er. taller nacional del sistema v.e.t.a.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · este documento no...

46
1 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD PROGRAMA DE SALUD PUBLICA VETERINARIA INSTITUTO PANAMERICANO DE PROTECCION DE ALIMENTOS Y ZOONOSIS OPS/HCP/HCV/FOS/URU.03/2000 1er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A. 12 de noviembre de 1999 Ministerio de Salud Pública Montevideo, Uruguay Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización se reserva todos los derechos. Sin embargo, el documento puede ser comentado, resumido, reproducido o traducido en parte o en su totalidad, pero no para la venta ni con fines comerciales. Las opiniones cuyos autores se mencionan son de la exclusiva responsabilidad de dichos autores.

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

1

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD � � � �

PROGRAMA DE SALUD PUBLICA VETERINARIA INSTITUTO PANAMERICANO DE PROTECCION DE

ALIMENTOS Y ZOONOSIS �

OPS/HCP/HCV/FOS/URU.03/2000

1er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.

12 de noviembre de 1999

Ministerio de Salud Pública

Montevideo, Uruguay Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización se reserva todos los derechos. Sin embargo, el documento puede ser comentado, resumido, reproducido o traducido en parte o en su totalidad, pero no para la venta ni con fines comerciales. Las opiniones cuyos autores se mencionan son de la exclusiva responsabilidad de dichos autores.

Page 2: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

2

INDICE

1. Introducción. 2. Componentes del Sistema V.E.T.A.

2.1. Departamento de Vigilancia Epidemiológica, M.S.P.

2.2. Departamento de Laboratorios de Salud Pública, M.S.P.

2.3. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

2.3.1. Dirección General de Servicios Ganaderos,

División Sanidad Animal

2.3.2. DI.LA.VE.

2.3.3. Departamento de Lácteos

2.4. Centro Salmonella

2.5. Obras Sanitarias del Estado, O.S.E.

3. Implementación y funcionamiento de V.E.T.A. 4. Flujograma del funcionamiento del Sistema V.E.T.A. 5. Ejemplos de Investigaciones de brotes en Sistema V.E.T.A. 6. Grupos de Trabajo

Anexo 1 Lista de Participantes

Page 3: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

3

1. INTRODUCCION En el año 1991, el Consejo Directivo de la O.P.S., en su Plan de Acción del Programa Regional de Cooperación Técnica en Protección de Alimentos, decidió aconsejar y apoyar el establecimiento de Sistemas Nacionales de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (Sistemas V.E.T.A.). Se designó al Instituto Panamericano para la Protección de Alimentos y Zoonosis (I.N.P.P.A.Z.), en Argentina, como centro de referencia y captación de datos regionales. Dentro de este marco, en Uruguay se decidió la implementación y mantenimiento de un Sistema V.E.T.A., que integre a todos los actores involucrados en el tema: Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Intendencias Municipales, Facultades de Medicina, de Agronomía, de Ciencias, O.S.E., entre otros, respetando sus campos de acción específicos. También se decidió que, a través de la notificación de los casos y brotes registrados en el país, Uruguay se integre al Sistema de Información Regional (S.I.R.V.E.- E.T.A.).

Page 4: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

4

2. COMPONENTES DEL SISTEMA V.E.T.A.

2.1. Departamento de Vigilancia Epidemiológica, M.S.P.

A) Objetivos de la implementación del sistema.

General: !"Realizar un diagnóstico de situación del país de las E.T.A., que permita implementar las medidas de prevención y control.

Específicos: !"Diseñar un flujograma de información para el manejo adecuado de las E.T.A. !"Identificar una forma modelo para la investigación epidemiológica, frente a la notificación de E.T.A. !"Favorecer la articulación entre las distintas instituciones intervinientes. !"Facilitar permanentemente la información actualizada de la situación de las E.T.A. en el país y en la región.

B) Desarrollo del Sistema V.E.T.A. Nacional.

En el año 1995 se inicia en el país, con el apoyo de O.P.S. y del I.N.P.P.A.Z., el desarrollo del sistema V.E.T.A. nacional.

Todas las actividades necesarias para la implementación del sistema son

organizadas y coordinadas por el Departamento de Vigilancia Epidemiológica del M.S.P. en el ámbito central. Se priorizaron las actividades a cumplirse en forma secuencial: 1) Inclusión de las E.T.A. en la lista de enfermedades de notificación

obligatoria, con el objetivo de identificar precozmente la ocurrencia de episodios de estas enfermedades, que permita una investigación oportuna.

2) Designación del punto focal V.E.T.A. nacional con funciones y

responsabilidades determinadas, quien actúa como nexo con el I.N.P.P.A.Z., enviando la información nacional trimestralmente, y recibiendo los datos regionales para su diseminación.

Page 5: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

5

3) Coordinación entre los servicios de epidemiología, alimentos y laboratorio. 4) Diseminación de información clínico-epidemiológica de las E.T.A. a

personal de la Salud a través del Boletín trimestral de la División Epidemiología del M.S.P., y en disertaciones en diferentes eventos: congresos, jornadas, cursos, etc.

5) Talleres de implementación del sistema V.E.T.A. en los departamentos del

Interior del país (a la fecha, en 15 de ellos), con el objetivo de conocer la situación en cada uno. Durante el desarrollo de los Talleres se designa un punto focal departamental y se establecen las coordinaciones pertinentes entre las distintas instituciones que deben actuar en la investigación en caso de la ocurrencia de un brote de E.T.A.

6) Primer Taller Nacional del Sistema V.E.T.A., en noviembre del año en

curso, cuyo objetivo fue el fortalecimiento del Sistema.

C) Funcionamiento del Sistema.

Al recibir el Departamento de Vigilancia Epidemiológica la notificación de una sospecha de un brote de E.T.A., en forma directa o a través de la Dirección Departamental correspondiente, se inicia la investigación epidemiológica, cuyos componentes son:

1. Verificación de la concordancia entre la notificación y la existencia de un

brote de E.T.A., lo que implica el traslado de los investigadores al lugar donde se encuentran los afectados y al local donde se preparó y/o se consumió el alimento sospechoso, incluida el agua. Relación tiempo, lugar y persona.

2. Realización de encuesta alimentaria, utilizando el formulario

correspondiente: Formulario V.E.T.A. 2. Recolección de muestras humanas y envío al laboratorio de diagnóstico. El Departamento de Laboratorio del M.S.P. actúa como referencial.

3. Recolección de muestras de alimentos y/o agua, y envío para análisis

bromatológico. Esta actividad es competencia de las Intendencias Municipales y O.S.E., en coordinación con la Sección Higiene de los Alimentos del M.S.P., así como la inspección de los locales elaboradores implicados.

Page 6: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

6

4. Recolección de muestras de la materia prima utilizada para la preparación del alimento sospechoso y su correspondiente análisis, lo cual es competencia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Si de cualquiera de las muestras recolectadas (humanas, de alimento o de materia prima), se aísla una cepa de Salmonella, se coordina su envío al Centro Nacional de Salmonella, dependiente de la Facultad de Medicina, para su serotipificación.

5. Luego de obtenidos los informes de todos los intervinientes en la

investigación, es competencia del Departamento de Vigilancia Epidemiológica y de la Dirección Departamental correspondiente, la realización del diagnóstico definitivo de la situación acontecida, así como la recomendación de las medidas de control necesarias.

D) Presentación de los datos obtenidos. En la distribución anual, se observa un aumento sostenido de la incidencia de los brotes durante el período 1993 – noviembre de 1999. Como ya fue mencionado, en 1995 Uruguay inicia el desarrollo del sistema V.E.T.A. nacional, con la implementación de actividades tendientes a estimular la búsqueda, notificación e investigación precoz de estas enfermedades con el objetivo de conocer su situación como problema de Salud Pública en el país. Esta sería una de las causas del aumento de la incidencia, que no sería tal, sino un aumento aparente, al disminuir el subregistro. Pero consideramos que también hay un aumento real como se observa tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. Se detectó un franco predominio del origen bacteriano en los brotes considerados. Dentro de los brotes de origen bacteriano, la Salmonella fue el agente causal con mayor frecuencia, siguiéndole en orden las bacterias coliformes, Estafilococo dorado, Clostridium perfringens y Shigella. Es pertinente hacer otra consideración. La Salmonella se detecta como agente de brotes de E.T.A. en el Uruguay en el año 1995 y se observa que permanece como causa de brotes en los años siguientes. Podemos considerarla entonces como un patógeno reemergente, entendiendo por tal un microorganismo conocido que produce enfermedad de una nueva manera, ya que en nuestro país está documentado el aislamiento de Salmonella en coprocultivos de casos individuales, desde el año 1934. Cepas correspondientes a los brotes de Salmonelosis fueron remitidas al Centro Nacional de Salmonella para su serotipificación, resultando en su mayoría S. Enteritidis, y con menor frecuencia S. Glostrup, S. Agona y S.Typhimurium.

