puede observar y medir los materiales de que está formado el universo y continua con un examen del mundo microscópico de los átomos y moléculas, lo que abre el camino para el estudio de las propiedades y relaciones químicas así como de los mecanismos de los cambios químicos.

170 Química General I Los contenidos programáticos están divididos en 10 unidades. La primera unidad constituye simplemente un aspecto histórico e introductorio al estudio de la Química, dando a conocer la importancia e influencia de la Química en la mayoría de las ciencias. En la segunda y la tercera unidad se analizan la Materia y la Energía, las leyes que las rigen y los cambios que en ellas se operan. La cuarta unidad es un estudio de la Teoría Atómico molecular, insistiendo en la estructura y función de las partículas subatómicas, las propiedades periódicas de los elementos y las leyes que rigen su clasificación. La unidad número cinco estudia las diferentes formas como los átomos se enlazan para formar moléculas y cómo pueden unirse las moléculas para formar compuestos. En la unidad seis se analizan las distintas propiedades de las diferentes fases en que se encuentra la materia. La unidad siete constituye un estudio de las normas establecidas para nombrar a los compuestos químicos inorgánicos. En la unidad ocho se estudian las reacciones químicas, analizando la forma como los distintos

26

51

Page 52: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

compuestos se combinan entre sí, los mecanismos y las leyes que rigen estas reacciones químicas. Transferencias de electrones se estudian en la unidad nueve (oxido - reducción). La última unidad está destinada al estudio de las soluciones, sus propiedades y las distintas formas para expresar sus concentraciones.

108 Matemática Introductoria NIVEL INTRODUCTORIO

MATEMÁTICA. (Propedéutico). Sistema de números reales. Exponentes. Radicales. Polinomios. Productos notables. Factorización. Expresiones racionales. Ecuaciones e identidades. Fórmulas y aplicaciones. Ecuación cuadrática. Ecuaciones misceláneas. Inecuaciones lineales, con valor absoluto y Cuadráticas. Sistema de coordenadas cartesianas, gráficas. Fórmula de distancia. Ecuaciones de la recta. Funciones y gráficas. Variación. Funciones exponencial y logarítmica. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Ángulos y su medición. Funciones trigonométrica. Aplicaciones de la trigonometría. Teorema del binomio.

BC-03 Matemática Lógica matemática, notación científica, reglas de tres Razones, Funciones, Curvas, Logaritmos, Ecuaciones simultáneas, despejes en general, Potencias, Radicales, Probabilidades, Funciones geométricas y trigonométricas, áreas.

0117 Matemática I El curso forma parte de la Carrera de Zootecnia. Su finalidad es que el estudiante conozca la utilidad de las matemáticas para su aplicación dentro del área de la zootecnia. Su contenido comprende Números reales, grupo, anillo cuerpos y campos Vectores, álgebra, Potenciación, Radicales y racionalización, Fracciones, Desigualdades, Ecuaciones lineales, funciones, Función exponencial y logarítmica, matemática financiera.

171 Matemática I Matemática I brinda al estudiante los principios básicos del álgebra y aritmética con el fin de formar en este la capacidad de análisis tanto lógico como numérico. Los métodos impartidos en clase incluyen aplicaciones utilizadas comúnmente en la actualidad.

402 Epistemología La ciencia y la fuente de conocimiento la determinación del objeto de estudio, el uso del Método Científico, la identificación de los métodos de investigación, como

BC-02 Biología Introducción: Generalidades, historia. Célula: Estructura y fisiología: animal y vegetal. Tejidos: animales y vegetales. Metabolismo, fotosíntesis y respiración celular. Organismos: Clasificación:

0130 Biología General Este curso proporciona los

elementos básicos del

concepto de vida que cada

estudiante aplicará a lo largo

194 Historia Agraria La asignatura de Historia Agraria de Guatemala (194), se imparte en el primer ciclo de la carrera de Técnico en Producción Pecuaria, para lo cual se utilizarán 4

27

52

Page 53: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

conocer un proyecto de investigación, el planteamiento del problema, la elaboración del marco teórico, definición del tipo de investigación, formulación de hipótesis, diseño experimental de investigación, como seleccionar una muestra, análisis datos.

vertebrados-invertebrados Taxonomía: mamíferos, aves. Reproducción aplicada, forma de reproducción (sexual-asexual) clonación, vegetal, animal.

de su carrera. Inicia con el

conocimiento de las

diferentes áreas que abarca

el mundo biológico; describe

la célula como unidad

básica de la vida, los

sistemas complejos que

forma y los fenómenos de

cada uno de éstos.

períodos semanales, según el horario oficial de la especialidad de Zootecnia.

403 Seminario: Plan de Estudios y Normativas Universitarias (Misión. Visión.) Objetivos generales. Políticas. Perfil del Médico Veterinario. Perfil del Zootecnista. Estructura Académica. Estructura Orgánica. Organismos Reguladores. Las redes de las carreras Veterinaria y Zootecnia. Esta información es importante que el estudiante lo establezca como guía para su mejor desempeño dentro de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

BC-04 Redacción Técnica Científica Lenguaje, Gramática, Ortografía, Redacción, El artículo científico (Introducción, La redacción científica, Tipos de artículo, Definición, Partes del artículo, Diferentes estilos en el empleo de las referencias bibliográficas, Normas Vancouver, Estilo Harvard, Otros estilos, Significados del ISSN y del ISBN y su utilidad, Publicaciones en congresos y simposios, Presentación de carteles). Monografías (Definición, Etapas para realización de una monografía científica, Elección del tema, Planificación, Búsqueda bibliográfica, Análisis, Evaluación, Interpretación y síntesis de la bibliografía, Nueva búsqueda bibliográfica, Redacción del informe) Búsqueda de información aplicando las TICS (Los buscadores, Meta-buscadores, Referencias de Internet, ¿Cómo citar documentos electrónicos Norma ISO 690-2?, Revistas electrónicas de Veterinaria y Zootecnia.

0208 Métodos y Técnicas de Investigación Los métodos y técnicas de investigación constituyen un apoyo a los demás cursos de la carrera. Esto, porque proporciona los elementos para hacer informes de trabajos, consultas bibliográficas, y contar con las bases teóricas para la elaboración de los estudios de graduación a partir de técnicas tendientes a recopilar información directamente del campo de trabajo y para verificar conocimientos adquiridos. Los contenidos están diseñados para enfocarse de manera multidisciplinaria, con la finalidad de generar en el estudiante su participación activa en el desarrollo de los mismos: para que pase a proponer mecanismos de aprendizaje y se convierta en crítico del

172 Biología General El curso de Biología General es uno de los cursos del primer semestre de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria. Propone una visión panorámica de la Biología con los objetivos de nivelar y jerarquizar conocimientos básicos, brindar una visión integradora de la disciplina y promover la lectura crítica y la discusión. El curso se estructura en los temas y subtemas alrededor de conceptos biológicos fundamentales para el estudio integral de los seres vivos. La articulación de los temas se define a partir de una primera caracterización de los seres vivos, sus relaciones y evolución en el primer tema, en el segundo se avanza en el funcionamiento de los organismos a partir de la obtención de energía de los alimentos, así como su consumo y aprovechamiento a partir de la respiración en el tercero. El cuarto tema plantea la relevancia

28

53

Page 54: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

impacto que puede producir el desarrollo de la producción pecuaria en el progreso del ser humano dentro del entorno social al cual pertenece. Se pretende motivar a los estudiantes para lograr alcanzar un estudio profundo y amplio de los temas a tratar en el desarrollo de los contenidos y que sirva para modificar su conducta frente al desarrollo de la región y de Guatemala.

de la continuidad de la vida mediante la reproducción y en el quinto se dimensiona la perspectiva humana en términos del mejoramiento de la calidad de vida.

413 Uso de Biblioteca y Redacción Técnica Introducción a las temáticas tipos de bibliotecas, centros de documentación, proceso del manejo de información, uso y manejo de la biblioteca. Redacción de informes técnicos y ejecutivos, requisitos técnicos para redacción de trabajos de investigación y proyectos de desarrollo.

T-01 Taller de Inducción Tecnologías de Información y Comunicación, Manejo de Biblioteca, Autogestión del Aprendizaje, Desarrollo de Habilidades para la Comprensión Lectora y Razonamiento Matemático. Servicios asistenciales que ofrecen la Universidad, sus reglamentos y propuestas dentro del que hacer universitario.

442 Técnicas de Investigación La asignatura está diseñada especialmente para los estudiantes de primer ingreso de la Carrera de Producción Pecuaria. Esta materia se impartirá en 3 períodos semanales, en dependencia del horario oficial de clases de la especialización en producción animal.

700 Actividad Física para la Salud Humana I Introducción a la actividad física. Beneficios del ejercicio a nivel físico. Beneficios del ejercicio a nivel psicológico, características del sistema cardio-respiratorio.

29

54

Page 55: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

705 Prácticas Primarias I Actividades prácticas a realizarse en las unidades productivas de la Facultad, granja, fincas San Julián, Medio Monte y unidades productivas en el país.

730 Informática y Telemática I Generalidades: Historia, estructura del computador, conceptos fundamentales; almacenamiento de información, introducción a Windows: Elementos de escritorio, personalizar Windows, Microsoft Word: La presentación de Word, manipulación de documentos, editar un documento, formato de texto, personalizar documentos, imágenes prediseñadas, manejo de tablas, texto con efectos especiales.

GUATEMALA USAC Segundo Semestre

CUNORI Segundo Semestre

CUNOR Segundo Semestre

CUNSURORI Segundo Semestre

311 Química Orgánica Este curso comprende el estudio de la estructura y de las características físicas y químicas del carbono y de una inmensa gama de compuestos orgánicos que tienen precisamente como base a dicho elemento. Estos compuestos se clasifican y dividen para su estudio en Hidrocarburos, hidrocarburos halogenados,

BC-05 Química Orgánica Naturaleza de Química Orgánica división e importancia, Características del Carbono y comparación con otros elementos, Hidrocarburos Alifáticos y Aromáticos, Propiedades físicas y químicas, derivado halogenados, hidrocarburos que contienen oxígeno: alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos y sus

0125 Química Orgánica El curso está diseñado en base a los contenidos requeridos para la introducción en el estudio de la Bioquímica, y forma parte del área de cultura general de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria. La Química Orgánica implica principalmente la relación que tiene el elemento carbono con otros elementos para formar estructuras y

182 Química Orgánica-ENMA El curso de Química Orgánica para la Carrera de Licenciatura en Zootecnia incluye conocimientos básicos de Química General, tales como Composición de la materia, Teoría Cinética de los Gases, Reacciones Químicas, Soluciones y Solubilidad, ácidos y Bases, Oxidación y Reducción Estequiometría clasificación periódica de los

30

55

Page 56: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

hidrocarburos que contienen oxígeno, hidrocarburos que contienen azufre e hidrocarburos que contienen nitrógeno. El programa de este curso incluye un refuerzo de equilibrio químico, pH y pOH que es aplicable a ácidos carboxílicos y aminas, por ser de gran utilidad en cursos posteriores.

derivados; hidrocarburos que contienen nitrógeno, aminas y amidas

compuestos desde lo más sencillo hasta estructuras complejas vitales en la vida de los seres vivos.

elementos, los cuales son necesarios para que el estudiante pueda asimilar los conocimientos propios de la Química Orgánica que incluye Definición Química del Carbono, Hidrocarburos, Carbonilos: aldehídos y cetonas, cloruros y anhídridos de ácido, esteres, aminas, compuestos heterocíclicos y principales activos de productos farmacéuticos utilizados en la Medicina Veterinaria.

101 Seminario: Realidad de la Zootecnia y Sanidad Animal C.A. Propósito de introducir al estudiante dentro del ámbito de la problemática y situación actual y potencial del subsector de la producción animal, con temas como: análisis de la situación actual y retos inmediatos a enfrentar; producción e industria animal sin deterioro ambiental, seguridad alimentaria regional, los acuerdos de paz y la producción animal, especies promisorias y su mercado.

BC-06 Ecología Ecosistema, factores, abióticos, factores bióticos, Ciclos Biogeoquímicos, Plantas y medio ambiente (árboles forrajeros).Ecología terrestre: Ecología Acuática, Recursos Naturales de Guatemala, problemas ambientales, desarrollo sostenible.

0118 Matemática II El curso comprende el análisis combinatorio, Sucesiones y series, matrices, números complejos trigonometría, funciones trigonométricas, Trigonometría analítica, geometría analítica y otros.

152 Computo I El curso de cómputo I, nos enlaza al mundo de la tecnología, su evolución y los diferentes mecanismos que se usan para operar una computadora, así como el uso y conocimiento de hardware y software, canales de información y base datos. El propósito de este curso es el de capacitar al estudiante con los diferentes conocimientos en lo que a informática se refiere de una forma clara y sencilla, para analizar y comprender las técnicas computacionales para la

31

56

Page 57: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

En el aspecto de sanidad animal se estudiarán las enfermedades de impacto socioeconómico enfermedades enzoóticas, enfermedades emergentes, enfermedades exóticas de aves, porcinas, bovinas, ovinas, caprinas, equinas, caninas y felinos.

solución y toma de decisiones automatizadas.

300 Matemática Sistema de ecuaciones no lineales. Sistema de ecuaciones lineales. Fracciones parciales. Introducción. Álgebra de matrices. Determinantes. Matrices inversas. Uso de matrices aumentadas. Uso de matrices inversas. Uso de determinantes. Funciones trigonométricas de ángulos generales. Ley de senos. Ley de cósenos. Identidades trigonométricas. Números complejos. Forma trigonométrica de números complejos. Circunferencia. Parábola. Elipse. Hipérbola. Sucesiones. Series. Permutaciones y Combinaciones. Introducción a la probabilidad.

PT-03 Anatomía Topográfica Osteología y Artrología (aves, rumiantes, cerdos), Miología (aves, rumiantes), Sistema digestivo (aves, rumiantes, cerdos), Sistema endocrino (glándula mamaria), Reproducción (perros). Hipófisis-pituitaria MA; Sistema cardiovascular, sistema respiratorio (aves).

0156 Botánica El curso será una introducción a los principios básicos que componen la Botánica, enfocando a la planta como un sistema integrado para la formación de productos útiles, con contenidos tales como: desarrollo de la planta en su medio ambiente, histología, organografía, funciones fisiológicas de producción, sistemática, bioquímica y principios de Agrostología. Con los contenidos se dará la base necesaria para los cursos que éste sea prerrequisito.

459 Construcciones Rurales Dentro del estudio de la zootecnia la construcción de instalaciones rurales juega un papel muy importante en la crianza y explotación de las distintas especies animales que contribuyen a satisfacer a las necesidades alimenticias y económicas de la población rural. La crianza de animales en una forma ordenada e higiénica contribuyendo para el desarrollo de las áreas rurales con lo que se ven favorecidos con la crianza de los animales. Por las razones antes mencionadas el presente curso de construcciones rurales tiene como finalidad principal dar los lineamientos

32

57

Page 58: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

necesarios para brindar un ambiente sano y agradable a los animales construyendo instalaciones adecuadas con los recursos del lugar y de asta forma obtener mayores ganancias y bajar los costos de construcción de instalaciones.

316 Biología Introducción a la biología. Nivel biológico. Teorías sobre el origen de la vida. La vida. Célula animal. Membranas biológicas (estructura y función). Organelos celulares. Metabolismo y organelos asociados. Genética. Espermatogénesis. Ovogénesis. Genética mendeliana. Diversidad biológica. Reino plantae. Organografía vegetal. Reino animalia. Virus. Generalidades. Sangre.

BC-08 Construcciones Pecuarias Sistema de medidas y Conversiones, La Madera, Materiales de Construcciones y Características Principales, Modelos y Diseños de las principales instalaciones para albergue y manejo de los animales, Diseño y Capacidad de las principales construcciones, Modelos y Diseños de Biodigestores, Planificación de las Construcciones: uso del AUTO CAD.

0136Física Biológica El curso tiene como contenido la cinemática, dinámica, equilibrio, Energía, fluidos, gases, calorimetría, las leyes de la termodinámica, movimiento ondulatorio, electricidad y espejos.

171 Economía General El Curso de Economía General, forma parte del pensum de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria; con el desarrollo del presente contenido programático se pretende alcanzar objetivos terminales y operativos, que respondan al interés del futuro profesional de las Ciencias Pecuarias, proporcionándole una sólida Formación Humanística Científica y las habilidades necesarias para manejar el instrumental teórico y práctico que le permita analizar y comprender todos aquellos aspectos generales de las Ciencias Económicas que están íntimamente ligados al desarrollo de la Producción Pecuaria.

404 Derechos Humanos El proceso histórico de los Derechos Humanos y su

PT-02 Zoomorfología Origen genético, El exterior: Regiones topográficas,

0227 Economía General El curso de Economía General proporciona a los estudiantes

247 Prácticas Primarias I El curso de Prácticas Primarias I se imparte en el segundo

33

58

Page 59: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

evolución; clasificación de los Derechos Humanos, los medios de comunicación social y los Derechos Humanos y conservación al medio ambiente así como sus convenios y acuerdos social y los Derechos Humanos y conservación al medio ambiente así como sus convenios y acuerdos internacionales, la importancia de Naciones Unidas y los Derechos Humanos, por consiguiente se pretende proveer al estudiante de los conocimientos suficientes en el campo de los Derechos Humanos como uno de los ejes del desarrollo en el área social humanística.

Biometrías, Selección, Juzgamiento; Áreas o lugares de exposición, Tipos, razas, variedades, líneas e híbridos, interpretación de catálogos de razas

conocimientos sobre las principales corrientes y teorías económicas que, explican el crecimiento y el desarrollo económico y social a nivel mundial como nacional. Además, brinda a los estudiantes los elementos más importantes para la interpretación de los problemas económicos que presenta la realidad socioeconómica guatemalteca, en especial el sector pecuario.

semestre de la carrera de Técnico en Producción Pecuaria con la finalidad de permitirle al estudiante obtener conocimientos y habilidades en las actividades prácticas a realizarse en el área pecuaria, participando activamente en tareas de trabajo reales, coordinadas y desarrolladas por el profesor y profesionistas con experiencia en el empleo.

410 Seminario: Ética Concepto filosófico de ética profesional, concepto real de ética, valores éticos intrínsecos y extrínsecos al profesional, ruptura de los valores éticos y sus consecuencias individuales y gremiales. Ética profesional en otros países, juramento hipocrático, en

SA-02 Realidad Nacional Las raíces históricas del estado guatemalteco, la modernización del estado guatemalteco, Concepto de Desarrollo Humano, determinación, cálculo y su aplicación, Situación de pobreza y extrema pobreza en Guatemala, Fundamentos básicos de los acuerdos de paz firme y duradera, política

0429 Zoomorfía La asignatura de Zoomorfía ha sido diseñada para estudiantes del II Ciclo de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria, en la cual se impartirán los conocimientos básicos para la identificación, selección y juzgamiento, así como calificación en las diferentes razas de las diversas especies

424 Ciencias Pecuarias II La asignatura de Ciencias Pecuarias II ha sido diseñada para estudiantes del Segundo Ciclo de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria, en la cual se impartirán los conocimientos básicos para la identificación, selección y juzgamiento así como calificación en las diferentes

34

59

Page 60: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

concepción social y profesional, ética estudiantil.

tributaria en Guatemala, pacto fiscal, propuestas de desarrollo humano en, El concepto de transparencia, Tratado de libre comercio con estados unidos, (CAFTA) alcances y resultados.

de animales domésticos, tanto de importancia económica, como de ornato, esparcimiento, etc. Por consiguiente se pretende en esta asignatura proveer al estudiante de los conocimientos suficientes para la caracterización de las especies de animales domésticos y su relación con la producción.

razas de las diversas especies de animales domésticos, tanto de importancia económica como de ornato, esparcimiento, Por consiguiente, se pretende en esta asignatura proveer al estudiante de los conocimientos suficientes, para la caracterización fenotípica de las especies de animales domésticos y su relación con producción

500 Economía General Aspectos introductorios a la filosofía de la economía, situación de la economía de la actividad económica, globalización, tratados de libre comercio, el producto de la actividad económica.

701 Actividades Físicas para la Salud Humana II Pautas básicas para estar en forma. Hábitos higiénicos del deportista. Hábitos dañinos a la salud. Nociones básicas de nutrición.

706 Prácticas primarias II Actividades prácticas a realizarse en unidades

35

60

Page 61: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

productivas de la Facultad, Granja y Fincas Medio Monte y San Julián.

731 Informática y Telemática II Microsoft Excel: La presentación de Excel, libros de trabajo, edición de un libro de trabajo, formatos, el uso de fórmulas, elaboración de gráficos, impresión de documentos. Microsoft Power Point, creación de diapositivas, creación de presentaciones, impresión de diapositivas, Internet y correo electrónico: conceptos fundamentales, uso de navegadores, uso de buscadores, uso del correo electrónico.

GUATEMALA USAC Tercer Semestre

CUNORI Tercer Semestre

CUNOR Tercer Semestre

CUNSURORI Tercer Semestre

312 Bioquímica I Origen de la vida. Biomoléculas. El agua. Proteínas. Enzimas. Vitaminas y coenzimas. Minerales. Carbohidratos. Lípidos. Ácidos Nucleicos.

BC-07 BC-07 Bioquímica Mecanismos de transporte celular, El agua y equilibrio Ácido Base, Vitaminas, Bioenergético, Biomoléculas primordiales: carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, enzimas y coenzimas (no vitaminas),

0137 Bioquímica I Es un curso diseñado para los estudiantes del Tercer semestre de la carrera de Técnico en Producción Pecuaria en el CUNOR de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

207 Bioquímica General-ENMA La Bioquímica puede definirse como el estudio de la base molecular de la vida este enunciado abarca una gran extensión del contenido de la materia. La asignatura se divide en diferentes unidades, las cuales se irán estudiando a medida que se

36

61

Page 62: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Metabolismo celular de las Biomoléculas (carbohidratos, lípidos y proteínas)

Conforme se desarrolla el programa, el estudiante comprenderá en primera instancia que toda la materia que constituye nuestro planeta está conformada por átomos que organizados dan origen a moléculas cuya diferenciación y especialización determinan las características que identifican a la materia viva y también a la materia inerte y que los fenómenos inherentes a las mismas pueden explicarse de alguna manera en términos químicos.

Es por ello, que en la primera unidad se revisan las características que identifican a las dos clases de materia, al origen de los seres vivos y al mismo tiempo una pequeña revisión sobre el elemento agua, cuyas características físicas y químicas revelan la importancia que dicho elemento tuvo y sigue teniendo en la explicación de los diversos fenómenos que se dan en la materia viva.

La segunda unidad comprende el estudio de las principales biomoléculas que forman parte de los organismos vivientes, mismo que está encaminado a revisar sus propiedades químicas y físicas, así como sus características funcionales.

desarrolle el curso.

37

62

Page 63: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Con este contenido al estudiante del curso de Bioquímica I se le hará más fácil la comprensión de otras materias propias de su carrera tales como: La Genética, La Fisiología, la Nutrición, etc.

168 Anatomía comparada Introducción definición, ramas de la anatomía, planos y términos de dirección. Osteología. Generalidades, descripción y diferencias entre las especies domésticas y especies promisorias, tales como búfalo, iguana, cocodrilo, tepezcuintle, perro, conejo, rana, patos, gansos y otros de importancia. Miología, generalidades, tipos y clasificación de músculos, cortes cárnicos comerciales. Aparato digestivo, cavidad bucal, faringe, esófago, estómago de monogástricos y rumiantes, desarrollo embrionario del rumen, anatomía microscópica del aparato digestivo, microvellosidades de las papilas digestivas, intestinos, glándulas accesorias, aparato digestivo de las aves. Aparato reproductor del macho. Testículo, epidídimo, uretra, pene, prepucio, glándulas accesorias. Aparato reproductor femenino, ovarios, trompas uterinas, útero, vagina, vestíbulo vaginal,

PT-05 Genética Interacción F = G + A, Cruzamientos mono-di, trihibrido, Epítasis, El sexo, Genética cuantitativa-cualitativa, Cálculo de repetibilidad, Calculo de heredabilidad, Cálculo de consanguinidad, Cálculo de Heterosis, Cálculo de parentesco, Cruzamiento abiertos y entrecruza.

0431 Zoología La observación y análisis que se

hace a los seres vivos nos

permitirá ver que presentan

grandes variaciones en su tamaño

macro y microscópico, estructura,

funciones y conducta, hábitat,

habilidad y la relación con el

hombre, sociedad, su espacio en el

planeta. Existen diferencias

evidentes entre los miembros de

los diversos grupos raciales, entre

los individuos de nuestra familia y

los de otras y aún entre nuestros

padres, hermanos, primos y

nosotros mismos; se hacen más

ostensibles el compararnos con

otros seres vivos como protozoos,

insectos, aves, mamíferos, peces,

reptiles y otros animales y aun así

mayores las que encontramos

entre animales y plantas, además

sus relaciones interespecificas.

Todo lo anterior está comprendido

para ser estudiado en los

contenidos del curso de Zoología

del tercer ciclo de la Carrera de

Zootecnia.

301 Administración Pecuaria I El curso de Administración Pecuaria I, está dirigido al conocimiento de la administración y su aplicación como una ciencia social. Esto es fundamental para el aprovechamiento adecuado de los recursos, tanto de la producción como la distribución de bienes y la prestación de servicios. Se hace énfasis en el proceso administrativo como una herramienta direccional en las organizaciones.

38

63

Page 64: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

bulbos vestibulares, glándula mamaria, aparato reproductor de las aves. Sistema linfático, conductos y nódulos linfáticos.

214 Fertilización y Conservación de los Suelos Conceptos fundamentales de la ciencia del suelo, componentes, inorgánicos, orgánicos y órganominerales de la fase sólida del suelo, macro y microorganismos del suelo, su papel en la formación y desarrollo de la fertilidad del suelo, características físicas del suelo, procesos dinámicos del suelo, reacción química e intercambio de cationes, equilibrio entre fase sólida, liquida y gaseosa, nutrición de plantas, principales elementos nutritivos del suelo, fertilizantes químicos y orgánicos, conservación de suelo, mecanismos de la erosión, perdidas permisibles del suelo, control de la erosión, prácticas vegetativas y mecánicas, sostenibidad del suelo, estrategias para mejorar el uso del suelo y agua, planificación, uso de la tierra, sostenibilidad en sistemas agropecuarios.

PT-04 Fisiología Comparada Movimiento articular, Movimiento muscular, Digestión, Fisiología hormonal: Producción láctea, Complejo hipotálamo hipófisis

0432 Física y Química de Suelos El contenido del Curso de Física y

Química de Suelos, incluye desde

el origen y naturaleza de un suelo,

hasta las propiedades físicas y

químicas que el mismo posee,

aspectos que son sumamente

importantes dentro de los

conocimientos generales del

Técnico Pecuario, a efecto de que

conozca las leyes que gobiernan

sus conocimientos y su

conformación mecánica y química.

La física y química de suelos no es ninguna rama de estas dos ciencias y pretende que en base al estudio del suelo, se desarrollen técnicas con las que se puedan resolver problemas de producción de cultivos, tales como plantas forrajeras aportadoras de nutrientes, pastos, etc.

430 Botánica General Este curso es una introducción a los principios básicos de la Botánica que conjuga el conocimiento estructural y funcional de la planta, conceptualizándola como un sistema. Está integrado por las siguientes partes: Introducción a la botánica, desarrollo de la planta en su medio ambiente, histología y organografía vegetal, aspectos fisiológicos, bioquímica de plantas el reino vegetal y su clasificación y generalidades sobre forrajeras y tóxicas. Es parte del pensum de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria y el propósito principal es fijar en el estudiante los conceptos básicos necesarios sobre la Botánica.

252 Caso Especial I El curso de Caso Especial I, se ha diseñado para estudiantes

BC-09 Microbiología Historia, Clasificación y morfología, identificación de microorganismos,

0160 Dibujo Técnico Tiene como propósito dar a los estudiantes los elementos básicos

064 Computo II El curso está diseñado a manera de taller teórico-práctico con la

39

64

Page 65: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

de la carrera de Zootecnia, como un curso aplicativo de conocimientos en nutrición y alimentación, referentes al flujo de planta procesadora de alimentos, tipo de maquinaria e identificación, diseño y ubicación de las áreas de la planta, control de calidad de materias primas (físico, químico y minerales), así como los procesos de almacenamiento de materias primas, molido, tostado, mezclado y envasado, almacenamiento y control de calidad del producto terminado y finalmente la auditoria de planta. Flujo de planta procesadora de alimentos. Formulación (sistema computarizado) y elaboración de concentrados para: Aves reproductoras. Postura comercio. Pollo de engorde. Cerdos. Bovinos.

Virus, Microbiología del suelo, carne, leche, rumen industrial, Inmunidad y respuesta inmune.

para poder representar objetos, figuras y accidentes geográficos, así como interpretar los dibujos y planos de los mismos. Básicamente pretende preparar a los estudiantes con orientación agropecuaria para la elaboración, cálculo y dibujo de planos, mapas y estructuras. Para lo anterior se cubrirán los aspectos siguientes: Introducción al dibujo técnico, materiales, equipo y su uso, escalas, cotas rotulado, dibujo e interpretación de planos y mapas, dibujo arquitectónico, así como el trazo de gráficas y diagramas.

finalidad de capacitar a los estudiantes del tercer semestre de la carrera de zootecnia, en el desarrollo de las habilidades básicas para el uso adecuado de los recursos de cómputo e informática a lo largo de su formación y desarrollo profesional. Poniendo especial atención en los conceptos y programas básicos de la computación con el fin de que utilicen Hojas Electrónicas de Cálculo para resolver problemas numéricos, realizar presentaciones asistidas por computadora, Navegación en internet, enviar y recibir correos electrónicos, entre otros temas de interés pecuarios relacionados al mundo de la computación.

304 Métodos Estadísticos El análisis exploratorio de datos, definición y conceptos fundamentales, herramientas básicas. Distribución de la probabilidad, definición y conceptos fundamentales, distribución binomial, distribución normal, estimación, intervalos de confianza para la media y la varianza de una distribución normal. Elementos de muestreo: Conceptos

BC-11 Suelos y Uso del Agua Los conceptos del suelo, Componentes inorgánicos, Formación, Propiedades físicas y químicas, Materia orgánica, Suelos problema, Clasificación, Química dinámica de los elementos nutritivos, Evaluación de la fertilidad, Nutrición vegetal, Fertilizantes, Conservación, Riego.

0138 Bioestadística Se considera dentro de este

contenido aspectos sobre

aplicaciones estadísticas que

contribuirán a la investigación

agropecuaria del país, por lo cual

el estudiante debe de tener la

destreza de manejar los elementos

teóricos y prácticos sobre la

recolección, presentación, análisis

e interpretación de datos,

inferencia estadística, pruebas de

463 Prácticas Primarias II El curso de Prácticas primarias II se imparte en el tercer ciclo de la carrera de técnico en Producción Pecuaria, con la finalidad de darle al estudiante la oportunidad de poseer las habilidades prácticas para poder desempeñar un trabajo en el campo, además de involucrar a los mismos en un proceso de enseñanza participativo teórico-práctico, todas las actividades coordinadas por el catedrático del

40

65

Page 66: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

fundamentales de muestreo, el tamaño de la muestra en el muestreo simple aleatorio. Pruebas de hipótesis, conceptos fundamentales; pruebas paramétricas más usuales y pruebas no paramétricas más comunes, regresión y correlación lineal simple; el análisis de regresión lineal simple y el análisis de correlación lineal simple.

hipótesis y los niveles de

significancia.

curso.

320 Botánica Introducción a la botánica, histología vegetal, organografía vegetal, fisiología vegetal, transpiración, translocación. El reino vegetal y su clasificación, gramíneas leguminosas, plantas tóxicas y malezas.

BC-10 Informática Actualización de Windows, Excel, SPSS.

0228 Sociología Rural El curso de Sociología Rural, pretende introducir al futuro profesional al conocimiento de la Sociología, ciencia de la Sociedad vista, ésta como un fenómeno dinámico, producto de un proceso histórico y con interrelación con otras sociedades. La asignatura está enfocada la comprensión de la sociedad guatemalteca y en especial al área rural.

435 Sociología General El curso de Sociología General se imparte en el tercer ciclo de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria. Este curso tiene como prerrequisito la asignatura de Historia Agraria, Código 194. Se impartirá en tres períodos semanales, según el horario oficial de la especialización de Zootecnia.

322 Ecología Generalidades, conceptos, términos, objetivos e importancia. Poblaciones y comunidades, densidades, mortalidad, natalidad y distribución, estructura de población, predominio ecológico, clasificación, diferenciación, sucesión, diversidad, relaciones interespecificas, antagonismo, relaciones intraespecíficas.

T-02 Taller de Semiología Examen clínico general de rumiantes, equinos, porcinos, aves, examen clínico por aparato o sistema, aparato digestivo, reproductor, respiratorio, locomotor, cardiovascular, principios quirúrgicos.

202 Suelos El curso de Física y Química de Suelos, se encuentra incluido en el pensum de estudios del Tercer ciclo de la Carrera de Licenciatura en Zootecnia y abarca 14 unidades que incluyen actividades de campo y laboratorio como complemento de los aspectos teóricos de la asignatura. El curso tiene como finalidad proporcionar al estudiante los conocimientos básicos sobre los factores que

41

66

Page 67: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Comunidad, contaminación ambiental, ecosistemas, zonas de vida de Guatemala. Recursos naturales renovables y no renovables,

intervienen en la formación de los suelos y que determinan muchas de sus propiedades físicas y químicas. Estos conocimientos proporcionarán al estudiante los elementos necesarios para hacer un uso racional y adecuado del recurso suelo que se traducirá en el aumento de la productividad de las praderas y áreas destinadas a la producción animal.

