equipo de trabajo - ayuntamiento de albacete · equipo de trabajo este trabajo ha sido realizado...

150

Upload: lynhu

Post on 18-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

EQUIPO DE TRABAJO Este trabajo ha sido realizado por el Proyecto Alfa, en el marco del programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Albacete, subvencionado por el Instituto Nacional de Empleo; con el siguiente equipo de trabajo:

Dirección del Proyecto: Proyecto Alfa y Jefa de la Sección de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Albacete

Dirección técnica de la investigación:

Explotación informática, tabulación, análisis, redacción y edición:

María Dolores López Honrubia

María Dolores López Honrubia

Trabajo de Campo:

Volmae Psicólogos S.L. (encuesta población). Observatorio Local del Mercado de Trabajo. Plan Experimental de Empleo del Ayuntamiento de Albacete (encuesta empresas).

La reproducción del contenido de este documento está permitida, siempre que se indique la fuente.

Este proyecto está subvencionado por el Instituto Nacional de Empleo

ii

PRESENTACIÓN

Albacete es una ciudad avanzada y abierta. Está creciendo y modernizándose. Y somos quienes vivimos en Albacete –los albaceteños y aquellos que, día a día, llegan de todas partes con el deseo de integrarse en nuestra comunidad- los que estamos haciendo la ciudad, con nuestros deseos, nuestras aspiraciones, nuestras necesidades y nuestro sentido de la solidaridad. Albacete nos ofrece casi todo lo que sabemos que queremos; y está dispuesta a que consigamos cualquier cosa que lleguemos a necesitar.

Nuestra sociedad, la economía, la cultura, han entrado en una fase, quizá ya irreversible, de constante y acelerado cambio. Se han producido transformaciones que alteran las reglas que hasta ahora no habían tenido discusión, afectando a toda la sociedad. Desde ahora nos es mucho más complicado conocer qué deseamos y cómo conseguirlo. Una realidad que nos obliga, como administración local, a intervenir con imaginación, con valentía, con capacidad organizativa y de gestión, y con un notable esfuerzo económico, en áreas que tradicionalmente nos habían sido extrañas.

Tenemos que saber qué queremos, es decir: qué necesitan nuestros niños y nuestros viejos, nuestras familias y compañeros; cómo vivir, en su sentido más amplio, en armonía con nuestro entorno; cómo divertirnos y seguir aprendiendo; qué servicios esperamos de quienes gestionan los intereses públicos, nuestros intereses; qué quieren quienes trabajan satisfaciendo todas estas necesidades y qué queremos de ellos.

Este trabajo es una contribución del Ayuntamiento de Albacete a la difícil tarea de conocernos y llegar a saber cómo conseguir lo que queremos. Si conocemos nuestras necesidades podremos aprovechar todas las oportunidades para que Albacete sea una ciudad avanzada, moderna y abierta al desarrollo sostenible.

Manuel Pérez Castell Alcalde de Albacete

iii

Cuando hace ya un año entre al INEM con intención de dirigir esta casa, no conocía

algunas de sus acciones para crear empleo, lo cual no era extraño, pues no pertenecía a este instituto. De entre las políticas activas más atractivas, quizá sea la Política de “Innovación y Empleo” una de las más atractivas y, sin duda, una de las más agradecidas.

Fue mi compañero Augusto Ruiz, encargado de esta sección en Albacete, el que con auténtico entusiasmo me convenció de la cantidad de empleos que estamos creando y la eficiencia de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local, en adelante AEDL´s, los cuales, y repartidos por toda la provincia, hacían llegar el espíritu del INEM a todo nuevo empresario que buscara ayudas pensadas para nuevos emprendedores, deseosos de buscar nuevos nichos de mercado en los que satisfacer una necesidad latente de manera más o menos evidente.

A lo largo de este año he podido comprobar como estos agentes, los cuales están pagados en un 80% de su sueldo por el INEM, han sido un auténtico motor de iniciativas no sólo empresariales sino también de apoyo a ayuntamientos y municipios de nuestra provincia. Su fervor se ve plasmado día a día en la creación de nuevas empresas e iniciativas.

Quizás la innovación sea uno de los promotores de empleo más consistentes en nuestra cambiante economía, y por ello, la obra que ahora presentamos sea una realidad al servicio de estas reformas productivas que, tanto los AEDL´s como el INEM, sabemos nos debe aportar gratas satisfacciones en forma de nuevos empleos de calidad y proyectos empresariales que ayuden a nuestra capital a continuar en la vanguardia de la Región.

Pero, ¿qué aporta el presente estudio?. Por encima de todo el trabajo de cuatro personas, o mejor aún, el trabajo coordinado de un equipo multidisciplinar de AEDL´s que ha tratado, en su esfuerzo por ayudar a la ciudad de Albacete, de arrojar luz sobre las necesidades no satisfechas de los vecinos de Albacete, de una parte, y de otra sobre las necesidades no cubiertas de las empresas de la capital.

De esta forma, aparentemente sencilla, pero realmente muy compleja, se trata de ayudar a los nuevos empresarios sobre qué tipo de empresas pueden tener más éxito, de forma y manera que hagamos mínimo el riesgo de fracasar de las nuevas empresas y con ello creemos empleo estable y de calidad.

No puedo, ni debo, concluir estas palabras sin referirme, de una forma realmente cariñosa a los compañeros que desde la Dirección Provincial del INEM colaboran a diario con los actuales y futuros Agentes de Empleo de toda la provincia, me refiero a Francisco Vicente Piñataro, Subdirector Provincial de Formación y Empleo, sin cuyo trabajo, serio y riguroso, nos costaría a todos orientarnos en este cúmulo de medidas, unas nuevas y otras modificadas. Antonio Peña, Jefe de Sección de Empleo, Juana Monedero, ayudante de todos los que se lo pedimos y, por supuesto, Rocío Pacheco, cuyo esfuerzo por continuar con todo este proyecto nunca será suficientemente agradecido.

Invitamos a todos los que os acercáis al apasionante mundo de la empresa, no a leer, sino a estudiar el presente informe cuya realización, metodológicamente hablando, ha sido cuidados, precisa y sistemática. Por último, un cariñoso recuerdo para Rosario García, Jefa de la Sección de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Albacete, ya los AEDL´s de Albacete: Juana Alfaro, María Dolores López, Llanos Ruipérez y Javier Tabernero, auténticos artífices de este estudio, los cuales son considerados, como no podía ser de otra forma, parte importante del INEM.

Francisco Javier Lorenzo de Membiela Director Provincial del Instituto Nacional de Empleo de Albacete

iv

PRÓLOGO

El trabajo que se presenta a continuación denominado “Oportunidades de Negocio ante los Retos del Mercado en Albacete” ha sido realizado por el Proyecto Alfa con la confianza de convertirse en una herramienta de trabajo básica para el desarrollo económico y social de nuestra ciudad.

El Proyecto Alfa es un grupo formado por cuatro Agentes de Empleo y Desarrollo Local de la Sección de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Albacete, en colaboración con el INEM, cuyo objetivo principal es el fomento del autoempleo y el apoyo a nuevos emprendedores. Así, el Área de Investigación se constituye en el pilar básico de este proyecto, por su dedicación a descubrir huecos productivos no explotados e identificar actividades económicas emergentes que cubren necesidades no satisfechas en el entorno local susceptibles de generar puestos de trabajo.

Este trabajo nace con el objetivo de conocer las posibilidades de desarrollo de nuevos negocios en Albacete. Para ello se han revisado las fuentes de información existentes en relación con el tema, constatando que el fenómeno que se iba a estudiar no había sido investigado con anterioridad. Se trata, por tanto, de una investigación original y pionera que, ante la ausencia de datos secundarios en el ámbito local, requiere poner en marcha una investigación mediante muestreo, donde la información recogida procede fundamentalmente de fuentes primarias.

Los principales destinatarios de este trabajo serán todas aquellas personas que quieran emprender nuevas actividades empresariales, ya que encontrarán aquí los yacimientos de empleo potencialmente viables –que demanda la propia sociedad- en Albacete. También se ofrece este trabajo a las instituciones públicas, privadas, y agentes sociales que participan en la dinamización socioeconómica del municipio, y a quienes sienten interés por la situación social y económica de Albacete.

Proyecto Alfa

v

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas y empresas encuestadas por su colaboración prestada para los fines de esta investigación, así como a quienes han participado con su trabajo en alguna etapa de este estudio, y a todos aquellos que, en la sombra, prestaron su apoyo y dieron ánimo, sin cuya colaboración no hubiera sido posible realizar este trabajo. A todos ellos, gracias.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 1

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

PRIMERA PARTE

JUSTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO TEÓRICO DEL TEMA

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 2

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

I. INTRODUCCIÓN

Análisis de la necesidad de investigación

La gravedad del desempleo no es algo reciente, siendo, desde hace tiempo, el principal problema de la economía, por lo que combatirlo se convierte en una tarea primordial desde todos los ámbitos, especialmente desde las administraciones públicas, mediante diferentes políticas de empleo.