Page 7: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

7

El alimento más comúnmente involucrado como vehículo de la enfermedad

fue de origen animal: huevos, carne y derivados de la leche, con un predominio franco del huevo, usado en distintas preparaciones, en forma cruda o insuficientemente cocida (mayonesa casera, helados, postres con merengue), lo que demuestra el papel que desempeñan en la ocurrencia de estas enfermedades. El domicilio fue identificado como el lugar de elaboración en más de la mitad de los episodios, siguiendo en importancia los comedores institucionales y los restaurantes. Se observa una disminución de la incidencia durante el invierno, lo cual se relacionaría con la baja temperatura ambiente, la cual no favorece la multiplicación bacteriana. Al iniciar el desarrollo del sistema V.E.T.A. en el país, nos planteamos la hipótesis que determinadas zonas del país serían más afectadas por E.T.A., por presentar factores reconocidos como de riesgo para la ocurrencia de estas enfermedades, por ejemplo, zonas fronterizas que podrían eludir los controles, departamentos con gran densidad de población o con crecimiento demográfico importante, o aquellos en que por migración interna, aumentan la población susceptible al crearse asentamientos precarios, etc. Sin embargo, esa hipótesis no la pudimos confirmar, ya que no se observa una clara tendencia en la distribución geográfica.

E) Situación de las E.T.A. en el país. Año 1999 (Hasta el 7 de noviembre)

En lo que va del año, se registraron en el país 33 brotes, cuya etiología fue bacteriana en 32. El brote restante fue atribuido a la Colocintina, un glucósido muy amargo contenido en la especie silvestre de zapallitos (Cucurbita andreana), que produce híbridos fértiles con la especie comestible (Cucurbita máxima). Dentro del origen bacteriano, más de la mitad de los brotes (56 %) fue causado por Salmonella. En 13 de los 18 brotes de Salmonelosis, se remitieron las cepas al Centro Nacional de Salmonella para su tipificación, resultando en 10 S. Enteritidis, en 1 S.Agona y en el restante S. Typhimurium. Las bacterias coliformes fueron causantes de 6 brotes (19 %), siguiendo en frecuencia el Estafilococo dorado, de 4 ( 13 %), Clostridium Perfringens, de 2, completando el origen bacteriano con un brote cada uno, Shigella y Clostridium Botulinum.

Page 8: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

8

En cuanto al origen del alimento involucrado se pudo determinar en 24 de los episodios investigados (73 %), predominando en ellos el origen animal (75 %): huevos y quesos en la misma proporción (en 6 brotes cada uno), seguidos por carne de pollo (3) y carne porcina (1). Los domicilios ocupan el primer lugar dentro de los lugares en que se originan los brotes, con casi el 40 %, luego las empresas gastronómicas (restorán, confitería, rotisería), seguidos por establecimientos de elaboración artesanal y por último comedores institucionales. El factor contribuyente identificado con mayor frecuencia fue la materia prima contaminada, asociado a otros factores: procesamiento por calor ausente o insuficiente (mayonesa casera elaborada con huevos crudos, merengue), tiempo prolongado entre preparación y consumo, sumado a la conservación del alimento a temperatura inadecuada. También se detectó, aunque con menos significación manejo inadecuado de la higiene en la elaboración de los alimentos. No podemos analizar la distribución por estación del año hasta fin del período, pero podemos aportar el dato que en todos los períodos anteriores analizados, la mayor incidencia se observó en el verano y estaciones intermedias, con una clara disminución durante el invierno. El total de afectados en los 33 brotes analizados en este informe fue de 681, habiéndose registrado una sola defunción, correspondiente al brote por toxina botulínica, que implicó a 3 pacientes y se debió a ingestión de morrones al natural.

2.2. Departamento de Laboratorios de Salud Pública, (D.L.S.P.) Al Departamento de Laboratorios de Salud Pública le compete actuar como:

Marco normativo del D.L.S.P. según decreto del Poder Ejecutivo

No. 348/97 !"Actuar como Centro Nacional de Referencia para diagnóstico e

investigación de enfermedades sujetas a vigilancia. !"Dirigir y coordinar el control de calidad de los laboratorios de análisis

clínicos públicos y privados del país. !"Normatizar los procedimientos de laboratorio en coordinación con los

laboratorios públicos y privados del país y supervisar su cumplimiento. !"Evaluar y asesorar la necesidad, la eficacia y eficiencia de las tecnologías

aplicadas en los laboratorios de análisis clínicos del país, así como aquellas a ser incorporadas.

Page 9: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

9

Esto se acompaña de la siguiente resolución de A.S.S.E.:

RESOLUCION DE A.S.S.E. No. 538/98

!"Las Unidades Ejecutoras de A.S.S.E. deberán apoyar las actividades de

normatización y supervisión realizadas por la Dirección General de la Salud (DI.GE.SA.) a través del D.L.S.P.

FUNCIONAMIENTO DEL D.L.S.P. EN EL SISTEMA V.E.T.A.

!"Comunicación y articulación directa con el Departamento de Vigilancia

Epidemiológica del M.S.P. !"Estudio de brotes a nivel nacional, independientemente de la ubicación

geográfica o de la cobertura sanitaria de las personas involucradas. !"Apoyo a los laboratorios de la red nacional en la identificación etiológica;

diagnóstico confirmatorio y estudios especializados. !"Monitoreo a nivel nacional de la susceptibilidad antibiótica de las bacterias

involucradas. !"Alimentación y mantenimiento de un banco de cepas para profundizar su

identificación con las nuevas técnicas moleculares (epidemiología molecular).

Esta interacción permanente con el Departamento de Vigilancia Epidemiológica del M.S.P. centralizando toda la información, permite tener un conocimiento del panorama nacional y regional, necesario para tomar decisiones a nivel de Salud Pública.

INSTRUMENTACION

!"Servicio de guardia laboratorial permanente de la Unidad de Bacteriología a

través de:

1. Celular de ANCEL: 099-664198 2. Radiomensaje 1900 código 8915

Page 10: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

10

2.3. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Dirección General de Servicios Ganaderos.

2.3.1. División Sanidad Animal.

Procedimientos para la prevención y control de las salmonelosis de origen aviar.

1. Prevención

1.1. Control de importaciones Las salmonelosis aviares son de transmisión tanto horizontal como vertical. A

los fines de su prevención resulta esencial el control del ingreso al país de huevos embrionados y pollos de un día, con destino a las granjas de reproductores, las que por su posición y funciones en la cadena productiva, constituyen una pieza esencial para el control de la enfermedad.

A los fines de una mejor comprensión del problema, esquematizamos el ciclo

productivo del sector aviar:

Page 11: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

11

Los huevos embrionados y los pollos de un día con destino a las granjas de reproductores, son animales seleccionados por su alto valor genético que no se producen en el país. Su origen más común es Brasil, Francia y Canadá. Las granjas de reproductores a su vez producen huevos fértiles que son incubados con destino a las granjas comerciales de ponedoras y/o parrilleros que producen con destino al consumo. Cada gallina reproductora de línea pesada produce alrededor de 150 pollos parrilleros y cada gallina de línea liviana alrededor de un centenar de ponedoras. Dada la posibilidad de transmisión vertical de la enfermedad, se comprende la importancia del control en estas categorías de aves. En caso de importación de aves de un día, se muestrean de preferencia en la incubaduría el mismo día de producido el nacimiento, en razón de la mayor probabilidad de aislar la bacteria posteriormente a la incubación, pudiéndose de considerarlo necesario retirar muestras además en el lugar de desembarco en el momento del arribo. El retiro de muestras se realiza de acuerdo al siguiente esquema:

Page 12: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

12

a) Aves de un día importadas. Se extraerán en el lugar de desembarque: - 20 pollitos de cada línea; - Se remitirán al Laboratorio Oficial para su análisis.

b) Huevos fértiles importados. Se extraerán en el lugar de desembarque: - 30 huevos de cada línea; - Se remitirán al Laboratorio Oficial para su análisis.

c) Extracción de muestras en incubadurías: El análisis bacteriológico se efectuará al nacer y se retirarán de la incubaduría las siguientes muestras por nacedora: - muestras de plumón - 5 g. - huevos sin picar - 30 - cáscaras de huevo - 20 g. - pollitos - 20 de cada línea.

