ergonomia ocupacional

4
REVISTA DIGITAL Centro de Investigación Médica de Enfermedades Profesionales 1 La Ergonomía Ocupacional una herramienta vital en los profesionales de la medicina del trabajo. José Molina MD. MSc. 1 1. Medico Ergónomo, Director del Centro de Investigación de Enfermedades Profesionales. La Ergonomía estudiada por los prevencionistas en Seguridad y Salud en el Trabajo, la minimizan encerrándola a un concepto errado, asumiendo que ergonomía es igual a un conjunto de métodos soportados por Software, adjudicando la premisa falsa que ergonomía es la aplicación de un Software y un sin número de formulas matemáticas, que de una u otra manera buscan una solución ergonómica de tipo Universal. La ergonomía es tan extensa que la mayoría de los ergónomos se especializan en ramas puntuales, para buscar apoyar a la prevención de la Salud de manera técnica y científica. La palabra “Ergonomía” deriva del inglés “Ergonomics”, que a su vez proviene del griego “ERGON” (trabajo) y NOMOS (ley). Una palabra con raíces análogas fue utilizada por primera vez por Jastrzebowski en un periódico de Polonia en 1857. El objetivo de la ergonomía de manera general es mejorar la calidad de las condiciones, los entornos y los instrumentos de trabajo con el fin de optimizar la eficacia y eficiencia de las personas, uno de los desafíos de la Salud en el Trabajo es la incorporación de la ergonomía como ciencia y herramienta en este siglo. Debido a la inmensidad y complejidad de esta disciplina y los diferentes enfoques de la ergonomía como prevención sería oportuno introducir un concepto más próximo a la medicina ocupacional . La Ergonomía (ocupacional): Estudio científico de las relaciones entre el ser humano y su ambiente de trabajo. En este sentido, el término ambiente no sólo incluye el entorno físico donde se trabaja, sino también sus herramientas y materiales, los métodos y la organización del trabajo, tanto a nivel individual como grupal. Todo esto está relacionado con la naturaleza del ser humano, con sus habilidades, capacidades y limitaciones .(1) Los estudios ergonómicos. Pueden ser enfocados de diferentes puntos de vista o desde la forma del profesional, pueden ir desde el diseño hasta la parte legal. Hoy en día se prefiere utilizar el término de ergonomía forense (2) a todo lo relacionado con la parte de accidentes y enfermedades del trabajo y relacionados con la actividad laboral, que pueden ser opinados por técnicos en la materia los cuales se convierten en Peritos o expertos en la materia, algunos los consideran como la autoridad en temas de origen laboral para ayudar en la investigación a los magistrados en temas delicados y vinculados con la legislación y el trabajo. El ser humano tiene un ciclo de vida y una parte importante en ella es la relación con el trabajo. El trabajo enfocado como su medio de sustento (3), como la forma de recibir una retribución económica, en nuestro país hoy todos debemos jubilarnos en un determinado tiempo en cual no puede ser igual para todas las actividades, para muchos trabajadores su actividad puede ser tan pesada cómo en otra no. Debido a que el ser humano debe juzgar en términos legales que tipo de actividades son consideradas pesadas ; su tiempo en el trabajo y sus factores laborales deberán ser evaluados ,lo que determina que el punto de vista subjetivo no tiene valor, pues puede ser tan pesado trabajar como parvulario o medico, soldador, cantero, minero ,etc., y no podemos poner el tela de juicio nuestro buen criterio , por tal motivo varios países han modificado sus leyes, para hablar de un tema que nos involucra a todos en el denominado TRABAJO PESADO (4) Solar G (2010) lo define como aquella actividad cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes los realizan, provocando un envejecimiento ( Deterioro) precoz, aún cuando ello no genere una enfermedad laboral, la ergonomía juega un papel importante en la medicina laboral , se convierte en una herramienta para otorgarle una escala numérica mas real para hablar de trabajo pesado de manera más objetiva y en muchos casos directa. Los médicos del trabajo deben calificar a los trabajadores según su actitud y aptitud en el puesto más acorde a sus funciones vitales evitando caer en el plano de la discriminación del trabajo, buscando la adaptación del trabajo, intentando la armonía del trabajo y el trabajador y convirtiéndose en prevencionista mas grande al evitar accidentes y enfermedades del trabajo con todas sus complicaciones y agravantes que hoy se encuentran en crecimiento alarmante.