En la lucha por la creación de nuevos empleos, el Ayuntamiento de Albacete, por medio de la Sección de Empleo y Formación, plantea –entre una de las alternativas- el acceso al mercado de trabajo mediante el autoempleo y la creación de empresas, con la consiguiente generación de puestos de trabajo. Y uno de los pasos para conseguir una economía al servicio del empleo es la búsqueda de oportunidades de creación de actividad y empleo en el ámbito local, ya que aunque las tendencias puedan ser muy parecidas en ámbitos geográficos más amplios, no es menos cierto que surgen diferencias en función de las características socioeconómicas que identifican a cada localidad.

Se trata también de conocer las “nuevas necesidades” de nuestro entorno más cercano (la ciudad de Albacete) fruto de los cambios socioeconómicos que nos afectan (aumento de: renta, educación, edad de la población, tasa de actividad femenina, etc.) y que están influyendo en las preferencias individuales y públicas, y por tanto del sector empresarial, propiciando la creación de nuevos empleos a través de la satisfacción de las necesidades sociales.

Así, el principal objetivo de este trabajo es identificar iniciativas generadoras de actividad y empleo en el municipio de Albacete, capaces de satisfacer nuevas necesidades y necesidades no satisfechas. En este punto tenemos que mencionar los llamados “Nuevos Yacimientos de Empleo”, que se definen como necesidades no cubiertas, o nuevas necesidades surgidas de cambios sociales; intensivos en empleo y con dificultades para el desarrollo de sus mercados. Según esto, también estamos hablando en este estudio de los “Nuevos Yacimientos de Empleo” de Albacete, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo, ya que se identifican las nuevas necesidades sociales y necesidades no satisfechas.

La importancia de las nuevas oportunidades de actividad y empleo en la economía local viene de su incidencia en dos problemas claves para el municipio: las necesidades no satisfechas de la población y el desempleo; así, con la generación de actividades económicas estamos resolviendo ambos problemas, ya que puede ayudar de forma importante al desarrollo local, mediante la diversificación y aumento de la actividad económica local y la mejora de la calidad de vida.

La metodología para detectar estas actividades se centra en encuestas que pueden identificar al detalle las necesidades que se pretende cubrir, ante la expresión de una carencia de un bien o servicio. Las encuestas en el ámbito local nos permiten su identificación con rigor, estudiando las necesidades, la demanda efectiva (lo que ya se consume de ese bien o servicio) y la demanda potencial (con predisposición al pago).

De ahí el planteamiento para el desarrollo de una investigación que denominamos “Oportunidades de negocio ante los retos del mercado en Albacete”.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 3

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

II. DELIMITACIÓN DEL TEMA

Desde la perspectiva genérica de conseguir una economía al servicio del empleo, el fin de este trabajo se centra en lograr un acercamiento a las necesidades de la población en el ámbito local, identificándolas, para convertirlas en oportunidades generadoras de actividad y empleo.

Aunque nos estamos refiriendo (como decíamos en la introducción) a los renombrados Nuevos Yacimientos de Empleo, el objetivo de este estudio es mucho más ambicioso y va más allá de la conocida lista del Libro Blanco, con el propósito de conocer todo tipo de necesidades en cualquiera de los ámbitos posibles de actuación a nivel local, mediante tareas de prospección asignadas entre las funciones de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local del Proyecto Alfa del Ayuntamiento de Albacete.

Objetivos

Los objetivos básicos o principales del trabajo de investigación son:

- Descubrir necesidades no satisfechas o no suficientemente cubiertas en el municipio de Albacete.

- Traducir las necesidades descubiertas en oportunidades de creación de actividad y empleo.

- Dotarse como instrumento de trabajo para los agentes de empleo y desarrollo local del Ayuntamiento de Albacete, y para todos aquellos que se dedican al asesoramiento para el autoempleo y la creación de empresas.

Esto se verá a través de los siguientes objetivos específicos:

- Realizar una prospección de las necesidades desde los dos ámbitos principales de la vida diaria: a)la población residente en la ciudad, y b)el tejido empresarial local.

- Identificar demandas satisfechas en mercados no locales.

- Difundir las oportunidades de creación de actividad y empleo. - Contribuir al desarrollo local de Albacete.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 4

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

III. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE TRABAJO

Conceptualización de las variables

En este apartado vamos a mencionar las principales variables investigadas, con la información básica que deseamos obtener de las observaciones, para las dos encuestas realizadas.

Variables del Estudio de la Población:

Aquí tenemos en cuenta variables que definen el perfil de la población (sexo, edad, nivel de estudios, situación laboral, ingresos de la unidad familiar, etc.), además de otras que nos llevan a identificar las necesidades (productos y servicios de consumo habitual, consumo deseable, privación de consumo, consumo de lujo, consumo de calidad a mayor precio, estimación del grado de variedad del comercio, autoconcepto como consumidor, necesidades no satisfechas, consumo de mayor necesidad, etc.).

Variables del Estudio de las Empresas:

Además de las variables que hacen referencia a la descripción del tejido empresarial (actividad principal y secundarias según el epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas, año de constitución de la empresa, trayectoria, número de trabajadores, etc.) se estudian otras variables que nos aportan información sobre: ámbito de actuación de la empresa, ubicación de los proveedores, compra de bienes y servicios en mercados no locales, motivos para comprar fuera, actividades que se subcontratan y previsión de subcontratación.

IV. FASE DE ESTUDIO

Estudio de las fuentes de información existentes sobre el tema

Tras revisar los textos existentes en relación con nuestro tema podemos concluir que el fenómeno que se va a estudiar no ha sido investigado; se trata de una investigación original en cuanto al objetivo que pretende, al planteamiento metodológico y al ámbito geográfico de actuación. A ello hay que añadir la inexistencia de este tipo de datos a estudiar en el ámbito local, lo que hace necesario poner en marcha una investigación mediante muestreo.

Legislación a tener en cuenta

En la realización de la investigación se ha tenido en cuenta la Ley de 9 de Mayo de 1989 de la Función Estadística Pública, en lo que afecta a los archivos a utilizar en el marco de la encuesta, y la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, con respecto a las unidades muestrales seleccionadas.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 5

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

SEGUNDA PARTE:

EL ESTUDIO EMPÍRICO

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 6

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

V. DISEÑO METODOLÓGICO

A continuación tenemos la ficha que describe el diseño estadístico que se ha aplicado en la investigación, especificando las particularidades de cada una de las dos encuestas realizadas1.

Ámbito espacial: Municipio de Albacete (estudio local).

Tipo de investigación: Investigación muestral; por tratarse de poblaciones muy amplias y suficientemente uniformes, donde las muestras proporcionan una buena representación de las mismas, por lo que hemos inferido las conclusiones al conjunto de las poblaciones de las que han sido extraídas. También se ha elegido este tipo de investigación por razones de economía de coste, de tiempo y calidad. Todos estos motivos coinciden en las dos investigaciones muestrales que constituyen el presente estudio.

Universos o conjunto de elementos investigados:

Población: habitantes residentes en el municipio.

Tejido empresarial: empresas censadas en el IAE2 local.

Marcos de muestreo:

Población: Padrón municipal de habitantes. Aunque no siempre coinciden los residentes con los empadronados, se trata del marco que más se ajusta a las necesidades de la encuesta, ya que tras un chequeo previo se constata que es lo más próximo posible a las características de la población, y nos sirve para obtener las elevaciones y extraer los resultados mediante inferencia estadística.

Tejido empresarial: Censo local del IAE. La base de datos ha sido revisada y depurada, de tal forma que –previamente a la realización del muestreo- se eliminaron de la misma las empresas repetidas por estar de alta en diferentes epígrafes de IAE.

Unidades de investigación:

Población: Las unidades de investigación son los individuos, y se emplea la encuesta domiciliaria a personas consideradas individualmente.

Tejido empresarial: Empresas constituidas bajo cualquier clase de forma jurídica.

Tipo de muestreo:

En ambos muestreos el tipo utilizado es el muestreo probabilístico (muestreo aleatorio simple sin reemplazamiento), a partir del cual se obtienen conclusiones estadísticas y se infieren los resultados sobre las características de las poblaciones investigadas, todo ello con un error del 4% y un nivel de confianza para todos los resultados del 95%.

1 El diseño metodológico y el trabajo de campo de la encuesta a las empresas ha sido realizado por el personal del Observatorio Local Del Mercado de Trabajo (Plan Experimental de Empleo del Ayuntamiento), con el fin de no realizar dos encuestas a un mismo colectivo desde el mismo organismo. 2 En adelante haremos referencia al Impuesto de Actividades Económicas mediante las siglas IAE.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 7

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Tamaño de las muestras:

Para el cálculo del tamaño muestral vamos a trabajar sobre la hipótesis de poblaciones distribuidas normalmente (campana de Gaus) y bajo la hipótesis del caso más desfavorable para proporciones, en el que p=q=0´5.