1.2. Programa de control de Salmonelosis Aviares A los fines de controlar las salmonelosis a nivel de las granjas comerciales, se ha elaborado un Programa de Control de las Salmonelosis Aviares, que se encuentra a estudio de la Comisión Intersectorial Avícola, entidad integrada por técnicos oficiales y de la actividad privada, así como productores del sector. Por su extensión, nos limitamos a exponer cuales son sus actividades relevantes: A. Incluir en la Lista de Enfermedades de Declaración obligatoria, junto a las

Salmonelosis específicas aviares tales como S.gallinarum, S.pullorum, a las S.enteritidis y S.typhimurium dado que son comunes a los animales y al hombre.

B. Establecer un registro para veterinarios particulares y laboratorios veterinarios habilitados interesados en participar en el Programa, los que serán oficialmente acreditados por la Dirección General de los Servicios Ganaderos (D.G.S.G.).

C. El Programa incluirá a las incubadurías, granjas de reproductores y granjas comerciales, las que deberán inscribirse en el registro obligatorio de empresas avícolas de la Dirección de Sanidad Animal (D.S.A.), bajo control de Salmonelosis y presentar un esquema de vigilancia epidemiológica que se ajuste, como mínimo, a lo establecido en cada Plan Particular Predial (PPP). Su condición será certificada por un Médico Veterinario particular habilitado.

D. Una vez aprobado el PPP de vigilancia epidemiológica por la Dirección de Sanidad Animal (D.S.A.), quedarán incorporados en dicho Registro y sujetos a refrendación anual, de acuerdo a lo indicado en el literal C.

E. Todos los establecimientos aprobados usarán el rótulo "Con control sanitario. Registro del M.G.A.P. No. ....", el que exhibirán tanto en sus productos como en su publicidad.

Page 13: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

13

Una vez aprobado, contribuirá sin duda al control de la enfermedad a nivel de las granjas comerciales.

2. Procedimiento en focos de Salmonelosis de orígen aviar.

Ante la denuncia de brotes de Salmonelosis debidamente confirmados por la autoridad competente del Ministerio de Salud Pública, los técnicos oficiales deben concurrir a los predios sospechosos, donde realizan la investigación epidemiológica correspondiente. Se podrá proceder a su interdicción temporaria total o parcial según las condiciones concretas. Se labra un Acta del procedimiento efectuado y se procede a la toma de muestras para su estudio.

• A los efectos de la investigación se llena un protocolo donde se registran,

además de los datos identificatorios del predio, toda información que se considere de importancia a los fines del estudio.

• Se toman muestras al azar de cada galpón, de acuerdo a lo especificado en el siguiente cuadro. (1)

No. DE AVES EN EL GALPON No. DE MUESTRAS A TOMARSE

1-24 Igual al número de aves 25-29 20 30-39 25 40-49 30 50-59 35 60-89 40

90-199 50 200-499 55

500 ó más 60

Las muestras de elección son hisopados cloacales o fecales en el número establecido. También se toman muestras de huevos, aves muertas, raciones, roedores capturados y aquellas otras que, a criterio del Servicio Veterinario Oficial se consideren de riesgo.

• Las muestras son tomadas por personal oficial adiestrado y remitidas al Laboratorio Oficial para su análisis. En la extracción de muestras puede estar presente el técnico que designe la empresa, el cual podrá solicitar la extracción de muestras dobles de control, que podrán ser analizadas en un laboratorio privado habilitado.

• En caso de optarse por el sacrificio, la interdicción podrá limitarse a un galpón o a un sector de la granja en aquellos casos en que las condiciones concretas posibiliten un adecuado aislamiento a criterio de la autoridad oficial. El sacrificio debe ser presenciado y certificado mediante acta, por funcionarios de los Servicios Oficiales. La interdicción será levantada una vez comprobadas

(1) Diario Oficial de las Comunidades Europeas - No.1.62/45 (Anexo 3)

Page 14: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

14

que se han cumplido las medidas higiénico-sanitarias dirigidas a evitar la recontaminación.

• De optarse por el tratamiento, el veterinario habilitado debe presentar conjuntamente con el propietario, un plan de saneamiento y vigilancia epidemiológica ajustado al Plan Particular Predial. El plan de saneamiento deberá ser aprobado por la D.S.A.. Sus resultados serán controlados mediante dos muestreos realizados con un intervalo de tres meses.

• La interdicción será temporalmente levantada frente a un primer resultado negativo, pudiendo ser reimplantada frente a resultados posteriores positivos.

Estas son las principales actividades desempeñadas por el Ministerio de

Ganadería, Agricultura y Pesca, en lo que le compete en referencia al control y preservación de las salmonelosis de origen aviar.

2.3.2. DI.LA.VE. (Laboratorio Rubino), M.G.A.P. Programa de Investigación Diagnóstico: Salmonelosis Aisladas.

De acuerdo al objetivo inicial de la División de Laboratorios Veterinarios (DI.LA.VE.) que establece como una de sus metas fundamentales “... preservar la salud animal y salvaguardar la salud pública...”, es que en el marco de este contexto el Departamento de Bacteriología mantiene, desde el inicio de actividades en 1932, un programa estable de Investigación Diagnóstica contra varias enfermedades que son comunes al hombre y los animales, entre ellas las salmonelosis.

El DI.LA.VE., dentro de esta actividad, utiliza el Laboratorio de Referencia

del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina “Arnoldo Berta” para la tipificación de las salmonelosis animales.

Las actividades relacionadas dentro del programa de Investigación

Diagnóstica, se agrupan para el caso de Salmonella spp. en:

1. Rutinas analíticas para salmonella spp.- procedentes de casos de campo o con sospecha de afecciones relacionadas con enterobacterias, en diferentes especies – confirmación diagnóstica o diagnóstico diferencial.

2. Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica para: Salmonelosis aviares: Salmonella gallinarum, Salmonella pullorum, Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis.

3. Coordinación y apoyo de laboratorio a la División Salud Animal 3.1. Control de importación / exportación de animales en pie, huevos fértiles y aves de un día. 3.2. Certificación zoosanitaria. 3.3. Procesamiento de especímenes procedente de muestreos de inspección y

Page 15: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

15

vigilancia de Incubadurías y Granjas de Reproductores Aviares, así como de las aves y/o huevos involucrados en brotes humanos de salmonelosis.

4. Producción de Antígeno Salmonella gallinarum, pullorum para la prueba serológica de aglutinación en placa.

5. Capacitación de recursos humanos. 5.1. Entrenamiento en servicio para rutina bacteriológica a profesionales de laboratorios veterinarios privados. 5.2. Charlas técnicas para veterinarios y productores.

6. Participación en grupos asesores: 6.1. Nivel Ministerial: Grupo Técnico Multidisciplinario de la Industria Avícola Asesor del Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (M.G.A.P.). 6.2. Nivel Sanidad Animal: Grupo de Trabajo para la implementación de un programa Nacional de Salmonelosis Aviares.

Comité de Salud Animal de MERCOSUR – grupo 8 – Política Agropecuaria.

Informe del Departamento de Protección de Alimentos del DI.LA.VE.

El Departamento de Protección de Alimentos de la División de Laboratorios Veterinarios “Miguel C. Rubino”, fue creado con el fin de servir como laboratorio de apoyo a la División de Industria Animal y a la División de Sanidad Animal a los efectos de control de la leche y mantecas destinado al consumo interno y la exportación.