703 Actividad Física para la Salud Humana III Condiciones externas que pueden afectar al deportista, que son lesiones y como evitarlas.

736 E.D.C. I Son actividades docente-prácticas, por medio de las cuales se pone en contacto a los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia con el ambiente que le tocará actuar durante el Ejercicio Profesional Supervisado. Las EDC I, pondrán en práctica los conocimientos y habilidades del nivel académico en el que se encuentran; son obligatorias y preparatorias, debiendo realizar un mínimo de 40 horas de práctica en comunidades rurales. En esta práctica el estudiante realizará actividades de docencia, investigación y servicio.

42

67

Page 68: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

GUATEMALA USAC Cuarto Semestre

CUNORI Cuarto Semestre

CUNOR Cuarto Semestre

CUNSURORI Cuarto Semestre

165 Fisiología Aplicada a la Producción Animal Conocimiento fisiológico a nivel general. Líquidos corporales y sistema cardiovascular. Sistema respiratorio. Sistema endocrino. Sistema reproductor. Sistema Locomotor. Fisiología del feto y recién nacido. Estrés por manejo calórico y adaptación climática. Sistema Digestivo de cerdos, aves y rumiantes.

PT-08 Genética de Poblaciones Bases físicas y químicas de la herencia, la reproducción en la herencia, herencia de un solo gen y de dos o más genes, interacción genética, genética del sexo, anomalías genéticas letales de los animales de granja

0139 Bioquímica II Es un curso que complementará el curso introductorio que es Bioquímica I, las unidades de que consta presentan los mecanismos fundamentales por medio de los cuales los seres vivos llevan a cabo los procesos de degradación y síntesis de las principales biomoléculas que sirven de base para el crecimiento y funcionamiento de los seres vivos.

220 Acuacultura I Dentro del Pensum de estudios de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria, resultan imprescindibles los conocimientos sobre diseño, cuantificación y análisis de costos de un estanque. En la presente guía programática se contemplan 4 unidades tendientes a desarrollar temas de conocimiento general, tales como: niveles y esquemas de desarrollo acuícola, selección de especies, sistemas de cultivo, diseño y construcción de estanques, calidad de agua.

186 Nutrición I Principios básicos referentes a la importancia de la nutrición y alimentación animal, el valor nutritivo de los alimentos, así como su clasificación e interpretación de los análisis bromatológicos. En el aspecto práctico se conocerá y ejecutará la metodología de análisis indispensables Químico Proximal, fracciones de fibra y otros, que sirve de base para la formulación de alimentos para animales. Los contenidos programáticos serán los siguientes: Aspectos importantes en la recolección de muestras y su transporte.

PT-07 Agrostología Introducción a la botánica básica, Morfología de las especies forrajeras, Clasificación y reconocimiento de plantas forrajeras, Reproducción de gramíneas y leguminosas, Fisiología de las especies forrajeras, Criterios para la selección de las especies forrajeras:, Métodos para la determinación de disponibilidad en forrajeras.

0157 Ecología General Es una ciencia a través de la cual se definen los principales conceptos unificadores biológicos y constituye el vínculo entre las ciencias sociales en forma integrada, la Ecología estudia las interrelaciones que existen entre los seres vivos y el medio que los rodea. Durante el desarrollo de esta asignatura, los estudiantes se familiarizarán con la legislación vigente, del entorno donde habitamos y la problemática de la protección, relacionada con el campo de la producción agropecuaria, en su sostenibilidad, bioseguridad e impacto ambiental.

275 Administración Pecuaria II Dentro del estudio de la Zootecnia el proceso de Administración juega un papel muy importante debido a que por medio de ésta se puede desarrollar un control específico de las industrias, explotaciones y actividades en general de la Administración Pecuaria. La Administración nos da un orden lógico, adecuado y controlado de las acciones que se desarrollan en una empresa pecuaria. Sin un plan administrativo elaborado adecuadamente a una empresa o explotación pecuaria, no sabríamos si ésta puede

43

68

Page 69: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Valor nutritivo de los alimentos, Composición química (bondades y limitaciones), Valoración y aplicación, Extracto libre de Nitrógeno. Clasificación NRC de alimentos, uso e interpretación de las tablas de composición de los alimentos e Interpretación de análisis de resultados.

desarrollarse o se está desarrollando adecuadamente o no. Por las razones anteriores, el presente curso tiene como finalidad primordial dar los lineamientos de cómo se originó la administración y los distintos procesos que se han llevado a cabo y su aplicación en las unidades pecuarias.

204 Genética General Importancia de las bases físicas de la herencia, gametogénesis animal y la citogenética. Herencia de uno, dos y más genes; leyes de Mendel y métodos utilizados. Estructura genética de una población, relación entre genética general y poblacional. Frecuencias génicas y genotípicas. Ley de Hardy-Weinberg La relación del sexo con caracteres somáticos. Estudios de ligamiento factorial y distancia entre genes. Variación continua y discontinua, aplicación de Ji-cuadrada. La heterosis y su importancia en la producción y reproducción y, su evaluación. Consanguinidad y parentesco, ventajas y desventajas y determinación de sus coeficientes.

PT-10 Reproducción e Inseminación Artificial Aspectos generales de la reproducción: Eficiencia reproductiva de macho y la hembra, Anatomía y fisiología del sistema reproductivo del macho y la hembra: Sistema reproductivo del macho, Sistema reproductivo de la hembra, El ciclo estral: Fisiología del ciclo estral, hormonas, La gestación y el parto: Hormonas, etapas del parto, Problemas al parto y posparto, Biotecnología reproductiva: Inseminación artificial, La super ovulación, Trasplante de embriones, La clonación, Reproducción in vitro.

0434 Anatomía Comparada Anatomía es la rama de la ciencia biológica que trata de la forma y estructura de los organismos, se halla en íntima relación con la fisiología, ciencia que trata de las funciones del cuerpo. La Anatomía comparada es la descripción de la estructura de los animales y forma la base para su clasificación. De esta manera, incluyendo en la esfera de la investigación las formas extinguidas, ha sido posible mostrar el parentesco genético de varios grupos de animales y dilucidar la significación de muchos fenómenos estructurales que son, por otra parte, bastante oscuros. La investigación anatómica en los

animales se funda especialmente

en su disección, la disección

cuidadosa y la observación precisa

enseña al estudiante la forma,

estructura y relaciones de las

partes visibles a simple vista.

172 Anatomía Comparada El programa del Curso de Anatomía Comparada que se imparte en el Cuarto Ciclo de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria de la Licenciatura en Zootecnia contiene la siguiente estructura: Definición del Curso. Justificación, Objetivos Generales, Objetivos Específicos. Distribución programática del curso y evaluación. La Anatomía Comparada, es la parte de las ciencias biológicas que trata y estudia la forma y estructura de los principales animales domésticos.

44

69

Page 70: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

308 Diseño y Análisis de Experimentos Lineamientos generales para la planificación de experimentos: Importancia de la experimentación, conceptos básicos, etapas de planeación de experimentos, principios básicos de los diseños experimentales. Diseños completamente al azar, características, aleatorización, análisis de varianza. Comparación de medias de tratamientos, comparación múltiple de medias, contrastes octogonales. Diseño en bloques al azar, características, aleatorización, análisis de varianza, datos faltantes, submuestreo. Diseño en cuadro latino: características, aleatorización análisis de varianza, datos faltantes, submuestreo, experimentos factoriales, notación y conceptos, ventajas y desventajas, arreglo combinatorio de tratamientos, arreglo de tratamientos en parcelas divididas, análisis de covarianza; importancia técnica de análisis, diseños reversibles, ventajas, simple, doble. Crossover: importancia y ventajas, análisis. Análisis de medidas repetidas, importancia y utilidad, técnicas de análisis.

PT-14 Enfermedades de los Animales Enfermedades de Rumiantes, Enfermedades de Aves, Enfermedades de cerdos, Enfermedades exóticas y zoonóticas.

0433 Construcciones Rural El presente curso introduce al estudiante de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria y/o Licenciatura en Zootecnia, a un campo directo en el que se hace evidente una etapa de transición real entre la teoría y la práctica, a la vez que le forma un criterio amplio y definido sobre las dimensiones requeridas en cada una de las etapas de la vida productiva de las diferentes especies animales de interés zootécnico y características de los materiales de construcción existentes en la región y el país, sus ventajas, limitaciones y su influencia en los costos de producción. También le ofrece al estudiante la oportunidad de capacitarse para desarrollar la planificación, el diseño de instalaciones pecuarias y obras propias del medio rural, así como, estimar sus costos y dirigir su ejecución.

444 Genética General La genética es la ciencia que estudia la variación y la transmisión de rasgos o características de una generación a la otra. En esta definición, la palabra variación se refiere a variación genética; esto significa, el rango de posibles valores para un rasgo cuando es influenciado por la herencia.

45

70

Page 71: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

313 Bioquímica II Este curso define los conocimientos básicos de la bioenergética y metabolismo intermediario. Metabolismo de carbohidratos. Contracción muscular. Metabolismo de lípidos. Metabolismo de carbohidratos. Metabolismo de nucleótidos. Replicación y reparación del ADN. Transcripción y procesamiento del ADN. Biosíntesis de carbohidratos. Es importante porque se puede visualizar la relación entre las rutas metabólicas y los procesos normales y patológicos que manifiesta el organismo animal.

BC-12 Bioestadística Principios de Estadística, Normalidad, Medidas de tendencia central y medidas de dispersión, Teoría de muestras, Teoría de la decisión estadística, T-Student, Estadística no paramétrica, La prueba de Ti cuadrado y tablas de contingencia, La prueba de Wilcoxon (prueba T), La prueba de Mann-Whitney (prueba ―V‖), La prueba de Kruscal- Wallis (prueba ―H‖), La prueba de Friedman.

0430 Agrostología y Plantas Tóxicas La producción ganadera bovina de Guatemala, se desarrolla utilizando básicamente diversas especies forrajeras, formando extensos pastizales que constituyen su alimentación principal. Estos sistemas de alimentación tradicional, se extienden a otras especies herbívoras como son los equinos, ovinos, caprinos, conejos, etc.; por cuanto se hace necesario introducir nuevas técnicas sobre el conocimiento y uso adecuado de las plantas forrajeras tropicales más importantes, y colateralmente identificar las plantas tóxicas para que mediante un manejo y control adecuado, se proteja a los animales de intoxicaciones.

290 Mercadotecnia I El curso de Mercadotecnia I tiene como principal objetivo proporcionar a los alumnos los conocimientos relativos a la mercadotecnia tanto en su dimensión teórica como práctica. Estos conocimientos serán aplicados por los estudiantes de la Carrera de Zootecnia con un buen dominio de las técnicas y herramientas del marketing que habitualmente habrá de utilizar en su área de trabajo.

506 Comercialización Productos Pecuarios Conceptos básicos de mercadeo. Principio de escasez, la demanda, oferta, precios, análisis del consumo. Funciones de la comercialización. Organización de mercados. Valor agregado. Caracterización de la producción pecuaria y su comercialización en Guatemala. Incentivos para la comercialización: Financiamiento, infraestructura de apoyo, tributación fiscal. Políticas y normativas de

PT-06 Nutrición Generalidades sobre nutrición, Fisiología de la digestión, Los nutrientes y sus funciones, Clasificación de los alimentos, Análisis de los alimentos, Unidades valorativas de los alimentos, Requerimientos nutricionales de los animales, Formulación y balanceo de raciones, Sistemas de alimentación de los animales.

0220 Principios de Administración El curso contiene los aspectos básicos elementales que conforman la administración moderna, con énfasis en la administración de empresas agropecuarias.

438 Métodos Estadísticos Estadística I es equivalente a Métodos Estadísticos I. Se cursa en el cuarto ciclo de la carrera. El curso está dividido en dos partes: una teórica y la otra práctica, ambas se desarrollan de acuerdo a la disponibilidad de recursos que la universidad disponga. Se realizan visitas académicas a fincas locales y fuera del departamento. Las investigaciones se dividen en dos tipos: una aplicada a la producción agropecuaria y la otra a nivel de proyecto en las distintas disciplinas académicas.

46

71

Page 72: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

comercialización en Guatemala e Internacional, tratados. La globalización: Conceptos, Implicaciones y competitividad de las empresas agropecuarias. Investigación de mercados, utilización de la información.

704 Actividad Física para la Salud Humana IV Participación del estudiante en cualquier deporte que elija dentro de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, USAC, o deporte federado.

SA-03 Fundamentos de Administración ECONOMIA Y ANÁLISIS Conceptos básicos de la economía: División de la economía, Campos de la economía, Diferencias entre macroeconomía y microeconomía, Introducción a la macroeconomía: Análisis de la macroeconomía, La demanda y la oferta agregada y el crecimiento, Introducción y análisis de la microeconomía.

0225 Historia Agraria de Guatemala El curso de Historia Agraria de Guatemala es parte del pensum de la Carrera de Zootecnia, su contenido gira sobre el concepto de historia. Grado de desarrollo histórico y organización social de las sociedades indígenas a principios del Siglo XVI. La conquista como fenómeno social y económico, sus motivaciones, realización y proyecciones. Estructuración de la sociedad colonial. El pueblo de indios. El régimen de trabajo colonial y los orígenes del latifundio en Centro América, el proceso de formación de clases y capas sociales. Motivaciones socio-económicas de la independencia en Centro América. Fundamentos y realizaciones de la reforma liberal en Guatemala. Propósitos y realizaciones de la Revolución de 1944 – 1954. El conflicto armado interno y negociación de los Acuerdos de Paz.

47

72

Page 73: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

737 E. D. C. II Son actividades docente-prácticas, por medio de las cuales se pone en contacto a los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia con el ambiente que le tocará actuar durante el Ejercicio Profesional Supervisado. Las EDC II, pondrán en práctica los conocimientos y habilidades del nivel académico en el que se encuentran; son obligatorias y preparatorias, debiendo realizar un mínimo de 40 horas de práctica en comunidades rurales. En esta práctica el estudiante realizará actividades de docencia, investigación y servicio.

T-03 Taller de Inocuidad de los Alimentos. Introducción a la inocuidad de los alimentos. Descripción de peligros biológicos, químicos y físicos. Control de peligros en alimentos: Buenas Prácticas de Higiene, Buenas Prácticas de Manufactura

GUATEMALA USAC Quinto Semestre

CUNORI Quinto Semestre

CUNOR Quinto Semestre

CUNSURORI Quinto Semestre

160 Microbiología General Evolución e importancia de la microbiología, morfología, taxonomía bacteriana, fisiología bacteriana. Control de microorganismos, salud, infección y enfermedad. Inmunidad y respuesta inmune. Bioterio: manejo y uso. Microbiología del agua, del aire. Microbiología del rumen.

PT-11 Nutrición de Monogástricos Conceptos de nutrición, Anatomía y fisiología digestiva de monogástricos, Absorción y metabolismo de los nutrientes, Control hormonal y enzimático, Alimentos para monogástricos, Sustancias auxiliares o aditivos, Requerimientos nutricionales en animales Monogástricos,

0441 Reproducción Animal e Inseminación Artificial La reproducción requiere de un funcionamiento armonioso entre distintos órganos y sistemas; entre las principales estructuras se encuentran los sistemas genitourinario, nervioso y muy especialmente la regulación hormonal.

526 Agrostología I Importancia de las plantas forrajeras. Conceptos importantes. Características importantes de plantas forrajeras. ―Relación suelo-planta-animal‖, botánica y sistemática de gramíneas y leguminosas. Distribución de forrajeras en Guatemala. Características botánicas y de manejo de las principales

48

73

Page 74: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Microbiología de premezclas y alimentos concentrados. Generalidades y clasificación de los hongos, cultivo, identificación e importancia de los hongos en la industria. Micotoxinas.

Elaboración de alimentos para monogástricos, Nutrición y alimentación de especies monogástricos.

Es de importancia el Curso de Reproducción Animal e Inseminación Artificial, en la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria, ya que permite analizar una granja reproductora, implementando programas de manejo reproductivo haciéndola de esta forma más eficiente.

forrajeras del país, establecimiento y ordenación de postura.

184 Salud Animal I Incluye conceptos básicos sobre salud y enfermedad. Terminología utilizada en salud animal. Enfermedades de reporte obligatorio. Instituciones de referencia en salud animal. Conocimientos básicos de las principales enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas que afectan a las diferentes especies animales en nuestro medio. Medidas de prevención: profilaxis y bioseguridad. Consideraciones generales sobre toma y envío de muestras: identificación, preservación y transporte. Papel del zootecnista ante la ocurrencia de desastres naturales y como apoyo a programas de erradicación de enfermedades.

PT-13 Mejoramiento Genético Enfermedades heredables de granja, Mejoramiento de ganado lechero, Mejoramiento de ganado de carne, Mejoramiento de cerdos, Mejoramiento de ovinos y caprinos, Mejoramiento de aves, Ajustes e índices, Selección, Migración, Mutación)

0425 Enfermedades Comunes de los Animales Domésticos Las enfermedades las podemos clasificar en relación a la forma en que afectan a los animales o a los humanos, su agente etiológico y la virulencia con que atacan. Los animales domésticos están expuestos constantemente a diferentes agentes infecciosos, por lo cual es importante reconocer las diferentes enfermedades para conocer la forma de prevenir la diseminación de la misma a otros animales o hacia el humano. Las enfermedades según su agente etiológico se clasifican de acuerdo a su origen por bacteriano, vírico, fúngicas, parasitarias, nutricionales y metabólicas; además están las de etiología no específica y las provocadas por otras causas. Esta clasificación es la que se usará en el desarrollo del curso para identificar las enfermedades comunes que afectan a bovinos, cerdos, equinos, ovinos, caprinos y

129 Enfermedades comunes de los Animales Domésticos. El curso permite al estudiante conocer en forma ordenada, las enfermedades que afectan la salud animal, los agentes etiológicos, las lesiones, síntomas que manifiestan; así como los métodos epidemiológicos para su control, prevención y tratamiento, con los conocimientos adquiridos en este campo de la patología animal, el estudiante de la carrera tendrá la capacidad para presentar servicios auxiliares en la producción de animales sanos y mejorar los rendimientos productivos y reproductivos.

49

74

Page 75: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

otras especies de interés zootécnico para el hombre. La importancia del curso radica en que permitirá al Técnico en Producción Pecuaria, identificar, prevenir y controlar las enfermedades que afectan a los animales domésticos, incluyendo aspectos de bioseguridad e impacto ambiental.

187 Nutrición II Bases bioquímicas, anatómicas y fisiológicas de la nutrición de no rumiantes. Nutrición de cerdos: requerimientos por categoría; planes de alimentación; insumos disponibles en el medio para la preparación de alimentos. Nutrición de aves: requerimientos por tipo; planes de alimentación; insumos disponibles en el medio para la preparación de alimentos. Aditivos nutricionales. Generalidades sobre la nutrición y alimentación de conejos, caballos, especies acuáticas y otras especies monogástricas. Formulación de raciones. Introducción a la tecnología de fabricación de alimentos para animales.

PT-09 Terapéutica Veterinaria Principios generales de farmacología, Vitaminas y minerales, Promotores de crecimiento, Fármacos del aparato Digestivo. Terapias: Sulfas, Antibióticos, Nitrofuranos, Antiparasitarios, Antiinflamatorios, Hídrica.

0435 Acuicultura Es sumamente importante incluir dentro del pensum de estudio de la Carrera de Técnico en Producción Pecuaria, conocimientos que versen sobre temas de conocimiento general, como niveles y esquemas de desarrollo acuícola, selección de especies, sistemas de cultivos, construcción de estanques, calidad del agua, manejo de especies acuícola, etc.

145 Fisiología Animal La Fisiología la ciencia que Estudia las funciones de los seres orgánicos y los fenómenos de la vida, este curso tratará dentro de lo posible de dar el más amplio conocimiento del funcionamiento del organismo animal, algunos aspectos en forma general, pero en otros, a profundizar a efecto de enfatizar en aquellos tópicos de mayor aplicación en la Producción Animal, abordándolos desde el punto de vista corrientemente aceptado y así no utilizar el corto tiempo disponible en discusiones y opiniones diversas que existen sobre los mismos.

205 Mejoramiento Animal Importancia de realizar ajustes en los caracteres de interés económico en la ganadería. Los sistemas de reproducción son la base para el crecimiento

PT-12 Sistemas Forrajeros Fisiología de pasturas: Establecimiento, y rehabilitación de forrajeras, Manejo y utilización de pastos y forrajes, Valor nutricional de la pastura y respuesta

0412 Nutrición Animal La Nutrición Animal es un campo de la

Producción Pecuaria, cuyo estudio y aplicación necesita del conocimiento de bases científicas de Bioquímica y Fisiología Animal;

160 Microbiología El estudio de los microorganismos, como parte de la biósfera, como habitantes normales del organismo, como productores de enfermedad, como desencadenantes de la respuesta

50

75

Page 76: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

de los rebaños. La heredabilidad (h2) del carácter como un dato aplicable al avance genético esperado por un grupo de animales seleccionados. Los métodos de selección tanto de toros empleando catálogos de Inseminación Artificial. Evaluación de registros, Pruebas de comportamiento de animales domésticos explotados en Granjas y Fincas (Bovinos de leche y carne, porcinos, ovinos-caprinos, aves y equinos).

productiva animal, en condiciones tropicales, Evaluación de pasturas y sistemas agrosilvopastoriles, Planificación de la investigación en pasturas, Planificación de sistemas de producción bovina basado en pasturas.

su importancia es de sobrada relevancia, pues junto a la sanidad y el manejo constituyen las piedras angulares en la manifestación de un genotipo valioso. La Nutrición como ciencia aplicada debe contar con recursos tales que le permiten disponer de alternativas en el uso de materias primas, sin menoscabo de la calidad de las raciones.

inmune, como indicadores del grado de contaminación en alimentos y como responsables de procesos de industrialización es básico para el estudiante de la Carrera de zootecnia. El conocer cómo son, cómo se comportan individualmente y en relación con los demás seres vivos, y cuál es la metodología básica para su estudio permitirá al estudiante introducirse en otras materias (Patología, Inmunología, Enfermedades Infecciosas, etc.) en donde los microorganismos son parte fundamental de los procesos que se estudian.

210 Pastos y Forrajes I Importancia de las plantas forrajeras, producción sostenible de alimentos, conceptos importantes, reconocimiento y características botánicas de gramíneas, leguminosas y otras forrajeras, importantes en Guatemala, su manejo y utilización, selección de especies forrajeras y su establecimiento, obtención de semilla, aplicaciones de fisiología y ecología vegetales, al manejo sostenible de praderas, manejo de praderas, rotaciones, control de malezas, fertilización, asociaciones gramíneas leguminosas, métodos de conservación de forrajes, técnicas básicas de

SA-04 Economía y Análisis Conceptos básicos de la economía: División de la economía, Campos de la economía, Diferencias entre macroeconomía y microeconomía, Introducción a la macroeconomía: Análisis de la macroeconomía, La demanda y la oferta agregada y el crecimiento, Introducción y análisis de la microeconomía

0158 Genética General El conocimiento de la Genética por el ser humano, crece en forma explosiva, ya que a diario se hacen descubrimientos significativos.

Esta ciencia estudia los fenómenos de la herencia y variación de los

seres vivos desde un punto de vista científico y aplicado, es entonces una ciencia experimental y por lo tanto en su estudio de la herencia utiliza el método científico. Ninguna ciencia es estática y por ello, cada vez se enriquece de conocimientos y ayuda a resolver los problemas. El progreso en productividad animal puede obtenerse mejorando el medio ambiente, es decir adecuando la alimentación, el manejo, la sanidad, etc., y

141 Nutrición Animal El curso permite al estudiante conocer los conceptos básicos sobre la nutrición, la Fisiología del aparato digestivo de los Monogástricos y rumiantes, así como la formulación y balanceo de raciones alimenticias para las diferentes especies.

51

76

Page 77: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

evaluación de pastos y forrajes, consideraciones de tipo económico.

mediante la mejora del genotipo. Los logros en el mejoramiento del medio ambiente, aunque rápidos, no son perdurables y por ende, la producción animal disminuye con el deterioro de este, mientras que el mejoramiento genético aunque mucho más lento y difícil, sus logros son permanentes. No obstante, para el mejoramiento de la producción y productividad de la ganadería los dos aspectos son importantes y por lo tanto, el genotipo del ganado a explotar debe estar en equilibrio con el medio ambiente. En este curso por consiguiente, se analizan conceptos básicos de la Genética así como los fenómenos y mecanismos de la herencia, pero sin olvidar la influencia que en este aspecto tienen los factores ambientales.

406 Sociología Los fundamentos de sociología rural, su origen y aspectos filosóficos, relaciones del sujeto y objeto. La sociedad y sus aspectos básicos: estructura, función y cultura. Las ciencias sociales y la sociología rural. Sociedad guatemalteca y centroamericana. Aspectos históricos, proceso de pacificación de Guatemala. La pobreza, el indigenismo, demografía y datos estadísticos de Guatemala y Centroamérica.

SA-05 Administración Financiera Introducción al campo financiero, El descuento bancario, El Interés compuesto, Conocimientos básicos de la contabilidad de costos, Presupuesto de capital de proyectos: Presupuesto de capital, Fuentes de capital, Tipos de proyectos, Fundamentos de flujo de efectivo, Tasa promedio de rendimiento, Periodo de recuperación de la inversión, Valor presente neto (BPV), Tasa interna de retorno (TIR), Comparación del VPN y la TIR).

0216 Seminario 018 Reproducción Animal e Inseminación. Dentro del pensum de estudios del Sexto Ciclo de la Carrera de Licenciatura en Zootecnia es necesario que el estudiante conozca todo lo relacionado con la anatomía y fisiología de la producción. Además el conocimiento de la Inseminación Artificial como técnica de mejoramiento animal.

52

77

Page 78: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

La nueva ruralidad, El proceso de globalización centroamericana, políticas y la sociedad rural, sociedad y medio ambiente, sociedad y manejo de recursos naturales. Sociedad y contaminación y la organización rural.

504 Análisis Económico Teoría de los precios, se describe los fundamentos y la dinámica de insumos y productos dentro de la economía de mercado. Análisis marginal, se describe la razón y la aplicabilidad del enfoque marginal en la eficiencia empresarial y realización de trabajos experimentales en el campo pecuario. Componentes financieros básicos, describe la estructura, uso y manejo de los elementos financieros fundamentales en empresas pecuarias. Matemática financiera básica describe los elementos básicos de matemática financiera, útiles para el análisis y comprensión de las operaciones financieras. Análisis financiero empresarial, describe los procedimientos y enfoques fundamentales para la realización e interpretación del análisis financiero empresarial.

PT-17 Diseños de Experimentos Pecuarios Principios generales de la experimentación, Regresión y correlación, Diseño completamente al azar, Comparación múltiple de medias, Diseño de bloques al azar, Experimentos factoriales, Diseño de cuadrado latino, Diseño de parcelas divididas, Análisis de covarianza.

53

78

Page 79: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

739 E. D. C. III Esta práctica tiene como objeto implementar y perfeccionar al estudiante de las carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con todos aquellos conocimientos específicos de su profesión, de la realidad socioeconómica del país y de los campos de acción en los cuales se desenvolverá como futuro profesional al servicio de la sociedad guatemalteca y/o regional. En esta práctica se pondrá a prueba conocimientos, criterios, técnicas y habilidades que dentro de su profesión deberá desarrollar. El estudiante de Zootecnia deberá acumular un mínimo de 160 horas de práctica real.

T-04 Taller de Inglés Técnico Revisión de gramática básica. Lenguaje especifico zootecnia. Lecto- comprensión de documentos técnicos. Traducción de documentos técnicos. Escritura de abstracts.

GUATEMALA USAC Sexto Semestre

CUNORI Sexto Semestre

CUNOR Sexto Semestre

CUNSURORI Sexto Semestre

161 Microbiología de los Procesos Agroindustriales Introducción a la Microbiología Industrial, microorganismos industriales, cultivos, productos microbianos de interés industrial, cultivos y sustratos utilizados, cinética de crecimiento microbiano, métodos de obtención de proteínas unicelulares. Microbiología de procesos

PT-19 Producción de Fauna Silvestre Generalidades sobre Fauna Silvestre, Historia Natural y Ecología de Especies selectas en situación especial, (endémica, amenazada, y en peligro de extinción) así como de especies aprovechadas (especies cinegéticas; y de uso tradicional), Comportamiento animal y conservación, Recintos o Albergues: Alimentación y

0443 Bovinotecnia Los principales productos del ganado vacuno son la carne y la leche. Entre sus diversos subproductos debe citarse la piel, materias alimenticias para animales, ciertos residuos fertilizantes, subproductos comestibles y otros varios. La cría racional del ganado es el conjunto de las reglas técnicas que permiten manejar y a los bovinos en buen estado de salud para

454 Apicultura Perspectiva de la producción apícola en nuestro medio, producción apícola en el Guatemala, Zona de ubicación de la producción apícola, taxonomía de la abeja Apis Mellifera, Anatomía y fisiología de la abeja, Tipos de construcción, Equipo apícola, Manejo apícola, enfermedades de las abejas, enemigos de las abejas, producción apícola (miel, polen y

54

79

Page 80: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

lácteos: microorganismos que participan, examen microbiológico de la leche, cultivos lácticos: Manejo y uso, técnicas de laboratorio, control de calidad de procesos, estrategias para el control de la mastitis. Procesos cárnicos: flora microbiana, fuentes de contaminación, sistema HACCP, métodos de preservación, cultivos estériles, cultivos, fermentos, cepas, técnicas de laboratorio, control de calidad. Para el procesamiento de alimentos para animales. Para el mejoramiento de subproductos agroindustriales con fines de alimentación animal. Para mejorar la eficiencia del procesamiento de desechos de la producción y transformación de productos de origen animal. Obtención de proteínas de organismos superiores. Utilización de organismos modificados genéticamente.

nutrición, Reproducción, Base para la medicina y manejo de Fauna Silvestre: Aprovechamiento sostenible de Fauna silvestre.)

obtener los más altos índices de producción y reproducción. Por su sistema de producción y manejo, el ganado bovino se ha especializado en lechero, de carne y doble propósito, lo que permite separarlo para un mejor estudio en cuanto a razas, instalaciones, equipo, manejo, alimentación, sanidad y tecnología de la producción.

propóleos, calendario apícola, flora apícola, proyectos de inversión.

170 Reproducción Animal e Inseminación Artificial I Fisiología de la reproducción. Técnicas para mejorar la eficiencia reproductiva. Biotecnología de la Reproducción y evaluación de la eficiencia reproductiva.

PT-18 Educación Ambiental Aplicada a la Producción Animal Aplicada a la producción Principios de la Educación ambiental, Contaminación por producción pecuaria, Manejo y eliminación de los desechos pecuarios, Transformación de desechos para alimentación animal, Legislación ambiental.

0421 Porcinotecnia El curso de porcinos, está diseñado para que el Técnico en Producción Pecuaria, pueda analizar e interpretar la importancia de la explotación porcina a nivel regional y nacional. Durante el desarrollo del curso el alumno tendrá la oportunidad de interpretar cada uno de los factores que inciden en la producción.

134 Avicultura I Generalidades, tipos razas y variedades, instalaciones y equipo. Sistemas de producción, alimentación, selección de aves, higiene y profilaxis, registros, procesamiento y comercialización.

55

80

Page 81: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Este curso incluye teoría y práctica; la teoría se impartirá en el aula y la práctica se realizará de ser posible con los animales del centro y complementada con visitas a explotaciones comerciales de la región y otras localidades.

188 Nutrición III La nutrición de rumiantes comprende un repaso de los conceptos nutricionales fundamentales sobre el metabolismo de las proteínas, carbohidratos, lípidos y minerales en rumiantes. Fermentación ruminal: dinámica, control y/o manipulación. Así mismo, comprende una revisión de las necesidades nutritivas para los procesos productivos y reproductivos de los rumiantes (energía, proteína, fibra, minerales, etc.). Formulación de raciones, balance alimentario. Consumo voluntario de alimentos, sistemas de alimentación, así como, los trastornos metabólicos e intoxicaciones debidas a factores alimenticios.

PT-16 Nutrición de Rumiantes Fisiología digestiva de los rumiantes, Microbiología del rumen, Métodos de estimación del consumo, Digestibilidad de los alimentos y la importancia de su valoración, Metabolismo energético, Metabolismo del nitrógeno, Requerimientos nutricionales de los rumiantes, Alimentación de rumiantes, Problemas nutricionales que afectan al rumiante.)

0417 Avicultura Los conocimientos técnicos sobre el manejo de las especies avícolas, de interés Zootécnico, que se estudian en el curso de Avicultura es de suma importancia para la formación del Técnico en Producción Pecuaria ya que la industria avícola a nivel regional y mundial ha experimentado un enorme desarrollo y en Guatemala es un rubro de gran importancia que genera grandes beneficios por las siguientes razones: los productos alimenticios que se obtienen de esta industria son de excelente calidad, genera muchos empleos y divisas al producto interno bruto nacional, entre otras. Durante el desarrollo del curso el alumno tendrá la oportunidad de analizar y aprender sobre instalaciones, equipo, nutrición y manejo general de los diferentes sistemas de cría de aves para aplicar dichos conocimientos en la explotación de aves a nivel comercial y de comunidad o domiciliar, con el fin de mejorar los estándares de producción de las diferentes

455 Bovinos de Leche La ganadería dirigida a la producción de leche, juega un papel muy importante en la dieta alimenticia de la población guatemalteca, especialmente en la nutrición infantil donde aporta gran parte de la proteína animal que tan importante es para su desarrollo. También tiene mucha importancia como fuente de trabajo, como generación de divisas para el país y como fuente de desarrollo tecnológico, ya que es de mucha importancia para el desarrollo de industrias químicas, farmacéuticas y fábricas de equipo.