La fórmula utilizada es:

K2 × N × p × q n=

e2 × (N-1) + K2 × p × q

donde:

K= 1´96 (unidades de desviación típica). e= 0´04 (tanto por uno de error permitido). p=q= 0´5. N= tamaño de la población. n= tamaño de la muestra.

Según la fórmula y utilizando de referencia la tabla para la determinación de la muestra de Arkin y Colton3, tenemos:

Población: MAS (145.510, 625).

Tejido empresarial: MAS (9.952, 588)4.

Selección de las unidades muestrales:

Se ha realizado mediante una tabla de números aleatorios5, eliminando de la misma las unidades que se van seleccionando, ya que el muestreo es sin reposición.

Método de investigación a emplear:

Hace referencia al tipo de observaciones que se van a realizar y al modo de administración de las mismas:

Población: encuestas personales domiciliarias. La toma de datos se lleva a cabo en el domicilio de la unidad muestral seleccionada.

Tejido empresarial: encuestas por correo dirigidas a la propia empresa, con apoyo por teléfono.

Método de explotación, tabulación y análisis de los resultados obtenidos:

Para la edición de los materiales –cuestionarios- se ha utilizado el programa informático TELEform, éste nos ha servido para el diseño de los cuestionarios (presentación gráfica de los mismos, así como definición de las variables, etc. desde el programa) y sirve también para la lectura óptica de los datos, efectuando la tabulación directamente a un archivo en SPSS v.10. Posteriormente, y tras obtener el archivo en bruto con los datos de los

3 Arkin y Colton, Tables for Statisticians en Diseño y tratamiento estadístico de encuestas para estudios de mercado. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, 1999 (pag. 89). 4 Para tener más información sobre la metodología de la encuesta a las empresas, ver Mercado de Trabajo de Albacete, Estructura, retos y oportunidades. Ayuntamiento de Albacete, 2001. Las encuestas contestadas son 847. 5 Socioestadística: Introducción a la estadística en Sociología. Manuel García Ferrando. Alianza Universidad Textos, 1989 (pags. 470-471).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 8

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

cuestionarios se realiza una nueva definición de variables en SPSS (nombre, etiqueta, valores, escala de medición, etc.) que permite proceder al análisis de la información.

Diseño de los cuestionarios:

En el diseño de los cuestionarios para la recogida de información han participado técnicos especializados en el tema objeto de la investigación, concretamente el grupo de Agentes de Empleo y Desarrollo Local del Proyecto Alfa del Ayuntamiento de Albacete.

Con el borrador de los cuestionarios se ha llevado a cabo un pretest o encuesta piloto probando el cuestionario en campo, del que se corrigieron posibles sesgos y errores sobre el adecuado entendimiento de las preguntas por parte de los sujetos informantes. Una vez que se consideró que el cuestionario era satisfactorio, se procedió al inicio del trabajo de campo.

Elección del método de observación y del modo de administración del trabajo de campo:

El método de observación elegido es la encuesta, y el modo de administración difiere según:

- Sobre la población se administra de forma directa y personal mediante un entrevistador.

- Para las empresas se utiliza un procedimiento mixto: el cuestionario se envía por correo y se efectúa un seguimiento telefónico para comprobar que el cuestionario ha sido recibido, insistiendo para su cumplimentación; se adjunta un sobre pagado de respuesta. En una segunda fase recordatorio se facilita la cumplimentación por teléfono.

El soporte, en ambos casos, es el papel (diseñado para su lectura óptica mediante escáner, como ya hemos explicado).

Ficha técnica de las encuestas Población:

Universo: 145.510 Tamaño de la muestra: 625 Nivel de confianza: 95% Nivel de error: 4% Entrevistas: personales Trabajo de campo: del 1 de febrero al 16 de marzo de 2001 Muestreo: aleatorio simple

Empresas:

Universo: 9.952 Tamaño de la muestra: 588 (mínimo representativo)6 Nivel de confianza: 95% Nivel de error: 4% Entrevistas: por correo y telefónicas Trabajo de campo: de febrero a abril de 2000 Muestreo: aleatorio simple

6 Realmente contestadas 847 (por sobredimensionar la muestra).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 9

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

VI. ANÁLISIS Y EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

LA POBLACIÓN

En esta primera parte vamos a exponer los resultados de la encuesta realizada a la población de Albacete que, como ya hemos dicho, ofrece información representativa de toda la población del municipio.

Hemos dividido los contenidos en una estructura de cuatro capítulos que nos llevan a: a) conocer la valoración que ha realizado la población sobre la oferta de productos y servicios existente en Albacete en cuanto a calidad y variedad; b) examinar cuál es el comportamiento y cuáles son las tendencias de los consumidores albaceteños; c) detectar qué necesidades se ponen de manifiesto; y d) explorar el espíritu emprendedor en Albacete.

Con toda la información recogida en esta exposición de resultados podemos hacer una valoración del mercado de bienes y servicios en Albacete según los propios consumidores y usuarios, conociendo las carencias y necesidades, así como los puntos débiles del sistema7, lo que nos lleva a poder efectuar una toma de decisiones en este campo. Así, es más fácil saber qué se puede mejorar en Albacete (en cuanto a la oferta de productos y servicios) y qué se echa en falta, identificando, incluso, los colectivos que así lo ponen de manifiesto.

7 De ahí que los resultados que no aportan información sobre carencias y necesidades no se presentan tabulados.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 10

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

1. OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

El objetivo principal de este capítulo es conocer cómo es la oferta de productos y servicios existente en Albacete según la opinión de su población. Hemos dividido los contenidos del mismo en cuatro apartados que nos facilitan un mejor acercamiento al tema tratado.

En primer lugar, es interesante analizar la valoración que se ha realizado sobre la calidad de los productos y servicios en Albacete, observando detalladamente cuál es la oferta de menos calidad, así como la menos conocida. No menos importante resulta la opinión de los albaceteños sobre el grado de variedad del comercio y centros de formación en Albacete, así como la valoración específica realizada sobre la oferta de productos y servicios culturales y para el ocio.

Todo esto nos muestra los puntos débiles y carencias de la oferta de bienes y servicios existente en Albacete, y puede servir de apoyo estratégico a la toma de decisiones por parte de los oferentes interesados en satisfacer adecuadamente a los consumidores.

1.1.CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS EN ALBACETE

En este apartado vamos a analizar la calidad de los productos y servicios disponibles en Albacete, para ello se ofrece a los encuestados un listado8 en el que se encuentran agrupados los mismos. Nos interesa conocer cuáles son los de menos calidad y los más desconocidos, ya que esto nos aporta una información muy valiosa que nos puede ayudar, además de conocer mejor la oferta existente, a detectar los puntos débiles y carencias de la misma.

Para conocer mejor el perfil de quienes consideran la oferta de menos calidad, más adelante (apartado 1.1.1.) vamos a contrastar esta información con las variables clasificatorias9: sexo, edad, nivel de estudios, situación laboral, e ingresos mensuales de la unidad familiar. De esta forma identificamos a los colectivos de la población insatisfechos con la calidad de la oferta de productos y servicios de Albacete, y puede servir de ayuda a la hora de orientar las campañas que se consideren oportunas para mejorar la oferta existente.

A continuación mostramos una tabla (nº 1) que recoge los productos y servicios de menos calidad existentes en Albacete según la población. El porcentaje que los acompaña representa a quienes los valoran por debajo de la puntuación que marca la mitad de la escala de valoración10. Vemos, por ejemplo, que el 27´6% de la población de Albacete valora negativamente la oferta de espectáculos existente, en lo que a su calidad se refiere (es en este sentido en el que se debe hacer la lectura de la tabla nº 1). Como podremos comprobar, hay gran cantidad de oferta de bienes y servicios que puede mejorar su calidad, según se manifiesta; al menos parte de la población –tal y como indican los porcentajes- así lo considera.

8 Ver Anexo 1. 9 De aquí en adelante entenderemos por variables de clasificación (o clasificatorias): sexo, edad, nivel de estudios, situación laboral e ingresos mensuales de la unidad familiar. 10 Donde 0=Calidad pésima; 1=Calidad muy baja; 2=Calidad baja; 3=Calidad media; 4=Calidad alta; 5=Calidad muy alta o excelente; 6=Oferta desconocida (y no se valora la calidad).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 11

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 1

PRODUCTOS Y SERVICIOS DE MENOS CALIDAD, SEGÚN EL TOTAL DE LA POBLACIÓN

PRODUCTOS/SERVICIOS DE MENOS CALIDAD % Espectáculos 27,6%

Sanidad 16,6% Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar 16,3%

Vivienda habitual 16,1% Deportes 16,0%

Cuidado de infancia, mayores, discapacitados 14,1% Mejora de la salud y el bienestar 12,8%

Formación en aficiones, ocio y tiempo libre 12,0% Educación 10,3%

Vehículo, combustible y reparaciones 8,0% Artículos de lujo 4,7%

Informática, telefonía, nuevas tecnologías 3,8% Turismo y viajes 3,8%

Libros, revistas, prensa, audio, vídeo 3,1% Fuente: Elaboración propia.