En la actualidad el Laboratorio desarrolla una serie de actividades destinadas a :

• Obtención de información para establecer índices bacteriológicos que

sirven de guía a la industria nacional. • Complementación y confirmación de los diagnósticos efectuados por los

Servicios de inspección Veterinaria. • Análisis de agua. • Control de residuos biológicos. • Control de los productos importados. • Proporcionar elementos de juicio para avalar las certificaciones.

A los efectos de llevar a cabo las actividades señaladas precedentemente,

este Departamento cuenta con los de Microbiología, Físico Químico y Residuos biológicos: - SERVICIO FÍSICO–QUÍMICO. Cuyo objetivo es comparar los resultados

obtenidos con las normas establecidas a efectos de determinar la aptitud para el consumo; para ello realiza análisis de: proteínas, grasa, humedad, nitritos,

Page 16: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

16

cloruros. También allí se realiza la Verificación de Especies para comparar los resultados obtenidos por medio de pruebas de precipitación y de ELISA, a los efectos de determinar la posibilidad o no de fraude.

- SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA. Su objetivo es comparar los resultados

obtenidos con las normas microbiológicas establecidas a efectos de determinar la aptitud para el consumo. Para ello se realizan análisis de: Recuento de Mesófilos, Psicrófilos, Termófilos, Coliformes totales y Fecales; detección de Salmonella sp., Listeria monocytógenes, Stafilococo, Clostridios y detección de inhibidores de crecimiento bacteriano (ATB).

- SERVICIOS DE RESIDUOS BIOLÓGICOS. Su objetivo es controlar la

contaminación de alimentos de origen animal frescos o procesados a través de la detección y cuantificación de residuos biológicos. Este se cumple dentro del Programa Nacional de Residuos Biológicos en Alimentos de Origen Animal. Para ello se realizan análisis de :

a) Anabólicos hormonales, ( DES, Zeranol, Trembolona, etc. ) por

Radioinmunoanálisis y Cromatografía de Alta Presión Líquida (HPLC). b) Metales pesados , ( plomo, cadmio, mercurio, arsénico) por

Espectofotometría de Absorción Atómica. c) Plaguicidas, órgano clorados, fosforados y bifeniles policlorados, por

cromatografía de gases. d) Residuos de Cloranfenicol y Sulfas por: HPLC. e) Determinación de Tirostáticos por HPLC. f) Determinación de Antihelmínticos ( benzimidazoles, levamisol) por

HPLC.

2.3.3. Departamento de Control Sanitario de Lácteos, M.G.A.P.

El control higiénico sanitario en los establecimientos lecheros.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través del Departamento de Control Sanitario de Lácteos, es quien tiene la responsabilidad de controlar los aspectos higiénico sanitarios de los establecimientos lecheros cualquiera sea el destino de su leche, es decir, sea remitida a planta industrializadora o a productos artesanales. La habilitación del establecimiento lechero tiene validez en todo el territorio nacional, es decir que es anterior a las habilitaciones o permisos a nivel departamental. A esos efectos el M.G.A.P. tiene oficinas en todo el país, a las que el productor acude para habilitar su tambo, además de otros trámites. Dentro de las exigencias vigentes para la habilitación se encuentran: certificado sanitario del ganado realizada por Médico Veterinario (vacunaciones al día, ser reaccionante negativo a Tuberculosis y Brucelosis, estado de la ubre

Page 17: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

17

adecuado); instalaciones de ordeño y manipulación de leche adecuadas, carné de salud de los ordeñadores/queseros, análisis de agua del establecimiento. Como consecuencia de haber cumplido con estos requisitos, el establecimiento recibe la habilitación, condición que se mantiene anualmente, al presentar la certificación sanitaria, carné de salud y análisis de agua. Todos los establecimientos se encuentran registrados en un sistema informático oficial, bajo matrículas que los identifican claramente. En el caso de productores artesanales, éstos deben colocar en sus productos la identificación que le otorga el Departamento de Control Sanitario de Lácteos, que consiste en una letra y número de hasta tres cifras. Participación en el Sistema VETA Desde hace años, el M.G.A.P. colabora en forma activa en el Sistema VETA en los brotes originados en alimentos de origen animal, y en nuestro caso, los lácteos. Ante un brote de ETA, nuestro Departamento recibe la comunicación vía fax o telefónica a partir del M.S.P., Intendencias Municipales y otro organismos involucrado en el sistema. A partir de ese momento, se desencadena un mecanismo dentro del M.G.A.P. para ubicar el origen de ese alimento "problema". De acuerdo a la información recibida, se ubica el establecimiento productor, su responsable, el estado sanitario del ganado y tipo de producto en caso de ser artesanal. Una vez identificado el establecimiento, se comunica los antecedentes al Médico Veterinario oficial del departamento correspondiente, que realizará una visita inspectiva del predio. Así, el técnico informa a nuestro Departamento la situación encontrada, para posteriormente determinar el tipo de acción a tomar, por ejemplo: toma de nuevas muestras, interdicción del predio, corrección de prácticas incorrectas, adecuación de instalaciones, etc. Paralelamente a estas acciones, se comunica a Vigilancia Epidemiológica la situación del o los establecimientos involucrados y así cerrar el círculo de información sobre el brote. El M.G.A.P. a través de los distintos Departamentos que están involucrados con alimentos de origen animal, colabora con Vigilancia Epidemiológica ante brotes de ETA y participa en los talleres y seminarios sobre el tema con otras instituciones. El intercambio con actores de este Sistema es de gran ayuda ya que se conocen los responsables, sus funciones y el alcance de la institución.

Page 18: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización
Page 19: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

19

A efectos de cumplir con este cometido, y en razón de la constante

necesidad de mejorar la Calidad de Vida de la población del país, es que todos los Organismos estatales, en sus respectivos roles, tienden a optimizar su gestión con el objetivo de asegurar las condiciones más adecuadas para evitar la propagación de enfermedades transmitidas por los alimentos y por el agua considerada como tal. Gestiones de O.S.E. para el Aseguramiento de la Calidad del Agua.

En lo que refiere a la producción y distribución de agua potable, O.S.E. ha incrementado sensiblemente sus inversiones en los conceptos que se enumeran a continuación:

1) Ensayo de nuevos productos para el tratamiento de agua en respuesta al

incremento de la contaminación de sus fuentes de captación. 2) Equipamiento de las Usinas con dosificadores de cloro para asegurar una

adecuada desinfección y de turbidímetros y clorímetros para la determinación de turbiedad y el cloro residual libre respectivamente en las salidas de planta y en diferentes puntos de la red de distribución. Estos dos parámetros, que se controlan in situ con una frecuencia horaria, son indicadores esenciales de las condiciones sanitarias que aseguran el mínimo riesgo de contaminación bacteriológica en el agua que llega al consumidor.

3) Diseño, fabricación e instalación de UPAS (Unidades Potabilizadoras Transportables) a afectos de cumplir con los objetivos de la empresa de alcanzar una cobertura de agua cercana al 99% el primer semestre del 2000. Con el uso de éstas, se pretende mejorar la calidad de agua proveniente de fuentes subterráneas con parámetros que se encuentran por encima de los permitidos en la Norma de Calidad de O.S.E., mediante mezclas con agua superficial , de modo que el agua liberada al consumo, se encuentre comprendida en los valores aceptables.

4) Capacitación permanente de los Asistentes de Tratamiento y de los Operadores de Usinas en régimen de internado con una duración de 11 días, que paralelamente a la incorporación de conocimientos, propicia el intercambio de experiencias, motiva y favorece la comunicación posterior.

5) Supervisión continua de los profesionales responsables del sector operativo sobre el sistema de distribución, tanto en el Area Metropolitana, como en el interior del país. En la primera se implementó un sistema de atención telefónica, con comunicación inmediata a las regiones vía informática, que permitió reducir significativamente el tiempo de respuesta ante una rotura o contaminación por otro concepto.