Upload: joes-molina

Post on 16-Aug-2015

115 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ergonomia Ocupacional

REVISTA DIGITALCentro de Investigación Médica de Enfermedades Profesionales

1

La Ergonomía Ocupacional una herramienta vital en los profesionales de la medicina del trabajo.

José Molina MD. MSc.1

1. Medico Ergónomo, Director del Centro de Investigación de Enfermedades Profesionales.

La Ergonomía estudiada por los prevencionistasen Seguridad y Salud en el Trabajo, laminimizan encerrándola a un concepto errado,asumiendo que ergonomía es igual a unconjunto de métodos soportados por Software,adjudicando la premisa falsa que ergonomía esla aplicación de un Software y un sin número deformulas matemáticas, que de una u otramanera buscan una solución ergonómica detipo Universal.

La ergonomía es tan extensa que la mayoría delos ergónomos se especializan en ramaspuntuales, para buscar apoyar a la prevenciónde la Salud de manera técnica y científica. Lapalabra “Ergonomía” deriva del inglés“Ergonomics”, que a su vez proviene del griego“ERGON” (trabajo) y NOMOS (ley).

Una palabra con raíces análogas fue utilizadapor primera vez por Jastrzebowski en unperiódico de Polonia en 1857.

El objetivo de la ergonomía de manera generales mejorar la calidad de las condiciones, losentornos y los instrumentos de trabajo con el finde optimizar la eficacia y eficiencia de laspersonas, uno de los desafíos de la Salud en elTrabajo es la incorporación de la ergonomíacomo ciencia y herramienta en este siglo.

Debido a la inmensidad y complejidad de estadisciplina y los diferentes enfoques de laergonomía como prevención sería oportunointroducir un concepto más próximo a lamedicina ocupacional .

La Ergonomía (ocupacional): Estudio científicode las relaciones entre el ser humano y suambiente de trabajo. En este sentido, el términoambiente no sólo incluye el entorno físico dondese trabaja, sino también sus herramientas ymateriales, los métodos y la organización deltrabajo, tanto a nivel individual como grupal.Todo esto está relacionado con la naturaleza delser humano, con sus habilidades, capacidades ylimitaciones.(1)

Los estudios ergonómicos. Pueden serenfocados de diferentes puntos de vista o desdela forma del profesional, pueden ir desde eldiseño hasta la parte legal.

Hoy en día se prefiere utilizar el término deergonomía forense (2) a todo lo relacionado conla parte de accidentes y enfermedades deltrabajo y relacionados con la actividad laboral,que pueden ser opinados por técnicos en lamateria los cuales se convierten en Peritos o

expertos en la materia, algunos los considerancomo la autoridad en temas de origen laboralpara ayudar en la investigación a losmagistrados en temas delicados y vinculadoscon la legislación y el trabajo.

El ser humano tiene un ciclo de vida y una parteimportante en ella es la relación con el trabajo.

El trabajo enfocado como su medio de sustento(3), como la forma de recibir una retribucióneconómica, en nuestro país hoy todos debemosjubilarnos en un determinado tiempo en cual nopuede ser igual para todas las actividades, paramuchos trabajadores su actividad puede ser tanpesada cómo en otra no.