56

81

Page 82: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

explotaciones en donde se desempeñe. El curso incluye teoría y práctica; la teoría se desarrollará en las aulas, mientras que las prácticas se impartirán tanto en la granja avícola de la Carrera como en explotaciones particulares para lo cual se realizarán giras de estudio y / o visitas a granjas dentro y fuera de la región.

194 Sistema de Control de Calidad en Productos de Origen Animal Calidad Total. Buenas prácticas de manufactura. ISO 9,000. HACCP en procesamiento tecnológico.

SA-01 Investigación Algunos conceptos básicos de la investigación: Importancia, Definición y conceptos, Glosario de términos, Características de la investigación, Tipos de investigación científica: De acuerdo a sus propósitos, De acuerdo a sus objetivos, A su aplicación y fuente que se acude, Al enfoque, Al período de aplicación, El diseño de la investigación: Definición, Importancia, Estructura del plan, Sección premilitar, Marcos de la investigación: Conceptual, Teórico, Metodológico, Operativo, Investigación como trabajo de graduación: forme, Reglamentos de investigación, Guías metodológicas del curso.

0426 Caprinos y Ovinos El curso de Caprinos y Ovinos, está diseñado para que el Técnico en Producción Pecuaria, este en capacidad de identificar, de interpretar la realidad en que se manejan estas especies en nuestro medio. Durante el desarrollo del curso, el estudiante tendrá la oportunidad de observar y analizar cada uno de los factores que inciden en la producción y productividad de estas explotaciones.

La transmisión de los conocimientos y técnicas adecuadas para que pueda interrelacionar dichos factores de acuerdo a los recursos disponibles a fin de elevar la producción y rentabilidad de los mismos. Este curso incluye teoría; que se cubrirá en las aulas por parte del catedrático con la participación de los estudiantes. Los aspectos prácticos se desarrollarán en el

460 Bovinotecnia II El ganado bovino de carne, juega

un papel importante para el

crecimiento y desarrollo del país,

además de crear fuentes de

trabajo, los bovinos convierten

recursos naturales en productos y

subproductos útiles al hombre.

Son también importante fuente de

divisas para el país,

representando uno de los cinco

productos de exportación de

mayor importancia.

57

82

Page 83: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

campo dentro y fuera de las instalaciones de esta Unidad Académica, las cuales incluirán temas técnicos y económicos.

208 Agroforestería Importancia de la agroforestería, clasificación, estructura y funcionamiento de los sistemas agroforestales, descripción y aplicaciones de los sistemas agroforestales, conocimientos generales sobre árboles de uso múltiple, aplicaciones de la ecofisiología vegetal a los agroecosistemas beneficios y proyecciones prácticas, diagnóstico y diseño de sistemas agroforestales.

PT-15 Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera Principios fisiológicos de la alimentación bovina, Limitaciones sociales y fisiológicas en el uso de alimentación bovina, Aprovechamiento de productos alimenticios provenientes de la producción agrícola intensiva, , Aprovechamiento de productos alimenticios provenientes de la producción agroindustrial, , Aprovechamiento de productos alimenticios provenientes de la producción animal, Uso de aditivos en la alimentación bovina, Manejo de la trazabilidad y la regularización del mercado de exportación.

4580 Práctica Profesional Supervisada

499 Elaboración y Evaluación de Proyectos Un proyecto es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que requieren la decisión sobre el uso de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuada en un periodo limitado y en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas o satisfaciendo una necesidad. La evaluación de proyectos es

fundamental para determinar la

conveniencia de ejecutar un

proyecto y alcanzar las metas y

objetivos en el planteado.

La evaluación debe realizarse en cada proyecto durante las diferentes etapas, que componen la vida útil de este: así tenemos la evaluación Ex-ante que se realiza en la etapa de pre-inversión, Durante que se realiza en la ejecución y Ex-post a realizarse durante la operación, con las cuales se pretende corroborar que el proyecto cumple a cabalidad con la exigencia establecida.

58

83

Page 84: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

512 Administración de Empresas Agroindustriales El curso describe la definición e importancia de la administración de empresas agroindustriales, y su relación con el desarrollo productivo, corrientes y tendencias de la administración y la producción en centro América y en especial Guatemala, funciones de la administración, planificación, organización, dirección y control, administración de los recursos humanos, principios básicos de contabilidad, contabilidad financiera, conceptos y aplicaciones. El proceso contable. Jornalización y centralización de transacciones. Determinación de la utilidad. Preparación y presentación de estados financieros y análisis e interpretación de los mismos.

SA-06 Formulación y Evaluación de Proyectos Tipos de proyectos, Marco de planificación para la formulación de proyectos, Análisis de las etapas del ciclo de un proyecto, La formulación del proyecto, Aspectos Generales de la Evaluación de proyectos, Valor presente (V P), Relación Beneficio / costo (RB/C), Tasa interna de retorno (TIR), Evaluación Económica, Cálculo del costo total económico, Flujo de efectivo, Valor presente económico (VPE), Relación Beneficio / Costo Económico (RB/CE), Tasa Interna de Retorno Económico (T.I.R.E.), Análisis de Sensibilidad Económico y Financiero, Precios sombra de mano de obra y divisas, Cálculo del VAN, RB/C y TIR. Sensibilizados.)

501 Normativo Practica Profesional Supervisada La P.P.S. Es una actividad que vincula los conocimientos adquiridos durante tres años consecutivos en las aulas universitarias con el proceso productivo del área rural guatemalteca. Esta oportunidad le permite al estudiante obtener experiencias vivenciales.

518 Aplicación de Software a la Producción Animal. Introducción a Brill: El menú principal del programa: formulación básica del alimento; el nutricionista profesional. Introducción al programa Vampp: El menú principal del programa; iniciar el manejo de una finca; digitar las historias animales; actualizar una finca ya definida; uso de listas de acción; uso de reportes;

SA-07 Principios y Prácticas de Extensión Principios de extensión (Definición de extensión, Filosofía y principios de extensión, Objetivos de extensión, Función de la extensión, Enfoques de la extensión). Comportamiento social (Andragogìa), Modelos de extensión (Tercerización y servicios), Técnicas de extensión, Contexto de a extensión (Instituciones de extensión gubernamental y no

130 Ovinos y Caprinos El curso de Ovinos y Caprinos se ha incluido en el pensum de la Carrera de Zootecnia, debido principalmente a que en nuestro medio se explotan dichas especies, posiblemente no con la tecnología ideal pero se explotan a baja escala. La cabra sirve de fuente de proteína para la población que se ubica en zonas rurales, ya que es consumida la leche y la carne de la misma. Por

59

84

Page 85: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

respaldos de la información. Introducción a las funciones financieras de Excel: Interés acumulado; pago de intereses; tasa de interés; tasa interna de retorno; valor neto de inversión. Introducción a S.A.S.: la pantalla principal del programa; el editor de SAS; comandos internos y externos; estructura general de un programa SAS; procedimientos más utilizados, interpretación de una salida de análisis en SAS.

gubernamental, Planificación de la extensión, Políticas del sector agropecuario, Créditos servicios de suministros y comercialización, Investigación, Evaluación.

otra parte, el estudiante debe tener los conocimientos necesarios, pues a nivel nacional existen pequeñas empresas privadas, estatales y no gubernamentales que manejan proyectos de la producción ovino-caparina. El curso se imparte en el sexto ciclo de la carrera de Producción Pecuaria y décimo de la carrera de Zootecnia, con la diferencia de que a este nivel se trabaja a categoría de proyectos productivos y evaluaciones de mercado. El curso se imparte en cinco periodos semanales: tres teóricos y dos prácticos.

T-05 Taller de Ética Profesional Concepto filosófico de la ética profesional, valores éticos intrínsecos y extrínsecos al profesional, ruptura de los valores éticos y sus consecuencias individuales y gremiales, ética profesional en otros países, juramento hipocrático en concepción social y profesional, ética estudiantil

064 Porcinotecnia El curso de Producción Porcina ha sido preparado para los estudiantes del último año que cursan la Carrera de Zootecnia, en el cual se impartirán los conocimientos teórico prácticos básicos, para que con ello esté en condiciones de planificar, organizar y dirigir una empresa porcina, desde el punto de vista técnico, económico y administrativo.

60

85

Page 86: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

GUATEMALA USAC Séptimo Semestre

CUNORI Séptimo y Octavo

Semestre

CUNOR Séptimo Semestre

CUNSURORI Séptimo Semestre

600 Modulo De Producción Animal Sostenible Producción avícola I (106), Acuicultura y Procesamiento de productos hidrobiológicos (110), Producción de bovinos (112), Porcinocultura I (116), Caprinocultura I (120), Ovinocultura (122), Apicultura I (123), Manejo y nutrición de especies promisorias (190), Sistema Sostenible de Producción Agropecuaria (251).

M-09 Módulo de Cunicultura Razas de acuerdo a su uso, Pelo, Mascota, Alimentación y nutrición, Manejo, Planificación de un sistema de producción Cunícula, Investigación de especies cunículas.

1101 Agrostología Introducción Botánica y Sistemática de plantas forrajeras Ecosistema suelo – planta – animal. Distribución de forrajeras en Guatemala. Características botánicas y de manejo de las principales forrajeras en el país. Establecimiento de praderas y aspectos generales de mecanización agrícola. Ordenamiento de pasturas.

285 Agrostología II Los pastos en Guatemala y el Desarrollo Ganadero, Fisiología y Ecología de la planta en relación con el pastoreo, Manejo de la pradera especialmente rotación, control de malezas, fertilización y uso de fuego, Método de conservación de forrajes, Técnicas de investigación en la evaluación de praderas, Etapas de la investigación en pastos, Que tanto intensificar la producción de pasto y sus consideraciones económicas, conclusiones del proyecto de establecimiento de pastos.

106 Producción Avícola I Situación actual y potencial de la avicultura. Sistemas de producción. Tipos de producción. Fisiología de la reproducción. Técnicas de selección y reproducción. Alimentación. Instalaciones y equipo. Bioseguridad. Biotecnología avícola.

M-08 Módulo de Recursos Hidrobiológicos La Acuicultura; introducción, Criterios para seleccionar especies cultivables, Estanques y otras estructuras (jaulas, acuarios, etc.), Calidad del agua, Nutrición y alimentación.

0159 Diseños y Análisis de Experimentos El campo de la experimentación está íntimamente relacionado con el estudio de modalidades agropecuarias cuyo comportamiento en el tiempo y espacio se desconocen, por lo que se desea obtener información más detallada.

456 Avicultura II Generalidades, bioseguridad en granjas de reproductoras pesadas, livianas, pollo de engorde, postura y planteas de incubación, fundamentos de incubación avícola, crianza y explotación de codorniz, crianza y explotación de avestruz, crianza y explotación de pavos y patos.

110 Procesamiento de Productos Hidrobiológicos (Módulo) Comprende el conocimiento del manejo de la producción de las especies de peces, crustáceos y moluscos con potencial en Guatemala, así como el conocimiento

M-07 Módulo de Apicultura Anatomía y fisiología, Biología de la abeja (la colonia y su organización), Apiarios:, Equipos básicos y uso adecuado, Enjambrazón, Manejo de la colmena División y unión de

1102 Genética de Poblaciones Relación entre Genética y Medio

Ambiente. Relación entre

Genética Mendeliana, Cuantitativa

y de Población. Estructura

genética de una población y sus

cambios. Consanguinidad y

heterosis. Principios de selección

466Diseño Experimentales

CARRERA ZOOTECNIA

PROFESOR ÉLFEGO ALARCÓN

CORREO [email protected]

HORARIO ACORDE A LA DISPONIBILIDAD

61

86

Page 87: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

acerca de la caracterización y su importancia para el Acuicultura y País del sector pesca. Se incluyen conocimientos teórico-prácticos de procesamiento de productos hidrobiológicos, entre ellos, manipuleo, seco-salado, embutidos, productos curados y productos alternativos.

colmenas, Precosecha y cosecha, Productos obtenidos de la abeja, Plagas, Enfermedades (crías y adultos), Registro, Producción de reinas.

y pruebas de progenie y

comportamiento.

112 Producción de Bovinos I (Módulo) Comprende la clasificación y funcionamiento de los sistemas de producción de leche y carne. Conocer las razas y sus cruzas con respecto a su productividad y su estrategia de uso. Tópicos de salud animal, elaborando planes profilácticos y su ejecución. Planificación de todas las actividades que afectan el desempeño de la producción. Descripción de la infraestructura necesaria para la explotación racional de bovinos, así como la utilización adecuada de los recursos. Aplicación de técnicas de manejo con énfasis en la realización vaca-ternero (destete temporal, destete precoz, amamantamiento

M-01 Módulo de Avicultura Instalaciones para pollo de engorde y polla ponedora, Programas del manejo avícola, Producción y manejo de especies avícolas tradicionales y no tradicionales, Incubación, Faenado del pollo de engorde, Costos de Producción, Planificación de un sistema productor de carne de pollo, Planificación de una Granja productora de huevo / consumo humano, Planificación de un sistema Productor de carne de pavo, Situación de la producción avícola en Guatemala, Importancia del huevo y carne de aves.

1103 Nutrición de Rumiantes La obtención de proteína animal

proveniente de especies de

animales rumiantes a bajo costo,

persigue contribuir a solucionar la

problemática alimentaria de la

población de países en desarrollo

Los niveles de producción estarán estrechamente relacionados con el tipo de alimentación que se provea a los animales; éste debe cubrir los requerimientos nutricionales, dependiendo de las especies, edad y estado fisiológico en que se encuentran los animales.

471 Mejoramiento Animal

CARRERA ZOOTECNIA

PROFESOR ÉLFEGO ALARCÓN

CORREO [email protected]

HORARIO ACORDE A LA DISPONIBILIDAD

62

87

Page 88: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

restringido, etc.). Planificación de la alimentación acorde al sistema de producción (leche, doble propósito y carne) y estado fisiológico del animal. Diseño de registros productivos así como su interpretación. Adaptar y aplicar acciones de mitigación de daño ambiental.

116 Porcicultura I (Módulo) Consideraciones generales sobre producción porcina, situación de la producción en Guatemala y Centro América, instalación y equipó, productividad de las razas, registros, manejo y alimentación por categorías.

M-03 Módulo de Bovinos de Leche Sistemas de producción de Ganado Bovino de leche, Zonas ganaderas, Manejo del Ganado, Componentes de la leche, Administración del hato, Introducción al mejoramiento ganadero, Registros.

1109 Producción Apícola El principal producto de las abejas es la miel. Entre sus diversos subproductos deben citarse el polen, jalea real, propóleo, cera y reinas. La cría racional de las colmenas es

el conjunto de reglas técnicas que

permiten manejar a las abejas en

buen estado de salud, para

obtener los más altos índices de

producción y reproducción.

Por su sistema tan complejo, la

producción apícola se ha dividido

para un mejor estudio, en

características, morfología y

fisiología, enfermedades y

enemigos, manejo y productos de

las abejas.

291 Mercadotecnia II El curso de Mercadotecnia II se caracteriza por brindar un panorama detallado sobre comunicaciones integradas de mercadotecnia –CIM- (publicidad, promoción de ventas, ventas personales, marketing directo y relaciones públicas), canales de comercialización y plan de mercadeo, necesarios para que los estudiantes obtengan los conocimientos básicos para su eficiente aplicación en el campo profesional de la carrera.

120 Caprinocultura (Módulo) La situación de la explotación caprina sostenible en el medio regional los conceptos,

M-04 Módulo de Bovinos de Carne Sistemas de producción de Ganado Bovino de carne, Zonas ganaderas, Manejo del

0122 Microbiología Es un curso diseñado para los estudiantes del 7º. Semestre de la Carrera de Zootecnia en el CUNOR de la Universidad de San

453 Nutrición de Monogástricos Nutrición de cerdos, necesidades específicas del cerdo. Los alimentos del cerdo, características preparación. Alimentación durante las distintas fases de la Producción Porcina. Nutrición de

63

88

Page 89: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

principios, teorías, prácticas y problemas relacionados con los aspectos de producción, productividad, desarrollo sostenible y sustentable de la explotación, ventajas y desventajas dentro de la sociedad, la empresa y el país. La eficacia y eficiencia en los usos de los recursos productivos y el impacto ambiental de la actividad dentro del ámbito nacional y regional. El estudiante reconoce y valoriza la importancia del buen manejo de las distintas razas especializadas de leche con principios científicos y tecnológicos, los que se enseñan con énfasis en la realidad de las zonas tropicales.

Ganado, Componentes de la carne, Administración del hato, Introducción al mejoramiento ganadero, Registros.

Carlos de Guatemala, el cual pretende de manera general que el estudiante adquiera los conocimientos básicos sobre la importancia de los microorganismos, los sistemas de control de los mismos, así como la relación de dichos microorganismos con los demás seres vivos especialmente con aquellos que son de interés particular para su carrera tanto desde el punto de vista de salud como de producción industrial.

aves, necesidades nutritivas específicas de las aves. Alimentación durante las distintas fases de la producción. Nutrición y alimentación de conejos, requerimientos nutricionales del conejo, recursos alimenticios tradicionales, sistemas de alimentación. Nutrición de peces, requerimientos, generalidades.

122 Ovinocultura (Módulo) Situación de la explotación ovina sostenible en el medio regional los conceptos, principios, teorías, prácticas y problemas relacionados con los aspectos de producción, productividad, desarrollo sostenible y sustentable de la explotación, ventajas y desventajas dentro de la sociedad, la empresa y el país. La eficacia y eficiencia

M-02 Módulo de Porcicultura Sistemas de producción, Manejo y producción de cerdos en Gestación, Manejo y producción de cerdas en Maternidad, Manejo y producción de cerdas vacías, Manejo y producción de cerdos en destete, Manejo y producción de cerdos en crecimiento, Manejo y producción de cerdos en

64

89

Page 90: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

en los usos de los recursos productivos y el impacto ambiental de la actividad dentro del ámbito nacional y regional. El estudiante reconoce y valoriza la importancia del buen manejo de las distintas razas especializadas de carne / pelo con principios científicos y tecnológicos, los que se enseñan con énfasis en la realidad de las zonas tropicales.

desarrollo, Manejo y producción de cerdos en acabado, Mercadeo del cerdo.

123 Apicultura (Módulo) Manejo, producción y procesamiento de los productos primarios tradicionales de las abejas (miel, cera, polen, propóleos y núcleos) como de los productos que requieran una inversión mayor y un aprendizaje más complejo (reinas, jalea real, veneno y servicio de polinización). Concepto de mejoramiento y seguimiento genético apícola para contrarrestar el flagelo de la africanización de la apicultura guatemalteca. Por último dominará el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades que más afectan o existen en las abejas en Guatemala.

M-05 Módulo de Ovino Capricultura La explotación Ovino Caprina en Guatemala, Manejo de registro ovinos y caprinos, Producción Ovino-Caprina, Productos obtenidos de la cabra, Productos obtenidos de la oveja, Sistemas de producción ovino-caprina en Guatemala.

65

90

Page 91: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

190 Manejo y Nutrición de Especies Promisorias (Módulo) Importancia de especies promisorias. Conceptos y aplicaciones. Especies de animales promisorias de importancia económica en Guatemala. Políticas, leyes, reglamentos en especies de animales promisorias. Ley de áreas protegidas, CITES, lista roja del CONAP. Historia Natural y Requerimientos biológicos de las especies promisorias, condiciones naturales del hábitat, condiciones bióticas y abióticas. Tópicos especiales en manejo en cautiverio, instalaciones y equipo, práctica de alimentación, producción y reproducción, métodos de captura y sujeción, sistemas de registros. Prevención de enfermedades de especies promisorias, sistemas de bioseguridad, enfermedades más comunes. Industrialización de productos de especies promisorias. Evaluación económica y financiera de la explotación.

M-06 Módulo de Administración de la Granja Manejo de registros productivos y reproductivos, elaboración de inventarios, elaboración de actas de producción, certificación de documentos, comercialización y control de ingresos y egresos, gestión de recursos y mercados, capacitación a empleados operativos.

251 Sistema Sostenible de Producción Agropecuaria (Módulo) Revisión de conceptos, sistemas de

PT-20 Pasantía

66

91

Page 92: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

producción animal en Guatemala y su caracterización Aplicación de modelos al estudio de los sistemas de producción animal. Concepto de sostenibilidad aplicado a los sistemas de producción animal. Ciclo de los nutrientes en los sistemas de producción animal. Aplicaciones de la teoría de sistemas al manejo de los recursos de la finca. Biotecnología aplicada a los sistemas de producción.

GUATEMALA USAC Octavo Semestre

CUNORI Octavo Semestre

CUNOR Octavo Semestre

CUNSURORI Octavo Semestre

605 MÓDULO DE GESTIÓN I Comercio internacional y normativa (508), Gestión ambiental (514), agroindustriales (516), Formulación y evaluación de proyectos (520), Gerencia y gestión financiera (526).Comercialización de productos.

PT-20 Pasantía

1105 Agrostología II Fisiología y ecología de la planta en relación con el pastoreo. Manejo de la pradera. Conservación de forrajes. Técnicas de evaluación de las praderas. Cultivo de gramíneas. Cultivo de leguminosas. Cultivo de raíces y tubérculos Otros cultivos forrajeros

455 Bovinos de Leche La ganadería dirigida a la producción de leche, juega un papel muy importante en la dieta alimenticia de la población guatemalteca, especialmente en la nutrición infantil donde aporta gran parte de la proteína animal que tan importante es para su desarrollo. También tiene mucha importancia como fuente de trabajo, como generación de divisas para el país y como fuente de desarrollo tecnológico, ya que es de mucha importancia para el desarrollo de industrias químicas, farmacéuticas y fábricas de equipo

67

92

Page 93: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

508 Comercio Internacional y Normativa (Módulo) Leyes nacionales sanitarias. Sistema arancelario nacional y regional. Ley de protección al consumidor. Normativas internacionales. Organismos internacionales. Exportaciones e importaciones. Negociación comercial. Mercado de servicios. Comercio internacional y su impacto socioeconómico.

1106 Mejoramiento Animal Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios que le permitan realizar el mejoramiento genético de las principales especies domésticas. Que el estudiante comprenda las bases del mejoramiento de ganado vacuno (Europeo y Asiático) tipo carne y tipo leche. Que el estudiante comprenda las bases que rigen el mejoramiento genético del ganado porcino, ovino y caprino.

459 Cirugía General El curso de Cirugía General forma parte del pensum de estudios del Octavo Ciclo de la Carrera de Licenciatura en Zootecnia, en este curso el estudiante desarrollara técnicas quirúrgicas correctivas y curativas.

516 Comercialización de Productos Agroindustriales (Módulo) Mercadotecnia. Evaluación de mercados. Alianzas estratégicas de mercadeo. Diversificación comercial. Sistema de información de mercados. Políticas nacionales de mercadeo. Comercialización de servicios profesionales.

1107 Nutrición de Monogástricos El aspecto nutricional de los animales Monogástricos de importancia económica, es uno de los factores más importantes que deben atenderse si se desea tener éxito en cualquier empresa pecuaria de este tipo.

449 Cunícula Situación de la explotación Cunícola en Guatemala, características de la explotación, taxonomía, anatomía del conejo selección, reproducción, instalaciones y equipo, comercialización, alimentación, industrialización.

526 Gerencia y Gestión Financiera (Módulo) Sistemas presupuestarios. Sistemas contables. Negociación y contrataciones. Administración financiera. Banca y finanzas. Evaluación financiera. Sistemas de información financiera.

0150 Computación La Carrera de Licenciado en

Zootecnia del Centro Universitario

del Norte, tiene como objetivo tomar

profesionales con los conocimientos

suficientes para encarar la realidad

y poder plantear soluciones a la

problemática de la producción

animal del país.

El Licenciado en Zootecnia deberá

tener amplios conocimientos en el

campo de la producción animal.

331 Fundamentos y Control de Calidad Las Empresas Agropecuarias deben contar dentro de su organigrama con el departamento de control el cual permite evaluar el proceso productivo para asegurar la calidad de los productos y servicios. En otro aspecto es importante considerar el departamento de recursos humanos cuya finalidad entre otras es calificar y seleccionar el personal evitando en lo posible el compadrazgo y asuntos políticos partidistas, con

68

93

Page 94: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Dentro de este campo, el desarrollo

tecnológico se ha dado a pasos

agigantados. En el desarrollo

tecnológico la computación es una

herramienta fundamental que debe

incluirse dentro de la formación del

futuro Licenciado en Zootecnia.

Estos conocimientos le servirán de

una manera eficaz para poder

analizar, interpretar y enfrentar la

complejidad técnica, económica y

administrativa de la producción

animal.

estas premisas el futuro de la empresa es de tendencia exitosa. Es importante recordar que administrar es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupo (equipo) se debe cumplir eficientemente los objetivos, la visión y misión de la Empresa.

615 MÓDULO DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES DE ORIGEN ANIMAL Procesamiento de productos lácteos (236), Procesamiento de productos cárnicos (238), Procesamiento de otros productos y subproductos agropecuarios (239), Control de calidad de procesos agroindustriales de origen animal (242).

1108 Producción Cunícula Situación de la explotación Cunícula en Guatemala. Características de la explotación. Taxonomía y anatomía del conejo. Selección. Reproducción. Instalaciones y Equipo Comercialización Manejo Alimentación Industrialización.

446 Nutrición de Rumiantes Anatomía y fisiología del aparato digestivo de los rumiantes.

Metabolismo de los alimentos en los rumiantes. Alimentos para rumiantes, disponibles en el trópico. Sistemas de alimentación para bovinos y ovicaprinos.

236 Procesamiento de Productos Lácteos (Módulo) Bioquímica y físico química de la leche. Tratamiento de la leche en la planta de procesamiento. Características necesarias para la construcción de una planta de procesamiento de productos lácteos. Elaboración de queso. Elaboración de crema y mantequilla. Elaboración de helados. Elaboración de productos fermentados.

1104 Fisiología Animal La fisiología es el estudio de las funciones del cuerpo animal u órganos componentes, que se estudia en anatomía (forma y estructura). La fisiología o sea el estudio de la materia viva, intenta explicar los factores físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida. Cada tipo de ser vivo, desde el virus

457 Tecnología de la Leche La intención con este Curso es proporcionar una síntesis de la teoría y práctica en el campo de la Industria Lechera, haciendo referencia especial a la situación en Guatemala. La materia está dirigida a dar importancia a la higiene, a la producción y al procesamiento de productos lácteos en empresas medianas o grandes, aunque la mayoría de principios técnicos y

69

94

Page 95: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

mononuclear hasta el árbol mayor, los animales o el hombre, tan complicados, tienen sus características funcionales. Por lo tanto, el amplio campo de la fisiología puede dividirse en fisiología viral, bacteriana, celular, vegetal, animal y muchas otras subdivisiones. La fisiología puede ser estudiada en el campo de la administración de sustancias (estimuladoras o inhibidoras) a los animales que se encuentran en su ambiente natural, observando las respuestas en cuanto a comportamiento, secreciones, producción, entre otras. En el laboratorio se estudia fisiología al reproducir diversos experimentos clásicos en animales vivos, anestesiados para evitar el dolor y apreciar mejor las funciones del organismo, el uso de agentes químicos, alteraciones de la temperatura o altitud, modificaciones quirúrgicas y vigilancia electrónica de los cambios.

métodos son aplicables a nivel de empresas pequeñas o a nivel artesanal.

238 Procesamiento de Productos Cárnicos (Módulo) Exigencias del manejo de animales en producción y su relación para el aseguramiento de la calidad de la carne. Procesos bioquímicos posteriores a la matanza. Transporte de canales. Infraestructura y servicios de una planta de producción de productos

70

95

Page 96: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

cárnicos. Descuartizado y deshuesado de cerdo y res. Embutidos crudos.

239 Procesamiento de Otros Productos y Sub-Productos Agropecuarios (Módulo) Acopio y proceso de miel, cera, propóleo y polen. Acopio y proceso de pieles y cueros. Acopio y proceso de estiércol en la producción animal. Acopio y proceso de productos de desecho de la industria agropecuaria. Acopio y proceso de otros productos y subproductos de la industria agropecuaria. Buenas prácticas de manufactura.

242 Control de Calidad de Procesos Agroindustriales de Origen Animal (Módulo)

745 Seminario de Trabajo de

Graduación Preparación, presentación y aprobación de investigación de la tesis de grado.

71

96

Page 97: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

GUATEMALA USAC Noveno Semestre

CUNORI Noveno Semestre

CUNOR Noveno Semestre

CUNSURORI Noveno Semestre

514 Gestión Ambiental (Módulo) Economía de los Recursos Naturales. Estructura institucional ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental. Legislación y Auditoria Ambiental.

PT-21 Ejercicio Profesional Supervisado

1110 Producción Avícola El curso ha sido preparado paro impartirlo a estudiantes que cursan el noveno ciclo de la Carrera de Licenciatura en Zootecnia, en el cual se discutirán los aspectos teórico – prácticos básicos que implica la producción avícola, para que los futuros profesionales de la Zootecnia tengan los conocimientos necesarios y la capacidad para planificar, organizar, dirigir y administrar empresas avícolas, desde el punto de vista técnico, económico y administrativo; capacitados para producir los diferentes alimentos, derivados de la industria avícola, tan necesarios para la alimentación humana por su contenido nutritivo y de excelente calidad. El estudiante conocerá e investigará sobre la producción avícola a gran escala y de la necesidad de producir sin contaminar el ambiente.

432 Acuacultura II El curso de Acuacultura II. Específicamente trata de desarrollar en el estudiante el espíritu empresarial; de tal manera que vean al cultivo de especies del agua, no solo como alternativa de fuente de alimentación, o como fuente de proteína de origen animal de excelente calidad, si no como fuente de ingresos económicos, desde el punto de vista empresarial, y como fuente de generación de divisas para el país, al convertirse en productos de exportación. Promoviendo en el estudiante los conocimientos sobre la administración de procesos de producción, procesamiento y comercialización procedente de la acuacultura, promoviendo su aprovechamiento y conservación.

520Formulación y Evaluación de Proyectos (Módulo) El curso contempla, antecedentes, definición de un proyecto, diseño del proyecto, objetivos del proyecto, el concepto de proyecto como proceso, elaboración de estudios de prefactibilidad, etapa de realización de un proyecto.

1111 Producción Porcina El curso ha sido preparado para los estudiantes del último año que cursan la Carrera de Zootecnia, en el cual se impartirán los conocimientos teórico – prácticos básicos, para que con ello el futuro profesional esté en condiciones de planificar, organizar y dirigir una empresa porcina, desde el punto de vista técnico, económico.

396 Bovinotecnia II El ganado bovino de carne, juega un papel importante para el crecimiento y desarrollo del país, además de crear fuentes de trabajo, los bovinos convierten recursos naturales en productos y subproductos útiles al hombre.

72

97

Page 98: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

610 Módulo De Investigación Y Extensión

Investigación diagnóstica (260), Investigación Experimental (262), Seminario: Antropología Guatemalteca (407), Introducción a la Extensión (408), Comunicación Social (418), Capacitación (430), Seminario Tesis I (745). Seminario Tesis II (746), E.P.S. (743), Pasantía (744).

1112 Producción Bovina I Unidad 1. Secreción de Leche Unidad 2. Importancia de la Industria Lechera. Unidad 3. Razas de Ganado Lechero Unidad 4. Sistemas de producción en Latinoamérica Unidad 5. Secreción de Leche Unidad 6. El Ordeño Unidad 7. Nutrición de la Vaca Unidad 8. Alimentación de la Vaca Unidad 9. Reproducción Unidad 10. Crianza de Animales de Reemplazo Unidad 11. Mejoramiento Genético Unidad 12. Instalaciones Unidad 13. Sanidad.

451 Equinos Importancia de la producción equina en la zootecnia, razas, cuidados, doma, cría y reproducción, enfermedades, instalaciones y equipo para equinos.

260 Investigación Diagnóstica El curso de Investigación Diagnóstica está diseñado para estudiantes que cursan el Modulo de Investigación y lo integran los siguientes conocimientos: Censos, sondeos, encuestas, entrevistas, muestreo estadístico, diagnóstico estático y dinámico, tabulación de datos, análisis e interpretación de datos. Así también adquirirá conocimientos para el manejo de paquetes de computación como el SAS, Excel y otros.

1113 Tecnología de la Leche El curso de Tecnología de la Leche,

ha sido preparado para estudiantes

del último año de la Carrera de

Zootecnia, en el cual se impartirán

los conocimientos básicos

necesarios de Tecnología de la

Leche, que un Zootecnista debe

conocer, con ello estarán en

condiciones para dirigir y administrar

las actividades técnicas y científicas

concernientes al procesamiento

industrial y conservación de la leche.

063 Gestión de Impacto Ambiental Esta guía programática aborda el tema ambiental, como una disciplina científica donde se integran diferentes aspectos que orienten al alumno a la comprensión de la estructura y el funcionamiento del ambiente, como una dimensión ambiental, articulada profundamente con la sociedad, motivo por el cual, es importante proveer de los conocimientos inherentes de este tema al estudiante, mostrando la problemática ambiental actual, posibilidades reales de solución, involucrando a la educación ambiental de la sociedad como una de las principales formas de vivir de forma equilibrada en

73

98

Page 99: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

nuestro planeta y coadyuvando en el proceso de aplicación de los conocimientos para la protección de los recursos naturales.

262 Investigación Experimental (Módulo) El curso está diseñado para los estudiantes del Módulo de Investigación. Está integrado por los siguientes: Conocimientos y orientación general para desarrollar experimentos, planteamiento de hipótesis, relaciones de la experimentación con diferentes ramas de la producción, etapas fundamentales de la experimentación, normas y procedimientos para la presentación de resultados.