6) Control y vigilancia de la Calidad de Agua, según un plan de muestreo elaborado y revisado periódicamente basado en las recomendaciones de la OMS. El esfuerzo continuo de la implementación de nuevas metodologías analíticas tiende a minimizar los tiempos de respuesta a efectos de proporcionar la información para la toma de decisiones y evitar riesgos por el

Page 20: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

20

mantenimiento de condiciones que favorezcan el desarrollo de microorganismos. Actualmente el Laboratorio Central de O.S.E., se encuentra en proceso de implementación de un Sistema de Calidad a efectos de cumplir con los requisitos de la Guía ISO/IEC 25 y gestionar su acreditación

Gestiones de O.S.E. para disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades. En referencia al cometido b),en el Laboratorio Central se controlan los parámetros de vertido de las Plantas de Depuración según un plan de muestreo de frecuencia trimestral y se estudian los valores con relación al Decreto 253/79.

Se evaluaron los riesgos de la cuenca del río Santa Lucía, causados por el vertimiento del saneamiento de la ciudad de Florida. Las concentraciones de nitrógeno y fósforo indicaron la necesidad de contar con una planta de tratamiento terciario, que es la más eficiente para su remoción con la consiguiente disminución de los riesgos de entrofización. La mencionada planta, primera en su género en América Latina fue recientemente inaugurada. O.S.E ha presentado proyectos ante el Banco Mundial, que se encuentran en estudio para su aprobación, entre los que se destaca la importancia de la Gestión Ambiental para el aseguramiento de condiciones ambientales tendientes a disminuir los riesgos de propagación de enfermedades de transmisión hídrica. Gestiones de O.S.E. ante notificaciones de brotes de enfermedades.

Las autoridades de O.S.E. a través de Laboratorio Central han trabajado en coordinación con el Departamento de Vigilancia Epidemiológica del M.S.P. en reiteradas ocasiones en que se han detectado brotes de enfermedades en general y de las transmitidas por alimentos en particular.

Previo a la toma de decisiones, en referencia a la estrategia de prevención

o a la implementación de barreras para evitar la propagación, O.S.E. solicita la información pertinente (origen de la enfermedad, características biosanitarias de la población afectada, alimentos ingeridos en las últimas 24 horas, fuentes de agua disponible) al Departamento de Vigilancia Epidemiológica a efectos de definir, en el marco de su competencia, la política más adecuada.

Ante la notificación de la existencia de un brote, desarrolla la siguiente

secuencia de actividades:

1) Establece contacto con el Ingeniero Departamental, para obtener información sobre la fuente de agua.

2) Solicita información a la Intendencia correspondiente, que en general junto a las autoridades de la salud son los que establecen el contacto más inmediato con la situación, a efectos de conocer los monitoreos realizados en agua y alimentos, para planificar su muestreo con el objetivo de obtener el mayor número de elementos para la interpretación de los resultados.

Page 21: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

21

3) Traslado de personal técnico del Laboratorio al lugar, con el propósito de verificar no solo la fuente de agua, sino las condiciones de su almacenamiento y extraer muestras.

4) Consulta a personas afectadas sobre el consumo de alimentos, tomando en consideración que constituyen un sustrato más rico en nutrientes que el agua, por lo que son más aptos para el desarrollo de microorganismos.

5) Traslado de las muestras para su análisis. En caso de sospecha de una contaminación bacteriológica, se utilizan métodos rápidos para la detección y cuantificación de los aislados.

6) Se comunican los mismos al M.S.P. y a otros Organismos que hayan participado en la investigación.

3. IMPLEMENTACION Y FUNCIONAMIENTO DE V.E.T.A. El funcionamiento operativo del Sistema de Vigilancia Epidemiológico de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (Sistema V.E.T.A.) en Uruguay se representa a través de un flujograma que esquematiza las acciones en cadena que se desarrollan desde la detección de la situación de anomalía por el personal de salud. Dicho flujograma ha sido analizado en los Talleres Departamentales realizados en cada uno de los departamentos del país por los propios actores y participantes al Taller, se ha adaptado a las realidades locales y ha sido aceptado y adoptado como Norma por las Direcciones Departamentales. Las dificultades que se han presentado operativamente en la implementación del Sistema se pueden esquematizar conceptualmente en tres grandes áreas: 1. Reconocimiento tardío de la situación de Brote. 2. Notificación tardía a las autoridades departamentales y nacionales. 3. Respuesta inadecuada en algunas de las etapas a cumplir. 1. Reconocimiento tardío de la situación de Brote. Esta situación puede deberse a que los afectados:

• no consultan en forma precoz a la presentación de los síntomas; • consultan en diferentes centros de atención, lo que "diluye" la presentación

del brote, retardando la sospecha del mismo.

2. Notificación tardía. Los actores intervinientes en el brote priorizan las acciones diagnósticas y/o asistenciales, relegando la notificación a las autoridades nacionales para una etapa posterior. Esto dificulta el cumplimiento de las acciones en cadena esquematizadas en el flujograma, dado que se encuentra "a punto" esperando

Page 22: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

22

para satisfacer las necesidades requeridas, por no haber sido puesto en funcionamiento en el momento oportuno. 3. Respuesta inadecuada. Es el área de dificultades con más variedad de posibles presentaciones. A modo de ejemplo se cita:

• no indicación y/o realización de la técnica diagnóstica de coprocultivo a los afectados.

• no recolección de restos de alimentos para su estudio bromatológico; • excesivo retraso en la participación de ciertos actores intervinientes en la

situación de brote, retardándose, por ejemplo, la etapa de análisis microbiológico de algunas de las materias primas utilizadas en la preparación del alimento.

Page 23: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

23

4. FLUJOGRAMA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA VETA.

Detección de E.T.A por Agentes de Salud

Notificación a Dirección Departamental

Notificación a Vigilancia Tareas de Investigación Epidemiológica (NIVEL CENTRAL)

*Encuesta *Obtención de *Obtención de *Obtención de alimentaria muestras de restos muestras de materia muestra de Obtención y alimentos-diag. prima origen animal materia prima análisis de mues- bromatológico para diag. en Di.La.Ve. origen vegetal tras clínicas. *Inspección y (Direc.Lab.Veterinario). para diag. fiscalización ali- *Inspección veterinaria. mentos y locales. M.S.P. o Intendencia Higiene de M.G.A.P. Facultad

I.A.M.C. Municipal Alimentos de Agronomía

DEPT. LAB. M.S.P. ( Ref.)

DIAGNOSTICO E INFORME FINAL

Centro Nacional de Salmonella (Tipificación cepas ). FACULTAD DE MEDICINA.

Page 24: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

24

5. EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES DE BROTES EN SISTEMA V.E.T.A. 1. Informe del brote ocurrido en la localidad de Parque del Plata,

Departamento de Canelones, en el año 1999.

El interés de presentar la investigación de este brote radica en mostrar la interrelación entre las diferentes instituciones que actuaron.

El día 22 de abril el C.I.A.T. (Centro de Información y Asesoramiento

Toxicológico) notifica al Departamento de Vigilancia Epidemiológica la ocurrencia de un brote de ETA en la localidad de Parque del Plata.

Desde Vigilancia Epidemiológica se inician los contactos para el estudio del

brote, comunicando la existencia del mismo a la Dirección Departamental de Canelones, que inicia la investigación de la que se desprende:

El brote afectó a 2 personas de 23 y 26 años cuya sintomalogía consistió en

vómitos, dolores abdominales, diarrea, sin fiebre. Toda la sintomatología aparece a las 4 horas de ingerir queso artesanal que había sido adquirido en un establecimiento sobre la Ruta Nº1 en el Departamento de San José.

Se toman muestras para coprocultivo y también muestras del queso. Las

primeras se analizan en el Laboratorio de análisis clínicos de CRAMI (Institución de Asistencia Colectiva del Departamento de Canelones) y las muestras de alimentos son estudiadas por el Laboratorio Bromatológico de la Intendencia Municipal de Canelones.

Los coprocultivos fueron negativos, mientras que el estudio del queso artesanal desarrolla: más de 24000 coliformes fecales por gramo, y 170000 ufc de Stafilococo Aureus coagulasa (+), cuya copia de resultados se adjunta.