Estos porcentajes que, a primera vista, pueden resultar bajos, representan un total de población lo suficientemente grande como para tenerlo en cuenta. Así, por ejemplo, el 3´1% que considera de baja calidad la oferta de libros, revistas, prensa, audio, vídeo se corresponde –aproximadamente- con un total de 4510 personas11.

Por otra parte, los productos y servicios que mejor se valoran –en cuanto a calidad- son: - Vestido, calzado y complementos. - Medicamentos y parafarmacia. - Bares, cafeterías, restaurantes. - Alimentación. - Higiene personal. - Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar.

Casi todos ellos tienen todas las puntuaciones por encima de la mitad de la escala de valoración.

11 Resultado ponderado para el total de población.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 12

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Hasta aquí hemos clasificado los productos y servicios de menos calidad según el total de la población –conozcan o no conozcan la oferta existente-; los vamos a comparar ahora con una nueva tabla (nº 2) que recoge los productos y servicios de menos calidad según la población que dice conocer la oferta, lo que nos muestra unos datos más representativos de la realidad, ya que ahora no tenemos en cuenta la opinión de quienes desconocen la oferta.

TABLA Nº 2 PRODUCTOS Y SERVICIOS DE MENOS CALIDAD,

SEGÚN LA POBLACIÓN QUE CONOCE LA OFERTA DE QUIENES CONOCEN LA OFERTA, LOS DE MENOS CALIDAD %

Espectáculos 36,8% Deportes 25,8%

Mejora de la salud y el bienestar 24,5% Cuidado de infancia, mayores, discapacitados 22,3%

Formación en aficiones, ocio y tiempo libre 20,4% Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar 20,2%

Vivienda habitual 20,2% Sanidad 16,8%

Educación 12,7% Artículos de lujo 11,9%

Vehículo, combustible y reparaciones 10,3% Turismo y viajes 6,2%

Informática, telefonía, nuevas tecnologías 6,0% Libros, revistas, prensa, audio, vídeo 3,5%

Fuente: Elaboración propia.

Podemos ver que en ambos casos son los mismos productos/servicios los valorados con menos calidad, aunque al tener en cuenta si quienes así lo valoran conocen la oferta cambia el orden de la clasificación, ocupando los primeros lugares los servicios de ocio. También es cierto que en este caso, los porcentajes de población que valora negativamente la calidad de la oferta son mayores, lo que nos indica mayores niveles de insatisfacción.

En este caso –entre quienes conocen la oferta- los que se valoran de más calidad son los relacionados con los servicios dirigidos a la vida diaria (tal y como veíamos en la clasificación anterior):

- Vestido, calzado y complementos. - Bares, cafeterías, restaurantes. - Medicamentos y parafarmacia. - Alimentación. - Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar. - Higiene personal.

Otra clasificación que resulta interesante es la que hace referencia a la oferta de productos y servicios más desconocida. El porcentaje que aparece en las casillas (gráfico nº 1) representa la proporción de población que desconoce la oferta. De aquí se pueden deducir puntos débiles a la hora de dar a conocer la oferta existente, ya que a pesar de haber sectores de población que, a priori, pueden no estar interesados en algunos bienes y servicios, esto no está reñido con el conocimiento de los mismos; ya que es mejor que se conozca la oferta y no se consuma por no existir la necesidad, a que se desconozca la oferta y no se consuma (aunque pueda existir la necesidad). En este punto, también hay que tener en cuenta que, en la actualidad, cuando hablamos de necesidad no siempre nos estamos refiriendo a las básicas

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 13

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

o primarias, por lo que el consumo va más allá y cuanto más conocida sea la oferta tantas más oportunidades de venta tendrá.

GRÁFICO Nº 1

60,5%

47,8%

41,3%

38,9%

37,9%

36,9%

36,8%

24,9%

22,5%

20,3%

19,1%

19,1%

12,0%

11,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

O FERTA D E PRO D UCTO S/SERVICIO S M ÁS D ESCO N O CID A

M obiliario, electrodom ésticos, com plem entos del hogar

Libros, revistas, prensa, audio, video

Reparaciones, instalaciones y m ejoras del hogar

Artículos de lujo

Educación

Vivienda habitual

Vehículo, com bustible y reparaciones

Espectáculos

Cuidado de infancia, m ayores, discapacitados

Inform ática, telefonía, nuevas tecnologías

Deporte

Turism o y viajes

Form ación en aficiones, ocio y tiem po

M ejora de la salud y el bienestar

Fuente: Elaboración propia.

De todos ellos los que tienen más valores repetidos en la opción de respuesta “desconocido” son:

- Artículos de lujo. - Mejora de la salud y el bienestar. - Formación en aficiones, ocio y tiempo libre. - Turismo y viajes. - Deportes. - Informática, telefonía, nuevas tecnologías. - Cuidado de infancia, mayores, discapacitados. - Espectáculos.

En cuanto a la oferta más conocida tenemos (entre paréntesis el porcentaje de población que la conoce):

- Sanidad (98´8%). - Vestido, calzado y complementos (98´7%). - Alimentación (98´6%). - Higiene personal (96´9%). - Medicamentos y parafarmacia (95´5%). - Bares, cafeterías, restaurantes (91´1%).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 14

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Como podemos comprobar, a excepción de la sanidad, el resto de productos y servicios más conocidos coincide con la oferta mejor valorada según la calidad (aunque esto no quiere decir que tenga más calidad aquello que se conoce mejor).

1.1.1. CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SEGÚN EL SEXO, EDAD, NIVEL DE ESTUDIOS, SITUACIÓN LABORAL E INGRESOS MENSUALES DE LA UNIDAD FAMILIAR

Vamos a ver a continuación si existen diferencias entre sexos, edad, nivel de estudios, situación laboral e ingresos mensuales de la unidad familiar a la hora de valorar la calidad de la oferta de productos y servicios en Albacete, para ello analizamos de forma individualizada cada uno de los diferentes grupos de productos y servicios, estudiando la asociación entre las variables.

La lectura de las tablas (nº 3 a nº 22) nos dice qué sector de población va a valorar con las distintas puntuaciones la calidad de los productos y servicios analizados. Con esto no queremos decir que siempre vaya a ser así, sino que hay asociación (alta probabilidad) para que así sea.

Sólo se ha presentado en las mismas los casos en los que existe asociación entre las distintas variables. Y la información más interesante para este estudio se recoge en las filas de “calidad baja, muy baja y pésima” y en “oferta desconocida”, por representar a los colectivos insatisfechos con la oferta existente o que la desconocen.

En la primera columna de la izquierda se identifican las distintas valoraciones posibles sobre la calidad de la oferta de bienes y servicios, y en la última fila (parte inferior de la tabla) aparecen las variables que se han utilizado para la estratificación de la población12.

Cada una de las valoraciones posibles se identifica con un color. Así, para la lectura de las tablas, en el supuesto de que queramos saber qué casos muestran asociación con la oferta desconocida tenemos que fijarnos en la fila de color gris. Por ejemplo, hay asociación entre desconocer la oferta educativa de Albacete (tabla nº 3) y ser “mayor de 65 años” (según la edad); “sin alfabetizar” y “estudios primarios sin acabar” (según el nivel de estudios); “ama de casa” y “jubilado o pensionista” (situación laboral); y tener ingresos mensuales de “menos de 125.000 pesetas -751 euros-“13.

Para conocer quienes valorarían la oferta existente con baja calidad (baja, muy baja o pésima), basta con fijarnos en las filas de color verde claro, amarillo o naranja respectivamente. Y en los casos en los que no existe asociación se presentan espacios en blanco en el cruce de las variables en cuestión que se estén teniendo en cuenta. Los ingresos mensuales se muestran en euros en primer lugar, y en pesetas entre paréntesis14.