0207 Administración Rural El curso de Administración Rural, es

de gran importancia para la

formación del futuro profesional de la

Carrera de Licenciado en Zootecnia,

debido a que debe familiarizarse con

el lenguaje, conceptos, claves y

enfoques básicos de la misma, para

un desarrollo y manejo de las

unidades de la producción animal.

La intención del curso es introducir y dotar a los estudiantes con criterios y técnicas en el campo de la Administración Rural, con una conceptualización sistemática del proceso, analizándolo en el contexto regional y nacional.

045 Mecanización Agrícola Este curso lo constituye el conjunto de conocimientos que se imparten a los estudiantes de la Carrera de Zootecnia, relativo a los motores su funcionamiento, máquinas e implementos y equipos que existen en nuestro medio, que se utilizan para algunas labores agrícolas, su uso funcionamiento.

407 Seminario Antropología Guatemalteca (Módulo) Se impartirán conocimientos básicos sobre Antropología que permita al estudiante comprender y sensibilizarse dentro del hecho de que Guatemala está conformada por una sociedad compleja, multilingüe, multiétnica y pluricultural, donde existen grandes diferenciaciones culturales y sociales que si no se toman en cuenta al intentar procesos de desarrollo a nivel comunitario llevan al fracaso de

1114 Enfermedades Parasitarias Las Enfermedades Parasitarias se

pueden definir como la alteración

morfológica y fisiológica que sufre el

hospedero como consecuencia de la

acción temporal o permanente de un

parásito. Las enfermedades

parasitarias en el campo de la

Zootecnia, son aquellas

enfermedades producidas por

parásitos, externos o internos, que

afectan la salud de los animales

domésticos dedicados a la

producción Zootécnica.

448 Producción Porcina El curso de Producción Porcina ha sido preparado para los estudiantes del último año que cursan la Carrera de Zootecnia, en el cual se impartirán los conocimientos teóricos prácticos básicos, para que con ello estén en condiciones de planificar, organizar y dirigir una empresa porcina, desde el punto de vista técnico, económico y administrativo.

74

99

Page 100: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

los mismos, razón por lo que es necesario que los profesionales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia conozcan elementos de la Antropología General y Guatemalteca que les permita orientar su trabajo en relación a los patrones culturales de las comunidades para promover el desarrollo armónico de las mismas.

Las enfermedades parasitarias de los animales domésticos tienen un papel importante de manera general a diferencia de las enfermedades infecciosas, no tienen una acción tan espectacular y la sintomatología puede pasar desapercibida observándose únicamente mermas en la producción, o sea bajos rendimientos de carne, leche, huevos, lana, miel o trabajo, debidos a una lenta y constante disminución de la salud que ejercen los parásitos, lo que significa pérdidas sustanciales en los ingresos del productor y por consiguiente, en la economía de un país que necesita constantemente productos de origen animal, por el aumento continuo de la población humana. No se puede dejar de mencionar la importancia de las enfermedades parasitarias de los animales en Salud Pública, ya que muchas de ellas son verdaderas zoonosis parasitarias que pueden ocasionar enfermedad y/o muerte al hombre.

408 Introducción a la Extensión (Módulo) El curso ha sido diseñado para estudiantes del área modular que cursarán el último año de las carreras del Médico Veterinario y del Licenciado en Zootecnia. Esta asignatura será parte del Ejercicio Profesional Supervisado y se impartirán los conocimientos, los elementos

299 Tecnología de la Carne El curso de Tecnología de la Carne, ha sido preparado para estudiantes del último año de la carrera de Zootecnia, en el cual se impartirán los conocimientos básicos necesarios que de Tecnología de la Carne, un Zootecnista debe conocer, con ello estarán en condiciones para dirigir y administrar las actividades

75

100

Page 101: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

del proceso de extensión, métodos y técnicas de extensión, planificación y evaluación de la extensión.

técnicas y científicas concernientes al procesamiento industrial y conservación de la carne, proveniente de los animales de abasto.

418 Comunicación Social (Módulo) El curso ha sido diseñado para estudiantes del área modular de la carrera de Zootecnia. Esta asignatura será parte del Ejercicio Profesional Supervisado y se impartirán los conocimientos básicos sobre los procesos de comunicación y comunicación social, que facilitarán el proceso de extensión que el estudiante realizará en su sede.

430 Capacitación (Módulo) El curso ha sido diseñado para estudiantes del área modular de la carrera de Zootecnia. Esta asignatura será parte del Ejercicio Profesional Supervisado y se impartirán los conocimientos básicos sobre los procesos de capacitación y capacitación rural, que facilitarán el proceso de extensión que el estudiante realizará en su sede.

76

101

Page 102: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Guatemala Décimo Semestre

CUNORI Décimo Semestre

CUNOR Décimo Semestre

CUNSURORI Décimo Semestre

744 Pasantía Participar en el funcionamiento integral de una empresa agropecuaria. Conocer la infraestructura así como su flujo de producción. Desarrollar habilidades y destrezas a través de la participación en todas las actividades en la cadena de los procesos. Diseñar e implementar trabajos de investigación aplicada a los procesos productivos.

PT-22 Trabajo de Graduación 0206 Elaboración y Evaluación de Proyectos El curso contará con conceptos, definiciones, relación con un sistema económico, la factibilidad técnica y económica, presentación, técnicas de promoción, perfiles, tipos de financiamiento, recopilación, procesamientos, objetos y magnitudes, beneficios económicos y sociales del proyecto.

025 E.P.S.-2005-Antiguo ARTICULO 1º. El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS.- de la carrera de Licenciatura en Zootecnia, es un conjunto de actividades de campo, desarrolladas en el plano de la docencia, la investigación, extensión y los servicios, por medio del cual el estudiante confronta los conocimientos adquiridos en su formación en una comunidad o unidad de práctica del medio rural guatemalteco, apoyados por asesores y supervisores de la Carrera de Zootecnia. La actividad puede realizarse en unidades individuales y colectivas, sean estas particulares y del estado. Siempre y cuando se encuentre ubicada dentro del área rural y de menor desarrollo socioeconómico. Si su realización fuera en una unidad individual privada, esta debe ser tomada como unidad sede, pero la actividad del estudiante epesiano debe ser con proyección hacia toda la comunidad en donde estuviere ubicada dicha unidad. La finalidad es buscar soluciones a los problemas que presentan los sectores productivos del país. El E.P.S. se

77

102

Page 103: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

realizará después de haber aprobado el octavo ciclo de la carrera, tiene carácter obligatorio y con una duración de seis meses que se realizará en una unidad de práctica las cuales tiene que llenar los requisitos indispensables exigidos por la carrera. Al E.P.S. se le tiene que dedicar tiempo completo durante 6 meses consecutivos de lunes a viernes exclusivamente. El E.P.S. incluye el desarrollo de la investigación inferial regida por el normativo respectivo.

1115 Producción Ovicaprina Situación de la explotación de los

ovinos y caprinos en Guatemala,

posición de los ovinos y caprinos en

la escala zoológica. Características

fenotípicas de Ovinos y Caprinos.

Tipos y razas de Ovinos. Tipos y

razas de Caprinos. Caracteres de

los Ovinos y Caprinos domésticos.

Reproducción, selección y

mejoramiento, organización y manejo

del rebaño. Instalaciones y equipo.

Industrialización.

029 Normativo de Investigación Inferencial Todo estudiante que aspire al título de Zootecnista en el grado de Licenciado tendrá que presentar un trabajo de

investigación Inferencial para

poder graduarse.

La misma tiene que durar

como mínimo 6 meses es

decir en el periodo del EPS Y

puede ejecutarse en el área de

influencia del Centro

Universitario de Sur Oriente.

1116 Producción Bovina II El ganado bovino tipo carne juega un papel importante para el crecimiento y el desarrollo de Guatemala, pues además de crear fuentes de trabajo, los bovinos convierten los recursos naturales en productos y subproductos útiles al hombre. Cabe

78

103

Page 104: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

mencionar también que éstos generan fuentes de divisas para el país, representando a uno de los cinco productos de exportación más importantes.

1117 Tecnología de Carne El curso de Tecnología de la Carne ha sido preparado para estudiantes del último año de la Carrera de Zootecnia, en el cual se impartirán los conocimientos básicos necesarios sobre Tecnología de la Carne que todo Zootecnista debe conocer; con ello estarán en condiciones para dirigir y administrar las actividades técnicas y científicas concernientes al procesamiento industrial y conservación de la carne, proveniente de los animales de abasto.

1118 Seminario de Tesis

GUATEMALA USAC Onceavo Semestre

CUNORI Onceavo Semestre

CUNOR Onceavo Semestre

CUNSURORI Onceavo Semestre

743 Ejercicio Profesional Supervisado El programa del Ejercicio Profesional Supervisado, es la actividad académica que efectúa la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, por medio de equipos de profesores y estudiantes tendientes a lograr una adecuada proyección de la Universidad de San Carlos de Guatemala, hacia la

1119 *EPS.

79

104

Page 105: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

sociedad, coadyuvando a la solución de los problemas que presenta el sector pecuario y agroindustrial del país y su Inter-relación con el medio ambiente. El estudiante deberá permanecer en la comunidad por un tiempo no menor de 6 meses (días hábiles). Se regirá por su reglamento.

750 Seminario de Graduación (Durante o después de finalizado el EPS.) Preparación, presentación y aprobación de investigación de la tesis de grado. Preparación, presentación y aprobación de los resultados de la investigación de la tesis de grado.

1125 *Trabajos de Investigación o Tesis

002 EXAMEN PÚBLICO (Presentar certificado del nivel 12 de inglés)

1126 *Estudio Técnico Específico en Proyectos de Preinversión y Postinversión

1127 *Monografía

1128 *Diagnóstico

1129 *Sistematización de Experiencias

1130 *Ensayo

1131 *Informe Final de EPS. con duración de 08 meses

1120 Pendiente De Examen Público

*En estas opciones de graduación correspondientes, seleccionar solamente una de todas.

80

105

Page 106: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro Comparativo de Políticas Educativas De la Licenciatura en Zootecnia

81

106

Page 107: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro Comparativo de Políticas Educativas De la Licenciatura en Zootecnia

FMVZ CUNORI CUNOR CUNSURORI

Políticas Generales 1. Cumplir con los fines y disposiciones expresados en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley Orgánica y los Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como de los Reglamentos y Normativos de la Facultad de Medicina Veterinaria. 2. Propiciar la óptima interacción entre las unidades académicas, institutos de investigación y unidades de apoyo, así como entre las actividades de docencia, investigación y extensión. 3. Hacer eficaz el papel rector de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia dentro de la sociedad guatemalteca, como institución del estado encargada de la formación de profesionales responsables de velar por la salud, producción de animales, industria e inocuidad de alimentos de origen animal. 4. Promover mecanismos de adecuación que oriente a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la formación

Con respecto a las políticas, en el Punto DECIMO NOVENO, del Acta No. 43-93, de la sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario, el 19 de noviembre de 1993, aprobó las modificaciones al Reglamento General de Centros regionales Universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala que literalmente dice: POLÍTICA GENERAL. Artículo 3: Los objetivos, funciones, estructura y desarrollo de los Centros Regionales Universitarios deben enmarcarse dentro de la política General de la Universidad de San Carlos de Guatemala. ARTICULO 4: Los Centros Regionales Universitarios responden a la necesidad de desconcentrar la población universitaria, desconcentrar los servicios universitarios, descentralizar las funciones de la universidad, diversificar y democratizar la enseñanza superior, permitiendo un mayor

82

107

Page 108: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

profesional y ocupacional de sus egresados, acorde a las necesidades individuales y colectivas en el país, para que coadyuven a la transformación de la realidad, en beneficio de la sociedad.

acceso de la población a la Universidad. ARTICULO 5: Para el cumplimiento de esta política, los Centros Regionales Universitarios deben servir carreras necesarias para la región y el país, las cuales deberán identificarse con las características que están definidas en los ―Principios Generales de las Carreras Tecnológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala‖. ARTICULO 6: Los Centros Regionales Universitarios tienen como propósitos generales: 6.1. Hacer más accesible la Universidad a la Población del área de influencia de los mismos. 6.2. Extender las actividades universitarias para coadyuvar al desarrollo económico-social de los habitantes del país en general y de los departamentos comprendidos dentro de cada una de sus áreas de influencia. 6.3. Disminuir la tendencia migratoria a la Ciudad Capital, por razones de estudio. 6.4. Formar los recursos humanos que se necesitan en el

83

108

Page 109: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

área de influencia de los Centros Regionales Universitarios, adecuándolos a la vocación y características de la misma y del país. 6.5. Investigar las condiciones locales y regionales, así como la Prestación de servicios y acciones de difusión cultural que las regiones requieran. 6.6. Fomentar la incorporación efectiva y responsable de los estudiantes y de los miembros de la comunidad regional, a la actividad de los propios Centros.‖

Políticas de Educación Superior: Descripción de la Política: 1.1 Fomentar la generación de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, mediante el proceso de formación profesional.

1.2 Lograr el desarrollo integral de

la persona por medio de la educación superior, así como su caracterización de valores individuales y sociales.

2 Acción: 2.2 Procurar la ocupación de

personal docente altamente calificado en sus respectivas disciplinas, para propiciar la excelencia académica.

POLITICA DE DOCENCIA Formar profesionales con alto nivel académico, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y sensibilidad social, que les permitan desarrollar la profesión con eficiencia y eficacia para el desarrollo sostenible de la naturaleza y la sociedad de la región nororiental y el país.

84

109

Page 110: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Política de Investigación y Extensión: 1. Coordinar y orientar el desarrollo de la investigación, de tal manera que en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se estudie y de respuesta a los problemas nacionales, proponiendo soluciones viables, en los campos de formación profesional que ofrece.

2. Apoyar y priorizar la investigación que tienda al aprovechamiento y sostenibilidad de los recursos naturales y al desarrollo de la tecnología. 3. Establecer el mecanismo de interrelación de la investigación con la docencia, la extensión y el servicio. 4. Establecer un sistema de socialización de la información, acerca de los aspectos científicos y tecnológicos, generados tanto en el extranjero como en el país, dando apoyo a la investigación, con especial atención a aquellos que tienen impacto sobre el ambiente y la calidad de vida. 5. Buscar fuentes de financiamiento extrauniversitario a través de cartas de entendimiento, convenios, proyectos y programas de cooperación en el ámbito nacional e internacional.

POLITICA DE INVESTIGACIÓN Formular y ejecutar planes, programas y proyectos de investigación que promuevan el desarrollo regional, a través de la generación y validación de conocimientos y tecnología aplicada, que permitan elaborar propuestas de solución a problemas regionales y nacionales. La investigación se concibe como un eje importante del proceso de formación profesional y realimentación de los procesos de docencia y extensión. POLITICA DE EXTENSIÓN Y SERVICIO UNIVERSITARIO Vincular el quehacer del Centro a través de la ejecución de planes, programas y proyectos de extensión y servicio, como mecanismo de proyección social en la región, lo cual constituye el principal enlace institucional con las comunidades y la población en general.

POLITICA DE LIDERAZGO INSTITUCIONAL Ser el Centro Universitario líder en el ámbito académico, científico, social y político en el oriente del país, a través de la participación activa en la búsqueda de soluciones a la problemática social.

85

110

Page 111: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

6. Impulsar la investigación y extensión en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia a través de la generación, validación y transferencia de la tecnología. 7. Impulsar el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) y otras actividades de extensión y servicio a fin de lograr su integración en la prestación de servicios a la comunidad guatemalteca y centroamericana.

8. Integrar por medio de planes, programas y proyectos alternativos, las funciones del proceso de enseñanza-aprendizaje e investigación, con la de Extensión.

9. Desarrollar el deporte y la cultura en función de la formación y salud integral de la población universitaria.

POLITICA DE ADMINISTRACION Promover el desarrollo integral del Centro Universitario de Oriente a través de la planificación, organización, dirección y control eficiente y eficaz de los recursos humanos, físicos y financieros. .

86

111

Page 112: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro Comparativo de Objetivos Educativos De Licenciatura En Zootecnia

87

112

Page 113: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro Comparativo de Objetivos Educativos De Licenciatura En Zootecnia

FMVZ CUNORI CUNOR CUNSURORI

Objetivos del Plan de Estudios de la carrera del Zootecnista La Carrera de Zootecnista se propone formar un profesional que sea capaz de: 1. Interpretar la realidad

socioeconómica, político institucional, tecnológico-productivo y ecológico-medioambiental de la región de Centroamérica y el Caribe, las macrotendencias que la afectan y la demanda de servicios profesionales.

2. Formular, conducir y evaluar

proyectos de investigación, producción, transformación, comercialización y extensión con un enfoque de desarrollo sostenible, destinados tanto a las cadenas agroalimentarias como a los actores agrícolas y rurales excluidos de los procesos de cambio y modernización.

3. Diseñar, ejecutar y evaluar

estrategias de producción, industrialización, comercialización y conservación, aplicables a especies animales de importancia económica, así como a algunas amenazadas o en vías de extinción.

4. Participar en forma sistemática y

88

113

Page 114: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

permanente en actividades de investigación y capacitación que le permitan estar actualizado conforme a las necesidades sociales de desarrollo, los avances científico-tecnológicos en su campo profesional y los requerimientos del campo ocupacional. Asimismo, participar en actividades que le permitan acrecentar una formación integral.

5. Ejercer con liderazgo la Gestión a

diferentes niveles, en Instituciones del Sector Público, Empresas Productivas, Organizaciones No Gubernamentales, Cooperativas, Empresas Asociativas y de Autogestión y otras instituciones y organizaciones relacionadas con el campo agropecuario.

6. Desarrollar y aplicar tecnología

apropiada, sostenible y rentable para los usuarios agropecuarios, rurales excluidos de los procesos de cambio y modernización.

7. Participar en equipos

interdisciplinarios para negociaciones y administración de acuerdos comerciales internacionales sobre productos agropecuarios, dominando las políticas e instrumentos correspondientes e información adecuada sobre acuerdos y protocolos.

89

114

Page 115: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

8. Formular, ejecutar y evaluar estudios de impacto ambiental en la actividad agropecuaria e hidrobiológica y realizar control de calidad (aseguramiento) de procesos, productos y subproductos de agroindustrias.

9. Apegar su desempeño profesional a principios éticos de responsabilidad social y promover en todas sus actividades la participación y la solidaridad social, la tolerancia, la convivencia democrática y el respeto al medioambiente y los recursos naturales. Asimismo, desarrollarse integralmente en el campo científico, tecnológico, cultural, humanístico y físico-mental.

Tareas Previas a la Interacción Educativa 1. Analizar las características y

evolución del entorno socioeconómico, científico-tecnológico e institucional, identificando las demandas sociales de desarrollo y las respuestas que debe dar la universidad.

2. Actualizar la información sobre los lineamientos curriculares que constituyen el marco para su programa de curso.

3. Al diseñar el Plan didáctico, formula

objetivos, selecciona contenidos, establece formas de evaluación, propone actividades y selecciona

90

115

Page 116: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

116

recursos, con apoyo en la tecnología educativa adecuada.

4. Consultar y discutir con sus colegas

sobre la calidad y pertinencia del plan didáctico elaborado y cuando sea conveniente, al hacerle ajustes.

5. Reunir y analizar toda la información

disponible sobre las características académicas, psicológicas y socioeconómicas de los estudiantes con los que va a trabajar y cuando sea conveniente, hacer ajustes al plan didáctico con base en dicha información.

6. Diseñar actividades que vinculen al

estudiante con procesos de investigación, extensión y servicio, considerando una vinculación creciente con los actores externos.

7. Discutir con los estudiantes la

propuesta del programa del curso, realizar los ajustes que resulten necesarios, elaborando el documento final.

8. Ejecutar su plan didáctico conforme a

los lineamientos curriculares de la FMVZ.

9. Al ejecutar el programa de curso: a. Se privilegia los procesos grupales y

participativos.

b. Se promueve una creciente

91

Page 117: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

117

autonomía y autogestión en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

c. En la apropiación de la información,

se concentran los esfuerzos en las ―Las Claves‖ (contenidos principales de la materia) de las disciplinas y materias, limitándose a ellas y desechando los tratamientos exhaustivos y enciclopedistas.

d. Se induce y apoya el trabajo

interdisciplinario en las actividades de los estudiantes.

e. Se procura permanentemente el

balance entre teoría y práctica en todas las actividades de enseñanza-aprendizaje.

f. Se promueve una creciente

vinculación con los diferentes actores sociales externos a la academia.

g. Se promueve en el estudiante la

creatividad en la construcción del saber y en su aplicación a la solución de problemas. Tareas Posteriores a la Interacción Educativa

1. Se promueve el aprendizaje significativo, con apoyo en una apropiada tecnología educativa en cuanto al cumplimiento de objetivos, tratamiento de contenidos, realización de actividades, utilización de recursos y evaluación de resultados.

92

Page 118: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

118

2. Se promueve y adopta una relación respetuosa y cordial con los estudiantes y demás actores de la academia. 3. Se facilita y apoya la participación de los estudiantes en actividades de investigación y extensión, y servicio articulándolas con las actividades de enseñanza-aprendizaje.

4. En el aprendizaje de los roles profesionales, privilegia y promueve la inserción de estudiantes y docentes en procesos reales de investigación, extensión, servicio, producción, gestión y otros. 5. Se promueve la participación de los estudiantes en actividades curriculares y otras que favorecen la formación integral. 6. Se evalúa en forma sistemática los procesos de enseñanza-aprendizaje y sus resultados, utilizando técnicas e instrumentos pertinentes.

7. Se autoevalúa su desempeño docente utilizando criterios e instrumentos adecuados.

8. Se evalúa en forma sistemática (entrada-diagnóstica, proceso-sumativa, y producto-formativa) el proceso de enseñanza-aprendizaje.

9. Se facilita y participa activamente en la evaluación de su desempeño, que realizan los estudiantes, sus pares y la

93

Page 119: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

119

institución).

10. Se sistematiza y analiza los resultados de las diferentes evaluaciones, tanto del rendimiento de los estudiantes como del desempeño docente.

11. Se comparte y analiza los resultados de las diferentes evaluaciones, tanto del rendimiento de los estudiantes como del desempeño docente.

12. Se realimenta el plan didáctico sobre la base de información proveniente de los resultados de la evaluación de aprendizaje.

13. Se realimenta su práctica docente basándose en los resultados de la evaluación de su desempeño, efectuada por los alumnos, sus padres y la institución. 14. Participa en forma sistemática en actividades de capacitación que le permita actualizarse en aspectos temáticos y metodológicos. Y comparte los conocimientos adquiridos.

15. Desarrolla y mantiene una relación permanente con los actores externos de su campo profesional a través de la cual se permite conocer la problemática de los mismos y las acciones que se espera que la FMVZ debe realizar para contribuir a su solución.

16. Participa en equipos interdisciplinarios

94

Page 120: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

de desarrollo curricular y transformación institucional de la FMVZ y de la USAC.

17. Apega su quehacer docente a principios éticos y de responsabilidad social, así como a normas legales.

18. Actualiza los contenidos del Plan de Estudios conforme a la evolución de los requerimientos del entorno nacional y regional socioeconómico, científico-tecnológico e institucional.

19. Participa en equipos interdisciplinarios para el diseño de nuevas propuestas educativas de la FMVZ, en los aspectos de investigación, como de docencia y extensión.

Objetivos Generales: PRIMERO: Producir el conocimiento necesario para coadyuvar a resolver problemas de sanidad y producción animal. Para el logro de este objetivo se debe:

Establecer mecanismos de información que permitan conocer los problemas que interfieren en el incremento de la producción pecuaria en el ámbito nacional.

Analizar las facilidades de servicios esenciales, ejecutando investigaciones operacionales para atender las necesidades de cada región.

Estas actividades deben ser diseñadas para investigar las formas y medios que aseguren al máximo los beneficios al menor costo.

Objetivos de la carrera Los objetivos de la carrera de Zootecnia son: 1. Evaluar la crisis alimentaria con una visión global de la sociedad, así como el desarrollo socio económico, modos de producción y condiciones productivas.

2. Responder a las necesidades de producción, planeación, gestión administrativa, comercialización y organización de productores, partiendo de tecnologías de menor costo y fácil adopción para los productores.

Son objetivos de Centro Universitario del Norte los siguientes: A. Promover la investigación de la realidad regional y nacional, a efecto de estudiarla crítica y objetivamente, derivar acciones eficientes encaminadas y contribuir a su transformación. B. Conocer la realidad regional y nacional y las formas de transformación de la misma, en el proceso que lleva al universitario a una praxis racional y de beneficio colectivo C. Promover la crítica del conocimiento que se adquiere y se transmite.

General: Facilitar la rápida integración de los alumnos de nuevo ingreso a la Universidad para fomentar el sentido de identidad y pertenencia y brindarles información útil sobre los recursos y servicios que apoyan al estudiante para el cumplimiento de sus objetivos de formación profesional. Específicos: Mejorar la calidad de los

servicios educativos

mediante el fortalecimiento

del desempeño docente, la

introducción de

tecnologías educativas y la

95

120

Page 121: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

121

Efectuar evaluaciones periódicas

del uso de los recursos humanos, físicos y económicos existentes en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Llevar a cabo estudios para la integración de equipos multidisciplinarios en lo referente a la sanidad y producción animal, compuestos por técnicos, auxiliar y miembros de la colectividad.

Establecer vínculos institucionales de la FMVZ con el sector productivo y la sociedad en general. SEGUNDO: Producir el conocimiento requerido para educar y entrenar a los Médicos Veterinarios y a los Zootecnistas que el país requerirá en el corto, mediano y largo plazo, diseñando programas acordes con esos propósitos. Es de suma importancia que la Facultad se involucre en el estudio y aplicación de los diferentes tipos de sistemas educativos que conllevan a la utilización de las técnicas y recursos pedagógicos modernos. Esto podrá lograrse: a) Proporcionando un conocimiento que lleve a la toma de conciencia del medio nacional, implicando este conocimiento el estudio sistemático del mismo, mediante la implementación de métodos y técnicas adecuadas. b) Preparando tecnológica, científica y humanísticamente a los estudiantes, lo

3. Comprender la relación Suelo-agua-planta-animal que consiste en la producción de forrajes y otros alimentos para análisis y su posterior conversión a productos para el consumo humano.

4. Formar recurso humano Especializado y competitivo que contribuya a mejorar la producción pecuaria a través de la tecnificación y administración moderna del recurso humano pecuario del país.

5. Formar investigadores Capaces de analizar la realidad pecuaria, encontrando los principios de la casualidad de los problemas que se presenten en la producción animal.

6. Coadyuvar al desarrollo Socioeconómico de la población a través del servicio, transfiriendo tecnología apropiada como alternativas de solución a la problemática nacional.

D. Contribuir a la formulación de la política de formación y distribución de los recursos humanos que el país necesita. E. Integrar las funciones de la Universidad: docencia, investigación, servicio y extensión, con una orientación propia y particular, a las necesidades y características de los departamentos del área de influencia. F. Realizar a través de la investigación de estas funciones, programas para la formación de recursos humanos adecuados a las características y posibilidades de los departamentos del área de influencia. G. Servir como medio de retroalimentación para la Universidad en su conjunto a fin de que la totalidad de sus programas puedan ser eficazmente orientados a las necesidades del país. H. Servir como centro de aprendizaje para los habitantes de los departamentos del área de influencia, con programas de educación continua de corta duración, tendientes al mejor aprovechamiento de los

transferencia de recursos

financieros a las

necesidades del aula.

Fortalecer la participación

de la comunidad

universitaria en los

Consejos de Desarrollo,

Asociaciones Comunales y

del resto de actores

locales para mejorar la

calidad y equidad de la

educación.

Facilitar el acceso a la

educación introduciendo

nuevas modalidades de

atención, Educación a

Distancia y programas de

postgrado. Profundizar la

formación en valores, la

creación de espacios

culturales y de desarrollo

personal.

Impulsar una política

integral que fortalezca la

identidad nacional y

fomente la participación de

la familia en la formación

de valores.

96

Page 122: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

122

que requiere un mayor grado de preparación docente que sirva de garantía a tal formación. c) Estableciendo intercambios académicos a todo nivel con otras instituciones relacionadas con la profesión. d) Logrando la identificación en comunión estudiantes-catedráticos, para la búsqueda, planteamiento y solución de los problemas académicos y nacionales.

recursos locales y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. I. Servir como centro de aprendizaje de estudiantes de las distintas unidades académicas de la Universidad. J. Llevar a las distintas zonas que conforman los departamentos del área de influencia, los programas de duración limitada adecuados a las necesidades locales. K. Colaborar con los programas de ejercicio profesional supervisado y otros programas extramuros de las distintas carreras que se imparten en la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo establecimiento de convenio con la unidad académica respectiva. L. Contribuir al estudio y solución de los problemas regionales y nacionales mediante el examen de la problemática local y de sus relaciones con la realidad nacional, en un enfoque global, a través de la integración de las funciones universitarias y del trabajo en equipos interdisciplinarios.

Promover la incorporación

de estudiantes con

capacidades científicas,

artísticas y deportivas en

los grupos representativos

de la Universidad, para

incentivar e incrementar

sus potencialidades en las

distintas manifestaciones

del arte, la ciencia y en la

práctica del deporte.

Fomentar la identificación

de los valores

institucionales en la

población estudiantil de

nuevo ingreso a fin de que

constituya un referente

esencial en su formación

profesional.

Dar a conocer al

estudiante de nuevo

ingreso y a los alumnos

por ingresar a la

Universidad, las

expectativas que la

Institución se ha fijado

para la formación

profesional de sus

egresados.

97

Page 123: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

M. Servir como centro de servicio y extensión para las distintas regiones del país. N. Producir bienes y servicios que la región o el país requieran a través de las actividades universitarias.

Objetivo Institucional Fundamental Considerar la realidad socioeconómica de Guatemala como el criterio rector de todas las actividades universitarias y facultativas, de manera tal, que las innovaciones educativas representen real y efectivamente soluciones concretas para el momento histórico que vive el país y la región centroamericana. Objetivo Institucional General Contribuir al desarrollo de la colectividad, procurando el mejoramiento socioeconómico de la población a través de: Objetivo Institucional General Contribuir al desarrollo de la colectividad, procurando el mejoramiento socioeconómico de la población a través de: 1. Buscar nuevos conocimientos, llevando a cabo investigaciones, tanto a nivel básico como aplicadas, así como desarrollando investigaciones operacionales en función de las diversas formas de actividad humana.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES Se derivan de la misión,

análisis prospectivo del contexto. Largo plazo, carácter permanente, cualitativo y general, sirven referencia para formular, políticas y estratégicas. Los objetivos institucionales vienen de la desagregación de los grandes propósitos planteados en la misión y se convierten en metas que la institución deberá lograr en forma permanente. Se agrupan según funciones de la organización.

Formar profesionales con excelencia académica en diversas áreas del conocimiento, para satisfacer las necesidades de educación superior demandadas por la sociedad guatemalteca y responder a los cambios globales a través de sus funciones.

98

123

Page 124: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

2. Buscar la utilización más efectiva del conocimiento a través de la realización de diferentes servicios por docentes y estudiante 3. Resolver los problemas ambientales derivados de la actividad pecuaria en función de las condiciones naturales, las necesidades socioeconómicas y los valores culturales de Guatemala. 4. Dar a conocer el que hacer del profesional de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, contribuyendo así a una comprensión más clara de su función en el ámbito nacional. 5. Visualizar los procesos de cambio socioeconómico y de desarrollo del país para crear valores y objetivos propios. 6. Crear programas multidisciplinarios de salud y producción animal con los diversos organismos, mediante una adecuada transferencia de tecnología, Estatal y privada.

Establecer un programa de evaluación y actualización curricular, de acuerdo a las necesidades sociales y laborales, para cumplir con las políticas de desarrollo.

Integrar una diversidad de métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje para lograr el desarrollo integral del estudiante.

Lograr la integración académica nacional e internacional para obtener y mantener la acreditación institucional.

Desarrollar vínculos

académicos, con entidades nacionales e internacionales, para mantener un constante intercambio de información y actualización para la formación profesional.

Promover la actualización y especialización del recurso humano del Centro Universitario para fortalecer sus capacidades y lograr un mejor desempeño laboral.

Objetivos de la Docencia: Para fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son objetivos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia los siguientes

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS O INSTITUCIONALES DOCENCIA Formar profesionales con excelencia académica en diversas áreas del conocimiento,

99

124

Page 125: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

125

1. Contribuir a la formación del estudiante mediante la implementación de sistemas modernos de enseñanza y evaluación continua, objetiva, clara y precisa. 2. Elevar el nivel docente por medio de:

2.1 La especialización de los docentes, procurando estudios de postgrado y formación pedagógica; así como la innovación constante a través del intercambio con otras instituciones. 2.2 Facilitar a los docentes de

medios didácticos modernos.

3. Producir nuevos conocimientos y enriquecer las experiencias docentes, haciéndolos totalmente objetivos y auténticos para la formación técnica, mediante la investigación científica y sistemática de

3.1 La realidad pecuaria nacional y centroamericana.

3.2 La producción animal y cadena agroalimentaria.

3.3 La salud animal en función de los problemas de carencia y de las enfermedades zoonóticas.

3.4 Métodos y sistemas orientados a incrementar la productividad del subsector pecuario y seguridad alimentaria, apoyado mediante

para satisfacer las necesidades de educación superior demandadas por la sociedad guatemalteca y responder a los cambios globales a través de sus funciones.

100

Page 126: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

programas sanitarios y zootécnicos.

4. Utilizar una metodología de enseñanza-aprendizaje que permita la integración de los conocimientos que se imparten en esta Facultad, promoviendo la creatividad y la habilidad de seguir aprendiendo en forma permanente. 5. Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas en las diferentes técnicas por medio del uso de laboratorios, clínicas y unidades de producción dedicadas a la docencia. 6. Sistematizar los programas de la Facultad para su actualización permanente.