Una vez obtenidos los resultados bromatológicos la Dirección Departamental de Canelones realiza la coordinación con la respectiva Dirección del Dpto. de San José para que esta proceda a la inspección del establecimiento productor, la que es llevada a cabo en coordinación con la Intendencia Municipal de San José. Se obtienen dos muestras de queso que desarrollan Stafilococo Aureus, así como muestras de agua que también se encontraba fuera de condiciones reglamentarias (procesadas por el Laboratorio Bromatológico Municipal).

Tras la obtención de estos resultados la Intendencia de San José dispuso la clausura del establecimiento hasta la regularización de las condiciones higiénicas, las que se controlarían por parte de la propia Intendencia.

Page 25: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

25

De esta forma intentamos demostrar como se establecieron los contactos entre los diferentes organismos (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, Direcciones Departamentales de Salud, Laboratorios Clínicos de las Mutualistas, Laboratorios Bromatológicos de las Intendencias Municipales, Divisiones Fiscalizadoras de las Intendencias), con la coordinación a nivel central efectuada por el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de Salud Pública.

Page 26: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

26

FLUJOGRAMA DE INFORMACION BROTE DE PARQUE DEL PLATA, 1999

FUENTE NOTIFICADORA:

CIAT

VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA

DIRECCION DPTAL. DE SALUD DE CANELONES

DIRECCION DPTAL. DE SALUD DE SAN JOSE

LABORATORIO BROMATOLOGICO DE LA

INTENDENCIA MUNICIPAL DE CANELONES

LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS PRIVADO

LABORATORIO BROMATOLOGICO DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL DE SAN JOSE

DIVISIONES FISCALIZADORAS DE LAS

INTENDENCIAS

Page 27: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

27

2. Informe de la investigación epidemiológica de dos brotes en Montevideo. Enero de 1999.

El día 5 de enero en horas de la tarde el Departamento de Vigilancia Epidemiológica del M.S.P. recibe del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (C.I.A.T.), la notificación de la ocurrencia de un brote familiar de gastroenterocolitis febril en Montevideo.

El 6 de enero concurrimos al domicilio de la persona que había consultado a realizar la encuesta alimentaria y de ser posible al retiro de muestras para su análisis. Datos obtenidos: Total de afectados: 16 personas de distintas familias del barrio. Total de comensales: 18 Tasa de ataque: 89 % Cuadro Clínico: Diarrea, dolor abdominal, vómitos y fiebre. Comida en común: sandwiches con mayonesa comprados por una persona en una confitería del barrio, cuya familia los consumió el 31 de diciembre en la noche, regalando parte de ellos a otras familias vecinas que los consumieron entre el día primero y el 2 de enero. No quedaban restos de los alimentos.

Tiempo de incubación: la mediana fue de 27 horas, con un rango de 12 a 54 horas. Tratamiento de los casos: Sintomático y de reposición; solamente uno de los pacientes requirió internación para rehidratación parenteral, evolucionando todos favorablemente. Muestras humanas: Se recolectan 12 muestras de materias fecales para estudio bacteriológico. En el curso de la investigación descrita, se recibe una nueva notificación del C.I.A.T. de otro brote de gastroenterocolitis entre concurrentes a un cumpleaños, cuyo servicio gastronómico estuvo a cargo de la misma confitería del brote anterior. Procedimos a la investigación de este segundo episodio, presumiblemente del mismo origen.

Page 28: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

28

Datos obtenidos: El total de pacientes lo desconocemos por haber sido imposible contactar a todos los asistentes a la fiesta, que se había realizado el día 2 de enero de noche. Registramos 30 afectados con la misma sintomatología que en el brote anterior y con un período de incubación similar. Todos los interrogados manifestaron haber consumido sandwiches. Se toman muestras de materias fecales. Tampoco en este caso había restos de los alimentos consumidos. Coordinaciones establecidas: 1) Con la División Salud de la Intendencia Municipal de Montevideo,

comunicando el mismo día (6 de enero), la situación detectada y los datos de la investigación hasta el momento.

2) Con el Departamento de Laboratorio del M.S.P. que el mismo día recibe las

muestras humanas para su análisis y a las 48 horas remite el informe de los resultados, donde se observa desarrollo de Salmonellas en todas las muestras. El mismo laboratorio envía las cepas al Centro Nacional de Salmonella, de la Facultad de Medicina, que las tipifica a todas como Salmonella Enteritidis.

3) Se informó al M.G.A.P. Actuación de la Intendencia Municipal de Montevideo El 6 de enero, la División Salud recibió una comunicación del Departamento de Vigilancia Epidemiológica del M.S.P. en relación con un brote de gastroenterocolitis familiar.

Comunicada de los hechos la Directora del Servicio de Regulación Alimentaria por intermedio del Director de la División Salud, concurre personalmente el mismo día (6 de enero), a la empresa elaboradora de los sandwiches, supuestos causantes del problema en estudio.

En tal oportunidad se retiró para su análisis una muestra de mayonesa de elaboración casera, (según declaración de la firma), contenida en un envase plástico. Se entregó por parte de la firma la fórmula de elaboración de dicho producto cuya copia se adjunta al presente informe.

Simultáneamente en esta misma actuación se procedió a la intervención de

todo el stock de huevos frescos existente en la empresa y se notificó la prohibición de continuar con la elaboración de sandwiches hasta tanto se otorgara una autorización expresa por parte del Servicio de Regulación Alimentaria para tal actividad.

Page 29: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

29

La muestra retirada fue mantenida en refrigeración y llevada el día siguiente

a la unidad Laboratorio de Bromatología para su análisis microbiológico.

El día 7 de enero concurrió a la panadería involucrada en este episodio el Servicio de Inspección General, dejando intervenida en ese local mercadería y retirando además nueva muestra de mayonesa existente en esa oportunidad, así como huevos, ambos productos para análisis microbiológico.

El 8 de enero, continuando con las actuaciones, concurre inspección del S.R.A. a efectos de controlar las condiciones higiénico-sanitarias y edilicias del local. En esta oportunidad no se constata la existencia de mayonesa casera en el local.

El día 11 de enero se dispuso el decomiso de la mercadería intervenida y una nueva inspección de la Sección Tecnología a fin de verificar que se había procedido a la corrección de las observaciones señaladas en las inspecciones previas.

El día 12 se presenta ante el S.R.A. el propietario de la firma, quien propone el cierre voluntario del comercio durante 3 días a fin de cumplir con las correcciones exigidas, comprobándose su cumplimiento por inspección el día 15. Por tal motivo se notifica a la empresa que puede reabrir sus puertas, otorgando asimismo plazos de 72 horas y 30 días para corregir observaciones sobre temperatura de heladeras y colocación de mosquiteros respectivamente, puntos que aún no estaban completamente regularizados.

Con respecto a los resultados analíticos de las muestras extraídas, se informa que con fecha 14, el Laboratorio Microbiológico de Bromatología informó la detección de Salmonella en la muestra retirada el día 6/1/99 (mayonesa en pote plástico de elaboración casera, según declaración del interesado), no así en la muestra de mayonesa y huevos correspondiente al día 7/1/99.

Inmediatamente el Laboratorio solicita la tipificación de la Salmonella aislada al Centro de Salmonella, quien con fecha 28/1/99 comunica el resultado como Salmonella Enteritidis.

3. Informe del brote de E.T.A. acontecido en el Dpto. de Florida

El día lunes 22/2/99 se recibe la notificación de un Servicio de Emergencia Móvil de la existencia de un brote de gastroenterocolitis en la ciudad de Florida.

Nos comunicamos con la respectiva Dirección Departamental, quien ya estaba realizando acciones y coordina la investigación a cumplirse en el nivel

Page 30: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

30

local, concurriendo personal de Epidemiología del nivel Central según fuera solicitado. Datos obtenidos: Origen del brote: Cumpleaños infantil. Total de asistentes: 65 personas. Total de afectados: 51 personas. Tasa de ataque: 78%. Edades de los afectados: Mediana 21 años. Período de incubación: Los primeros casos se presentaron a las 14 horas de la

ingesta de los alimentos sospechosos. Cuadro clínico: Diarrea intensa y abundante con pérdida del control

esfinteriano, vómitos, cólicos abdominales, fiebre de 38º -39º C.