12 Ver Anexo 2: Escala de valoración de la calidad de la oferta de bienes y servicios. Ver Anexo 3: Estratificación de las variables de clasificación de la encuesta a la población. 13 Elegido al azar un individuo de la población, será muy probable que reuniendo los requisitos mostrados en el interior de las tablas, valore la calidad de la oferta indicada en las mismas. 14 El trabajo de campo se realizó en el año 2001, por lo que se tuvieron en cuenta los ingresos en pesetas. En el momento de la edición de este documento queremos mostrar la conversión a euros de forma orientativa (de ahí que no aparezcan decimales), como forma de adaptación a la nueva moneda.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 15

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 3

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Educación Calidad excelente

GRADUADO ESCOLAR /ESO

Calidad alta

35-39

DOCTORADO

Calidad media

TRABAJA Y ESTUDIA

Calidad baja

VARONES

BUP /COU/ BACHILLERATO

LICENCIADO

Calidad muy baja

20-24

ESTUDIANTE

Calidad pésima

ESTUDIANTE

Oferta desconocida

+ 65

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS

PRIMARIOS SIN ACABAR

AMA DE CASA

JUBILADO O PENSIONISTA

- 751 (- 125.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 16

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 4

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Formación en aficiones, ocio y tiempo libre

Calidad excelente

GRADUADO ESCOLAR / ESO

Calidad alta

PARADO (HA TRABAJADO)

Calidad media

VARONES

25-29

DIPLOMADO

LICENCIADO

ESTUDIANTE

OCUPADO

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad baja

25-29

40-44

BUP/COU/ BACHILLERATO

LICENCIADO

ESTUDIA Y TRABAJA

ESTUDIANTE

1202-1502 (200.000-250.000)

Calidad muy baja

25-29

35-39

FP I / CICLO GRADO MEDIO

LICENCIADO

PARADO (HA TRABAJADO)

Calidad pésima

BUP/COU/ BACHILLERATO

DOCTORADO

INACTIVO

PARADO (BUSCA PRIMER EMPLEO)

751-901 (125.000-150.000)

1502-1803

(250.000-300.000)

Oferta desconocida

+ 55

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

SIN ACABAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

AMA DE CASA

JUBILADO O PENSIONISTA

- 751 (- 125.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 17

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 5

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Mejora de la salud y el bienestar

Calidad excelente

15-19

GRADUADO ESCOLAR / ESO

ESTUDIANTE

Calidad alta

FP I / CICLO GRADO MEDIO

1202-1502 (200.000-250.000)

Calidad media

25-29

BUP/COU/

BACHILLERATO

DIPLOMADO

LICENCIADO

OCUPADO

+ 1803 (+300.000)

Calidad baja

LICENCIADO

INACTIVO

Calidad muy baja

35-44

Calidad pésima

FP I / CICLO GRADO MEDIO

ESTUDIA Y TRABAJA

1502-1803 (250.000-300.000)

Oferta desconocida

45-49

70-74

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

SIN ACABAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

JUBILADO O PENSIONISTA

- 601 (- 100.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 18

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 6

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Cuidado de infancia, mayores, discapacitados

Calidad excelente

GRADUADO ESCOLAR / ESO

Calidad alta

40-44

FP I / CICLO

GRADO MEDIO

FP II / CICLO GRADO SUPERIOR

Calidad media

40-49

LICENCIADO

OCUPADO

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad baja

25-29

BUP /COU/ BACHILLERATO

INACTIVO

Calidad muy baja

DIPLOMADO

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad pésima

FP II / CICLO GRADO SUPERIOR

ESTUDIA Y TRABAJA

Oferta desconocida

70-74

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

SIN ACABAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

TRABAJA Y ESTUDIA

JUBILADO O

PENSIONISTA

- 451 (- 75.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 19

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 7

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Sanidad

Calidad excelente

15-19

65-69

GRADUADO

ESCOLAR / ESO

FP I / CICLO GRADO MEDIO

Calidad alta

70-74

ESTUDIOS PRIMARIOS SIN ACABAR

451-601 (75.000-100.000)

751-901

(125.000-150.000)

Calidad media

Calidad baja

FP II / CICLO GRADO SUPERIOR

DIPLOMADO

PARADO (HA TRABAJADO)

Calidad muy baja

ESTUDIA Y TRABAJA

OCUPADO

1502-1803 (250.000-300.000)

Calidad pésima

Oferta desconocida

BUP / COU/ BACHILLERATO

INACTIVO

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 20

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 8

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar

Calidad excelente

20-24

ESTUDIA Y TRABAJA

INACTIVO

Calidad alta

35-39

Calidad media

VARONES

45-54

OCUPADO

751-901 (125.000-150.000)

Calidad baja

35-39

Calidad muy baja

LICENCIADO

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad pésima

Oferta desconocida

15-24

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIANTE

PARADO (HA TRABAJADO)

- 451 (- 75.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 21

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 9

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar

Calidad excelente

Calidad alta

70-74

ESTUDIOS PRIMARIOS SIN

ACABAR

AMA DE CASA

JUBILADO O PENSIONISTA

Calidad media

BUP /COU/ BACHILLERATO

OCUPADO

751-901 (125.000-150.000)

+ 1803

(+ 300.000)

Calidad baja

VARONES

Calidad muy baja

30-34

Calidad pésima

50-54

INACTIVO

Oferta desconocida

15-24

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIANTE

PARADO (HA TRABAJADO)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 22

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 10

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Vehículo, combustible y reparaciones

Calidad excelente

GRADUADO ESCOLAR / ESO

DOCTORADO

Calidad alta

VARONES

OCUPADO

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad media

VARONES

FP II / CICLO GRADO SUPERIOR

OCUPADO

Calidad baja

FP I / CICLO

GRADO MEDIO

FP II / CICLO GRADO SUPERIOR

OCUPADO

751-901 (125.000-150.000)

Calidad muy baja

Calidad pésima

Oferta desconocida

MUJERES

15-19

+ 65

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS

PRIMARIOS SIN ACABAR

AMA DE CASA

ESTUDIANTE

JUBILADO O

PENSIONISTA

- 601 (- 100.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 23

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 11

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Libros, revistas, prensa, audio, vídeo

Calidad excelente

15-19

GRADUADO ESCOLAR / ESO

ESTUDIA Y TRABAJA

ESTUDIANTE

Calidad alta

MUJERES

35-39

Calidad media

VARONES

BUP /COU/

BACHILLERATO

FP II/ CICLO GRADO SUPERIOR

OCUPADO

Calidad baja

VARONES

25-29

LICENCIADO

DOCTORADO

OCUPADO

1202-1502 (200.000-250.000)

Calidad muy baja

40-44

DOCTORADO

PARADO (BUSCA PRIMER EMPLEO)

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad pésima

15-19

ESTUDIANTE

Oferta desconocida

+ 65

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS

PRIMARIOS SIN ACABAR

AMA DE CASA

JUBILADO O PENSIONISTA

- 601 (- 100.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 24

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 12

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Informática, telefonía, nuevas tecnologías

Calidad excelente

GRADUADO ESCOLAR / ESO

AMA DE CASA

ESTUDIA Y TRABAJA

ESTUDIANTE

1502-1803 (250.000-300.000)

Calidad alta

20-24

FP I / CICLO

GRADO MEDIO

BUP /COU/ BACHILLERATO

DIPLOMADO

ESTUDIANTE

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad media

VARONES

40-44

LICENCIADO

ESTUDIANTE

OCUPADO

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad baja

BUP /COU/ BACHILLERATO

LICENCIADO

ESTUDIANTE

ESTUDIA Y TRABAJA

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad muy baja

35-39

DOCTORADO

Calidad pésima

VARONES

LICENCIADO

OCUPADO

Oferta desconocida

MUJERES

45-49

+ 55

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

SIN ACABAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

AMA DE CASA

JUBILADO O PENSIONISTA

- 901 (- 150.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 25

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 13

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Vivienda habitual

Calidad excelente

65-69

FP I / CICLO GRADO MEDIO

DOCTORADO

PARADO (BUSCA PRIMER EMPLEO)

Calidad alta

Calidad media

VARONES

60-64

OCUPADO

751-1202 (125.000-200.000)

Calidad baja

55-59

PARADO (BUSCA PRIMER EMPLEO)

1202-1502 (200.000-250.000)

Calidad muy baja

20-24

BUP /COU/ BACHILLERATO

Calidad pésima

BUP /COU/ BACHILLERATO

ESTUDIA Y TRABAJA

PARADO (HA TRABAJADO)

Oferta desconocida

15-19

ESTUDIOS

PRIMARIOS SIN ACABAR

GRADUADO

ESCOLAR /ESO

ESTUDIANTE

- 751 (- 125.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 26

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 14

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Alimentación

Calidad excelente

MUJERES

15-24

65-69

DIPLOMADO

ESTUDIANTE

Calidad alta

70-74

ESTUDIOS PRIMARIOS SIN

ACABAR

751-901 (125.000-150.000)

Calidad media

VARONES

35-39

OCUPADO

Calidad baja

40-44

FP II / CICLO

GRADO SUPERIOR

Calidad muy baja

35-39

LICENCIADO

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad pésima

Oferta desconocida

15-19

SIN ALFABETIZAR

TRABAJA Y ESTUDIA

- 451 (- 75.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 27

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 15

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Vestido, calzado y complementos

Calidad excelente

MUJERES

15-19

GRADUADO ESCOLAR /ESO

DIPLOMADO

Calidad alta

60-64

ESTUDIOS PRIEMRIOS SIN

ACABAR

901-1202 (150.000-200.000)

