era imperio cap 6 resumen

6

Click here to load reader

Upload: facundo-iturburu

Post on 11-Sep-2015

602 views

Category:

Documents


48 download

DESCRIPTION

Resumen bastante completo del capitulo seis del libro "La Era del Imperio" de Eric Hobsbawm

TRANSCRIPT

ERA IMPERIO CAP 6 BANDERAS AL VIENTO: LAS NACIONES Y EL NACIONALISMOBase del nacionalismo: voluntad de la gente de identificarse emocionalmente con su nacin y de movilizarse polticamente como checos, alemanes etc., voluntad que poda ser explotada polticamente. La democratizacin de la poltica, y en especial de las elecciones, ofrecieron amplias oportunidades para movilizarlos.Es fenmeno es nuevo ya que durante la mayor parte del siglo XIX el nacionalismo se haba identificado con los movimientos liberales y radicales y con la tradicin de la Revolucin Francesa. No se identificaba necesariamente con ninguna formacin del espectro poltico. Haba movimientos que movilizaban a hombres y mujeres sobre una base nacional pero de forma accidental porque su primera preocupacin era la liberacin social. Es totalmente errneo considerar que la causa nacional era incompatible con otras. Era perfectamente posible ser al mismo tiempo un revolucionario marxista con conciencia de clase y un patriota irlands.Los partidos, ante la democrat masiva se vean obligados a realizar elecciones excluyentes entre s.Los nuevos movimientos obreros se preocupaban por la cuestin nacional desde el momento en que se convirtieron en movimientos de masas. Hubo importantes cambios en el nacionalismo polticos. Hay cuatro aspectos principales de ese cambio: La aparicin del nacionalismo y el patriotismo como una ideologa de la que se adue la derecha poltica (mxime con el fascismo). Principio de que la autodeterminacin nacional poda ser una aspiracin no solo de algunas naciones susceptibles de demostrar una viabilidad econmica, poltica y cultural, sino de todos los grupos que afirmaran ser una nacin. Tendencia creciente a considerar que la autodeterminacin nacional no poda ser satisfecha por ninguna forma de autonoma que no fuera la independencia nacional. Tendencia novedosa a definir la nacin en trminos tnicos y especialmente lingsticos.El nmero de movimientos nacionalistas se increment considerablemente en Europa a partir de 1870, aunque se crearon muchos menos estados nacionales nuevos durante los cuarenta aos anteriores a la 1GM que en los cuarenta aos que precedieron a la formacin del imperio alemn y aquellos que se crearon no tenan gran importancia: Bulgaria 1878 Noruega 1907 Albania 1913.Adquiri mayor fuerza la identificacin de las masas con la nacin, y el problema poltico del nacionalismo comenz a ser ms difcil afrontar tanto para los estados como para sus adversarios no nacionalistas.Lo que result importante a largo plazo fue la transformacin de la definicin y el programa del nacionalismo. En la actualidad estamos tan acostumbrados a una definicin tnico-lingstica de las naciones que olvidamos que esa definicin se invent a finales del siglo XIX.No significa esto que hasta entonces la lengua no hubiera sido un aspecto importante en la cuestin nacional. Era un criterio de nacionalidad entre muchos otros, y cuando menos destacada ese criterio ms fuerte la identificacin de las masas de un pueblo con su colectividad. El nacionalismo linguistico fue una creacin de aquellos que escriban y lean la lengua y no de quienes la hablaban. Las lenguas nacionales eran una creacin artificial.El nacionalismo, que se convirti en la versin habitual de la ideologa y el programa nacionales, era fundamentalmente territorial, pues su modelo bsico era el estado territorial de la Rev. Francesa.Los defensores de las teoras geogrfica y humana de la nacin se enzarzaron en agrias disputas. Ninguna de las dos teoras era totalmente satisfactoria, si bien la humana era ms inofensiva. Esa teora no llev a sus defensores a crear primero un territorio para luego obligar a sus habitantes a adoptar