Internación: 7 personas: 6 niños, 1 embarazada. Evolución: Buena. Alimentos involucrados: Distintas preparaciones caseras: pastel de fiambre, de

atún, pascualina, salpicón de pollo. Mayonesa industrial. Los alimentos no se conservaron en refrigeración después de su elaboración por un espacio de tiempo de 6 a 10 horas. Postre: torta con chantilly.

Muestras de laboratorio: A) Humanas: 10 coprocultivos positivos a Salmonella sp. B) Alimentos: se recuperan menudos de pollo por parte de la Intendencia

Municipal de Florida y se analizan en laboratorio de Montevideo, aislándose Salmonella sp.

C) M.G.A.P.: Dr. Hudson realiza investigación en el área de su competencia. D) Las cepas de Salmonella aisladas de materias fecales y de materias primas

(menudos) fueron derivadas al Centro de Salmonella para su tipificación, resultando Salmonella typhimurium.

Page 31: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

31

6. GRUPOS DE TRABAJO

Grupo 1: Conclusiones del Taller de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

Se trabajó tomando como base las posibles debilidades que podría tener la red de vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos, y algunas de las recomendaciones que podrían plantearse. Estas son: 1. La implementación de un sistema de Talleres dirigido específicamente a

personal de Emergencia, a todos los primeros niveles de atención como por ejemplo: policlínicas y médicos de familia, como forma de lograr el compromiso en la notificación de las E.T.A. Hacer énfasis en la obligatoriedad de esta notificación.

2. Complementar la actividad de los Talleres con material escrito que incluya una planilla de registro con instructivo de uso e información clara, reforzando la idea de que las enfermedades transmitidas por alimentos son fundamentalmente de origen microbiano.

3. Comprometer el apoyo de los niveles centrales del Ministerio de Salud Pública y en especial de los servicios de A.S.S.E.

4. Incorporar en forma participativa a la red de vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos, personal de enfermería, nurses, entre otros, por considerar que a través de los mismos se pueden lograr mecanismos valiosos para mejorar la notificación.

5. Debido a que se detecta que en algunos puntos del sistema, las responsabilidades institucionales no se encuentran lo suficientemente definidas, las diferentes instituciones involucradas deberían estar informando en forma permanente al Departamento de Vigilancia Epidemiológica como organismo coordinador y con el objetivo de que los datos estén centralizados y no se pierdan.

6. Se sugiere la estandarización de los protocolos de obtención, remisión y análisis de muestras de alimentos, lo que debe ser informado a todos los centros de atención médica y a los laboratorios de bromatología de todo el país.

7. Se debería implementar en forma efectiva y eficiente el modelo de Red de Vigilancia Epidemiológica de las E.T.A., dándole amplia difusión a nivel local.

8. Instrumentar campañas de publicidad masiva para la población, sobre el tema como forma de llegar a todos los hogares.

Grupo 2: Discusión y conclusiones del grupo sobre dificultades en el funcionamiento del Sistema V.E.T.A. y soluciones planteadas.

El planteo de los problemas en el funcionamiento del sistema VETA y de las soluciones a los mismos surgió de una discusión grupal.

Page 32: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

32

Los problemas planteados fueron: 1) Dificultades en la comunicación entre los diferentes sectores

involucrados. 2) Incorrecta manipulación de los alimentos en todos los espacios: en el

hogar, en los expendios de alimentos, en los comedores comunitarios (públicos y privados), etc.

3) No se cumple con la notificación de enfermedades de declaración obligatoria.

4) No están claramente definidos y delimitados los roles o funciones de las distintas instituciones implicadas, lo que puede dar lugar a superposición o confusión de tareas a cumplir.

5) No hay información ni formación respecto a la manipulación de alimentos.

Las soluciones sugeridas son: 1) Elaborar una lista de nombres y teléfonos de las instituciones y personas

encargadas de recibir y manejar la investigación de los brotes de ETA., para ser distribuida en todos los sectores de salud involucrados en este tipo de investigación.

2) Capacitar a todos los manipuladores de alimentos a través de talleres. 3) Concientizar a los médicos de la importancia de notificar las

enfermedades de declaración obligatoria. 4) Capacitación y delimitación de funciones en los distintos sectores, a

través de talleres y encuentros, apuntando al compromiso personal, profesional e institucional en la tarea.

5) Convocar a diferentes asociaciones a colaborar en la difusión de la información.

Page 33: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

33

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD¡Error! Marcador no definido. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD � � � �

PROGRAMA DE SALUD PUBLICA VETERINARIA INSTITUTO PANAMERICANO DE PROTECCION DE

ALIMENTOS Y ZOONOSIS �

OPS/HCP/HCV/FOS/URU.03/2000

ANEXO 1: Lista de Participantes

1er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.

12 de noviembre de 1999

Ministerio de Salud Pública

Montevideo, Uruguay

Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización se reserva todos los derechos. Sin embargo, el documento puede ser comentado, resumido, reproducido o traducido en parte o en su totalidad, pero no para la venta ni con fines comerciales. Las opiniones cuyos autores se mencionan son de la exclusiva responsabilidad de dichos autores.

Page 34: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

34

Lista de Participantes

Abraira, Gabriela Asesora Técnica Fábrica de Productos Lácteos Con. Salaberry 4501 Tel: 311.12.48 Montevideo Algorta, Gabriela Prof. Agdo. Bacteriología y Virología Centro Salmonella, Instituto de Higiene Avda. Navarro 3051 Tel: 487.30.75 Montevideo Anchieri, Delvey Directora Encargada de Sección Higiene de Alimentos Ministerio de Salud Pública Avda. 18 de Julio 1892 Tel: 409.72.34 Montevideo Araujo, Carlos Encargado Laboratorio de Bromatología Intendencia Municipal de Tacuarembó Avda. 18 de Julio y Joaquín Suárez Tel: 063 22476 Tacuarembó, Tacuarembó Arboleya, Pablo Oficial Salud Ambiental Ministerio de Salud Pública Martínez Rodriguez s/n Tel: 25210 Rocha, Rocha

Page 35: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

35

Argenzio, Raúl Sub Director Departamental Ministerio de Salud Pública W. Beltrán s/n Tel: 044 26279 Minas, Lavalleja Balbuena, Lydia Lic. Enfermería Hospital Regional Litoral Sur Ministerio de Salud Pública Hospital de Colonia Tel: 052 26674/75 Colonia, Colonia Barboza, Aurora Oficial de Higiene Departamental de Salud de Artigas Luis Alberto de Herrera s/n Tel: 0772 26008 Artigas, Artigas Blanco, Numan Director Departamental de Salud Ministerio de Salud Pública Batlle s/n Tel: 4056 Trinidad, Flores Camou, Teresa Laboratorista, Microbiología Departamento de Laboratorios Ministerio de Salud Pública Avda. 8 de Octubre 2720 Tel: 487.26.16 Montevideo

Page 36: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

36

Civila, Eduardo Director Departamento de Laboratorios Ministerio de Salud Pública Avda. 8 de Octubre 2720 Tel: 487.25.16 - 487.26.16 Montevideo Curto, Sergio Sub Director División Epidemiología Ministerio de Salud Pública Avda. 18 de Julio 1892 Tel: 409.12.00 Montevideo Chauvie, Lidia Director Centro de Salud Ministerio de Salud Pública Mata y Colón Tel: 22 291 Melo, Cerro Largo De León, Sirio Médico Medicina Preventiva CASMU Avda. 8 de Octubre 3310 Tel: 480.48.00 Montevideo Díaz Bello, Emma Licenciada en Enfermería Dirección Departamental de Salud Ministerio de Salud Pública P. Zuzriategui s/n Treinta y Tres, Treinta y Tres Dobrich, Ramón Inspector Médico Veterinario Intendencia Municipal de Montevideo Avda. 18 de Julio y Ejido Tel: 900.30.32 Montevideo