Calidad media

VARONES

50-54

Calidad baja

FP II / CICLO GRADO SUPERIOR

Calidad muy baja

ESTUDIA Y TRABAJA

601-751 (100.000-125.000)

+ 1803

(+ 300.000)

Calidad pésima

Oferta desconocida

VARONES

70-74

SIN ALFABETIZAR

TRABAJA Y ESTUDIA

- 451 (- 75.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 28

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 16

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Higiene personal

Calidad excelente

MUJERES

15-19

ESTUDIANTE

Calidad alta

MUJERES

451-601 (75.000-100.000)

751-901

(125.000-150.000)

Calidad media

VARONES

50-54

Calidad baja

Calidad muy baja

Calidad pésima

Oferta desconocida

VARONES

15-19

70-74

SIN ALFABETIZAR

- 451 (- 75.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos, no hay asociación entre las variables para una oferta de baja calidad.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 29

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 17

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Medicamentos y parafarmacia

Calidad excelente

20-24

1502-1803 (250.000-300.000)

Calidad alta

MUJERES

ESTUDIOS PRIMARIOS SIN

ACABAR

AMA DE CASA

451-751 (75.000-125.000)

Calidad media

VARONES

40-44

BUP / COU / BACHILLERATO

OCUPADO

Calidad baja

LICENCIADO

ESTUDIA Y TRABAJA

Calidad muy baja

20-24

GRADUADO ESCOLAR / ESO

Calidad pésima

Oferta desconocida

15-19

GRADUADO ESCOLAR / ESO

ESTUDIANTE

TRABAJA Y ESTUDIA

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 30

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 18

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Bares, cafeterías, restaurantes

Calidad excelente

15-19

BUP / COU / BACHILLERATO

DOCTORADO

ESTUDIANTE

Calidad alta

20-24

Calidad media

VARONES

LICENCIADO

OCUPADO

Calidad baja

FP II / CICLO GRADO SUPERIOR

OCUPADO

1202-1502 (200.000-250.000)

Calidad muy baja

30-34

60-64

FP II / CICLO GRADO SUPERIOR

1202-1502 (200.000-250.000)

Calidad pésima

Oferta desconocida

MUJERES

55-59

+ 65

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS

PRIMARIOS SIN ACABAR

AMA DE CASA

JUBILADO O PENSIONISTA

- 601 (- 100.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 31

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 19

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Turismo y viajes

Calidad excelente

Calidad alta

FP I / CICLO GRADO MEDIO

Calidad media

VARONES

25-29

BUP / COU / BACHILLERATO

LICENCIADO

OCUPADO

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad baja

LICENCIADO

1202-1502 (200.000-250.000)

Calidad muy baja

20-24

FP II / CICLO GRADO SUPERIOR

LICENCIADO

Calidad pésima

25-29

FP I / CICLO

GRADO MEDIO

FP II / CICLO GRADO SUPERIOR

ESTUDIA Y TRABAJA

PARADO (BUSCA PRIMER EMPLEO)

Oferta desconocida

55-59

+ 65

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS PRIMARIOS SIN

ACABAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

JUBILADO O PENSIONISTA

- 601 (- 100.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 32

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 20

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Espectáculos

Calidad excelente

15-19

GRADUADO ESCOLAR / ESO

ESTUDIANTE

Calidad alta

20-24

GRADUADO

ESCOLAR / ESO

FP I / CICLO GRADO MEDIO

PARADO (HA TRABAJADO)

Calidad media

- 1803 (- 300.000)

Calidad baja

25-29

BUP / COU/ BACHILLERATO

LICENCIADO

ESTUDIANTE

OCUPADO

Calidad muy baja

25-29

BUP / COU /

BACHILLERATO

DIPLOMADO

LICENCIADO

OCUPADO

Calidad pésima

25-29

FP I / CICLO GRADO MEDIO

FP II / CICLO

GRADO SUPERIOR

ESTUDIA Y TRABAJA

PARADO (BUSCA PRIMER EMPLEO)

Oferta desconocida

+ 55

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS PRIMARIOS SIN

ACABAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

AMA DE CASA

INACTIVO

JUBILADO O

PENSIONISTA

- 901 (- 150.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 33

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 21

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Deportes

Calidad excelente

GRADUADO ESCOLAR / ESO

ESTUDIANTE

Calidad alta

20-24

ESTUDIOS

PRIMARIOS

FP I / CICLO GRADO MEDIO

PARADO (HA TRABAJADO)

Calidad media

35-44

GRADUADO

ESCOLAR / ESO

BUP / COU / BACHILLERATO

LICENCIADO

OCUPADO

Calidad baja

VARONES

20-29

FP II / CICLO

GRADO SUPERIOR

DIPLOMADO

LICENCIADO

ESTUDIANTE

1202-1502 (200.000-250.000)

+ 1803

( + 300.000)

Calidad muy baja

VARONES

25-29

BUP / COU /

BACHILLERATO

FP II / CICLO GRADO SUPERIOR

ESTUDIAY TRABAJA

OCUPADO

Calidad pésima

35-39

FP I / CICLO GRADO MEDIO

OCUPADO

Oferta desconocida

MUJERES

+ 50

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS PRIMARIOS SIN

ACABAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

AMA DE CASA

JUBILADO O PENSIONISTA

- 751

(- 125.000)

901-1202 (150.000-200.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 34

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 22

Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Artículos de lujo

Calidad excelente

15-19

DOCTORADO

INACTIVO

Calidad alta

MUJERES

35-39

55-59

FP I / CICLO GRADO MEDIO

AMA DE CASA

Calidad media

25-29

BUP / COU / BACHILLERATO

LICENCIADO

OCUPADO

1202-1502 (200.000-250.000)

+ 1803

(+ 300.000)

Calidad baja

LICENCIADO

+ 1803 (+ 300.000)

Calidad muy baja

40-44

PARADO (BUSCA PRIMER EMPLEO)

Calidad pésima

FP I / CICLO GRADO MEDIO

Oferta desconocida

VARONES

15-19

+ 65

SIN ALFABETIZAR

ESTUDIOS PRIMARIOS SIN

ACABAR

ESTUDIOS PRIMARIOS

JUBILADO O PENSIONISTA

- 601 (- 100.000)

751-901

(125.000-150.000)

Sexo

Edad

Nivel de estudios

Situación laboral

Ingresos mensuales

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 35

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

1.2. VARIEDAD DEL COMERCIO EN ALBACETE

Se ha pedido a la población que valore el grado de variedad en Albacete para los servicios de comercio y centros de formación, más específicamente de: a)comercio de alimentación, b)comercio de confección, calzado y complementos, c)comercio de mobiliario y complementos del hogar, d)comercio de informática y nuevas tecnologías, e)centros de formación privada (o academias), y f)centros de formación para el ocio y las aficiones. Para ello se ofrece la escala de valoración: “Muy bajo”, “Bajo”, “Suficiente”, “Bueno” y “Muy bueno”, que permite estudiar la opinión de la población con respecto a las variables expuestas.

Según los resultados obtenidos, y en términos generales, podemos decir que el comercio de Albacete obtiene el aprobado en cuanto a la variedad, aunque no calificaciones excelentes. En los gráficos que siguen a continuación (nº 2 a nº 7) vemos cómo se reparten los porcentajes de respuesta para la variedad en los distintos tipos de comercio y centros de formación. Tal y como observamos en los mismos, los centros de formación para el ocio y las aficiones son los que menos variedad ofrecen según la opinión de la población.

A los resultados que muestran los gráficos se va a añadir el contraste entre las valoraciones expuestas y el nivel de exigencia de los consumidores15, es decir, intentamos dar respuesta a la pregunta ¿Cómo influye el nivel de exigencia de los consumidores en la valoración de la variedad del comercio?

Comercio de alimentación:

Al 81´5% de la población les parece bueno o muy bueno el grado de variedad, teniendo tan sólo un 2´5% de insatisfechos con la variedad del comercio de alimentación, en este sentido no podemos decir que se constituya en un hueco de mercado en el municipio, al menos en lo que a variedad se refiere.

GRÁFICO Nº 2

0,0% 2,5%

15,5%

67,5%

14,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

M uy bajo Bajo Suficiente Bueno M uy bueno

GRAD O D E VARIED AD D EL CO M ERCIO D E ALIM EN TACIÓ N

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la relación con el nivel de exigencia de los consumidores, la variedad les parece buena a quienes se definen como poco exigente como consumidor, aunque también a los exigentes y muy exigentes (en menor medida).