Objetivos de Extensión y Servicio: Son objetivos de la extensión y servicio en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia:

1. Promover la vinculación y comunicación

entre todos los sectores del sistema productivo nacional y la Facultad, involucrándose de ésta forma en el proceso de desarrollo económico nacional.

2. Llevar la docencia a su aplicación práctica por medio de la extensión de los servicios de la Facultad a diversas comunidades, proporcionando un campo de estudio y aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes y fortaleciéndose la retroalimentación docente.

EXTENSIÓN Y SERVICIO Planificar, promocionar y ejecutar actividades científicas, técnicas, socio – culturales y deportivas para fomentar el desarrollo sostenible y el mejoramiento de calidad de vida de la población. INVESTIGACIÓN Contribuir al planteamiento, estudio, socialización y solución de los problemas nacionales, mediante programas de investigación científica, filosófica y técnica, para fortalecer y desarrollar el conocimiento en beneficio de la sociedad.

101

126

Page 127: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

6.1 Otorgar al estudiante la oportunidad de

realizar experiencias prácticas en el medio rural.

Objetivo Educacional Terminal: Formar ética, técnica y científicamente licenciados en Medicina Veterinaria y en Zootecnia que posean actitudes y valores ligadas a la acción social capaz de aplicar las técnicas Médico Veterinarias y Zootecnistas en función de la salud animal y producción.

Objetivos Curriculares: A. Objetivo General: El objetivo general de la enseñanza y del plan de estudios en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es proporcionar a los futuros profesionales, un conocimiento científico y profundo tanto en teoría como práctica, correspondiente al área de la Medicina Veterinaria y Zootecnia para proveerlos de los instrumentos con los cuales puedan estar en condiciones de contribuir a resolver los problemas del sector pecuario nacional y de la región centroamericana. B. Objetivos Específicos: B.1 Preparar adecuadamente el recurso humano en los campos de la Medicina Veterinaria y la Zootecnia, otorgándoles el título de Médico Veterinario o de Zootecnista en el grado académico de

LIDERAZGO Ejercer el liderazgo institucional, para alcanzar efectividad en las relaciones de cooperación, con entidades nacionales e internaciones. ADMINISTRACIÓN Adecuar la estructura organizacional del centro, así como la gestión eficiente y eficaz de los recursos para lograr el desarrollo institucional y el mejoramiento continuo, sostenido y solidario.

102

127

Page 128: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Licenciado. B.2 Establecer y supervisar los estudios de actualización, especialización y de postgrado que requiere el país y la región centroamericana.

Objetivos del plan de estudios de la carrera de Zootecnista La Carrera de Zootecnista se propone formar un profesional que sea capaz de: 1. Interpretar la realidad

socioeconómica, político institucional, tecnológico-productiva y ecológico-medio ambiental de la región de Centroamérica y el Caribe, las macro tendencias que la afectan y la demanda de servicios profesionales.

2. Formular, conducir y evaluar

proyectos de investigación, producción, transformación, comercialización y extensión con un enfoque de desarrollo sostenible, destinados tanto a las cadenas agroalimentarias como a los actores agrícolas y rurales excluidos de los procesos de cambio y modernización.

3. Diseñar, ejecutar y evaluar

estrategias de producción, industrialización y comercialización aplicables a especies animales de importancia económica, así como a algunas amenazadas o en vías de

103

128

Page 129: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

129

extinción. 4. Participar en forma sistemática y

permanente en actividades de investigación y capacitación que le permitan estar actualizado conforme a las necesidades sociales de desarrollo, los avances científico-tecnológicos en su campo profesional y los requerimientos del campo ocupacional. Asimismo, participar en actividades que le permitan acrecentar una formación integral.

5. Ejercer con liderazgo la Gestión a

diferentes niveles, en Instituciones del Sector Público, Empresas Productivas, Organizaciones No Gubernamentales, Cooperativas, Empresas Asociativas y de Autogestión y otras instituciones y organizaciones relacionadas con el campo agropecuario.

6. Desarrollar y aplicar tecnología

apropiada, sostenible y rentable, para los actores agrícolas y rurales excluidos de los procesos de cambio y modernización.

7. Participar en equipos

interdisciplinarios para negociaciones y administración de acuerdos comerciales internacionales sobre productos agropecuarios, dominando las políticas e instrumentos correspondientes, e información

104

Page 130: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

adecuada sobre acuerdos y protocolos.

8. Formular, ejecutar y evaluar estudios

de impacto ambiental en la actividad agropecuaria e hidrobiológica; y realizar el aseguramiento del control de calidad de procesos, productos y subproductos de agroindustrias.

9. Apegar su desempeño profesional a

principios éticos de responsabilidad social; y promover en todas sus actividades la participación y la solidaridad social, la tolerancia, la convivencia democrática y el respeto al medioambiente y los recursos naturales. Asimismo, desarrollarse integralmente en el campo científico, tecnológico, cultural, humanístico y físico-mental.

105

130

Page 131: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro Comparativo Perfil de Ingreso Del Estudiante de Zootecnia

106

131

Page 132: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro Comparativo Perfil de Ingreso del Estudiante de Zootecnia

FMVZ CUNORI CUNOR CUNSURORI

Al ingresar a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, los estudiantes deberán poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes vocacionales, que les permita responder satisfactoriamente a las exigencias propias del nuevo plan de estudios. Conocimientos básicos en

sistemas de informática, telemática e idioma inglés.

Preparación en conocimientos en ciencias biológicas, ciencias químicas, ciencia exacta y social humanística.

Adecuada orientación para la

definición de la vocación que le permita establecer la capacidad real para el estudio de las ciencias pecuarias.

Capacidad de

interrelacionarse con grupos de diferente nivel cultural y económico.

Capacidad de trabajar en

equipo.

Los estudiantes que desean ingresar a la carrera de Zootecnia, deben tener: Sentido de la observación y

atención. Habilidades para aplicar sus

conocimientos y tomar decisiones.

Buen manejo del lenguaje oral y escrito

Disponibilidad para el trabajo en equipo.

Bases firmes de química y biología.

Capacidad de retención y análisis crítico de los conocimientos

Manejo de instrumental y herramientas propias de la actividad en el campo

Manejo de equipo de cómputo Interés por conocer los

factores que intervienen en la producción animal

Respeto por el medio ambiente y altamente responsables

PERFIL DE INGRESO A NIVEL PREGRADO:

Título de enseñanza media

Tarjeta de Orientación Vocacional

Pruebas de Conocimientos Básicos (Lenguaje y Biología)

PERFIL DE INGRESO A NIVEL DE GRADO:

Ser Técnico Universitario en Producción Pecuaria (TUPP)

Título o Diploma a nivel medio.

Realizar prueba de conocimientos básicos.

Tener vocación por el Área Agronómica.

Ser analítico, crítico, reflexivo, responsable.

y emprendedor Tener iniciativa para su

formación profesional. Actuar objetivamente en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

Ser amable, honesto, responsable y puntual.

107

132

Page 133: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Capacidad para adquirir formación integral en áreas de administración, investigación, docencia, servicio y extensión.

Disposición para adquirir una

formación en las áreas de sanidad, producción y tecnología de alimentos.

108

133

Page 134: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro Comparativo Perfil de Egreso

Del Estudiante de Zootecnia

109

134

Page 135: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro Comparativo Perfil de Egreso Del Estudiante de Zootecnia

FMVZ CUNORI CUNOR CUNSURORI

Perfil Profesional del Zootecnista (Rasgos Operacionales) A. Actividades previas a la

práctica profesional (formulación de hipótesis, diseño, planificación)

Analiza el entorno social,

económico y político y actualiza en forma sistemática su caracterización y comprensión de los nuevos escenarios en el contexto regional centroamericano y otros espacios económicos ampliados.

Se documenta e informa

sobre el marco normativo propio de la profesión y prevé su desempeño con apego a principios éticos de responsabilidad social y normas legales profesionales.

Diseña y propone estrategias

concretas y modelos alternativos de producción, transformación y comercialización de insumos y productos agropecuarios, agroindustriales, hidrobiológicos, forestales y de fauna silvestre dentro del marco del desarrollo

El egresado de la carrera Zootecnia, tendrá la capacidad profesional para:

Diagnosticar, planear, promover, organizar, dirigir y diseñar unidades o empresas de producción y sanidad pecuaria.

Identificar los elementos del suelo para su explotación racional, el manejo y establecimiento de cultivos forrajeros.

Diseñar infraestructura esencial para la producción pecuaria como sean el operar el uso óptimo y mantenimiento de instalaciones, equipo y maquinaria agropecuarios.

Preparar dietas balanceadas para cada especie e identificar la función de los aparatos y sistemas de dichas especies animales de importancia zootécnica.

Aplicar planes preventivos contra enfermedades; solventar problemas clínicos y quirúrgicos más comunes.

Aplicar los conocimientos

PERFIL DE EGRESO DEL TÉCNICO ENPRODUCCIÓN PECUARIA: El Técnico en Producción Pecuaria es el profesional que, fundamentado en conocimiento de las condiciones socio económicas del país y principalmente de la región donde se ha preparado, así como en el conocimiento científico tecnológico de la producción animal, estará capacitado para participar en el desarrollo integral del campo pecuario, impulsando la planificación y ejecución de programas a nivel nacional y regional, tendiente al mejoramiento e incremento de la producción pecuaria. PERFIL DE EGRESO DEL LICENCIADO ENZOOTECNIA: El Licenciado en Zootecnia es un profesional con una formación científica, tecnológica, humanística y con amplios conocimientos en el campo de la producción animal, que le permiten desempeñar un trabajo en las áreas de producción, planificación e investigación dentro de la administración pública, los centros de educación superior y las entidades o industrias relacionadas con la producción pecuaria o bien en el ejercicio particular de la Zootecnia.

El egresado estará en capacidad de: • Cuantificar u calificar los recursos naturales renovables, suelo y agua. • Estudiar, analizar y plantear políticas sobre el desarrollo de los recursos naturales renovables. • Aplicar y generar

tecnologías apropiadas para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

• Investigar los problemas relacionados con el manejo de los recursos naturales, suelo y agua. • Manejar técnicas de administración, para optimizar el uso de los recursos disponibles y aprovechar las oportunidades de desarrollo existente. • Investigar los problemas de la producción agrícola. • Gestionar y desarrollar programas de capacitación y prestación de servicios a nivel privado y/o estatal. Campo profesional: • Eficiente en la administración del negocio agrícola en su

110

135

Page 136: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

sostenible.

Prioriza el diseño de programas y proyectos de producción, transformación y comercialización, gestión y organización que incrementen la competitividad de los actores agrícolas y rurales menos favorecidos o excluidos de los procesos de cambio y modernización.

Al analizar la actividad

agropecuaria, aplica los enfoques de cadenas agroalimentarias y desarrollo sostenible, e integra en su análisis las interrelaciones de los diferentes componentes de los mismos.

Elabora proyectos de

investigación, extensión, empresariales y financieros con el enfoque de desarrollo sostenible, incorporando las variables socioeconómicas contextuales, tecnológico-productivas, ecológico-medioambientales y político-institucionales.

Elabora proyectos de

evaluación de impacto ambiental de las actividades agropecuarias.

genéticos para el mejoramiento animal.

Desarrollar actividades administrativas y comerciales en explotaciones pecuarias y planear e implementar proyectos productivos, basados en la sustentabilidad que conlleve a la sostenibilidad ecológica y socioeconómica del país.

Relacionar la estructura, función y dinámica de los ecosistemas con la producción animal.

PERFIL OCUPACIONAL El profesional egresado podrá desempeñarse y ofrecer sus servicios en forma particular o independiente o como empleado en instituciones públicas o privadas como: Productor Explotar las especies animales

de interés zootécnico Producir alimento de origen

animal sanos y de calidad, con eficiencia y eficacia

Producir insumos para su transformación posterior.

Aplicar la tecnología apropiada a los procesos productivos.

Asegurar la sustentabilidad de

globalidad, con el fin de optimizar el uso de los recursos disponibles. • Capacidad para promover una agricultura sostenible. • Creativo e ingenioso para encontrar soluciones innovadoras con conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes prácticas que le permitan ejecutar con eficacia y perfección las faenas agrícolas. • Estará capacitado para emplearse en el exigente sector privado o conquistar su propio espacio. TECNICO EN PRODUCCION PECUARIA Y LICENCIATURA EN ZOOTECNIA El Técnico en Producción Pecuaria es el profesional que participa en el desarrollo de las actividades pecuarias, ejecutando los programas de mejoramiento del rendimiento productivos de los animales domésticos. La demanda de Técnico en el campo de trabajo, se ubica en las instituciones del sector público Agropecuario, empresa privada, así como en la actividad docente en escuelas

111

136

Page 137: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Participa en equipos

interdisciplinarios para el diseño de políticas económicas vinculadas al sector agropecuario, así como para el diseño y realización de negociaciones comerciales internacionales de productos de las cadenas agroalimentarias, tomando en consideración el desarrollo competitivo y sostenible de las actividades agropecuarias nacionales.

Participa en equipos

interdisciplinarios para el diseño de políticas, estrategias e instrumentos de negociaciones comerciales de productos agropecuarios en el mercado interno.

Participa en el diseño y

proposición de normas, pautas, reglamentos y leyes para el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible del ámbito agropecuario.

Diseña el monitoreo de

información apropiada del mercado laboral y requerimientos de competitividad para los profesionales de la Zootecnia

los sistemas de producción animal

Investigador Analizar el medio ambiente

natural y socioeconómico en el cual se va a desenvolver

Identificar las causas de los problemas detectando oportunidades de desarrollo.

Generar tecnología apropiada y proponer soluciones congruentes con la realidad productiva y social de los productores.

Extensionista Identificar áreas, grupos,

problemas y recursos de interés en función de las necesidades de desarrollo rural.

Propiciar la organización de grupos de productores y productoras para que sean protagonistas de su autodesarrollo.

Desarrollar programas de capacitación orientados a mejorar la productividad de los diferentes sistemas de producción a través de transferencia de tecnología para los productores y productoras de más bajos recursos.

e institutos de educación media con orientación a la enseñanza de esta materia. El Licenciado en Zootecnia es el profesional capacitado en el conocimiento de la realidad socio-económica del país, ciencia de la producción pecuaria, planificación, programación y ejecución de desarrollo pecuario, tendentes al mejoramiento de la oferta de alimentos, con criterio técnico, para considerar el uso racional de los recursos naturales, las características teórico prácticas de la legislación y comercialización de subproductos y los aspectos de la reproducción animal, así como la producción de bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, aves, conejos, abejas, cultivos acuícola y marinos, manejo de cultivos Forrajeros, aspectos sanitarios de la producción animal, organización y optimización del uso de los recursos naturales.

112

137

Page 138: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

113

en el contexto regional del Mercado Común Centroamericano y otros espacios económicos ampliados.

Contribuye al diseño de

estrategias autogestionarias de ocupación para los profesionales de la Zootecnia, en el marco de las nuevas características del mercado de trabajo.

Contribuye al diseño de

programas y proyectos interdisciplinarios de capacitación para los diferentes actores de la cadena agroalimentaria, incluyendo a los profesionales.

Participa en el análisis y

diseño de propuestas educativas innovadoras para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y campos afines, referente a investigación, docencia, extensión y administración académica.

Participa en procesos de

diseño y planificación de monitoreo de información estratégica útil y pertinente para los diferentes actores

Administrador Diseñar, gestionar y administrar

empresas pecuarias en el sector privado y estatal.

Formular, conducir, controlar y evaluar planes, programar y proyectar en el nivel de la micro, pequeña, mediana y gran empresa.

Asesor

Proporcionar asesoría técnica en el campo de la producción animal y asistencia a instituciones del Gobierno, empresarios, campesinos, proyectos, asociaciones y otros grupos interesados.

138

Page 139: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

139

de la cadena agroalimentaria, con apoyo en la informática, telemática y otros medios.

B. Actividades propias de la

práctica profesional (instrumentación de hipótesis y ejecución).

1. Aplica en su desempeño

profesional principios éticos de responsabilidad social y normas legales propias de la profesión.

2. Se desempeña

profesionalmente en los nuevos escenarios de las cadenas agroalimentarias y el desarrollo sostenible, con dominio óptimo de las variables socioeconómicas, tecnológico-productivas, ecológico-medio ambientales y político-institucionales.

3. En el ejercicio profesional

interactúa con la nueva institucionalidad internacional, la normativa que ésta genera y las relaciones que provocan a lo interno de la sociedad centroamericana.

4. Adapta y aplica tecnologías

sostenibles y rentables para

114

Page 140: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

140

los pequeños productores de recursos limitados que se encuentran excluidos de los procesos de cambio y modernización.

5. Domina y aplica

instrumentos apropiados, en armonía con el ambiente para control de calidad (aseguramiento) de procesos, productos y subproductos de la cadena agroalimentaria.

6. Asesora a los diferentes

actores de la actividad agrícola en aspectos tecnológico-productivos, económico-sociales, ecológico-medioambientales, legales, de organización y de gestión.

7. Promueve y participa en

empresas autogestionarias, nacionales e internacionales, integradas por profesionales ofertantes de servicios en los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias.

8. Dirige y/o participa en la

ejecución de proyectos de investigación, desarrollo, empresariales y financieros, propiciando el trabajo científico interdisciplinario, la

115

Page 141: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

141

divulgación de los resultados y su aplicación.

9. Participa en equipos

interdisciplinarios para la negociación de acuerdos y convenios comerciales internacionales, con dominio de los instrumentos de política e información pertinente sobre las características de dichos protocolos.

10. Participa en equipos

interdisciplinarios para el diseño de políticas, estrategias e instrumentos de negociaciones comerciales de productos agropecuarios en el mercado interno.

11. Participa como instructor en

actividades de capacitación para los diferentes actores de las cadenas agroalimentarias, incluyendo a los profesionales.

12. Participa en forma

sistemática en actividades de formación y actualización que le permitan un mejor desarrollo personal, mayor versatilidad en el mercado de trabajo y ajuste permanente a los requerimientos de creciente competitividad en

116

Page 142: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

142

el ejercicio profesional.

13. En los procesos interactivos del ejercicio profesional, maneja adecuadamente la comunicación interpersonal y grupal (oral y escrita) con apego a las características propias de sus diferentes interlocutores.

14. Se desempeña

profesionalmente con calidad y pertinencia en las cadenas agroalimentarias con otros actores en diferentes países del Mercado Común Centroamericano y otros espacios económicos ampliados (CARICOM, TLCN, etc.).

15. Domina la Informática y la

Telemática y otros medios de acceso a información estratégica para su mejor desempeño profesional.

16. Ejecuta estudios de impacto

ambiental relacionados con la actividad agropecuaria.

17. Participa en la

implementación de propuestas educativas innovadoras para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y campos afines

117

Page 143: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

143

referentes a investigación, docencia, extensión y administración académica.

18. Se desempeña como

docente-investigador, extensionista o responsable de la gestión en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y ciencias afines.

19. Monitorea y maneja

información estratégica útil y pertinente para los diferentes actores de la cadena agroalimentaria, con apoyo en la informática y en la telemática y otros medios.

20. Participa activamente en el

Colegio Profesional de Médicos Veterinarios y Zootecnistas y otros grupos socio-profesionales y contribuye a fortalecerlos.

Actividades posteriores a la práctica profesional agropecuaria (verificación de hipótesis, evaluación, realimentación) 1. Evalúa en forma sistemática

y permanente el impacto de su práctica profesional y utiliza parámetros adecuados al desarrollo sostenible.

2. Evalúa en forma sistemática

118

Page 144: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

144

el avance, resultados e impacto de los diferentes proyectos que dirige o en los que participa.

3. Facilita y participa

activamente en la evaluación que los demás actores de las cadenas agroalimentarias y otros actores sociales hacen de su desempeño profesional.

4. Evalúa los procesos y

resultados de la autogestión ocupacional del Zootecnista en el marco de las nuevas características y tendencias del mercado de trabajo.

5. Participa en actividades de

evaluación de políticas y normas para el sector agrícola, determinando su pertinencia e impactos y proponiendo alternativas.

6. Analiza e interpreta

adecuadamente la información resultante de las diferentes evaluaciones.

119

Page 145: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro comparativo de la cantidad de cursos, Que se imparten por semestre en cada

Centro Universitario

120

145

Page 146: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuadro comparativo de la cantidad de cursos, que se imparten por semestre en cada Centro Universitario

Semestre USAC CUNORI CUNOR CUNSURORI NUEVO

1ro. 9 6 5 6 5

2do. 10 6 6 6 7

3er. 9 7 6 7 6

4to. 8 8 7 6 5

5to. 8 8 6 6 6

6to. 7 8 5 8 5

7mo. 9 10 6 6 9

8vo. 8 pasantía 6 6 8

9no. 8 EPS. 6 7 8

10mo. pasantía Investiga. 5 EPS Pasantía

11vo. EPS. Seminario Examen Público

---------

EPS, Tesis

---------

EPS. Seminario Examen Público

total 76 53 58 58 59

Cuadro comparativo de los cursos impartidos en las distintas regiones sus coincidencias y sus divergencias. Cod. Curso USAC CUNORI CUNOR CUNSURORI

Coincidencia de curso en los cuatro Centros Universitarios 100 Introducción a la Ciencia Animal 102 Química 108 Matemáticas 311 Química Orgánica 312 Bioquímica 730 Informática y Telemática I 101 Seminario Realidad de la Zootecnia y Sanidad

Animal en Centro América

316 Biología 500 Economía General 168 Anatomía Comparada 214 Fertilización y Conservación de los Suelos 304 Métodos Estadísticos 165 Fisiología Aplicada a la Producción Animal 186 Nutrición I 204 Genética General 308 Diseño y Análisis de Experimentos

121

146

Page 147: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

161 Microbiología de los Procesos Agroindustriales 205 Mejoramiento Animal 406 Sociología 504 Análisis Económico 170 Reproducción Animal e Inseminación Artificial I 110 Acuicultura y Procesamiento de Productos

Hidrobiológicos

120 Caprinocultura 122 Ovinocultura 123 Apicultura 236 Procesamiento de Productos Lácteos 238 Procesamiento de Productos Cárnicos 520 Formulación y Gestión de Proyectos 260 Investigación Diagnóstica 262 Investigación Experimental 743 Eps

Coincidencia de curso en tres Centros Universitarios 403 Seminario Plan de Estudios y Normativas

Universitarias

Botánica Ecología 194 Sistema de Control de Calidad en Productos de

Origen Animal

112 Producción de Bovinos I 745 Seminario de Trabajo de Graduación BC08 Construcciones Pecuarias PT07 Agrostología PT14 Enfermedad de los Animales PT11 Nutrición de Monogástricos PT16 Nutrición de Rumiantes M09 Módulo de Cunicultura M01 Módulo de Avicultura 0421 Porcinotecnia

Coincidencia de curso en dos Centros Universitarios 413 Uso de Biblioteca y Redacción Técnica 705 Prácticas Primarias I 300 Matemáticas II 410 Seminario Ética 706 Prácticas Primarias II 731 Informática y Telemática II 313 Bioquímica II 210 Pastos y Forrajes I 161 Microbiología de los Procesos Agroindustriales 512 Administración de Empresas Agroindustriales 106 Producción Avícola I 116 Porcicultura I 190 Manejo y Nutrición de Especies

122

147

Page 148: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Promisorias 239 Procesamiento de Otros Productos y Sub-

Productos Agropecuarios

242 Control de Calidad de Proceso Agroindustriales de Origen Animal

408 Introducción a la Extensión 744 Pasantía 002 Examen Público PT02 Zoomorfología PT08 Genética de Poblaciones 0433 Bovinotecnia 1115 Producción Ovicaprina

Cursos que se imparten en un solo Centro Universitario 402 Epistemología 700 Actividad Física Para la Salud Humana I 404 Derechos Humanos 701 Actividad Física Para la Salud Humana II 252 Caso Especial 703 Actividad Física Para la Salud Humana III 736 E.D.C. I 506 Comercialización de Productos Pecuarios 704 Actividad Física Para la Salud Humana IV 737 E.D.C. II 184 Salud Animal I 187 Nutrición II 739 E.D.C. III 188 Nutrición III 208 Agroforestería 518 Aplicación de Software a la Producción Animal 251 Sistema Sostenible de Producción Agropecuaria 508 Comercio Internacional y Normativa 516 Comercialización de Productos Agroindustriales 526 Gerencia y Gestión Financiera 514 Gestión Ambiental 407 Seminario Antropología Guatemalteca 418 Comunicación Social 430 Capacitación 750 Seminario de Graduación T01 Taller de Inducción T02 Taller de Semiología PT09 Terapéutica Veterinaria T04 Taller de Inglés Técnico 0136 Física Biológica 0431 Zoología 0160 Dibujo Técnico 0207 Administración Rural 1114 Enfermedades Parasitarias 424 Ciencias Pecuarias II

123

148

Page 149: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

301 Administración Pecuaria I 302 Administración Pecuaria II 285 Agrostología II 456 Avicultura II 291 Mercadotecnia II 449 Cunícula 063 Gestión de Impacto Ambiental 045 Mecanización Agrícola

Al realizar la comparación de los cursos impartidos en los Centros Regionales

Universitarios, se evidencia la incongruencia de varios de ellos. Por estas razones

se toma la decisión de ejecutar un ―Análisis y propuesta de Pensa de estudios de

la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad de San Carlos de Guatemala y de Centros Regionales universitarios

que Imparten la carrera de Licenciatura en Zootecnia‖.

124

149

Page 150: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Erick Abelardo Godoy Blanco

Análisis y Propuesta de Pensa de Estudios de la Escuela de Zootecnia

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

de San Carlos de Guatemala y de Centros Regionales Universitarios

que Imparten la Carrera de Licenciatura en Zootecnia.

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala Mayo, 2015

125

150

Page 151: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Perfil De Ingreso Del Estudiante A La Escuela De Zootecnia. Al ingresar a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, los estudiantes deberán poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes vocacionales, que les permita responder satisfactoriamente a las exigencias propias del nuevo plan de estudios. Título de enseñanza media Tarjeta de Orientación Vocacional Pruebas de Conocimientos Básicos (Lenguaje y Biología) Conocimientos básicos en sistemas de informática, telemática e idioma inglés. Preparación en conocimientos en ciencias biológicas, ciencias químicas,

ciencia exacta y social humanística. Adecuada orientación para la definición de la vocación que le permita

establecer la capacidad real para el estudio de las ciencias pecuarias. Tener vocación por el Área Agronómica. Capacidad de interrelacionarse con grupos de diferente nivel cultural y

económico. Capacidad de trabajar en equipo. Capacidad para adquirir formación integral en áreas de administración,

investigación, docencia, servicio y extensión. Disposición para adquirir una formación en las áreas de sanidad, producción y

tecnología de alimentos. Sentido de la observación y atención. Habilidades para aplicar sus conocimientos y tomar decisiones. Buen manejo del lenguaje oral y escrito Capacidad de retención y análisis crítico de los conocimientos Manejo de instrumental y herramientas propias de la actividad en el campo Interés por conocer los factores que intervienen en la producción animal Respeto por el medio ambiente y altamente responsables Ser analítico, crítico, reflexivo, responsable y emprendedor Tener iniciativa para su formación profesional. Actuar objetivamente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Ser amable, honesto, responsable y puntual.

126

151

Page 152: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Perfil De Egreso Del Estudiante De La Escuela De Zootecnia.

El Licenciado en Zootecnia es un profesional con una formación científica, tecnológica, humanística y con amplios conocimientos en el campo de la producción animal, que le permiten desempeñar un trabajo en las áreas de producción, planificación e investigación dentro de la administración pública, los centros de educación superior y las entidades o industrias relacionadas con la producción pecuaria o bien en el ejercicio particular de la Zootecnia. Analiza el entorno social, económico y político y actualiza en forma sistemática

su caracterización y comprensión de los nuevos escenarios en el contexto regional centroamericano y otros espacios económicos ampliados.

Se documenta e informa sobre el marco normativo propio de la profesión y prevé su desempeño con apego a principios éticos de responsabilidad social y normas legales profesionales.

Diseña y propone estrategias concretas y modelos alternativos de producción, transformación y comercialización de insumos y productos agropecuarios, agroindustriales, hidrobiológicos,

forestales y de fauna silvestre dentro del marco del desarrollo sostenible. Prioriza el diseño de programas y proyectos de producción, transformación y

comercialización, gestión y organización que incrementen la competitividad de los actores agrícolas y rurales menos favorecidos o excluidos de los procesos de cambio y modernización.

Al analizar la actividad agropecuaria, aplica los enfoques de cadenas agroalimentarias y desarrollo sostenible, e integra en su análisis las interrelaciones de los diferentes componentes de los mismos.

Elabora proyectos de investigación, extensión, empresariales y financieros con el enfoque de desarrollo sostenible, incorporando las variables socioeconómicas contextuales, tecnológico-productivas, ecológico-medioambientales y político-institucionales.

Elabora proyectos de evaluación de impacto ambiental de las actividades agropecuarias.

Participa en equipos interdisciplinarios para el diseño de políticas económicas vinculadas al sector agropecuario, así como para el diseño y realización de negociaciones comerciales internacionales de productos de las cadenas agroalimentarias, tomando en consideración el desarrollo competitivo y sostenible de las actividades agropecuarias nacionales.

Participa en equipos interdisciplinarios para el diseño de políticas, estrategias e instrumentos de negociaciones comerciales de productos agropecuarios en el mercado interno.

Participa en el diseño y proposición de normas, pautas, reglamentos y leyes para el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible del ámbito agropecuario.

Diseña el monitoreo de información apropiada del mercado laboral y requerimientos de competitividad para los profesionales de la Zootecnia en el contexto regional del Mercado Común Centroamericano y otros espacios económicos ampliados.

127

152

Page 153: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Contribuye al diseño de estrategias autogestionarias de ocupación para los profesionales de la Zootecnia, en el marco de las nuevas características del mercado de trabajo.

Contribuye al diseño de programas y proyectos interdisciplinarios de capacitación para los diferentes actores de la cadena agroalimentaria, incluyendo a los profesionales.

Participa en el análisis y diseño de propuestas educativas innovadoras para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y campos afines, referente a investigación, docencia, extensión y administración académica.

Participa en procesos de diseño y planificación de monitoreo de información estratégica útil y pertinente para los diferentes actores de la cadena agroalimentaria, con apoyo en la informática, telemática y otros medios.

Aplica en su desempeño profesional principios éticos de responsabilidad social y normas legales propias de la profesión.

Se desempeña profesionalmente en los nuevos escenarios de las cadenas agroalimentarias y el desarrollo sostenible, con dominio óptimo de las variables socioeconómicas, tecnológico-productivas, ecológico-medio ambientales y político-institucionales.

En el ejercicio profesional interactúa con la nueva institucionalidad internacional, la normativa que ésta genera y las relaciones que provocan a lo interno de la sociedad centroamericana.

Adapta y aplica tecnologías sostenibles y rentables para los pequeños productores de recursos limitados que se encuentran excluidos de los procesos de cambio y modernización.

Domina y aplica instrumentos apropiados, en armonía con el ambiente para control de calidad (aseguramiento) de procesos, productos y subproductos de la cadena agroalimentaria.

Asesora a los diferentes actores de la actividad agrícola en aspectos tecnológico-productivos, económico-sociales, ecológico-medioambientales, legales, de organización y de gestión.

Promueve y participa en empresas autogestionarias, nacionales e internacionales, integradas por profesionales ofertantes de servicios en los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias.

Dirige y/o participa en la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo, empresariales y financieros, propiciando el trabajo científico interdisciplinario, la divulgación de los resultados y su aplicación.

Participa en equipos interdisciplinarios para la negociación de acuerdos y convenios comerciales internacionales, con dominio de los instrumentos de política e información pertinente sobre las características de dichos protocolos.

Participa en equipos interdisciplinarios para el diseño de políticas, estrategias e instrumentos de negociaciones comerciales de productos agropecuarios en el mercado interno.

Participa como instructor en actividades de capacitación para los diferentes actores de las cadenas agroalimentarias, incluyendo a los profesionales.

Participa en forma sistemática en actividades de formación y actualización que le permitan un mejor desarrollo personal, mayor versatilidad en el mercado de

128

153

Page 154: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

trabajo y ajuste permanente a los requerimientos de creciente competitividad en el ejercicio profesional.

En los procesos interactivos del ejercicio profesional, maneja adecuadamente la comunicación interpersonal y grupal (oral y escrita) con apego a las características propias de sus diferentes interlocutores.

Se desempeña profesionalmente con calidad y pertinencia en las cadenas agroalimentarias con otros actores en diferentes países del Mercado Común Centroamericano y otros espacios económicos ampliados (CARICOM, TLCN, etc.).

Domina la Informática y la Telemática y otros medios de acceso a información estratégica para su mejor desempeño profesional.

Ejecuta estudios de impacto ambiental relacionados con la actividad agropecuaria.

Participa en la implementación de propuestas educativas innovadoras para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y campos afines referentes a investigación, docencia, extensión y administración académica.

Se desempeña como docente-investigador, extensionista o responsable de la gestión en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y ciencias afines.

Monitorea y maneja información estratégica útil y pertinente para los diferentes actores de la cadena agroalimentaria, con apoyo en la informática y en la telemática y otros medios.

Participa activamente en el Colegio Profesional de Médicos Veterinarios y Zootecnistas y otros grupos socio-profesionales y contribuye a fortalecerlos.

Evalúa en forma sistemática y permanente el impacto de su práctica profesional y utiliza parámetros adecuados al desarrollo sostenible.

Evalúa en forma sistemática el avance, resultados e impacto de los diferentes proyectos que dirige o en los que participa.