Debido a que el ser humano debe juzgar entérminos legales que tipo de actividades sonconsideradas pesadas ; su tiempo en el trabajoy sus factores laborales deberán ser evaluados,lo que determina que el punto de vista subjetivono tiene valor, pues puede ser tan pesadotrabajar como parvulario o medico, soldador,cantero, minero ,etc., y no podemos poner eltela de juicio nuestro buen criterio , por talmotivo varios países han modificado sus leyes,para hablar de un tema que nos involucra atodos en el denominado TRABAJO PESADO(4)

Solar G (2010) lo define como aquella actividadcuya realización acelera el desgaste físico,intelectual o psíquico en la mayoría de quieneslos realizan, provocando un envejecimiento (Deterioro) precoz, aún cuando ello no genereuna enfermedad laboral, la ergonomía juega unpapel importante en la medicina laboral , seconvierte en una herramienta para otorgarle unaescala numérica mas real para hablar detrabajo pesado de manera más objetiva y enmuchos casos directa.

Los médicos del trabajo deben calificar a lostrabajadores según su actitud y aptitud en elpuesto más acorde a sus funciones vitalesevitando caer en el plano de la discriminacióndel trabajo, buscando la adaptación del trabajo,intentando la armonía del trabajo y eltrabajador y convirtiéndose en prevencionistamas grande al evitar accidentes yenfermedades del trabajo con todas suscomplicaciones y agravantes que hoy seencuentran en crecimiento alarmante.

Page 2: Ergonomia Ocupacional

REVISTA DIGITALCentro de Investigación Médica de Enfermedades Profesionales

2

Nivel de Intervención

Este nivel de intervención nos permite calificar laactividad como “Trabajo Pesado”, utilizando laergonomía como un pilar fundamental yherramienta de diagnostico, trasformando laparte subjetiva manifestada por el paciente enuna escala real estudiada por el Ergónomo.

Los Estudios Ergonómicos

Los estudios ergonómicos pueden tener unenfoque objetivo o subjetivos y dependiendonuestro estudio de campo o de laboratorio endirectos e indirectos (5), es de vital importancia ala hora de escoger un método o varios métodospara realizar el estudio ergonómico , conocer loscriterios que componen al método los cualespueden ser ( biomecánicos* , fisiológico ,psicológico, etc.), algunos métodos mantienedos y hasta tres criterios . Según Manero R(2005) (6) , el plantea un modelo simple para laevaluación integral del riesgo (MODSI) , dirigidoen especial a lesiones musculo esqueléticasdonde se estudia la parte biomecánica , la partefisiológica y la parte psicosocial, de tal maneraque el trabajador mantiene una participaciónconstante en el estudio.

Aplicación de los Estudios Ergonómicos

Algunos ejemplos de los estudios ergonómicosenfocados a la parte ocupacional, del amplionúmero en las diferentes disciplinas.

Como prueba Pericial Preventivo de enfermedades del

trabajo Diseños Industriales Herramientas de consulta Calificación de Aptitudes al

personal Vulnerable Calificación de Trabajo Pesado

Tipos de Ergonomía

La ergonomía mantiene varias clasificacionessegún el tema que aborden o el momento enque se intervenga.

La literatura respalda la clasificacióndependiendo de la especialidad.

Por otro lado, la Asociación Española deErgonomía AEE (7 ) propone una clasificaciónde ergonomía por áreas de especialización:

1. Ergonomía biométrica:— Antropometría y dimensionado.— Carga física y confort postural.— Biomecánica y operatividad.

2. Ergonomía del entorno o ambiental:— Condiciones ambientales.— Carga visual y alumbrado.— Sonido y vibraciones.

3. Ergonomía cognitiva:— Psicopercepción y carga mental.— Interfaces de comunicación.— Biorritmos y cronoergonomía.

4. Ergonomía preventiva:— Seguridad en el trabajo.— Salud y confort laboral.— Esfuerzo y fatiga muscular.

AMBIENTAL

CARGA FISICA

ORGANIZACIONAL

MENTAL

Fig. 1 Nivel de intervención para el estudió ergonómico paravaloración de Trabajo Pesado (tomado de Guía técnica para laevaluación de Trabajo Pesado)

ERGONOMIA FISICA

ERGONOMIA PREVENTIVA

ERGONOMIA DE PUESTOS

GEOMETRICAAMBIENTALTEMPORAL

Según el modeloClásico

Fig. 2 Clasificación de la ergonomía de manera clásica

Si la ergonomía es laCiencia del Trabajo, el

ergónomo es el perito quesabe del trabajo.