15 Según la escala: Poco exigente, Exigente, Bastante exigente, o Muy exigente.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 36

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Comercio de confección, calzado y complementos:

Al 78´6% de los albaceteños les parece la variedad buena o muy buena, aunque en este caso el nivel de insatisfechos es más alto (5´4% de la población). Según el nivel de exigencia de los consumidores la variedad les parece buena a quienes se definen como poco exigentes, al tiempo que no les parece muy buena; mientras que a los exigentes la variedad no les parece buena, y a los muy exigentes no les parece ni muy baja ni muy buena (se sitúan en las categorías medias). Con pequeñas diferencias, disminuye la opinión sobre la variedad al aumentar el nivel de exigencia de los consumidores.

GRÁFICO Nº 3

0,4%5,0%

15,4%

65,0%

13,6%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

M uy bajo Bajo Suficiente Bueno M uy bueno

GRAD O D E VARIED AD D EL CO M ERCIO D E CO N FECCIÓ N ,

CALZAD O Y CO M PLEM EN TO S

Fuente: Elaboración propia.

Comercio de mobiliario y complementos del hogar:

Como podemos ver en el gráfico nº 4, aumenta la proporción de población a la que solamente les parece suficiente (22´2%), aunque a más de la mitad de los albaceteños le sigue pareciendo buena (y muy buena) la variedad de este tipo de comercio. En esta ocasión, a los poco exigentes la variedad les parece buena y a los exigentes baja; de nuevo se relacionan bajos niveles de exigencia con mejor valoración de la variedad y altos niveles de exigencia con peor valoración de la variedad.

GRÁFICO Nº 4

0,2% 3,3%

22,2%

62,8%

9,7%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

M uy bajo Bajo Suficiente Bueno M uy bueno

GRAD O D E VARIED AD D EL CO M ERCIO D E M O BILIARIO Y

CO M PLEM EN TO S D EL H O GAR

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 37

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Comercio de informática y nuevas tecnologías:

Nos encontramos aquí que aumenta el porcentaje de población que piensa que hay un bajo grado de variedad, al igual que ocurre con la categoría suficiente, viendo como disminuye la proporción de quienes les parece bueno, quedando por debajo del 50%. Esto nos indica mayores niveles de insatisfacción con la variedad del comercio de informática y nuevas tecnologías.

Según el nivel de exigencia, consideran la variedad buena todo tipo de consumidores, al tiempo que los bastante exigentes también la consideran suficiente. Entre el resto de categorías de las variables no existe asociación.

GRÁFICO Nº 5

0,3%7,5%

31,1%44,7%

4,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

M uy bajo Bajo Suficiente Bueno M uy bueno

GRAD O D E VARIED AD D EL CO M ERCIO D E IN FO RM ÁTICA Y

N UEVAS TECN O LO GÍAS

Fuente: Elaboración propia.

Centros de formación privada (academias):

Con respecto a los centros de formación privada, vemos que las valoraciones comienzan a situarse más en los niveles medios, con el consiguiente descenso de valores buenos y muy buenos sobre la variedad, y el incremento de insatisfacción con la variedad de la oferta existente.

Las relaciones entre las variables nivel de exigencia como consumidor y opinión sobre la variedad se establecen del siguiente modo: a los exigentes la variedad les parece buena o suficiente, igual que a los poco exigentes, mientras que a los bastante o muy exigentes solamente les parece suficiente (aunque ni muy baja ni muy buena).

GRÁFICO Nº 6

0,7%10,7%

37,7% 35,4%

1,6%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

M uy bajo Bajo Suficiente Bueno M uy bueno

G RAD O D E VARIED AD D E LO S CEN TRO S D E

FO RM ACIÓ N PRIVAD A (ACAD EM IAS)

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 38

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Centros de formación para el ocio y las aficiones:

Por último, señalar que (como ya adelantábamos), los centros de formación para el ocio y las aficiones tienen un mayor porcentaje de población en niveles de suficiente a bajos y muy bajos (62´6%), lo que denota limitaciones en la elección entre la oferta existente (al 29´5% de la población les parece baja o muy baja la variedad de la oferta).

GRÁFICO Nº 7

3,5%

26,0% 33,1%23,8%

1,7%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

M uy bajo Bajo Suficiente Bueno M uy bueno

GRAD O D E VARIED AD D E LO S CEN TRO S D E

FO RM ACIÓ N PARA EL O CIO Y LAS AFICIO N ES

Fuente: Elaboración propia.

Vemos ahora la asociación entre exigencia como consumidor y valoración de la variedad: los poco exigentes ven la variedad suficiente o buena, pero no baja, mientras que los exigentes también la ven baja (además de suficiente y buena). Los bastante y muy exigentes la consideran baja o suficiente, es decir, a mayor nivel de exigencia se observa mayor insatisfacción con la variedad de la oferta.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 39

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

1.3. OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS CULTURALES

En esta ocasión vamos a conocer qué opina la población sobre la oferta de productos y servicios culturales en Albacete. Para ello hemos utilizado una escala que va desde considerar la oferta muy baja hasta considerarla muy buena16, y nos ocupamos también de saber qué sectores de población (según las variables clasificatorias) optan por cada una de las posibles respuestas. De esta forma es más fácil identificar a los colectivos que detectan carencias.

GRÁFICO Nº 8

6,7%

39,2%34,7%

14,8%

0,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

M uy baja Baja Suficiente Buena M uy buena

VALO RACIÓ N D E LA O FERTA D E

PRO D UCTO S Y SERVICIO S CULTURALES

Fuente: Elaboración propia.

Tal y como apreciamos en el gráfico nº 8, es mayor el número de población que califica la oferta de baja o suficiente (el 73´9%), siendo muy bajo el porcentaje de población que la considera buena o muy buena (tan sólo el 15´5% del total). Constituye así esta oferta una necesidad no satisfecha para la población de Albacete; vamos a saber ahora para qué colectivos.

A la hora de valorar la oferta de productos y servicios culturales según el sexo, en las categorías “Muy baja” y “Buena” hay similar número de mujeres que de varones, mientras que hay más mujeres que la consideran “Baja” o “Muy buena”, y mayor número de varones que la consideran “Suficiente”, todo ello sin llegar a establecerse ningún tipo de asociación entre las variables.

Por edades, hay relación entre tener 25-29 años y considerarla “Muy baja” o “Baja” pero no “Suficiente”; así como también hay asociación entre tener 20-24 años y que les parezca “Muy buena”. En términos generales, observamos que la población con edades más bajas tiende a valorar la oferta como baja, mientras que a los adultos y mayores les parece “Suficiente”.

Según el nivel de estudios, las relaciones se establecen entre: - La oferta les parece “Muy baja” a los Diplomados. - La consideran “Baja” quienes han estudiado BUP, COU o Bachillerato y los

Licenciados, pero no aquellos que se ubican en las categorías “Sin alfabetizar” ni “Estudios primarios sin acabar”.

- La categoría “Suficiente” está relacionada con quienes poseen “Graduado escolar, ESO”.

- Quienes tienen “Estudios primarios sin acabar” consideran la oferta “Buena”.

16 Escala de valoración: Muy baja, Baja, Suficiente, Buena, Muy buena.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 40

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Podemos ver que a medida que aumenta el nivel de estudios, disminuye la valoración que realizan de la oferta de productos y servicios culturales existente en Albacete, detectando necesidades no satisfechas en el colectivo de mayor nivel de estudios.

También podemos conocer como se relaciona la variable que venimos estudiando en función de la Situación laboral, así tenemos que hay asociación entre:

- Oferta “Muy baja” y ser Ocupado. - Oferta “Baja” y ser Estudiante. - Oferta “Buena” y ser Ama de casa.

Por lo general, les parece buena a los inactivos, suficiente a los parados y jubilados, y baja al resto de grupos.

A modo de resumen, y partiendo de niveles bajos de valoración de la oferta de productos y servicios culturales, los sectores de población que peor la consideran (baja o muy baja) son:

- Quienes tienen entre 25 y 29 años. - Personas con estudios de BUP, COU o Bachillerato, diplomados y licenciados. - Ocupados y estudiantes.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 41

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

1.4. OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL OCIO

En cuanto a la oferta de productos y servicios para el ocio, hemos pedido la valoración de su calidad y variedad utilizando la misma escala que anteriormente, y con la realización del mismo tipo de análisis. De nuevo, y para este caso, descubrimos los colectivos para los que la oferta existente en Albacete no alcanza niveles altos de satisfacción.

GRÁFICO Nº 9

3,5%

29,1%34,5%

21,5%

1,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

M uy baja Baja Suficiente Buena M uy buena

VALO RACIÓ N D E LA CALID AD Y VARIED AD D E LA O FERTA

D E PRO D UCTO S Y SERVICIO S PARA EL O CIO

Fuente: Elaboración propia.

Aunque, en este caso, el número de población que la considera buena es mayor que para los servicios culturales, también hay que señalar que las opciones “suficiente” y “baja” alcanzan los mayores porcentajes, con lo que destacamos que la oferta para el ocio en Albacete no alcanza los niveles deseados (obtiene un apretado aprobado).