Facilita y participa activamente en la evaluación que los demás actores de las cadenas agroalimentarias y otros actores sociales hacen de su desempeño profesional.

Evalúa los procesos y resultados de la autogestión ocupacional del Zootecnista en el marco de las nuevas características y tendencias del mercado de trabajo.

Participa en actividades de evaluación de políticas y normas para el sector agrícola, determinando su pertinencia e impactos y proponiendo alternativas.

Analiza e interpreta adecuadamente la información resultante de las diferentes evaluaciones, realimenta las actividades, divulga los resultados, propone alternativas y propicia innovaciones.

Diagnosticar, planear, promover, organizar, dirigir y diseñar unidades o empresas de producción y sanidad pecuaria.

Identificar los elementos del suelo para su explotación racional, el manejo y establecimiento de cultivos forrajeros.

Diseñar infraestructura esencial para la producción pecuaria como sean el operar el uso óptimo y mantenimiento de instalaciones, equipo y maquinaria agropecuarios.

Preparar dietas balanceadas para cada especie e identificar la función de los aparatos y sistemas de dichas especies animales de importancia zootécnica.

129

154

Page 155: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Aplicar planes preventivos contra enfermedades; solventar problemas clínicos y quirúrgicos más comunes.

Aplicar los conocimientos genéticos para el mejoramiento animal.

Desarrollar actividades administrativas y comerciales en explotaciones

pecuarias y planear e implementar proyectos productivos, basados en la

sustentabilidad que conlleve a la sostenibilidad ecológica y socioeconómica del

país.

Relacionar la estructura, función y dinámica de los ecosistemas con la producción animal.

El profesional egresado podrá desempeñarse y ofrecer sus servicios en forma particular o independiente o como empleado en instituciones públicas o privadas como:

Explotar las especies animales de interés zootécnico Producir alimento de origen animal sanos y de calidad, con eficiencia y

eficacia. Producir insumos para su transformación posterior. Aplicar la tecnología apropiada a los procesos productivos. Asegurar la sustentabilidad de los sistemas de producción animal Analizar el medio ambiente natural y socioeconómico en el cual se va a

desenvolver Identificar las causas de los problemas detectando oportunidades de

desarrollo. Generar tecnología apropiada y proponer soluciones congruentes con la

realidad productiva y social de los productores. Identificar áreas, grupos, problemas y recursos de interés en función de las

necesidades de desarrollo rural. Propiciar la organización de grupos de productores y productoras para que

sean protagonistas de su autodesarrollo. Desarrollar programas de capacitación orientados a mejorar la productividad de

los diferentes sistemas de producción a través de transferencia de tecnología para los productores y productoras de más bajos recursos.

Diseñar, gestionar y administrar empresas pecuarias en el sector privado y estatal.

Formular, conducir, controlar y evaluar planes, programar y proyectar en el nivel de la micro, pequeña, mediana y gran empresa.

Proporcionar asesoría técnica en el campo de la producción animal y asistencia a instituciones del Gobierno, empresarios, campesinos, proyectos, asociaciones y otros grupos interesados.

Cuantificar o calificar los recursos naturales renovables, suelo y agua. Estudiar, analizar y plantear políticas sobre el desarrollo de los recursos

naturales renovables. Aplicar y generar tecnologías apropiadas para el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales. Investigar los problemas relacionados con el manejo de los recursos naturales,

suelo y agua.

130

155

Page 156: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Manejar técnicas de administración, para optimizar el uso de los recursos

disponibles y aprovechar las oportunidades de desarrollo existente.

Investigar los problemas de la producción agrícola.

Gestionar y desarrollar programas de capacitación y prestación de servicios a

nivel privado y/o estatal.

Eficiente en la administración del negocio agrícola en su globalidad.

con el fin de optimizar el uso de los recursos disponibles.

Capacidad para promover una agricultura sostenible.

Creativo e ingenioso para encontrar soluciones innovadoras con

conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes prácticas que le permitan

ejecutar con eficacia y perfección las faenas agrícolas.

Estará capacitado para emplearse en el exigente sector privado o conquistar

su propio espacio.

131

156

Page 157: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Pensum de Estudios Licenciatura en Zootecnia, de la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

GUATEMALA USAC Segundo Semestre

311 Química Orgánica

101 Seminario: Realidad de la Zootecnia y Sanidad Animal C.A.

300 Matemática

316 Biología

404 Sociología, Derechos Humanos, Ética y Valores

500 Economía General, Comercialización de Productos Pecuarios.

706 Prácticas primarias II

GUATEMALA USAC Primer Semestre

100 Introducción a la Ciencia Animal

102 Química

108 Matemática

402 Epistemología, Diseño y Análisis de Experimentos

705 Prácticas Primarias I

GUATEMALA USAC Tercer Semestre

312 Bioquímica I

168 Anatomía comparada

214 Fertilización y Conservación de los Suelos

304 Métodos Estadísticos

320 Botánica

322 Ecología

GUATEMALA USAC Cuarto Semestre

165 Fisiología Aplicada a la Producción Animal

186 Nutrición I

204 Genética General

313 Bioquímica II

736 EDC I

132

157

Page 158: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

GUATEMALA USAC Quinto Semestre

160 Microbiología General

184 Salud Animal I

187 Nutrición II

205 Mejoramiento Animal

210 Pastos y Forrajes I

504 Análisis Económico, Administración de Empresas Agroindustriales

GUATEMALA USAC Sexto Semestre

161 Microbiología de los Procesos Agroindustriales

170 Reproducción Animal e Inseminación Artificial I

188 Nutrición III

194 Sistema de Control de Calidad en Productos de Origen Animal

208 Agroforestería

GUATEMALA USAC Séptimo Semestre

600 MODULO DE PRODUCCIÓN ANIMAL SOSTENIBLE

106 Producción Avícola I

110 Acuicultura y Procesamiento de Productos Hidrobiológicos

112 Producción de Bovinos I

116 Porcicultura I

120 Caprinocultura

122 Ovinocultura

123 Apicultura

190 Manejo y Nutrición de Especies Promisorias

251 Sistema Sostenible de Producción Agropecuaria

133

158

Page 159: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

GUATEMALA USAC Octavo Semestre

605 MÓDULO DE GESTIÓN I

508 Comercio Internacional y Legislación.

516 Comercialización de Productos Agroindustriales

526 Gerencia y Gestión Financiera

615 MÓDULO DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES DE ORIGEN ANIMAL

236 Procesamiento de Productos Lácteos

238 Procesamiento de Productos Cárnicos

239 Procesamiento de Otros Productos y Sub-Productos Agropecuarios

242 Control de Calidad de Procesos Agroindustriales de Origen Animal

745 Seminario de Trabajo de Graduación

GUATEMALA USAC Noveno Semestre

605 MÓDULO DE GESTIÓN II

514 Gestión Ambiental

520 Formulación y Evaluación de Proyectos

610 MÓDULO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

260 Investigación Diagnóstica

262 Investigación Experimental

407 Seminario Antropología Guatemalteca

737 EDC II

418 Comunicación Social

430 Capacitación

Guatemala Décimo Semestre

744 Pasantía

GUATEMALA USAC Onceavo Semestre

743 Ejercicio Profesional Supervisado

750 Seminario de Graduación (Durante o después de finalizado el EPS.)

002 EXAMEN PÚBLICO (Presentar certificado del nivel 12 de inglés)

134

159

Page 160: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Contenido Programático Pensum de Estudios Licenciatura en Zootecnia

Universidad de San Carlos de Guatemala

Primer Semestre

100 Introducción a la Ciencia Animal

Origen e historia de la producción, industria y mercado de los productos y

subproductos de origen animal. Introducción a los principales sistemas de

producción, fundamentos de zootecnia, principios de nutrición, explotación

de especies domésticas.

102 Química

Materia, conocimiento del átomo, utilización de la tabla periódica, conceptos

y división de enlaces y pruebas de enlace, conocimiento de los diferentes

compuestos y su nomenclatura, aprendizaje de todo lo relacionado con

reacciones y ecuaciones químicas, estados de la materia y sus

características, conceptos básicos de termoquímica, estudio de soluciones,

sus componentes, propiedades, tipos y maneras de expresar las

concentraciones, cinética y equilibrio químico, equilibrio químico del agua, y

HO y pOH.

108 Matemática

Sistema de números reales. Exponentes. Radicales. Polinomios. Productos

notables. Factorización. Expresiones racionales. Ecuaciones e identidades.

Fórmulas y aplicaciones. Ecuación cuadrática. Ecuaciones misceláneas.

Inecuaciones lineales, con valor absoluto y Cuadráticas. Sistema de

coordenadas cartesianas, gráficas. Fórmula de distancia. Ecuaciones de la

recta. Funciones y gráficas. Variación. Funciones exponencial y logarítmica.

Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Ángulos y su medición.

Funciones trigonométrica. Aplicaciones de la trigonometría. Teorema del

binomio.

402 Epistemología, Diseño y Análisis de Experimentos

Epistemología; La ciencia y la fuente de conocimiento la determinación del

objeto de estudio, el uso del Método Científico, la identificación de los

métodos de investigación, como conocer un proyecto de investigación, el

planteamiento del problema, la elaboración del marco teórico, definición del

tipo de investigación, formulación de hipótesis, diseño experimental de

investigación, como seleccionar una muestra, análisis de datos.

135

160

Page 161: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Diseño y Análisis de Experimentos; Lineamientos generales para la

planificación de experimentos: Importancia de la experimentación,

conceptos básicos, etapas de planeación de experimentos, principios

básicos de los diseños experimentales. Diseños completamente al azar,

características, aleatorización, análisis de varianza. Comparación de

medias de tratamientos, comparación múltiple de medias, contrastes

octogonales. Diseño en bloques al azar, características, aleatorización,

análisis de varianza, datos faltantes, submuestreo. Diseño en cuadro latino:

características, aleatorización análisis de varianza, datos faltantes,

submuestreo, experimentos factoriales, notación y conceptos, ventajas y

desventajas, arreglo combinatorio de tratamientos, arreglo de tratamientos

en parcelas divididas, análisis de covarianza; importancia técnica de

análisis, diseños reversibles, ventajas, simple, doble. Crossover:

importancia y ventajas, análisis. Análisis de medidas repetidas, importancia

y utilidad, técnicas de análisis.

705 Prácticas Primarias I

Actividades prácticas a realizarse en las unidades productivas de la

Facultad, granja, fincas San Julián, Medio Monte y unidades productivas en

el país.

Segundo Semestre

311 Química Orgánica

Este curso comprende el estudio de la estructura y de las características

físicas y químicas del carbono y de una inmensa gama de compuestos

orgánicos que tienen precisamente como base a dicho elemento. Estos

compuestos se clasifican y dividen para su estudio en Hidrocarburos,

hidrocarburos halogenados, hidrocarburos que contienen oxígeno,

hidrocarburos que contienen azufre e hidrocarburos que contienen

nitrógeno. El programa de este curso incluye un refuerzo de equilibrio

químico, pH y pOH que es aplicable a ácidos carboxílicos y aminas, por ser

de gran utilidad en cursos posteriores.

101 Seminario Realidad de la Zootecnia y Sanidad Animal en Centro América

Propósito de introducir al estudiante dentro del ámbito de la problemática y

situación actual y potencial del subsector de la producción animal, con

temas como: análisis de la situación actual y retos inmediatos a enfrentar;

producción e industria animal sin deterioro ambiental, seguridad alimentaria

regional, los acuerdos de paz y la producción animal, especies promisorias

136

161

Page 162: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

y su mercado. En el aspecto de sanidad animal se estudiarán las

enfermedades de impacto socioeconómico, enfermedades enzoóticas,

enfermedades emergentes, enfermedades exóticas de aves, porcinas,

bovinas, ovinas, caprinas, equinas, caninas y felinos.

300 Matemática II

Sistema de ecuaciones no lineales. Sistema de ecuaciones lineales.

Fracciones parciales. Introducción. Álgebra de matrices. Determinantes.

Matrices inversas. Uso de matrices aumentadas. Uso de matrices inversas.

Uso de determinantes. Funciones trigonométrica de ángulos generales. Ley

de senos. Ley de cósenos. Identidades trigonométricas. Números

complejos. Forma trigonométrica de números complejos. Circunferencia.

Parábola. Elipse. Hipérbola. Sucesiones. Series. Permutaciones y

Combinaciones. Introducción a la probabilidad.

316 Biología

Introducción a la biología. Nivel biológico. Teorías sobre el origen de la vida.

La vida. Célula animal. Membranas biológicas (estructura y función).

Organelos celulares. Metabolismo y organelos asociados. Genética.

Espermatogénesis. Ovogénesis. Genética mendeliana. Diversidad

biológica. Reino plantae. Organografía vegetal. Reino animalia. Virus.

Generalidades. Sangre.

404 Sociología, Derechos Humanos, Ética y Valores

Sociología; Los fundamentos de sociología rural, su origen y aspectos

filosóficos, relaciones del sujeto y objeto. La sociedad y sus aspectos

básicos: estructura, función y cultura. Las ciencias sociales y la sociología

rural. Sociedad guatemalteca y centroamericana. Aspectos históricos,

proceso de pacificación de Guatemala. La pobreza, el indigenismo,

demografía y datos estadísticos de Guatemala y Centroamérica. La nueva

ruralidad, El proceso de globalización centroamericana, políticas y la

sociedad rural, sociedad y medio ambiente, sociedad y manejo de recursos

naturales. Sociedad y contaminación y la organización rural.

Derechos Humanos; El proceso histórico de los Derechos Humanos y su

evolución; clasificación de los Derechos Humanos, los medios de

comunicación social y los Derechos Humanos y conservación al medio

ambiente así como sus convenios y acuerdos social y los Derechos

Humanos y conservación al medio ambiente así como sus convenios y

acuerdos internacionales, la importancia de Naciones.

137

162

Page 163: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Ética; Concepto filosófico de ética profesional, concepto real de ética,

valores éticos intrínsecos y extrínsecos al profesional, ruptura de los valores

éticos y sus consecuencias individuales y gremiales. Ética profesional en

otros países, juramento hipocrático, en concepción social y profesional,

ética estudiantil.

500 Economía General, Comercialización de Productos Pecuarios

Economía General; Aspectos introductorios a la filosofía de la economía,

situación de la economía de la actividad económica, globalización, tratados

de libre comercio, el producto de la actividad económica.

Comercialización Productos Pecuarios; Conceptos básicos de mercadeo.

Principio de escasez, la demanda, oferta, precios, análisis del consumo.

Funciones de la comercialización. Organización de mercados. Valor

agregado. Caracterización de la producción pecuaria y su comercialización

en Guatemala. Incentivos para la comercialización: Financiamiento,

infraestructura de apoyo, tributación fiscal. Políticas y normativas de

comercialización en Guatemala e Internacional, tratados. La globalización:

Conceptos, Implicaciones y competitividad de las empresas agropecuarias.

Investigación de mercados, utilización de la información.

706 Prácticas Primarias I

Actividades prácticas a realizarse en unidades productivas de la Facultad,

Granja y Fincas Medio Monte y San Julián.

Tercer Semestre

312 Bioquímica I

Origen de la vida. Biomoléculas. El agua. Proteínas. Enzimas. Vitaminas y

coenzimas. Minerales. Carbohidratos. Lípidos. Ácidos Nucleicos.

168 Anatomía Comparada

Introducción definición, ramas de la anatomía, planos y términos de

dirección. Osteología. Generalidades, descripción y diferencias entre las

especies domésticas y especies promisorias, tales como búfalo, iguana,

cocodrilo, tepezcuintle, perro, conejo, rana, patos, gansos y otros de

importancia. Miología, generalidades, tipos y clasificación de músculos,

cortes cárnicos comerciales. Aparato digestivo, cavidad bucal, faringe,

esófago, estómago de monogástricos y rumiantes, desarrollo embrionario

del rumen, anatomía microscópica del aparato digestivo, microvellosidades

138

163

Page 164: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

de las papilas digestivas, intestinos, glándulas accesorias, aparato digestivo

de las aves.

Aparato reproductor del macho. Testículo, epidídimo, uretra, pene,

prepucio, glándulas accesorias. Aparato reproductor femenino, ovarios,

trompas uterinas, útero, vagina, vestíbulo vaginal, bulbos vestibulares,

glándula mamaria, aparato reproductor de las aves. Sistema linfático,

conductos y nódulos linfáticos. Tegumento común, generalidades,

modificaciones de la piel.

214 Fertilización y Conservación de los Suelos

Conceptos fundamentales de la ciencia del suelo, componentes,

inorgánicos, orgánicos y órganominerales de la fase sólida del suelo, macro

y microorganismos del suelo, su papel en la formación y desarrollo de la

fertilidad del suelo, características físicas del suelo, procesos dinámicos del

suelo, reacción química e intercambio de cationes, equilibrio entre fase

sólida, liquida y gaseosa, nutrición de plantas, principales elementos

nutritivos del suelo, fertilizantes químicos y orgánicos, conservación de

suelo, mecanismos de la erosión, perdidas permisibles del suelo, control de

la erosión, prácticas vegetativas y mecánicas, sostenibidad del suelo,

estrategias para mejorar el uso del suelo y agua, planificación, uso de la

tierra, sostenibilidad en sistemas agropecuarios.

304 Métodos Estadísticos

El análisis exploratorio de datos, definición y conceptos fundamentales,

herramientas básicas. Distribución de la probabilidad, definición y

conceptos fundamentales, distribución binomial, distribución normal,

estimación, intervalos de confianza para la media y la varianza de una

distribución normal. Elementos de muestreo: Conceptos fundamentales de

muestreo, el tamaño de la muestra en el muestreo simple aleatorio.

Pruebas de hipótesis, conceptos fundamentales; pruebas paramétricas más

usuales y pruebas no paramétricas más comunes, regresión y correlación

lineal simple; el análisis de regresión lineal simple y el análisis de

correlación lineal simple.

320 Botánica

Introducción a la botánica, histología vegetal, organografía vegetal,

fisiología vegetal, transpiración, translocación. El reino vegetal y su

clasificación, gramíneas leguminosas, plantas tóxicas y malezas.

139

164

Page 165: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

322 Ecología

Generalidades, conceptos, términos, objetivos e importancia. Poblaciones y

comunidades, densidades, mortalidad, natalidad y distribución, estructura

de población, predominio ecológico, clasificación, diferenciación, sucesión,

diversidad, relaciones interespecificas, antagonismo, relaciones

intraespecíficas. Comunidad, contaminación ambiental, ecosistemas, zonas

de vida de Guatemala. Recursos naturales renovables y no renovables.

Cuarto Semestre

165 Fisiología Aplicada a la Producción Animal

Conocimiento fisiológico a nivel general. Líquidos corporales y sistema

cardiovascular. Sistema respiratorio. Sistema endocrino. Sistema

reproductor. Sistema Locomotor. Fisiología del feto y recién nacido. Estrés

por manejo calórico y adaptación climática. Sistema Digestivo de cerdos,

aves y rumiantes.

186 Nutrición I

Principios básicos referentes a la importancia de la nutrición y alimentación

animal, el valor nutritivo de los alimentos, así como su clasificación e

interpretación de los análisis bromatológicos. En el aspecto práctico se

conocerá y ejecutará la metodología de análisis indispensables Químico

Proximal, fracciones de fibra y otros, que sirve de base para la formulación

de alimentos para animales. Los contenidos programáticos serán los

siguientes: Aspectos importantes en la recolección de muestras y su

transporte. Valor nutritivo de los alimentos, Composición química (bondades

y limitaciones), Valoración y aplicación, Extracto libre de Nitrógeno.

Clasificación NRC de alimentos, uso e interpretación de las tablas de

composición de los alimentos e Interpretación de análisis de resultados.

204 Genética General

Importancia de las bases físicas de la herencia, gametogénesis animal y la

citogenética. Herencia de uno, dos y más genes; leyes de Mendel y

métodos utilizados. Estructura genética de una población, relación entre

genética general y poblacional. Frecuencias génicas y genotípicas. Ley de

Hardy-Weinberg La relación del sexo con caracteres somáticos. Estudios

de ligamiento factorial y distancia entre genes. Variación continua y

discontinua, aplicación de Ji-cuadrada. La heterosis y su importancia en la

producción y reproducción y, su evaluación. Consanguinidad y parentesco,

ventajas y desventajas y determinación de sus coeficientes.

140

165

Page 166: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

313 Bioquímica II

Este curso define los conocimientos básicos de la bioenergética y

metabolismo intermediario. Metabolismo de carbohidratos. Contracción

muscular. Metabolismo de lípidos. Metabolismo de carbohidratos.

Metabolismo de nucleótidos. Replicación y reparación del ADN.

Transcripción y procesamiento del ADN. Biosíntesis de carbohidratos. Es

importante porque se puede visualizar la relación entre las rutas

metabólicas y los procesos normales y patológicos que manifiesta el

organismo animal.

736 EDC I

Son actividades docente-prácticas, por medio de las cuales se pone en

contacto a los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia con el ambiente que le tocará actuar durante el Ejercicio

Profesional Supervisado. Las EDC I, pondrán en práctica los conocimientos

y habilidades del nivel académico en el que se encuentran; son obligatorias

y preparatorias, debiendo realizar un mínimo de 40 horas de práctica en

comunidades rurales. En esta práctica el estudiante realizará actividades de

docencia, investigación y servicio.

Quinto Semestre

160 Microbiología General

Evolución e importancia de la microbiología, morfología, taxonomía

bacteriana, fisiología bacteriana. Control de microorganismos, salud,

infección y enfermedad. Inmunidad y respuesta inmune. Bioterio: manejo y

uso. Microbiología del agua, del aire. Microbiología del rumen.

Microbiología de premezclas y alimentos concentrados. Generalidades y

clasificación de los hongos, cultivo, identificación e importancia de los

hongos en la industria. Micotoxinas.

184 Salud Animal I

Incluye conceptos básicos sobre salud y enfermedad. Terminología utilizada

en salud animal. Enfermedades de reporte obligatorio. Instituciones de

referencia en salud animal. Conocimientos básicos de las principales

enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas que afectan a las

diferentes especies animales en nuestro medio. Medidas de prevención:

profilaxis y bioseguridad. Consideraciones generales sobre toma y envío de

muestras: identificación, preservación y transporte. Papel del zootecnista

141

166

Page 167: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

ante la ocurrencia de desastres naturales y como apoyo a programas de

erradicación de enfermedades.

187 Nutrición II

Bases bioquímicas, anatómicas y fisiológicas de la nutrición de no

rumiantes. Nutrición de cerdos: requerimientos por categoría; planes de

alimentación; insumos disponibles en el medio para la preparación de

alimentos. Nutrición de aves: requerimientos por tipo; planes de

alimentación; insumos disponibles en el medio para la preparación de

alimentos. Aditivos nutricionales. Generalidades sobre la nutrición y

alimentación de conejos, caballos, especies acuáticas y otras especies

monogástricas. Formulación de raciones. Introducción a la tecnología de

fabricación de alimentos para animales.

205 Mejoramiento Animal

Importancia de realizar ajustes en los caracteres de interés económico en la

ganadería. Los sistemas de reproducción son la base para el crecimiento

de los rebaños. La heredabilidad (h2) del carácter como un dato aplicable

al avance genético esperado por un grupo de animales seleccionados. Los

métodos de selección tanto de toros empleando catálogos de Inseminación

Artificial. Evaluación de registros, Pruebas de comportamiento de animales

domésticos explotados en Granjas y Fincas (Bovinos de leche y carne,

porcinos, ovinos-caprinos, aves y equinos).

210 Pastos y Forrajes I

Importancia de las plantas forrajeras, producción sostenible de alimentos,

conceptos importantes, reconocimiento y características botánicas de

gramíneas, leguminosas y otras forrajeras, importantes en Guatemala, su

manejo y utilización, selección de especies forrajeras y su establecimiento,

obtención de semilla, aplicaciones de fisiología y ecología vegetales, al

manejo sostenible de praderas, manejo de praderas, rotaciones, control de

malezas, fertilización, asociaciones gramíneas leguminosas, métodos de

conservación de forrajes, técnicas básicas de evaluación de pastos y

forrajes, consideraciones de tipo económico.

504 Análisis Económico, Administración de Empresas Agroindustriales.

Análisis Económico; Teoría de los precios, se describe los fundamentos y la

dinámica de insumos y productos dentro de la economía de mercado.

Análisis marginal, se describe la razón y la aplicabilidad del enfoque

marginal en la eficiencia empresarial y realización de trabajos

142

167

Page 168: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

experimentales en el campo pecuario. Componentes financieros básicos,

describe la estructura, uso y manejo de los elementos financieros

fundamentales en empresas pecuarias. Matemática financiera básica

describe los elementos básicos de matemática financiera, útiles para el

análisis y comprensión de las operaciones financieras.

Análisis financiero empresarial, describe los procedimientos y enfoques

fundamentales para la realización e interpretación del análisis financiero

empresarial. Economía ambiental describe el costo socio-económico

ambiental del mal uso de los recursos naturales renovables.

Administración de Empresas Agroindustriales; El curso describe la

definición e importancia de la administración de empresas agroindustriales,

y su relación con el desarrollo productivo, corrientes y tendencias de la

administración y la producción en centro América y en especial Guatemala,

funciones de la administración, planificación, organización, dirección y

control, administración de los recursos humanos, principios básicos de

contabilidad, contabilidad financiera, conceptos y aplicaciones. El proceso

contable. Jornalización y centralización de transacciones. Determinación

de la utilidad. Preparación y presentación de estados financieros y análisis

e interpretación de los mismos.

Sexto Semestre

161 Microbiología de Los Procesos Agroindustriales

Introducción a la Microbiología Industrial, microorganismos industriales,

cultivos, productos microbianos de interés industrial, cultivos y sustratos

utilizados, cinética de crecimiento microbiano, métodos de obtención de

proteínas unicelulares. Microbiología de procesos lácteos:

microorganismos que participan, examen microbiológico de la leche,

cultivos lácticos: Manejo y uso, técnicas de laboratorio, control de calidad de

procesos, estrategias para el control de la mastitis. Procesos cárnicos: flora

microbiana, fuentes de contaminación, sistema HACCP, métodos de

preservación, cultivos estériles, cultivos, fermentos, cepas, técnicas de

laboratorio, control de calidad. Para el procesamiento de alimentos para

animales. Para el mejoramiento de subproductos agroindustriales con fines

de alimentación animal. Para mejorar la eficiencia del procesamiento de

desechos de la producción y transformación de productos de origen animal.

Obtención de proteínas de organismos superiores. Utilización de

organismos modificados genéticamente.

143

168

Page 169: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

170 Reproducción Animal e Inseminación Artificial I

Fisiología de la reproducción. Técnicas para mejorar la eficiencia

reproductiva. Biotecnología de la Reproducción y evaluación de la

eficiencia reproductiva.

188 Nutrición III

La nutrición de rumiantes comprende un repaso de los conceptos

nutricionales fundamentales sobre el metabolismo de las proteínas,

carbohidratos, lípidos y minerales en rumiantes. Fermentación ruminal:

dinámica, control y/o manipulación. Así mismo, comprende una revisión de

las necesidades nutritivas para los procesos productivos y reproductivos de

los rumiantes (energía, proteína, fibra, minerales, etc.). Formulación de

raciones, balance alimentario. Consumo voluntario de alimentos, sistemas

de alimentación, así como, los trastornos metabólicos e intoxicaciones

debidas a factores alimenticios.

194 Sistema de Control de Calidad en Productos de Origen Animal

Calidad Total. Buenas prácticas de manufactura. ISO 9,000. HACCP en

procesamiento tecnológico.

208 Agroforestería

Importancia de la Agroforestería, clasificación, estructura y funcionamiento

de los sistemas agroforestales, descripción y aplicaciones de los sistemas

agroforestales, conocimientos generales sobre árboles de uso múltiple,

aplicaciones de la ecofisiología vegetal a los agroecosistemas beneficios y

proyecciones prácticas, diagnóstico y diseño de sistemas agroforestales.

Séptimo Semestre

600 Modulo de Producción Animal Sostenible

Producción avícola I (106), Acuicultura y Procesamiento de productos

hidrobiológicos (110), Producción de bovinos (112), Porcinocultura I (116),

Caprinocultura I (120), Ovinocultura (122), Apicultura I (123), Manejo y

nutrición de especies promisorias (190), Sistema Sostenible de Producción

Agropecuaria (251).

106 Producción Avícola I

Situación actual y potencial de la avicultura. Sistemas de producción. Tipos

de producción. Fisiología de la reproducción. Técnicas de selección y

144

169

Page 170: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

reproducción. Alimentación. Instalaciones y equipo. Bioseguridad.

Biotecnología avícola.

110 Acuicultura y Procesamiento de Productos Hidrobiológicos

(Módulo) Comprende el conocimiento del manejo de la producción de las

especies de peces, crustáceos y moluscos con potencial en Guatemala, así

como el conocimiento acerca de la caracterización y su importancia para el

País del sector pesca. Se incluyen conocimientos teórico-prácticos de

procesamiento de productos hidrobiológicos, entre ellos, manipuleo, seco-

salado, embutidos, productos curados y productos alternativos.

112 Producción de Bovinos I

(Módulo) Comprende la clasificación y funcionamiento de los sistemas de

producción de leche y carne. Conocer las razas y sus cruzas con respecto

a su productividad y su estrategia de uso. Tópicos de salud animal,

elaborando planes profilácticos y su ejecución. Planificación de todas las

actividades que afectan el desempeño de la producción. Descripción de la

infraestructura necesaria para la explotación racional de bovinos, así como

la utilización adecuada de los recursos. Aplicación de técnicas de manejo

con énfasis en la realización vaca-ternero (destete temporal, destete

precoz, amamantamiento restringido, etc.). Planificación de la alimentación

acorde al sistema de producción (leche, doble propósito y carne) y estado

fisiológico del animal. Diseño de registros productivos así como su

interpretación. Adaptar y aplicar acciones de mitigación de daño ambiental.

116 Porcicultura

(Módulo) Consideraciones generales sobre producción porcina, situación de

la producción en Guatemala y Centro América, instalación y equipó,

productividad de las razas, registros, manejo y alimentación por categorías.

120 Capricultura

(Módulo) La situación de la explotación caprina sostenible en el medio

regional los conceptos, principios, teorías, prácticas y problemas

relacionados con los aspectos de producción, productividad, desarrollo

sostenible y sustentable de la explotación, ventajas y desventajas dentro de

la sociedad, la empresa y el país. La eficacia y eficiencia en los usos de los

recursos productivos y el impacto ambiental de la actividad dentro del

ámbito nacional y regional. El estudiante reconoce y valoriza la importancia

del buen manejo de las distintas razas especializadas de leche con

145

170

Page 171: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

principios científicos y tecnológicos, los que se enseñan con énfasis en la

realidad de las zonas tropicales.

122 Ovinocultura

(Módulo) Situación de la explotación ovina sostenible en el medio regional

los conceptos, principios, teorías, prácticas y problemas relacionados con

los aspectos de producción, productividad, desarrollo sostenible y

sustentable de la explotación, ventajas y desventajas dentro de la sociedad,

la empresa y el país. La eficacia y eficiencia en los usos de los recursos

productivos y el impacto ambiental de la actividad dentro del ámbito

nacional y regional. El estudiante reconoce y valoriza la importancia del

buen manejo de las distintas razas especializadas de carne / pelo con

principios científicos y tecnológicos, los que se enseñan con énfasis en la

realidad de las zonas tropicales.

123 Apicultura

(Módulo) Manejo, producción y procesamiento de los productos primarios

tradicionales de las abejas (miel, cera, polen, propóleos y núcleos) como de

los productos que requieran una inversión mayor y un aprendizaje más

complejo (reinas, jalea real, veneno y servicio de polinización). Concepto de

mejoramiento y seguimiento genético apícola para contrarrestar el flagelo

de la africanización de la apicultura guatemalteca. Por último dominará el

diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades que más afectan o

existen en las abejas en Guatemala.

190 Manejo y Nutrición de Especies Promisorias

(Módulo) Importancia de especies promisorias. Conceptos y aplicaciones.

Especies de animales promisorias de importancia económica en

Guatemala. Políticas, leyes, reglamentos en especies de animales

promisorias. Ley de áreas protegidas, CITES, lista roja del CONAP. Historia

Natural y Requerimientos biológicos de las especies promisorias,

condiciones naturales del hábitat, condiciones bióticas y abióticas. Tópicos

especiales en manejo en cautiverio, instalaciones y equipo, práctica de

alimentación, producción y reproducción, métodos de captura y sujeción,

sistemas de registros. Prevención de enfermedades de especies

promisorias, sistemas de bioseguridad, enfermedades más comunes.

Industrialización de productos de especies promisorias. Evaluación

económica y financiera de la explotación.

146

171

Page 172: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

251 Sistema Sostenible de Producción Agropecuaria

(Módulo) Revisión de conceptos, sistemas de producción animal en

Guatemala y su caracterización. Aplicación de modelos al estudio de los

sistemas de producción animal. Concepto de sostenibilidad aplicado a los

sistemas de producción animal. Ciclo de los nutrientes en los sistemas de

producción animal. Aplicaciones de la teoría de sistemas al manejo de los

recursos de la finca. Biotecnología aplicada a los sistemas de producción.

Octavo Semestre

605 Modulo de Gestión I

Comercio internacional y normativa (508), Gestión ambiental (514),

agroindustriales (516), Formulación y evaluación de proyectos (520),

Gerencia y gestión financiera (526).Comercialización de productos.

508 Comercio Internacional y Legislación

(Módulo) Leyes nacionales sanitarias. Sistema arancelario nacional y

regional. Ley de protección al consumidor. Normativas internacionales.

Organismos internacionales. Exportaciones e importaciones. Negociación

comercial. Mercado de servicios. Comercio internacional y su impacto

socioeconómico.