la forma nacional adecuada, es decir, es el estado el que hace la nacin y al revs.La patria era el centro de una comunidad real de seres humanos con relaciones sociales reales entre s, no la comunidad imaginaria que crea un cierto tipo de vnculo entre miembros de una poblacin de decenas de millones. El mismo vocabulario lo demuestro. Pueblo en espaol significan tanto aldea como el territorio nacional de sus habitantes. Con el declive de las comunidades reales, se gener un vaco que la comunidad imaginaria de la nacin poda llenar.Se vio vinculada a ese fenmeno caracterstico del siglo XIX que es el estado-nacin. El estado no slo creaba la nacin sino que necesitaba crear la nacin. La nacin era la nueva religin cvica de los estados. Conectaba a los ciudadanos con el Estado. En los estados constitucionales cuanto ms intensa fue la participacin de las masas en la poltica a travs de las elecciones, ms posibilidades existan de que esas voces fueran escuchadas.Incluso los estados no constitucionales comenzaron a comprender la fuera poltica que resida en la posibilidad de apelar a sus sbditos sobre la base de la nacionalidad as como sobre la base de su obligacin de obedecer a las autoridades sancionadas por Dios.Lo que haca que el nacionalismo fe estado fuera an ms fundamental era la economa de una era tecnolgica y la naturaleza de su administracin pblica y privada exiga una educacin elemental de masas, o cuando menos que estuvieran alfabetizadas. Hasta el triunfo de la televisin, ningn medio de propaganda poda compararse en eficacia a las aulas.El perodo de 1870-1914 fue por encima de todo la era de la escuela primaria en la mayor parte de los pases europeos. La educacin se uni a los tribunales de justicia y a la burocracia como fuerza que hizo de la lengua como requisito principal de nacionalidad.Los estados crearon nacionalidades, es decir, patriotismo nacional y ciudadanos homogeneizados desde el punto de vista lingstico y administrativo.En cuanto al nacionalismo de estado, era un arma estratgica de dos filos. Si es verdad que movilizaba a una parte de la poblacin, alienaba a otra. Contribuy a definir las nacionalidades excluidas de la nacionalidad oficial separando a aquellas comunidades que oponan resistencia a la lengua y la ideologa oficiales.APARTADO 2Una razn inequvoca que indujo a determinados miembros de algunas nacionalidades a negarse a asimilarse era que no se les permita convertirse en miembros de pleno derecho de la nacin oficial.Los cincuenta aos anteriores a 1914 fueron un perodo tpico de xenofobia y de reaccin nacionalista ante ella porque fue una movilidad y migracin masivas, de tensiones sociales abiertas u ocultas. Sus manifestaciones, que reflejaban las crisis del liberalismo burgus, procedieron de las clases medias instaladas. Weber se opona a los polacos e ingres un partido ultranacionalista.El elemento tradicionalista es evidente en el apoyo de la Iglesia catlica. Los idelogos de derecha tendieron tambin a promocionar el regionalismo cultural de races tradicionales. La ms tradicional de todas las clases, el campesinado, mostr tambin escaso inters por el nacionalismo. De hecho, el progreso del nacionalismo en el perodo que analizamos fue en gran medida un fenmeno protagonizado por esas capas medias de la sociedad. Se adjudicaba a ese fenmeno el calificativo pequeoburgus. La relacin con esas capas sociales contribuye a explicar las tres caractersticas nuevas: la militancia lingstica, la exigencia de estados independientes en lugar de otras formas de autonoma ms restringida y su identificacin con la derecha y la ultraderecha polticas.Se necesitaba poder poltico. Haba que obligar a la gente a utilizar la lengua verncula para todas aquellas actividades en las que normalmente habran preferido utilizar otra lengua.El nacionalismo lingstico tena una tendencia intrnseca a la secesin. Y, a la inversa, la reivindicacin de un territorio estatal independiente pareca cada vez ms