Javier Llaneza

* La biomecánica es la ciencia que aplica las leyesdel movimiento mecánicos a los seres vivos

**La fisiología del trabajo .Estudia las funciones delhombre y sus variaciones debido a la actividadlaboral y al ambiente.

Page 3: Ergonomia Ocupacional

REVISTA DIGITALCentro de Investigación Médica de Enfermedades Profesionales

3

5. Ergonomía de diseño o concepción:— Diseño ergonómico de productos.— Diseño ergonómico de sistemas.— Diseño ergonómico de entornos.

6. Ergonomía específica:— Minusvalías y discapacitación.— Infantil y escolar.— Microentornos autónomos

(aeroespacial, submarinos,etc.).

7. Ergonomía correctiva:— Evaluación y consultoría ergonómica.— Análisis e investigación ergonómica.— Enseñanza y formación ergonómica.

Ver Anexo 1

Estudios ergonómicos por factor de riesgo ymétodo sugeridos.

Bibliografía

1. Guía Técnica para la evaluación delTrabajo Pesado, superintendencia depensiones, Santiago de Chile 2010.

2. Llaneza J, Ergonomía Forense,pruebas periciales en prevención deriesgos laborales , Editorial Lex Nova ,España 2007

3. Molina J, Salud en el Trabajo, Rev. delCentro de Investigación deEnfermedades Profesionales, 2012

4. Solar G. Curso Perito Ergónomo,Santiago de Chile 2010.

5. Llaneza J, Ergonomía y Psicologíaaplicada manual para la formación delespecialista, España 2009.

6. Manero, R. Un modelo simple para laevaluación integral del riesgo alesiones musculo- esqueléticas. MapfreMedicina 16(2),86-94.

7. Gómez A. Ergonomía, Historia yámbitos de aplicación. Fisioterapia 24(monográfico 1) 3- 10.

Page 4: Ergonomia Ocupacional

REVISTA DIGITALCentro de Investigación Médica de Enfermedades Profesionales

4

% de FrecuenciaCardíaca de Reserva

Proceso Peligroso de origen ERGONOMICO

ORGANIZACIONALISTAS 21

CARGA FISICA

METODOS

PSICOSOCIAL

TURNOS NOCTURNOS BESIAK

BIO MECANICO

MAC, TABLAS DE LIBERTY MUTUAL, ECUACION NIOSH,REBA, ISO 11228-1, ISO 11228 -2.

RIESGO

MANIPULACIONMANUAL DE CARGA

POSTURA FORZADAY/OMANTENIDA

MOVIMIENTOREPETITIVO

OWAS, RULA, ISO 11 226

OCRA (CHECK LIST), STRAIN INDEX, ISO 11 2283

BIO ENERGETICO

% de VO2 máx.

FRIMAT, CLAMOUX

MANERO (BANCO)

CARGA MENTAL

AMBIENTAL

RUIDO

VIBRACIÓN

ILUMINACIÓN

CALOR

FRIO

RADIACIONESIONIZANTES

RADIACIONES NOIONIZANTES

AGENTES QUIMICOS

AGENTES BIOLOGICOS

Indicador TGBH, Tasa de sudoración, Frecuencia cardiaca

Con Riesgo de Sordera Profesional (NPSeq8h), Sin Riesgo de Sordera Profesional

Vibración del cuerpo entero (A eq 8) , Vibración de mano – brazo (A eq 8)

Relación de Iluminación, Luminancia y Color

Temperatura Ambiente de Trabajo

Extrema baja frecuencia, radiofrecuencias, microondas, ultravioleta

Límite Anual de dosis Equivalente

Límite Permisible ponderado

Correlación entre: Nivel Bioseguridad, Nivel Contención, Nivel Exposición, nivel deriesgo sanitario.

NASA TLX

Fig. 2. Elaborado por JOSE MOLINA (Nivel de intervención para el estudio ergonómico con su respectivo método ergonómico)