516 Comercialización de Productos Agroindustriales

(Módulo) Mercadotecnia. Evaluación de mercados. Alianzas estratégicas de

mercadeo. Diversificación comercial. Sistema de información de mercados.

Políticas nacionales de mercadeo. Comercialización de servicios

profesionales.

526 Gerencia y Gestión Financiera

(Módulo) Sistemas presupuestarios. Sistemas contables. Negociación y

contrataciones. Administración financiera. Banca y finanzas. Evaluación

financiera. Sistemas de información financiera.

615 Modulo de Procesos Agroindustriales de Origen Animal

Procesamiento de productos lácteos (236), Procesamiento de productos

cárnicos (238), Procesamiento de otros productos y subproductos

agropecuarios (239), Control de calidad de procesos agroindustriales de

origen animal (242).

147

172

Page 173: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

236 Procesamiento de Productos Lácteos

(Módulo) Bioquímica y físico química de la leche. Tratamiento de la leche en

la planta de procesamiento. Características necesarias para la construcción

de una planta de procesamiento de productos lácteos. Elaboración de

queso. Elaboración de crema y mantequilla. Elaboración de helados.

Elaboración de productos fermentados.

238 Procesamiento de Productos Cárnicos

(Módulo) Exigencias del manejo de animales en producción y su relación

para el aseguramiento de la calidad de la carne. Procesos bioquímicos

posteriores a la matanza. Transporte de canales. Infraestructura y servicios

de una planta de producción de productos cárnicos. Descuartizado y

deshuesado de cerdo y res. Embutidos crudos.

239 Procesamiento de otros Productos y Sub-Productos Agropecuarios

(Módulo) Acopio y proceso de miel, cera, propóleo y polen. Acopio y

proceso de pieles y cueros. Acopio y proceso de estiércol en la producción

animal. Acopio y proceso de productos de desecho de la industria

agropecuaria. Acopio y proceso de otros productos y subproductos de la

industria agropecuaria. Buenas prácticas de manufactura.

242 Control de Calidad de Procesos agroindustriales de Origen Animal

(Módulo)

745 Seminario de Trabajo de Graduación

Preparación, presentación y aprobación de investigación de la tesis de

grado.

Noveno Semestre

605 Modulo de Gestión II

514 Gestión Ambiental

(Módulo) Economía de los Recursos Naturales. Estructura institucional

ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental. Legislación y Auditoria

Ambiental.

148

173

Page 174: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

520 Formulación y Evaluación de Proyectos

(Módulo) El curso contempla, antecedentes, definición de un proyecto,

diseño del proyecto, objetivos del proyecto, el concepto de proyecto como

proceso, elaboración de estudios de prefactibilidad, etapa de realización de

un proyecto, inversión y/o ejecución del proyecto, riesgos del proyecto,

ejecución del proyecto, monitoreo y evaluación.

610 Modulo de Investigación y Extensión

Investigación diagnóstica (260), Investigación Experimental (262),

Seminario: Antropología Guatemalteca (407), Introducción a la Extensión

(408), Comunicación Social (418), Capacitación (430), Seminario Tesis I

(745). Seminario Tesis II (746), E.P.S. (743), Pasantía (744).

260 Investigación Diagnóstica

El curso de Investigación Diagnóstica está diseñado para estudiantes que

cursan el Modulo de Investigación y lo integran los siguientes

conocimientos: Censos, sondeos, encuestas, entrevistas, muestreo

estadístico, diagnóstico estático y dinámico, tabulación de datos, análisis e

interpretación de datos. Así también adquirirá conocimientos para el manejo

de paquetes de computación como el SAS, Excel y otros.

262 Investigación Experimental

(Módulo) El curso está diseñado para los estudiantes del Módulo de

Investigación. Está integrado por los siguientes: Conocimientos y

orientación general para desarrollar experimentos, planteamiento de

hipótesis, relaciones de la experimentación con diferentes ramas de la

producción, etapas fundamentales de la experimentación, normas y

procedimientos para la presentación de resultados.

407 Seminario Antropología Guatemalteca

(Módulo) Se impartirán conocimientos básicos sobre Antropología que

permita al estudiante comprender y sensibilizarse dentro del hecho de que

Guatemala está conformada por una sociedad compleja, multilingüe,

multiétnica y pluricultural, donde existen grandes diferenciaciones culturales

y sociales que si no se toman en cuenta al intentar procesos de desarrollo a

nivel comunitario llevan al fracaso de los mismos, razón por lo que es

necesario que los profesionales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia

conozcan elementos de la Antropología General y Guatemalteca que les

149

174

Page 175: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

permita orientar su trabajo en relación a los patrones culturales de las

comunidades para promover el desarrollo armónico de las mismas

737 EDC II

Son actividades docente-prácticas, por medio de las cuales se pone en

contacto a los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia con el ambiente que le tocará actuar durante el Ejercicio

Profesional Supervisado. Las EDC II, pondrán en práctica los

conocimientos y habilidades del nivel académico en el que se encuentran;

son obligatorias y preparatorias, debiendo realizar un mínimo de 40 horas

de práctica en comunidades rurales. En esta práctica el estudiante realizará

actividades de docencia, investigación y servicio.

418 Comunicación Social

(Módulo) El curso ha sido diseñado para estudiantes del área modular de la

carrera de Zootecnia. Esta asignatura será parte del Ejercicio Profesional

Supervisado y se impartirán los conocimientos básicos sobre los procesos

de comunicación y comunicación social, que facilitarán el proceso de

extensión que el estudiante realizará en su sede.

430 Capacitación

(Módulo) El curso ha sido diseñado para estudiantes del área modular de la

carrera de Zootecnia. Esta asignatura será parte del Ejercicio Profesional

Supervisado y se impartirán los conocimientos básicos sobre los procesos

de capacitación y capacitación rural, que facilitarán el proceso de extensión

que el estudiante realizará en su sede.

Décimo Semestre

744 Pasantía

Participar en el funcionamiento integral de una empresa agropecuaria.

Conocer la infraestructura así como su flujo de producción. Desarrollar

habilidades y destrezas a través de la participación en todas las actividades

en la cadena de los procesos. Diseñar e implementar trabajos de

investigación aplicada a los procesos productivos.

150

175

Page 176: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Onceavo Semestre

743 Ejercicio Profesional Supervisado

El programa del Ejercicio Profesional Supervisado, es la actividad

académica que efectúa la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, por

medio de equipos de profesores y estudiantes tendientes a lograr una

adecuada proyección de la Universidad de San Carlos de Guatemala, hacia

la sociedad, coadyuvando a la solución de los problemas que presenta el

sector pecuario y agroindustrial del país y su Inter-relación con el medio

ambiente. El estudiante deberá permanecer en la comunidad por un tiempo

no menor de 6 meses (días hábiles). Se regirá por su reglamento.

750 Seminario de Graduación (Durante o después de finalizado el EPS)

Preparación, presentación y aprobación de investigación de la tesis de grado.

Preparación, presentación y aprobación de los resultados de la investigación de la tesis de grado.

002 Examen Público (Presentar certificado del nivel 12 de Inglés Aprobado)

151

176

Page 177: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Bibliografía

1. Chang Shum, Rodolfo. PROPUESTA GENERAL DE REESTRUCTURA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Guatemala, 1999.

2. Constitución Política de la República de Guatemala. Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993.

3. Desarrollo Curricular de la Carrera de Zootecnia del Centro Universitario de

Oriente 2008-2012. Chiquimula 2007. 4. Recopilación de leyes y reglamentos de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Editorial Universitaria, Ciudad Universitaria zona 12. Junio 2009. 5. Trifoliar informativo, Centro Universitario de Nor-Oriente (CUNORI).

Universidad de San Carlos de Guatemala. 6. Trifoliar informativo, Centro Universitario de Sur-Oriente (CUNSURORI).

Universidad de San Carlos de Guatemala. 7. Trifoliar informativo, Centro Universitario del Norte (CUNOR). Universidad de

San Carlos de Guatemala. 8. Trifoliar informativo, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (UFMVZ).

Universidad de San Carlos de Guatemala. 9. USAC. Legislación Universitaria (Planes de Estudio). Instituto de Investigación

y Mejoramiento Educativo (IIME). Guatemala 1988.

152

177

Page 178: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

En la etapa de evaluación se busca realizar un análisis crítico que retroalimente la toma de decisiones para realizar comparaciones entre las metas alcanzadas y no alcanzadas en la ejecución del proyecto, así como sus objetivos, para efectuar las modificaciones pertinentes ya que al ser la evaluación continua se transforman los criterios operacionales de valoración. 4.1 Evaluación del diagnóstico

El diagnóstico ayuda en la investigación para clarificar la situación de la institución y determinar sus necesidades. Por lo que la evaluación se hace indispensable para comprobar si los objetivos, tanto general como específicos y las metas descritas en el plan se alcanzaron; así como las acciones que permitieron cumplir satisfactoriamente el cometido deseado. El cronograma de actividades es fundamental para enmarcar la adecuada distribución de actividades en el tiempo planeado. Los recursos físicos humanos, todo esto se unido se hacen necesarios para alcanzar con éxito la realización del diagnóstico. Para lograr la eficacia y eficiencia en el diagnóstico se redactó una lista de cotejo (apéndice No. 1) aplicado a personalidades de la escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que permitió determinar las necesidades de la institución. Dando como resultado la aplicación de una propuesta pedagógica como apoyo a dicha institución educativa.

4.2 Evaluación del perfil

En el perfil del proyecto se elabora la propuesta con los elementos necesarios para proceder a la ejecución. Lo que hace la evaluación permanente desde su inicio hasta el momento que se realiza la ejecución del proyecto. Para la evaluación del perfil del proyecto se redactó una lista de cotejo (apéndice No. 2) que permitió verificar los logros alcanzados en relación al objetivo general y específicos, metas, recursos materiales, actividades, fechas y presupuesto que permitieron realizar enmiendas durante el desarrollo del perfil.

4.3 Evaluación de la ejecución

En el proceso de ejecución se realiza, con detalle y orden, la secuencia de actividades previstas en el perfil del proyecto. Por lo que la evaluación es la fase que consiste en comprobar los avances del mismo.

178

Page 179: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Se elaboró una lista de cotejo (apéndice No. 3) para realizar la evaluación, que permite la verificación de la ejecución del proyecto de acuerdo al plan diseñado y a través del cronograma de actividades, las cuales se cumplieron en el tiempo estipulado y si se utilizaron los recursos planificados y el presupuesto presentado.

4.4 Evaluación final

En todo proyecto ejecutado se hace necesaria una evaluación final para verificar que se cumplió con los objetivos planificados. Se elaboró una lista de cotejo (apéndice No. 4) para validar la calidad con que se elaboró el proyecto; Armonización del pensum de estudios de la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de las regiones universitarias departamentales que cuentan con la carrera de Licenciatura en Zootecnia. Dicha evaluación se realizó a las autoridades de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de ésta manera se pudo obtener la visión y que impacto ocasiona la realización de dicho proyecto, así es como la eficiencia y eficacia del trabajo fue verificada.

179

Page 180: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Conclusiones

Se desarrolló una propuesta pedagógica que beneficia a los participantes en el proceso enseñanza aprendizaje de la Licenciatura en Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Se analizó y comparó los distintos pensa de estudios de las distintas sedes

regionales nacionales que cuentan con la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

Se diseñó un pensa de estudios para estandarizar la calidad educativa en los distintos centros universitarios que brindan la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

180

Page 181: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Recomendaciones

Que la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, implemente la propuesta pedagógica, y que siga apoyando el desarrollo de nuevas ideas en esta línea.

Que se considere tomar en cuenta el nuevo pensa de estudio para los siguientes años, en los cuales la población estudiantil sea beneficiada con ésta nueva propuesta.

Al buscar la estandarización educativa a través del diseño de un nuevo pensa,

se realicen los cambios pertinentes y sustanciales para que la misma sea llevada a buen término.

181

Page 182: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Bibliografía

10. Chang Shum, Rodolfo. PROPUESTA GENERAL DE REESTRUCTURA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Guatemala, 1999.

11. Constitución Política de la República de Guatemala. Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993.

12. Desarrollo Curricular de la Carrera de Zootecnia del Centro Universitario de

Oriente 2008-2012. Chiquimula 2007. 13. Recopilación de leyes y reglamentos de la Universidad de San Carlos de

Guatemala. Editorial Universitaria, Ciudad Universitaria zona 12. Junio 2009. 14. Trifoliar informativo, Centro Universitario de Nor-Oriente (CUNORI).

Universidad de San Carlos de Guatemala. 15. Trifoliar informativo, Centro Universitario de Sur-Oriente (CUNSURORI).

Universidad de San Carlos de Guatemala. 16. Trifoliar informativo, Centro Universitario del Norte (CUNOR). Universidad de

San Carlos de Guatemala. 17. Trifoliar informativo, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (UFMVZ).

Universidad de San Carlos de Guatemala. 18. USAC. Legislación Universitaria (Planes de Estudio). Instituto de Investigación

y Mejoramiento Educativo (IIME). Guatemala 1988.

182

Page 183: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Apéndice

183

Page 184: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Apéndice No. 1

Lista de cotejo Para la evaluación del diagnóstico

1. ¿Se encontró la institución para ejecutar el proyecto? SI NO 2. ¿Se visitó la institución para presentar carta de solicitud? SI NO

3. ¿Se recibió la respuesta de aceptación de parte de la SI NO Institución para realizar el proyecto?

4. ¿Se recopiló información interna y externa de la institución? SI NO 5. ¿Se revisó y ordenó la información obtenida? SI NO 6. ¿Se utilizó la técnica de los ocho sectores? SI NO

7. ¿Se elaboró lista de problemas, soluciones y alternativas SI NO para cada sector?

8. ¿Se entrevistó al personal de la institución? SI NO 9. ¿Fue suficiente el tiempo para procesar la información? SI NO

10. ¿Las actividades se cumplieron de acuerdo al cronograma? SI NO

11. ¿Se encontró la solución viable y factible para el problema? SI NO

12. ¿Se elaboró en diagnóstico de la institución? SI NO

13. ¿Se entregó del diagnóstico? SI NO

184

Page 185: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Apéndice No. 2

Lista de cotejo Para la evaluación del

Perfil del proyecto

1. ¿cumple el perfil con los lineamientos establecidos por la SI NO Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos De Guatemala?

2. ¿Se relaciona el nombre del proyecto con el problema SI NO

Seleccionado?

3. ¿Se relacionan los objetivos, metas y actividades SI NO Planteadas?

4. ¿Se elaboró un cronograma de actividades? SI NO

5. ¿Se llevaron a cabo los objetivos y metas con las SI NO actividades planteadas?

6. ¿Se determinó la fuente de financiamiento? SI NO

7. ¿Se elaboró un presupuesto detallado de los costos del SI NO Proyecto?

8. ¿Se involucró en la enunciación del proyecto a las SI NO

autoridades de la Facultad de Medicina Veterinaria y Escuela de Zootecnia?

9. ¿Cuenta el proyecto con la aprobación de las autoridades SI NO

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Escuela de Zootecnia?

10. ¿Se obtuvo la colaboración requerida de las distintas SI NO Sedes regionales departamentales de la Universidad de San Carlos de Guatemala?

11. ¿La información recabada es fidedigna y comprobable? SI NO

12. ¿Se obtuvieron los recursos necesarios para la ejecución SI NO del proyecto?

13. ¿Se redactó el perfil del proyecto? SI NO

185

Page 186: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Apéndice No. 3

Lista de cotejo Para la evaluación de la Ejecución del proyecto

1. ¿Se desarrollaron las actividades de acuerdo al SI NO

cronograma elaborado?

2. ¿Se alcanzaron los objetivos y metas de acuerdo a SI NO

actividades programadas?

3. ¿Fue suficiente el presupuesto para la ejecución del SI NO proyecto?

4. ¿Se entregó el proyecto en el tiempo previsto? SI NO

5. ¿Se evaluó periódicamente el proyecto? SI NO

6. ¿Se redactó un instrumento para validar el producto SI NO

De la ejecución del proyecto?

186

Page 187: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Apéndice No. 4

Lista de cotejo Para la evaluación final

1. ¿Se beneficia la comunidad estudiantil con la elaboración SI NO

del proyecto?

2. ¿Se tuvo experiencias favorables en la ejecución del SI NO proyecto?

3. ¿Se considera de calidad la presentación del proyecto? SI NO

4. ¿Se consultó la bibliografía necesaria para la elaboración SI NO Del proyecto?

5. ¿Se elaboró el proyecto de una forma comprensible y SI NO adaptable a la población estudiada?

187

Page 188: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Apéndice No. 5

Guía de Análisis Contextual e Institucional Guía de los ocho sectores

SECTOR COMUNIDAD

Áreas Indicadores

1. Geografía 1.1 Localización: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede central, se ubica en la Ciudad Universitaria y Avenida Petapa zona 12 de la ciudad capital de Guatemala. 1.2 Tamaño El área del Campus Central de la Universidad de San Carlos, está compuesta por seis fracciones de terreno que fueron unificadas para en su totalidad sumar 171.5 manzanas aproximadamente de las cuales se distribuyó utilizando 71 ½ manzanas del área total del terreno; pero considerando una mayor densificación. El resto del terreno se destinaría a reserva y campos de experimentación agrícola.

1.3 Clima En el Campus, el clima es templado, en las granjas ubicadas en Chimaltenango, el clima es frio, en la costa sur Escuintla el clima es cálido lluvioso (tropical), en Peten el clima predominante es el cálido lluvioso (tropical). 1.4 Suelo En las cuatro regiones encontramos un suelo fértil. 1.5 Vías de acceso El centro universitario está estratégicamente ubicado por tal razón sus vías de acceso son varias y fáciles de llegar.

2. Histórica 2.1 Primeros Pobladores El proceso de colonización implicó la creación de una sociedad, para lo cual se establecieron instituciones de gobierno civil y eclesiástico. En la universidad se forman y se han formado importantes pensadores durante las distintas épocas de la historia guatemalteca: la época colonial, la independencia de Guatemala, la revolución guatemalteca, el conflicto armado guatemalteco, y hasta la actualidad.

188

Page 189: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

2.2 Sucesos Históricos Importantes El rey Carlos II expidió una real cédula, con fecha de 31 de enero de 1676, que dio licencia a la capital del Reino para fundar una universidad real o Estudio General, como también se les denominaba a este tipo de instituciones, dando origen a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El período del Licenciado Díaz Samayoa fue crítico desde sus inicios por el contexto político conflictivo, pues en su mandato ocurrió la muerte del presidente Castillo Armas, el 26 de julio de 1957. Dentro de los principales logros del rectorado de Díaz Samayoa fue: La creación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia el 27 de septiembre de 1957, logrando cooperación de la Universidad de Oklahoma, de la Oficina Sanitaria Panamericana, la Organización Mundial de la Salud y la Escuela superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. El proceso de Reestructura del nuevo Plan de Estudios se inició con la gestión del Licenciado Zootecnista Rodolfo Chang Shum, Ex-Decano; el 15 de enero de 1998, nombrándose una comisión de reestructura representada por ambas escuelas (Veterinaria y Zootecnia). El Proyecto de modernización consistió en desarrollar 4 grandes sub-proyectos: 1. Planificación estratégica de la Facultad; 2. Elaboración de escenarios futuros y la Elaboración del Plan de Estudios 4. Elaboración de los contenidos programáticos de los cursos.

3. Política 3.1 Gobierno Local Consejo Superior Universitario. 3.2 Organizaciones Políticas Partidos políticos que postulan a las autoridades de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 3.3 Organizaciones civiles apolíticas Asociación de estudiante de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes Se compone no solamente de estudiantes sino también de personal docente, personal administrativo, personal operativo. 4.2 Producción y distribución de productos Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela de Zootecnia. 4.3 Agencias Educacionales

189

Page 190: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Cuenta con dos escuelas: Facultad de Medicina Veterinaria y la Escuela de Zootecnia, que ocupan los edificios M-6, M-7, M-8 y M-9, además de fincas externas ubicadas en el interior del país. 4.4 Agencias de Salud y otros Clínicas médicas, psicológicas y dentales ubicadas en Bienestar Estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Clínica de salud integral del CUM Clínicas Odontológicas Facultad de Odontología. Clínica y hospital médico veterinario. 4.5 Tipos de vivienda Las instalaciones están construidas con paredes de block, ladrillo y columnas de concreto y hierro, teniendo un techo de loza de concreto. Cuenta con piso cerámico así como piso de cemento y granito. 4.6 Centros de recreación Cada Centro Universitario cuenta con sendos centros deportivos, canchas de diferentes deportes (básquet bol, volley bol, futbol, tenis) el campus central cuenta con un estadio de futbol, una piscina semiolimpica, pista de atletismo. Los cuatro centros universitarios cuentan con un Centro Cultural. 4.7 Transporte AL Centro Universitario se puede asistir y llegar por medio del transporte local, (urbano, extraurbano, taxis). En el campus central se cuenta con transporte interno gratuito, así como bicicletas dadas por la municipalidad de Guatemala de una forma gratuita que van de la Calzada Raúl Aguilar Batres hacia la entrada principal de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 4.8 Comunicaciones Cuenta con red telefónica, comunicación digital vía internet tanto interno como externo, líneas celulares. 4.9 Grupos religiosos Siendo la Universidad de San Carlos de Guatemala, una institución educativa laica, las denominaciones religiosas son variadas, guardándose el respeto que cada una de ellas se merece. 4.10 Composición étnica Latinoamericana, pluricultural y multiétnico.

190

Page 191: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Principales problemas

del sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren los

problemas

La planificación institucional se caracteriza fundamentalmente para efectos presupuestarios y se circunscribe en planes operativos anuales preparados al interior de las facultades con una visión predominantemente a corto plazo; sin considerar los elementos del entorno y los demandantes.

Uno de los aspectos sobresalientes es la aversión hacia el trabajo de planificar. La mala información que los docentes comparten con sus pares acerca del entorno del estudiante de zootecnia, de las distintas áreas. Dando como resultado una planificación no apta anualmente, sino que los objetivos se cumplen a corto plazo y no son reales.

Programa de formación docente.

Capacitaciones frecuentes.

SECTOR INSTITUCIÓN

Área Indicadores

1. Localización

geográfica

1.1 Ubicación Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede central, se ubica en la Ciudad Universitaria y Avenida Petapa zona 12 de la ciudad capital de Guatemala.

2. Localización

administrativa

2.1 Tipo de institución La Región Central goza de semiautonomía. Porque dependen económicamente del Gobierno de Guatemala, pero las autoridades que las dirigen son elegidas por la misma institución.

3. Historia de la

institución

3.1 Origen, Fundadores u organizadores La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia es una de las diez facultades que conforman la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala. Dentro de los principales logros del rectorado de Díaz Samayoa fue: La creación de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia el 27 de septiembre de 1957,

191

Page 192: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

logrando cooperación de la Universidad de Oklahoma, de la Oficina Sanitaria Panamericana, la Organización Mundial de la Salud y la Escuela superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Con más de 50 años de existencia en este país, ha sido centro de formación de cientos de profesionales de la medicina veterinaria y a través de su revista, trabajos y tesis publicadas, una importante fuente bibliográfica para América Central en la materia. 3.2 Sucesos o épocas especiales La Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala En 1958 y 1959 desarrolló sus funciones en casas particulares de la ciudad capital alquiladas por la universidad (en la 5ª Calle y 2ª Avenida de la Zona 9 primero y luego en la vía 4 y 7ª Avenida de la Zona 4), utilizando también la biblioteca del Jardín Botánico de la USAC, en calle Mariscal Cruz y Avenida de la Reforma (Zona 4). En 1960 la Facultad se estableció de forma permanente en la Ciudad Universitaria, instalándose provisionalmente en dos edificios prefabricados. Siendo entonces el único centro de estudios de ese tipo en el área centroamericana, el 13 de septiembre de 1962 el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) la designó Centro Regional de Estudios de Medicina Veterinaria y Zootecnia para Centro América. El 11 de enero de 1969 se creó la Escuela de Zootecnia, independiente de la Escuela de Medicina Veterinaria. El 27 de septiembre de 1974 se trasladó a los nuevos edificios modulares inaugurados en la parte sur-occidental del Campus Universitario, junto con el Hospital Médico Veterinario. El 29 de mayo de 1996 el Consejo Superior Universitario Centroamericano (C.S.U.C.A.) acreditó como carreras regionales las licenciaturas en medicina veterinaria y en Zootecnia.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

Incongruencia del

pensum de estudio de la carrera de Zootecnia en las distintas regiones en donde se imparte.

No hay políticas institucionales para el

Los fundadores de la región

central, se basaron en la problemática nacional así como en las necesidades que el país tenía y las exigencias que este presentaba, para poder

Revisar las bases de la

fundación en primeros términos.

Revisión del pensum de estudios de cada región.

Comparación del

192

Page 193: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

SECTOR FINANZAS

Área Indicadores

1. Fuentes de

financiamiento

1.1 Presupuesto de la Nación La USAC recibe, por decreto ley, el 5 por ciento del presupuesto general de la nación. Dentro del recurso financiero la FMVZ. Cuenta con el presupuesto de funcionamiento que establece la Universidad de San Carlos de Guatemala. Para cada Facultad según sean sus necesidades.

“Constitución Política de la República de Guatemala‖ TÍTULO II

CAPÍTULO II - SECCIÓN V UNIVERSIDADES

ARTÍCULO 84.

desarrollo científico y tecnológico de la escuela de Zootecnia.

No existen canales adecuados de comunicación intra-institucional.

Falta de interés en el pensum de estudios.

No hay disposición a las exigencias de un nuevo plan de estudios.

No hay participación en el diseño de nuevas propuestas educativas tanto en el aula como en la investigación científica de la Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

No hay planificación semestral de docencia.

presentar un producto de calidad (los graduandos), y que supla estas necesidades.

contenido de los distintos pensum de estudios.

Hacer una homologación desde la fundación, en las distintas sedes.

Análisis y propuesta de Pensa de estudios de la Escuela de Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de Centros Regionales universitarios que Imparten la carrera de Licenciatura en Zootecnia.

Homologación del pensum de estudios desde la fundación hasta la actualidad en las distintas sedes.

193

Page 194: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de Guatemala. Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación privativa no menor del cinco por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, debiéndose procurar un incremento presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento del nivel académico.

2. Costos 2.1 Salarios Pagados por la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.2 Materiales y Suministros Dados por la proveeduría de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.3 Servicios Profesionales Docentes y personal administrativo. 2.4 Reparaciones y construcciones Departamento de mantenimiento, personal operativo. 2.5 Servicios Generales Todos los servicios son proporcionados por el personal de mantenimiento de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

3. Control de finanzas 3.1 Disponibilidad de Fondos Dentro del recurso financiero la Facultad cuenta con el presupuesto de funcionamiento que establece la Universidad de San Carlos de Guatemala. 3.2 Auditoría Interna y externa Realizada por el Consejo Superior Universitario. Oficina de Rentas Internas de la Nación. 3.3 Manejo de Libros Se lleva internamente.

Principales problemas del

sector

Factores que los originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

En el campo administrativo se identificó: mala

Incumplimiento de parte

del Estado de Guatemala

Se cuenta con potencial suficiente de recursos

194

Page 195: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

distribución del presupuesto, recargado hacia el pago de personal y con baja asignación en los rubros de operación, investigación y extensión.

La asignación económica que la Universidad de San Carlos de Guatemala le confiere a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia no le permite desarrollarse adecuadamente en las actividades de docencia, investigación, extensión y servicio para cubrir la demanda de la sociedad guatemalteca.

hacia la Universidad de

San Carlos de Guatemala

del 5% que le

corresponde según la

Constitución Política de la

República de Guatemala.

administrativos, físicos y materiales, lo que favorece su desarrollo. Pudiéndose mencionar los convenios establecidos con otras instituciones nacionales e internacionales y las asesorías que el personal de la Facultad pueda brindar en las distintas ramas del conocimiento.

SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

Áreas Indicadores

1. Personal operativo 1.1 Total de Laborantes

En relación al personal que labora en la unidad académica,

se puede mencionar que existen diversas formas de

contratación de personal, se hacen por las partidas

011,022 y 029, esto ha ocurrido como producto de la

necesidad de implementar proyectos educativos cuyo

financiamiento no depende totalmente de una asignación

presupuestaria. Desde que inició la creación de proyectos

cofinanciables, de los cuales se pueden mencionar, las

siguientes carreras:

1.2 Personal que se incorpora anualmente El que sea necesario.

1.3 Personal que se retira anualmente

195

Page 196: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

El que haya cumplido su tiempo de servicio, sea este por edad o bien por antigüedad.

1.4 Antigüedad del personal La mayoría de personas que gozan de una plaza presupuestada están en la misma desde que entran hasta que sea el tiempo de jubilarse.

1.5 Tipo de laborantes En las distintas sedes se encuentran divididos en diferentes secciones, administrativa, docencia, operativa y personal de apoyo.

1.6 Asistencia del personal

En las diferentes regiones se tiene un control y registro de la hora de inicio de labores del personal así como la hora de retiro del mismo según sea su contrato.

1.7 Horario

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia funciona desde las 7:00 a 15:00 horas, clases de lunes a viernes, y cuando así lo amerite la entrada de los estudiantes es a la 06:00 de la mañana dependiendo de tareas asignadas dentro de la granja.

Principales problemas del

sector

Factores que los originan

los problemas

Solución que requieren los

problemas

Los recursos humanos presentan cierta debilidad en la actualización para hacer frente a las nuevas demandas de servicios y formación de profesionales que respondan a los desafíos de la actividad agropecuaria moderna en el marco de los mercados abiertos y de libre competencia.

Personal no calificado

ocupando puestos que

no le corresponden.

Falta de actualización

de parte de los

laborantes.

Falta de capacitación

constante de parte de

la entidad educativa.

En el campo de los recursos humanos, sobresale como fortaleza

la capacidad y cantidad

de docentes preparados

en las especialidades

necesarias que demanda

la modernización de la

actividad agropecuaria.

196

Page 197: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

SECTOR CURRÍCULO

Área Indicadores

1. Plan de estudios, servicios

1.1 Niveles que atiende Oferta académica A nivel Técnico Producción Pecuaria Producción Agrícola

A Nivel de Licenciatura Zootecnia 1.2 Programas especiales Maestría en ciencia animal con áreas de énfasis.

Curso de especialización en epidemiologia veterinaria.

1.3 Actividades Curriculares .Diferentes cursos de capacitación durante el año,

tanto a docentes como a estudiantes.

2. Material didáctico, materias primas

2.1 Materias y materiales utilizados Material didáctico lo brinda la Universidad de San Carlos de Guatemala. Las Materias Primas las brindan los estudiantes en sus distintas regiones. 2.2 Fuentes de obtención de materiales En las granjas los pastos son cuidados por los mayordomos pagados por la Universidad de San Carlos de Guatemala. En lo referente a la acuicultura el agua es dada por la Universidad así como las instalaciones. Los rebaños de animales también son donados por la Universidad de San Carlos de Guatemala y en algún momento son vendidos a la comunidad y con esto se hacen de fondos para tener diversidad genética.

3. Métodos técnicas y procedimientos

3.1 Metodología Utilizada Se utilizan los distintos métodos pedagógicos actualizados y adaptados a cada región según su currículo.

3.2 Planeamiento Anual, por unidad y por semestre.

3.3 Capacitación

197

Page 198: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Basados en el plan estratégico 2000-2022 de la USAC para la transformación académica, y políticas de educación superior en la universidad de San Carlos de Guatemala, se contemplarán las siguientes acciones: Profesionalización de la docencia y desarrollo curricular, a través de la actualización, estructuración y revisión de los planes y programas vigentes de la carrera de zootecnia a nivel técnico y licenciatura.

Principales problemas del

sector

Factores que los

originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

La falta de planificación académica y curricular no presenta un marco adecuado para hacer las revisiones y evaluaciones de los pensum de estudios que en la práctica no van más allá de pequeños cambios para la formación profesional.

El proceso de enseñanza aprendizaje no permite una integración de conocimientos técnicos y científicos aparte de que estos resultan poco adecuados a la realidad sanitaria y productiva nacional.

La formación académica de los egresados de la facultad, no responde en su totalidad a las necesidades socioeconómicas, políticas, tecnológicas y ambientales del país, como consecuencia de la falta de estudios técnicos sobre la demanda de

Existen limitantes en las políticas nacionales como en la disponibilidad de recursos para el desarrollo científico y tecnológico.

A través del proceso

de globalización crecerá la demanda de usuarios en el sector pecuario, y dará oportunidad a la especialización.

En el campo de los recursos físicos, sobresalen como factores fuertes las estaciones experimentales con su potencial productivo y como recurso didáctico.

En las ocho regiones del país existe gran potencial para la producción animal, lo cual demanda tecnología para el campo pecuario.

Otro factor es la generación de empleo, tanto en la sanidad y producción animal, como en la industrialización de la producción pecuaria nacional, requiriéndose profesionales de adecuada capacidad tecnológica.

En Guatemala el único centro académico que ofrece las carreras de Médico Veterinario y de Zootecnista, es la FMVZ de la USAC.

Ofrece dos carreras con categoría de regional para Centro América y cuenta con la infraestructura física, así

198

Page 199: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

servicios.

Escasa preparación y motivación para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación, inversión y desarrollo.

La FMVZ no posee la

capacidad de cobertura para satisfacer las necesidades de capacitación de la población del área rural dedicada a las actividades de índole pecuaria.

Existe la legislación

gremial de la Medicina Veterinaria y de la Zootecnia y sus servicios; sin embargo no es correctamente aplicada, permitiendo la usurpación de funciones por personas empíricas y de otras carreras afines.