inseparable de la lengua. Pero el nacionalismo estaba unido de otra forma a las capas medias de la poblacin, lo que impuls a ambos hacia la derecha poltica; la xenofobia.Para el lder socialista alemn Bebel, el antisemitismo era el socialismo de los idiotas. Pero lo que sorprende en el desarrollo del antisemitismo poltico a finales de la centuria no es tanto la ecuacin judo=capitalista que no era inverosmil en extensas zonas de la Europa centrooriental, sino su asociacin con el nacionalismo de derechas. Esto signific una clara orientacin de la ideologa nacionalista hacia la derecha en los estados ms importantes, especialmente en el decenio de 1890. Esto gener problemas para la izquierda.El patriotismo se decant hacia la derecha poltica, no slo porque su anterior sostn ideolgico, el liberalismo burgus, se bata en retirada, sino tambin porque la situacin internacional que aparentemente haba permitido que el liberalismo y el nacionalismo fueran compatibles ya no era la misma. Desde 1870, cuando el estallido de un conflicto global comenz a ser considerado de nuevo como posibilidad real, comenz a ganar terreno el nacionalismo que vea a las otras naciones como una amenaza.Ese nacionalismo engendr los movimientos de la derecha poltica que surgieron de la crisis del liberalismo y, al mismo tiempo, fue reforzado por autotitularse nacionalistas. Fueron creados deliberadamente como reaccin contra la democracia entonces en el gobierno, es decir, contra la poltica parlamentaria.Un nacionalismo de esas caractersticas era el vehculo perfecto para expresar los resentimientos colectivos de aquella gente que no poda explicar con precisin su descontento. Los culpables de ese descontento eran los extranjeros. Todo ciudadano nativo sinti hasta cierto punto el atractivo del chovinismo. Casi todos estaban imbuidos del racismo decimonnico con ideas de superioridad. El imperialismo no poda sino reforzar esas tentaciones entre los miembros de los estados imperialistas.Para las capas medias el nacionalismo les proporcionaba una identidad colectiva como defensores autnticos de la nacin que les eluda como clase, o como aspirantes a alcanzar el estatus burgus que tanto codiciaban. El patriotismo compensaba la inferioridad social. El patriotismo de uniforme militar poda aportar una recompensa social.APARTADO 3Perodo 1870-1914: los gobiernos, partidos o movimientos que estaban en condiciones de hacer un llamamiento nacional gozaban de una posicin ventajosa, mientras que los que no gozaban de una posibilidad estaban en situacin de desventaja. El estallido de la guerra de 1914 produjo accesos genuinos de patriotismo de masas en los principales pases beligerantes. Y en los estados multinacionales, los movimientos obreros organizados sobre una base estatal lucharon y perdieron la batalla contra la disgregacin en movimientos separados basados en cada una de las nacionalidades de los trabajadores.De todos modos exista una diferencia fundamental entre el nacionalismo como ideologa de movimientos nacionalistas y unos gobiernos deseosos de agitar la bandera nacional, y el llamamiento ms amplio de la nacionalidad. Los primeros solo tenan en cuenta la creacin o el engrandecimiento de la nacin.Peor para la mayor parte de la gente, el nacionalismo por s solo no bastaba. Los movimientos sociales que consiguieron un autntico apoyo de masas fueron prcticamente siempre los que conjugaron la apelacin a la nacionalidad y la lengua con algn otro inters poderoso o fuerza movilizadora, antigua o moderna. Las masas de soldados alemanes, franceses y britnicos que acudieron a la guerra de 1914 lo hicieron no como guerreros o aventureros, sino como ciudadanos y civiles. Pero ese mismo hecho demuestra la necesidad de patriotismo para los gobiernos que actan en las sociedades democrticas y tambin su fuerza. Slo el sentimiento de que la causa del estado era tambin la suya pudo movilizar las masas. Hasta que se dieron cuenta que se equivocaban.