Page 37: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

37

Francolino, Jorge Director de Salud Departamental Ministerio de Salud Pública Montecaseros 771 Tel: 30629 - 31 502 Paysandú, Paysandú Gesuele, Francisco Asesor Intendencia Municipal de Montevideo Avda. 18 de Julio y Ejido Tel: 900.30.32 Montevideo Gularte, Enart Jefe Profesional Laboratorio Bromatológico Intendencia Municipal de Montevideo Isla de Flores 1323 Tel: 900.58.48 - 900.20.56 Montevideo Irabedra, Ma. del Pilar Dirección Departamental del Ministerio de Salud Pública de Maldonado Intendencia Municipal de Maldonado Tel: 042 23 69 86 Maldonado Kauffman, Laura Nutricionista, Dietista Hospital de Rivera Ministerio de Salud Pública Presidente Viera s/n Tel: 0622 3307 - 9999 Rivera, Rivera Knappe, María Elena Médico Adjunta División Epidemiología Ministerio de Salud Pública Avda. 18 de Julio 1892 Tel: 408.85.78 Montevideo

Page 38: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

38

Labandera, Rogelio Director Departamental de Florida Ministerio de Salud Pública Independencia 630 Tel: 0352 7621 Florida, Florida Laborde, Amalia Profesor Agregado Departamento de Toxicología (CIAT) Hospital de Clínicas, Piso 7 Tel: 480.40.00 Montevideo Lans, Alba Administrativo Dirección Departamental de Salud de San José Di Martino y Vidal Tel: 0342 6302 San José, San José Larrañaga, Eduardo Deportólogo Casa de Galicia Tel: 480.25.87 Montevideo Larrechart, Mónica Asesor Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Constituyente 1476 Tel: 402.63.02 Montevideo Legnani, Marcela Profesional Laboratorio Bromatológico Intendencia Municipal de Montevideo Isla de Flores 1323 Tel: 900.58.48 Montevideo

Page 39: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

39

Lombardi, Raúl Presidente Comité de Infecciones IMPASA Luis A. de Herrera Tel: 487.10.16 Montevideo Martínez Silveira, Laura Asesor Técnico Dirección de Higiene Intendencia Municipal de Maldonado Sarandí y Brunet Tel: 042 25 04 86 Maldonado, Maldonado Martínez, Zhenia Arací Técnico de Laboratorio Centro de Salmonella Instituto de Higiene Avda. Navarro 3051 Tel: 487.12.88 Montevideo Medina, César T. Oficial Higiene Ambiental Dirección Departamental de Salud Ministerio de Salud Pública Pablo Zufriategui s/n Tel: 23 965 Treinta y Tres, Treinta y Tres Méndez, Ricardo Jefe Departamento Protección de Alimentos, DI.LA.VE. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ruta 8, Km. 17,5 Tel: 222. 10.63 - 222.10.78 Montevideo Nuñez Lima, Milton Hariel Higienista Ambiental Dirección Departamental de Salud Ministerio de Salud Pública José Pedro Varela s/n Tel: 24 433 Tacuarembó, Tacuarembó Olivera, Audela

Page 40: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

40

Auxiliar de Enfermería Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública Avda. 18 de Julio 1892 Tel: 409.12.00 Montevideo Otegui, Inés Técnico Intendencia Municipal de Lavalleja Batlle esq. Rodó Tel: 044 22 754 Minas, Lavalleja Palacio, María del Rosario Técnico Asistente de Investigación Médica Infectóloga Departamento de Laboratorios Ministerio de Salud Pública Avda. 8 de Octubre 2720 Tel: 487.26.16 Montevideo Pepe Vaituré, Silvia Administrativa Centro de Salud Ministerio de Salud Pública Montecaseros 520 Tel: 24 971 Paysandú, Paysandú Perdomo, Nilo Asesor Técnico de Higiene Intendencia Municipal de Maldonado A. de Figueroa s/n Tel: 042 25 0486 Maldonado, Maldonado

Page 41: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

41

Pérez, Claudia Administrativa Departamento de Vigilancia Epidemiológica Enfermedades Transmisibles Ministerio de Salud Pública Avda. 18 de Julio 1892 Tel: 409.12.00 Montevideo Pérez Sánchez, Raúl Encargado del Centro de Información al Consumidor Intendencia Municipal de Montevideo Avda. 18 de Julio 1360, Piso 3 Tel: 900.35.55 Montevideo Perona, Domingo Dpto. Medicina Laboral, CASMU Asilo 3336 Tel: 487.10.50 Montevideo Pesce, Leda Jefe de Bacteriología Departamento de Laboratorios Ministerio de Salud Pública Avda. 8 de Octubre 2720 Tel: 487.25.16 Montevideo Ramírez, Martha Jefe de Laboratorio Central OSE Carlos Roxlo 1275 Tel: 409.60.10 Montevideo Ramírez, Silvia Administrador III Dirección Departamental de Salud de San José Ministerio de Salud Pública Vidal y Di Martino Tel: 0342 6302 San José, San José Ramos, Ana María Veterinaria Intendencia Municipal de Montevideo Isla de Flores 1323

Page 42: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

42

Tel: 900.58.48 Montevideo Repiso, María V. Jefe Sección DI.LA.VE. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Con. Maldonado, Km. 17.500 Tel: 222.10.63 Montevideo Rosano, Leda Licenciada en Enfermería Dirección Departamental de Salud de Salto Ministerio de Salud Pública Uruguay 364 Tel: 073 20 310 - 20 309 Salto, Salto Santomauro, Alfonso Sub Director de Campañas Sanitarias Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Constituyente 1476 Tel: 402.63.16 Montevideo Schelotto, Felipe Docente Instituto de Higiene Faculta de Medicina Avda. Navarro 3051 Tel: 487.57.95 Montevideo

Page 43: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

43

Tabárez, Luis Inspector Bromatología Intendencia Municipal de Treinta y Tres Manuel Meléndez s/n Tel: 22 016 Treinta y Tres, Treinta y Tres Wilkins, Gustavo A. Oficial de Higiene Ambiental Dirección Departamental de Salud de Durazno Ministerio de Salud Pública Maciel s/n Tel: 036 25 353 - 24 825 Durazno, Durazno Willat, Gabriela Directora Sección Zoonosis y Vectores Ministerio de Salud Pública Leguizamón 3552 Tel: 622.45.01 Montevideo

Page 44: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

44

INVITADOS ESPECIALES Fernández, Miguel Director División Salud Intendencia Municipal de Montevideo Avda. 18 de Julio 1360 Tel: 901.68.37 Montevideo Ruocco, Gloria Directora División Epidemiología Ministerio de Salud Pública Avda. 18 de Julio 1892 Tel: 408.85.78 Montevideo EXPOSITORES Caetano, Fabiana Secretaria Dirección Departamental de Salud Independencia 630, Local 8 Tel: 035 27621 Florida, Florida Hagopián, Yanet Directora General de Higiene Intendencia Municipal de Florida Independencia 586 Tel: 035 25161-67 Florida, Florida Maeso, Gustavo Oficial Higiene Ambiental Dirección Departamental de Salud e Canelones Lavalleja 583 Tel: 364 2578 Canelones, Canelones Mekdjián, Anahid Directora Regulación Alimentaria Intendencia Municipal de Montevideo Avda. 18 de Julio y Ejido Tel: 900.49.76 Montevideo

Page 45: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

45

Rodriguez, Graciela Oficial de Higiene Dirección Departamental de Salud Independencia 630, Local 8 Tel: 035 27621 Florida, Florida Viegas, María de L. Médico Microbiólogo Centro Departamental de Florida Hospital de Florida Brum s/n Tel: 22 021 Florida, Florida EXPOSITORES Y COORDINADORES Burghi, Gastón Técnico Médico Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública Avda. 18 de Julio 1892 Tel: 409.12.00 Montevideo Lindner, Cristina Directora Sección Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles División Epidemiología Ministerio de Salud Pública Avda. 18 de Julio 1892 Tel: 409.12.00 - 408.27.36 Montevideo Savio, Maria Directora del Departamento de Vigilancia Epidemiológica División Epidemiología Punto Focal Nacional Sistema VETA Ministerio de Salud Pública Tel: 409.12.00 Montevideo

Page 46: er. TALLER NACIONAL DEL SISTEMA V.E.T.A.ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/veta00.pdf · Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud; La Organización

46

SECRETARIA TECNICA Salvatella, Roberto Consultor OPS/OMS Representación de OPS/OMS en Uruguay Avda. Brasil 2697 Tel: 707.35.81/89/90 Montevideo