Las políticas sanitarias y

fitosanitarias

establecidas a través de

los organismos

mundiales de comercio,

requieren una formación

profesional más

especializada en estos

campos, de la que

actualmente ofrece la

facultad.

como recurso docente calificado.

Cuenta con suficiente

capacidad para realizar docencia productiva y prestar su servicio a la empresa pecuaria en diferentes áreas técnicas de la producción animal.

Tiene la capacidad de realizar docencia productiva a través del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tiene la capacidad de

realizar docencia productiva y prestar su servicio a la empresa pecuaria en diferentes áreas técnicas de la sanidad animal.

Tiene la capacidad de vender servicios (de laboratorio, capacitaciones, seminarios, asesorías y otros) en diferentes áreas técnicas de la salud y producción animal.

Se tiene capacidad para contraer compromisos académicos con instituciones de otros países, por poseer prestigio y credibilidad dentro y fuera de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

199

Page 200: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Área Indicadores

Filosofía de la

institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

1.2 Visión De la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. ―Ser la institución de educación superior acreditada de referencia Centroamericana en los ámbitos de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, a través de la mejora continua en la docencia, investigación, extensión servicio y difusión de la ciencia‖. 1.3 Misión De la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. ―Formar profesionales integrales y competentes en la

Medicina Veterinaria y Zootecnia, acorde con las nuevas

tendencias así como generar y difundir ciencia en el

contexto de la salud y producción animal considerando el

ambiente, el bienestar animal y la seguridad alimentaria en

el beneficio del ser humano‖.

1. Políticas de la institución

1.1 Políticas

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala Lineamientos Se hace necesario que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia cuente con el consenso y apoyo de su comunidad, a fin de lograr transformaciones en su interior, para lo cual se proponen los lineamientos siguientes: 1. Optimizar la eficiencia del recurso humano en lo

administrativo, docente y estudiantil, con el propósito de adecuarlo a las necesidades académico-administrativas y la calidad de la enseñanza-aprendizaje requeridos.

2. Recurrir a fuentes alternas de financiamiento para un mejor funcionamiento y proyección académica.

Políticas Generales

1. Cumplir con los fines y disposiciones expresados en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley Orgánica y los Estatutos de la

200

Page 201: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Universidad de San Carlos de Guatemala, así como de los Reglamentos y Normativos de la Facultad de Medicina Veterinaria.

2. Propiciar la óptima interacción entre las unidades

académicas, institutos de investigación y unidades de apoyo, así como entre las actividades de docencia, investigación y extensión.

3. Hacer eficaz el papel rector de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia dentro de la sociedad guatemalteca, como institución del estado encargada de la formación de profesionales responsables de velar por la salud, producción de animales, industria e inocuidad de alimentos de origen animal.

4. Promover mecanismos de adecuación que oriente a

la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la formación profesional y ocupacional de sus egresados, acorde a las necesidades individuales y colectivas en el país, para que coadyuven a la transformación de la realidad, en beneficio de la sociedad.

Políticas de Educación Superior: 3. Descripción de la Política: 3.1 Fomentar la generación de conocimientos científicos,

tecnológicos y humanísticos, mediante el proceso de formación profesional.

3.2 Lograr el desarrollo integral de la persona por medio

de la educación superior, así como su caracterización de valores individuales y sociales.

4. Acción:

4.1 Procurar la ocupación de personal docente

altamente calificado en sus respectivas disciplinas, para propiciar la excelencia académica.

Política de Investigación y Extensión:

Coordinar y orientar el desarrollo de la investigación, de tal manera que en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se estudie y de respuesta a los problemas nacionales, proponiendo soluciones

201

Page 202: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

viables, en los campos de formación profesional que ofrece.

Apoyar y priorizar la investigación que tienda al aprovechamiento y sostenibilidad de los recursos naturales y al desarrollo de la tecnología.

Establecer el mecanismo de interrelación de la

investigación con la docencia, la extensión y el servicio.

Establecer un sistema de socialización de la

información, acerca de los aspectos científicos y tecnológicos, generados tanto en el extranjero como en el país, dando apoyo a la investigación, con especial atención a aquellos que tienen impacto sobre el ambiente y la calidad de vida.

Buscar fuentes de financiamiento extrauniversitario a

través de cartas de entendimiento, convenios, proyectos y programas de cooperación en el ámbito nacional e internacional.

Impulsar la investigación y extensión en la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia a través de la generación, validación y transferencia de la tecnología.

Impulsar el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) y

otras actividades de extensión y servicio a fin de lograr su integración en la prestación de servicios a la comunidad guatemalteca y centroamericana.

Integrar por medio de planes, programas y proyectos alternativos, las funciones del proceso de enseñanza-aprendizaje e investigación, con la de Extensión.

Desarrollar el deporte y la cultura en función de la formación y salud integral de la población universitaria.

2. Aspectos legales 2.1 Marco Legal ―Constitución Política de la República de Guatemala‖

TÍTULO II CAPÍTULO II - SECCIÓN V

UNIVERSIDADES

202

Page 203: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

ARTÍCULO 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad, dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales. Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes.

3.3 Reglamentos internos

Decreto Número 325. ―Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de

Guatemala‖ ARTÍCULO 1. La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución autónoma, con personalidad jurídica, regida por esta Ley y sus estatutos, cuya sede central ordinaria es la ciudad de Guatemala. ARTÍCULO 2. Su fin fundamental es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico. ARTÍCULO 3. Contribuirá a la realización de la unión de Centro América, y para tal fin procurará el intercambio de maestros y estudiantes y todo cuanto tienda a la vinculación espiritual de los pueblos del Istmo. ARTÍCULO 4. Cuando lo estime conveniente, o sea requerida para ello, colaborará en el estudio de los problemas nacionales, sin perder por eso su carácter de centro autónomo de investigación y cultura.

203

Page 204: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

ARTÍCULO 5. La Universidad solicitará la cooperación del Estado, y éste deberá dársela en la medida de sus posibilidades, para el mejoramiento de su personal docente, cuando sea indispensable traer profesores del extranjero.

TITULO II INTEGRACION DE LA UNIVERSIDAD

DEL PERSONAL DOCENTE ARTÍCULO 7. La docencia universitaria estará a cargo de profesores honorarios, titulares y auxiliares. Las tareas auxiliares de la docencia estarán a cargo de ayudantes de cátedra, jefes de trabajos prácticos en general y jefes de laboratorio. ARTÍCULO 8. El personal docente será designado por el Consejo Superior Universitario, atendiendo a la calificación de méritos en examen de oposición. Los estatutos determinarán la forma de llevar a cabo dichos exámenes. Se exceptúan de la disposición anterior, los catedráticos especializados o técnicos extranjeros, contratados por la Universidad o por el Gobierno de la República.

DE LOS ESTUDIANTES ARTÍCULO 10. Se consideran estudiantes de la Universidad, a las personas que cumplan con las prescripciones reglamentarias acordadas por la Facultad respectiva para su inscripción y que satisfagan sus obligaciones mínimas de trabajo, conforme a los reglamentos del caso. ARTÍCULO 11. Para elegir y ser electo, en calidad de estudiante, se necesita haber aprobado el primer año de estudios.

TITULO III DE SU REGIMEN

ARTÍCULO 12. La Universidad de San Carlos de Guatemala, tendrá para su gobierno e integración, los siguientes organismos: un Consejo Superior Universitario, un Cuerpo Electoral Universitario y un Rector

204

Page 205: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

ARTÍCULO 13. Forman el Consejo Superior Universitario: el Rector, que lo preside, los Decanos de las Facultades, un representante de cada Colegio profesional, de preferencia catedrático de la Universidad y un estudiante de cada Facultad. Forman parte también del Consejo Superior Universitario, el Secretario y el Tesorero de la Universidad, quienes en las deliberaciones sólo tendrán voz, pero no voto ARTÍCULO 19. La convocatoria para elecciones de Rector deberá ser hecha por el Consejo Superior Universitario con la debida publicidad y con dos meses, por lo menos, de anticipación a la fecha señalada por este cuerpo. Para que pueda realizarse la elección, es necesaria la concurrencia en la fecha fijada de la mitad más uno del total de electores.

TITULO V DEL RECTOR

ARTÍCULO 25. El Rector es el representante legal de la Universidad, ejecuta y hace cumplir las resoluciones del Consejo Superior Universitario. ARTÍCULO 26. Durará en el ejercicio de sus funciones un período de cuatro años; pero puede ser reelecto para un período más si obtiene, por lo menos, el voto favorable de las dos terceras partes del Cuerpo Electoral Universitario.

TITULO VI DE LAS FACULTADES

ARTÍCULO 29. Cada Facultad tendrá una Junta Directiva integrada por el Decano que la preside, un Secretario y cinco vocales de los cuales dos serán catedráticos, uno profesional no catedrático y dos estudiantes. Los vocales se designarán 1o., 2o., 3o. 4o. y 5o. de conformidad con el orden establecido en este artículo.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS ARTÍCULO 3°. Mientras se emite la Ley de Colegiación Oficial Obligatoria, los profesionales dele gados o representantes que les corresponda nombra o elegir a los Colegios, los serán por

205

Page 206: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

los profesionales egresados de cada una de las Escuelas Facultativas de la Universidad de San Carlos en la forma que lo disponga un reglamento que para el efecto deberá formular el Consejo Superior Universitario. Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento. DADO EN EL PALACIO DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA: En la ciudad de Guatemala, a los diecisiete días del mes de enero de mil novecientos cuarenta y siete, año tercero de la Revolución. Palacio Nacional, Guatemala, 28 de enero de 1947. Publíquese y cúmplase. J.J. AREVALO El Ministro de Educación Pública, JULIO BONILLA GONZALEZ

TÍTULO I LA UNIVERSIDAD

CAPÍTULO I SU AUTONOMÍA SUS UNIDADES

ACADÉMICAS ARTÍCULO 3. Colaborará en el estudio de los problemas nacionales que merezcan su consideración y en aquellos otros en que sea requerida. ARTÍCULO 4. Integran la Universidad las Facultades, Escuelas, Centro Universitario de Occidente, Centros Regionales Universitarios, Institutos, Departamentos y Dependencias ya existentes y las que se reconozca o creare en el futuro ARTÍCULO 6. Como la institución de educación superior del Estado le corresponde a la Universidad: a) Desarrollar la educación superior en todas las ramas que correspondan a sus Facultades, Escuelas, Centro Universitario de Occidente, Centros Regionales Universitarios, Institutos y demás organizaciones conexas; b) Resolver en materias de su competencia las consultas sobre la obtención de grados y títulos superiores en el orden profesional y académico. c) Diseñar y organizar enseñanzas para nuevas ramas Técnicas intermedias y profesionales; d) Promover la organización de la extensión universitaria.

206

Page 207: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

ARTÍCULO 7. Como centro de Investigación le corresponde: a) Promover la investigación científica, filosófica, técnica o de cualquier otra naturaleza cultural, mediante los elementos más adecuados y los procedimientos más eficaces, procurando el avance de estas disciplinas; b) Contribuir en forma especial al planteamiento, estudio y resolución de los problemas nacionales, desde el punto de vista cultural y con el más amplio espíritu patriótico; y c) Resolver en materias de su competencia las consultas que se le formulen por los Organismos del Estado.

ARTÍCULO 8. Como depositaria de la cultura, corresponde a la Universidad: a) Establecer bibliotecas, museos, exposiciones y todas aquellas organizaciones que tiendan al desenvolvimiento cultural del país, y ejercer su vigilancia sobre las ya establecidas. b) Cooperar en la formación de los catálogos, registros e inventarios del patrimonio cultural guatemalteco y colaborar en la vigilancia, conservación y restauración del tesoro artístico, histórico y científico del país c) Cultivar relaciones con Universidades, Asociaciones Científicas, Institutos, Laboratorios, Observatorios, Archivos, etc., tanto nacionales como extranjeros; d) Fomentar la difusión de la cultura física, ética y estética; y e) Establecer publicaciones periódicas en el orden cultural y científico. ARTÍCULO 9. También corresponde a la Universidad: a) Cooperar en la solución del analfabetismo; b) Estudiar la dinámica étnica del país para proponer acciones tendientes a la consolidación de la unidad nacional en condiciones de igualdad en lo político, económico y social, dentro del marco de respeto a la diversidad étnica, a la cual la Universidad debe responder para ser congruente con la pluralidad social del país. c) Promover el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes con las Universidades nacionales y extranjeras; d) Estimular la dedicación al estudio y recompensar los méritos culturales en la forma que estime más oportuna; e) Promover certámenes, seminarios, simposios, talleres, exposiciones y otras actividades académicas para fomentar la investigación, las invenciones, la creación científica o humanística;

207

Page 208: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

f) Fomentar el espíritu cívico y procurar que entre sus miembros se promuevan y exalten las virtudes ciudadanas. g) Cooperar en la restauración y conservación del patrimonio natural.

TÍTULO IV DE LAS FACULTADES

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 18. Cada Facultad está formada por las personas que hayan obtenido u obtengan en lo sucesivo su correspondiente diploma facultativo o que se incorporen con arreglo a la Ley. No puede ejercerse sin título una profesión que lo requiera. ARTÍCULO 19. El carácter de miembro de una Facultad es independiente del ejercicio de la respectiva profesión. ARTÍCULO 20. Los facultativos estarán obligados a desempeñar las comisiones que les encomienden el Consejo Superior Universitario, el Rector, las Juntas Directivas o los Decanos de las Facultades a que pertenezcan y a servir los puestos universitarios para que fuesen designados, excepto por causa debidamente justificada. ARTÍCULO 21. En cada Facultad se llevará un registro de los facultativos egresados e incorporados a ella, detallándose, entre otros puntos, los méritos a que se hayan hecho acreedores, los servicios prestados al país, su obra científica, artística, o de cualquiera otra índole.

TÍTULO I GENERALIDADES

CAPÍTULO I CONCEPTO

ARTÍCULO 1. Los Centros Regionales Universitarios son Unidades Académicas y Centros de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, encargados de desarrollar programas de interés regional y nacional, de acuerdo a la política de Regionalización de la Educación Superior, aprobada por el Consejo Superior Universitario el veintiséis de mayo de mil novecientos setenta y cinco.

208

Page 209: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

ARTÍCULO 2. Los Centros Regionales Universitarios se ubican en distintas regiones ecológicas y productivas del país, así: 2.1 Centro Regional Universitario del Norte — CUNOR—: cuya área de influencia abarca los departamentos de Alta y Baja Verapaz, y su sede en la ciudad de Cobán. 2.2 Centro Regional Universitario de Oriente — CUNORI—: cuya área de influencia abarca los departamentos de Chiquimula, el Progreso y Zacapa, y su sede en la ciudad de Chiquimula.

2.3 Centro Regional Universitario de Nor- Occidente —CUNOROC—: cuya área de influencia abarca el departamento de Huehuetenango, y su sede en la ciudad de Huehuetenango. 2.4 Centro Regional Universitario del Sur —CUNSUR—: cuya área de influencia abarca los departamentos de Escuintla y Santa Rosa, y su sede en la ciudad de Escuintla. 2.5 Centro Regional Universitario de Sur- Occidente —CUNSUROC—: cuya área de influencia abarca los departamentos de Suchitepéquez y Retalhuleu, y su sede en la ciudad de Mazatenango. 2.6 Centro Regional Universitario de Sur-Oriente —CUNSURORI—: cuya área de influencia abarca los departamentos de Jalapa y Jutiapa, y su sede en la ciudad de Jalapa. 2.7 Centro de Estudios del Mar y Acuacultura —CEMA—: cuya área de influencia es de interés nacional, el territorio de Guatemala y sus aguas internas y marítimas, y su sede en la Ciudad de Guatemala y Amatitlán. 2.8 Centro Universitario de Petén —CUDEP—: cuya área de influencia abarca el Departamento de Petén, y su sede en el municipio de Santa Elena. 2.9 Centro Universitario de San Marcos —CUSAM—: cuya área de influencia abarca el Departamento de San Marcos, y su sede en la Ciudad de San Marcos.

209

Page 210: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

CAPÍTULO II POLÍTICA GENERAL

ARTÍCULO 3. Los objetivos, funciones, estructura y desarrollo de los Centros Regionales Universitario deben enmarcarse dentro de la política General de la Universidad de San Carlos de Guatemala. ARTÍCULO 4. Los Centros Regionales Universitarios responden a la necesidad de desconcentrar la población universitaria, desconcentrar los servicios universitarios, descentralizar las funciones de la universidad, diversificar y democratizar la enseñanza superior, permitiendo un mayor acceso de la población a la Universidad. ARTÍCULO 5. Para el cumplimiento de esta política, los Centros Regionales Universitarios deben servir carreras necesarias para la región y el país, las cuales deberán identificarse con las características que están definidas en los ―Principios Generales de las Carreras Tecnológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala‖. ARTÍCULO 6. Los Centros Regionales Universitarios tienen como propósitos generales 6.1 Hacer más accesible la Universidad a la población del área de influencia de los mismos. 6.2 Extender las actividades universitarias para coadyuvar al desarrollo económico-social de los habitantes del país en general y de los departamentos comprendidos dentro de cada una de sus áreas de influencia. 6.3 Disminuir la tendencia migratoria a la Ciudad Capital, por razones de estudio. 6.4 Formar los recursos humanos que se necesitan en el área de influencia de los Centros Regionales Universitarios, adecuándolos a la vocación y características de la misma y del país. 6.5 Investigar las condiciones locales y regionales, así como la prestación de servicios y acciones de difusión cultural que las regiones requiera.

210

Page 211: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

6.6 Fomentar la incorporación efectiva y responsable de los estudiantes y de los miembros de la comunidad regional, a la actividad de los propios Centros.

CAPÍTULO III OBJETIVOS

ARTÍCULO 7. Los objetivos de los Centros Regionales Universitarios son 7.1 Realizar investigación de la realidad nacional, a efecto de estudiarla crítica y objetivamente, derivar acciones eficientes encaminadas a contribuir su transformación. 7.2 Conocer la realidad nacional y las formas de transformación de la misma en un proceso que lleva el universitario a una praxis racional y en beneficio colectivo. 7.3 Promover la crítica del conocimiento que se adquiere y se transmite. 7.4 Contribuir a la formulación de la política de formación y distribución de los recursos humanos que el país necesita. 7.5 Integrar las funciones de la Universidad, docencia, investigación, servicio y extensión, con una orientación propia y particular a las necesidades y características del área de influencia. 7.6 Realizar, a través de la integración de estas funciones, programas para la formación de recursos humanos adecuados a las características y posibilidades del área de influencia. 7.7 Servir como medio de realimentación para la Universidad en su conjunto, a fin de que la totalidad de sus programas puedan ser eficazmente orientados a las necesidades del país. 7.8 Servir como centro de aprendizaje para los habitantes de los departamentos del área de influencia, en programas de educación continua de corta duración, tendientes al mejor aprovechamiento de los recursos locales y al mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población. 7.9 Servir como Centro de aprendizaje para estudiantes de las distintas unidades académicas de la Universidad.

211

Page 212: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

7.10 Llevar a las distintas zonas que forman el área de influencia, programas de duración limitada adecuados a las necesidades locales. 7.11 Colaborar con los programas de Ejercicio Profesional Supervisado y otros programas extramuros de las distintas carreras que se imparten en la Universidad de San Carlos de Guatemala. 7.12 Contribuir al estudio y solución de los problemas regionales y nacionales mediante el examen de la problemática local y de sus relaciones con la realidad nacional, en un enfoque global, a través de la integración de las funciones universitarias y del trabajo en equipos interdisciplinarios. 7.13 Servir como centros de servicio y extensión para las distintas regiones en general. 7.14 Producir bienes y servicios que la región o el país requieren a través de las actividades universitarias.

CAPÍTULO IV FUNCIONES

ARTÍCULO 8. Las funciones de los Centros Regionales Universitarios son 8.1 Análisis crítico de la realidad natural y social de la región que permita el conocimiento de la misma, su interpretación científica y proporcione las bases necesarias para crear programas de acción. 8.2 La investigación en equipos multiprofesionales, con enfoques interdisciplinarios y haciendo participar a personas de la colectividad como miembros del equipo investigador. 8.3 El desarrollo educativo a través de la formación de recursos humanos calificados y el desarrollo de programas de educación de base y de educación permanente para la población en general. 8.4 La formación de los recursos humanos de nivel superior que se requieran en el área de influencia de los Centros. 8.5 El ofrecimiento a través de la docencia extramuros de servicios profesionales, con el objeto de que los miembros

212

Page 213: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

de la colectividad regional, reciban asesoría y colaboración en la solución de sus problemas concretos. 8.6 El inventario y aforo continuo de los recursos naturales, humanos y culturales, de la región. 8.7 La participación en el desarrollo de parques nacionales o los que el mismo Centro considere que deben establecerse, así como promover acciones para proteger la fauna, la flora y los biotopos protegidos, y los Centros arqueológicos y complejos espeleológicos de la región. 8.8 Estudio del impacto ecológico y económico- social de los proyectos de carácter regional y nacional. 8.9 La promoción del potencial cultural de la región. 8.10 La evaluación permanente del impacto de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de los programas de los Centros en los ambientes regionales. 8.11 El desarrollo de actividades culturales y sociales que permiten ampliar a los habitantes de la región, las perspectivas de su concepción del mundo y les den la oportunidad de tomar parte como sujetos críticos y participantes creativos, mediante programas orgánicos integrados de desarrollo y formación ética, estética, científica y social.

TÍTULO II ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVO

DOCENTE CAPÍTULO V ÓRGANOS

ARTÍCULO 9. Los órganos administrativo-docentes de los Centros Regionales Universitarios son: El Consejo Regional, la Dirección y la Coordinación Académica.

CAPÍTULO VI DEL CONSEJO REGIONAL

ARTÍCULO 10. El Consejo Regional es el órgano decisorio administrativo-docente del Centro y se integra por el Director que lo preside, el Coordinador Académico, tres profesores titulares, electos por y entre los profesores titulares, cinco estudiantes, electos por y entre los estudiantes electores y un Representante de los graduados, electos por y entre los egresados a nivel de licenciado del Centro respectivo

213

Page 214: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

ARTÍCULO 11. El Consejo Regional coordina a nivel local todas las actividades del Centro y le corresponde dictar los lineamientos, reglamentos y normas para la Dirección y Administración, los cuales serán aprobados por el Consejo Superior Universitario. ARTÍCULO 16. Son funciones del Consejo Regional 16.1 Administrar el Centro. 16.2 Velar por el cumplimiento de las leyes universitarias y reglamentos del Centro. 16.3 Proponer al Consejo Superior Universitario las medidas y proyectos que tiendan a la superación del Centro. 16.4 Aprobar los planes anuales de trabajo, el proyecto de presupuesto correspondiente, propuesto por el Director del Centro, trasladándolos al Consejo Superior Universitario para su aprobación final. 16.5 Velar porque la metodología y la técnica aplicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje y de investigación que se realicen en el Centro sean las adecuadas. 16.6 Evaluar el impacto de las actividades del Centro en la comunidad del área de influencia del Centro. 16.7 Velar por la disponibilidad de recursos necesarios para el cumplimiento de los fines del Centro. 16.8 Aprobar las medidas necesarias para el buen funcionamiento de los programas académicos. 16.9 Aprobar las solicitudes relativas a incorporaciones o a equivalencias y traslados de estudiantes, previa opinión del Coordinador Académico. 16.10 Conocer y resolver aquellos problemas que sean elevados por el estudiante, personal administrativo o de servicio y profesores cuando los mismos no hayan podido ser resueltos en instancias anteriores. 16.11 Nombrar al personal docente.

214

Page 215: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

16.12 Velar por la correcta aplicación de los fondos asignados al Centro. 16.13 Designar al Secretario del Consejo dentro de los representantes de los Profesores ante su seno. 16.14 Dar cumplimiento a la convocatoria que para la elección de autoridades del Centro formule el Consejo Superior Universitario. 16.15 Cumplir con las atribuciones que le confiere el Estatuto de la Carrera Universitaria, Parte Académica. 16.16 Todas las que sean propias de su naturaleza.

CAPÍTULO VII DE LA DIRECCIÓN

ARTÍCULO 20. La Dirección del Centro estará a cargo de un Director, el cual será electo dentro de los profesores titulares del Centro, por cinco electores profesores titulares e igual número de electores estudiantiles y durará en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelecto únicamente para un nuevo período, si obtiene por los menos las dos terceras partes de los votos del cuerpo electoral respectivo. ARTÍCULO 21. Las atribuciones del Director son 21.1 Representar al Centro Regional en sus relaciones internas con la Universidad y presidir los actos oficiales del Centro. 21.2 Presidir las sesiones del Consejo Regional, así como convocar a las mismas, por iniciativa propia o a solicitud de por lo menos tres de sus miembros. 21.3 Ejecutar las decisiones del Consejo Regional y del Consejo Superior Universitario. 21.4 Velar por el buen cumplimiento de las actividades académicas y administrativas del Centro e informar periódicamente al Consejo Regional de las marcha de las labores del Centro. 21.5 Proponer al Consejo Regional el proyecto de presupuesto y plan de trabajo anual.

215

Page 216: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

21.6 Autorizar los gastos de funcionamiento del Centro que le competen. 21.7 Conceder licencias al Personal, de conformidad con lo establecido en las Normas y Procedimientos para la Concesión de licencias con o sin goce de sueldos, ayudas becarias, pago de prestaciones especiales al Personal de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 21.8 Presentar la memoria anual de labores desarrolladas por el Centro. 21.9 Firmar conjuntamente con las autoridades propias de la Universidad, los diplomas de los egresados del Centro. 21.10 Coordinador las actividades del personal administrativo del Centro velando por el cumplimiento de sus funciones. 21.11 Ejecutar y controlar el presupuesto del Centro. 21.12 Tramitar y resolver los asuntos de carácter administrativo y financiero del Centro que estén dentro de su competencia. 21.13 Velar por el registro y presentación oportuna de la información estadística necesaria para el buen funcionamiento del Centro. 21.14 Controlar la adquisición de materiales, servicios o equipos, dando cumplimiento a las leyes de la materia. 21.15 Supervisar la elaboración y ejecución de las nóminas de sueldos del personal docente y administrativo del Centro. 21.16 Procurar el buen funcionamiento del archivo general del Centro y la conservación adecuada de todos los documentos. 21.17 Nombrar al personal administrativo y de servicio. 21.18 Otras relacionadas con el cargo. ARTÍCULO 22. Por ausencia temporal o por impedimento, el Director será sustituido por el Coordinador Académico. Si la ausencia es definitiva el Consejo Regional deberá informar al Consejo

216

Page 217: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Superior Universitario para la convocatoria correspondiente.

CAPÍTULO VIII DE LA COORDINACIÓN ACADÉMICA

ARTÍCULO 23. La Coordinación Académica estará bajo la responsabilidad de un Coordinador Académico, quien contará para el desempeño de sus funciones, con el personal de especialización, técnico, de oficina y de servicio que el Centro demande de acuerdo a sus necesidades concretas, estará integrada por los Coordinadores de Carrera, Área y el Coordinador Académico. Todos con derecho a voz y voto. ARTÍCULO 24. Son atribuciones de la Coordinación Académica 24.1 Planificar, coordinar e impulsar las actividades de docencia, investigación, extensión y servicio del Centro. 24.2 Promover el estudio para el establecimiento de nuevas carreras y determinar los requisitos académicos para su creación. 24.3 Proponer conjuntamente con el Coordinador de Carrera o Área, los currículum de estudios e impulsar los cambios y ajustes curriculares de las distintas carreras que se imparten en el Centro, de acuerdo a las necesidades y posibilidades de desarrollo de las mismas, en la región. 24.4 Impulsar la investigación de los problemas regionales, en función del desarrollo nacional. 24.5 Dictaminar sobre solicitudes de exámenes especiales o extraordinarios que estén con templados en el Reglamento de Evaluación del Rendimiento Estudiantil. 24.6 Dictaminar sobre equivalencias de cursos, traslados de estudiantes a otras carreras y de más aspectos relacionados con los planes de estudio. 24.7 Elaborar y proponer los reglamentos relativos a asuntos académicos o docentes. 24.8 Promover la constante superación científica y pedagógica de los profesores.

217

Page 218: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

ARTÍCULO 25. El Coordinador Académico del Centro será designado por el Consejo Regional a propuesta en terna por el Director de entre los profesores titulares que ostenten como mínimo el puesto de profesor Titular III del Centro respectivo; desempeñará el cargo durante un tiempo que estará comprendido dentro del período en que ejerza sus funciones el Director que lo propuso, sin perjuicio de poder ser propuesto nuevamente en terna por un nuevo Director, y tendrá las siguientes atribuciones 25.1 Velar por el cumplimiento del Reglamento de Evaluación del Rendimiento Estudiantil de los Centros Regionales Universitarios. 25.2 Promocionar la información relacionada con la selección de profesores y estudiantes que deseen gozar de becas para estudios, y enviarla a donde corresponda. 25.3 Velar porque la enseñanza en el Centro, se imparta con la mayor eficiencia. 25.4 Elaborar con los Coordinadores de las distintas carreras y áreas el plan general de actividades docentes y someterlo a consideración del Director y del Consejo Regional. 25.5 Organizar cursos, cursillos, conferencias y demás actividades tendientes a la superación de la docencia y la investigación. 25.6 Promover reuniones de profesores para la programación y desarrollo de las actividades docentes. 25.7 Impartir docencia directa, acorde con su condición de profesor titular. 25.8 Informar al Director y al Consejo Regional de las actividades académicas y docentes del Centro. 25.9 Convocar y presidir reuniones con Coordinadores de Carrera cuando lo considere necesario. 25.10 Velar por el buen desarrollo de las actividades de control y registro académico del Centro. 25.11 Cualquier otra que tienda a la constante superación de las labores académicas y docentes del Centro.

218

Page 219: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

CAPÍTULO IX DE LOS COORDINADORES

DE CARRERA Y ÁREA ARTÍCULO 26. Todas las Carreras y las Áreas, estarán bajo la responsabilidad de un Coordinador. ARTÍCULO 27. Los puestos de Coordinador de Carrera y Área serán designados por el Consejo Regional a propuesta en terna por el Director de entre los profesores titulares que ostenten como mínimo el puesto de profesor titular III; desempeñarán el cargo durante un tiempo que estará comprendido dentro del período que ejerza sus funciones el Director que lo propuso, sin perjuicio de poder ser propuesto nuevamente en terna por un nuevo director. ARTÍCULO28. Al Coordinador de Carrera y Área le corresponden los derechos y atribuciones siguientes 28.1 Organizar, coordinar y supervisar la docencia de la Carrera o Área de la cual es responsable. 28.2 Coordinar y revisar los programas correspondientes a las carreras y proponer al Coordinador Académico, los cambios que estimen necesarios. 28.3 Programar y organizar los servicios de docencia, investigación y extensión y servicio que le corresponda. 28.4 Realizar las investigaciones y las actividades académicas que le sean solicitadas por el Consejo Regional y demás autoridades del Centro. 28.5 Coordinar e integrar la actividad investigativa y docente con las demás carreras del Centro y velar por el mejoramiento de la enseñanza. 28.6 Ejercer docencia directa, de acuerdo a su condición de profesor titular. 28.7 Organizar periódicamente cursos, mesas redondas, seminarios y otras actividades académicas que tiendan a elevar el nivel científico y pedagógico del personal docente que corresponda a su carrera y área.

219

Page 220: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

28.8 Elaborar el plan anual de actividades de la carrera a propuestas de los profesores y presentarlo a la Coordinación Académica y a la Dirección del Centro para su conocimiento. 28.9 Asesorar a los docentes en la elaboración de los exámenes y aprobar su impresión. 28.10 Velar por el cumplimiento en la entrega del cuadro de Registro de calificaciones de zona y de las actas de exámenes en las fechas estipuladas por el Reglamento de Evaluación Estudiantil. 28.11 Convocar y dirigir las sesiones de profesores de la Carrera y/o área. 28.12 Efectuar los trámites para la adquisición de equipo y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades de la Carrera y/o área. 28.13 Supervisar el manejo y disponibilidad de los recursos de la Carrera y/o área. 28.14 Asignar y supervisar el trabajo de campo de la Carrera y/o área de acuerdo a la planificación y disponibilidad del Centro. 28.15 Opinar sobre los permisos de los docentes de su carrera y/o área. 28.16 Dirigir y supervisar todo lo relacionado con el trabajo de Secretaría de la Carrera y/o área.

Principales problemas del

sector

Factores que los originan

los problemas

Solución que requieren

los problemas

La falta de un proceso de admisión evidenciada por un alto porcentaje de repitencia estudiantil, dada la heterogeneidad en la formación del estudiante de primer ingreso, que dificulta la formación de

La corriente neoliberal tiene tendencia a la reducción del estado. Por lo tanto el usuario tendrá que pagar los servicios en sanidad y producción animal, lo cual acrecentará la demanda de

En el campo de la investigación aplicada, la participación de los profesores con proyectos vinculados a las demandas del subsector

220

Page 221: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

profesionales de alta calidad.

La ausencia de políticas de investigación, extensión y desarrollo en general de la facultad, que dificultan el aprovechamiento de las crecientes demandas en los futuros escenarios del sector agropecuario.

La reducción del estado trae como consecuencia la menor dependencia profesional del sector pecuario y la mayor competencia en la oferta de servicios especializados al usuario.

profesionales con mayor capacidad.

agropecuario, cadena agroalimentaria y ambiental en el campo institucional.

221

Page 222: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

Anexos

222

Page 223: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

223

Page 224: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

224

Page 225: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

225

Page 226: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

226

Page 227: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

227

Page 228: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

228

Page 229: Erick Abelardo Godoy Blanco Análisis y Propuesta de Pensa de estudios de la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5620.pdf · 2016. 11. 8. · Zootecnia de la Facultad de Medicina

229