Más concretamente, vemos a continuación un análisis detallado por sectores de población. Según el sexo, los varones tienden a valorarla como “Suficiente”, “Baja” o “Muy baja”; mientras que las mujeres la consideran “Buena” o “Muy buena” en mayor medida que los varones. Tenemos así que, para los varones, la oferta de productos y servicios para el ocio es una necesidad no suficientemente satisfecha (debido a la escasa calidad y variedad en la oferta).

Por edades, a los más jóvenes les parece baja o suficiente –salvo excepciones-, mientras que a los adultos y mayores les parece suficiente o buena. Más concretamente hay asociación entre:

- Oferta “Baja” y tener entre 25 y 29 años. - Oferta “Buena” y tener entre 40 y 44 años. - Oferta “Muy buena” y tener entre 20 y 24 años.

Según esto, hay que deducir que al hablar de oferta de ocio cada grupo de edad entiende algo diferente, por lo que surgen las diferencias observadas.

En cuanto al nivel de estudios, las relaciones más claras aparecen en los niveles más bajos: - Hay asociación entre considerar la oferta “Muy baja” y haber estudiado BUP, COU o

Bachillerato. - Y entre oferta “Baja” y ser Diplomado o Licenciado. No consideran la oferta baja los

que pertenecen a las categorías “Sin alfabetizar” ni “Estudios primarios sin acabar”. Observamos que quienes tienen niveles más bajos de estudios valoran mejor la oferta de productos y servicios para el ocio en Albacete, o lo que es lo mismo, las necesidades no satisfechas aparecen en los colectivos con mayor formación.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 42

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

La asociación con la Situación laboral se establece del siguiente modo:

- Oferta “Muy baja” y Parados que buscan su primer empleo e Inactivos. - Oferta “Buena” y Amas de casa.

También les parece buena o suficiente a los jubilados o pensionistas; al resto, en general, les parece baja.

Resumiendo toda esta información, los colectivos que valoran la calidad y variedad de la oferta de productos y servicios para el ocio como baja o muy baja son:

- Varones. - Quienes tienen entre 25 y 29 años de edad. - Personas con nivel de estudios de BUP, COU, Bachillerato, diplomados y

licenciados. - Parados e inactivos.

Como vemos, coinciden estos colectivos con los que consideran baja la oferta cultural (apartado 1.3.) según la edad y el nivel de estudios, excepto en la situación laboral, donde ocupados y estudiantes suspenden a la oferta cultural, y parados e inactivos a la de ocio.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 43

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2. COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

Como su propio nombre indica, el objetivo de este capítulo es conocer el comportamiento de los consumidores de Albacete, así como las tendencias de consumo.

Nuestro interés en este capítulo se deriva directamente de la situación socioeconómica en el ámbito nacional, debido a los cambios que se están produciendo (y que se repiten a lo largo de todo el territorio) como: aumento de la renta en las unidades familiares, aumento de educación, de la edad de la población, de la tasa de actividad femenina, etc., y que están influyendo en las preferencias y, por tanto, en el consumo. De ahí la importancia, a nivel local, de identificar con rigor las tendencias del consumo y el comportamiento de los consumidores, detectando en ellas necesidades que se pueden convertir en oportunidades de desarrollo.

El contenido de este capítulo (y del anterior) no se incluye en el denominado “Necesidades” (capítulo 3) -aunque sí está relacionado- ya que no se trata de necesidades expuestas como tales por parte de la población, sino que las descubrimos fruto del trabajo de investigación y análisis de la información obtenida.

Su estructura se divide en trece bloques o apartados que nos llevan a: - examinar cuál es el autoconcepto que tiene la población de sí misma como

consumidores (2.1.), - y como usuarios de servicios públicos (2.3.); - contrastar esta información con su conocimiento real del mercado de bienes (2.2.), - y servicios (2.4.); - identificar los motivos que influyen para comprar en los distintos comercios (2.5.); - evaluar si existe fidelidad a los comercios (2.6.); - conocer qué productos y servicios son –para la población de Albacete- los más

consumidos (2.7.), - los de mayor necesidad (2.8), - los privativos (2.9), - los de consumo esporádico (2.10.), - de lujo (2.11.), - y los no utilizados por su baja calidad (2.12.).

Como iremos viendo a lo largo del capítulo, muchos de ellos se repetirán en las distintas clasificaciones (incluso opuestas), ya que proceden de diferentes sectores de población, es decir, una misma categoría de productos y/o servicios puede ser de lujo y privativo para un sector de población y muy consumido por otros colectivos en función de sus diferencias de sexo, edad, nivel económico y de estudios, etc.

El último apartado (2.13.) está dirigido a detectar la opinión en el ámbito local sobre la gestión de diferentes actividades tradicionalmente gestionadas por el sector público. Muchas de ellas coinciden con los ámbitos de los llamados “Nuevos Yacimientos de Empleo” y nos pueden servir como una aproximación para saber las posibilidades de incorporación de los mismos al mercado privado.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 44

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.1. AUTOCONCEPTO DE LA POBLACIÓN COMO CONSUMIDORES

Se ha pedido a los encuestados que se autodefinan como consumidores según una escala de medición que clasifica desde “poco exigente” hasta “muy exigente”. Los resultados (gráfico nº 10) nos muestran que las categorías “poco exigente” y “exigente” (las dos más bajas) comprenden casi a toda la población (89´8% del total), por lo que tenemos un nivel de exigencia como consumidores medio y bajo.

GRÁFICO Nº 10

AUTO CO N CEPTO CO M O CO N SUM ID O R

32,3%

57,5%

5,4% 2,6%

Poco exigente

Exigente

Bastante exigente

M uy exigente

Fuente: Elaboración propia.

Hay algunas diferencias entre sexos (gráfico nº 11), ya que las mujeres suelen mostrar un mayor nivel de exigencia como consumidoras que los varones. También hemos encontrado que existe asociación entre las variables en el sentido de que las mujeres se consideran exigentes y los varones poco exigentes.

GRÁFICO Nº 11

AUTO CO N CEPTO CO M O CO N SUM ID O R SEGÚN SEXO

14,3%

32,8%

2,9%

1,6%

18,0%

24,8%

2,6%

1,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Poco exigente

Exigente

Bastante exigente

M uy exigente Varones

M ujeres

Fuente: Elaboración propia.

Por edades, las únicas relaciones que existen muestran asociación entre tener 40-44 años y mostrarse “muy exigente”, y tener 70-74 y ser “poco exigente”. Como vemos en el gráfico nº 12 los puntos de inflexión para los niveles más altos de exigencia se corresponden con los tramos de edad entre 35 y 44 años, mientras que los menos exigentes son las personas mayores y los jóvenes.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 45

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

GRÁFICO Nº 12

AUTOCONCEPTO COM O CONSUM IDOR SEGÚN LA EDAD

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

15-19

años

20-24

años

25-29

años

30-34

años

35-39

años

40-44

años

45-49

años

50-54

años

55-59

años

60-64

años

65-69

años

70-74

años

Poco exigente

Exigente

Bastante exigente

M uy exigente

Fuente: Elaboración propia.

Entre el autoconcepto como consumidor y el nivel de estudios existe cierta asociación, de tal forma que mayor nivel de estudios se corresponde con un mayor nivel de exigencia, como podemos ver en la tabla nº 23. La situación laboral también se relaciona con esta variable; podemos observar la asociación existente en la tabla nº 24. Con respecto a los ingresos mensuales de la unidad familiar tan sólo existe asociación entre tener ingresos comprendidos entre 75.001 y 100.000 pesetas (451-601 euros) y no ser exigente, e ingresar más de 300.000 pesetas (más de 1803 euros) al mes y ser exigente; hay cierta tendencia a que el nivel de exigencia aumente conforme se tengan mayores ingresos.

TABLA Nº 23 Asociación entre nivel de exigencia como consumidor y nivel de estudios

NIVEL DE ESTUDIOS NIVEL DE EXIGENCIA Sin alfabetizar Poco exigente

Estudios primarios sin acabar No exigente17 Certificado estudios primarios Exigente

FP II/Ciclo formativo grado superior Muy exigente Doctorado Bastante exigente

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 2418 Asociación entre nivel de exigencia como consumidor y situación laboral

SITUACIÓN LABORAL NIVEL DE EXIGENCIA Ama de casa Exigente

Estudia y trabaja Bastante exigente Jubilado o pensionista Poco exigente

Parado (busca primer empleo) Bastante exigente Trabaja y estudia Muy exigente

Fuente: Elaboración propia.

17 “No exigente” equivale a decir que no presenta la característica “exigente”. 18 Cuando en la tabla se dice “Estudia y trabaja” se refiere al sector de población que principalmente estudia pero realiza trabajos temporalmente, mientras que cuando dice “Trabaja y estudia” se refiere a que la actividad principal es su trabajo, aunque también estudia en su tiempo libre.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 46

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.2. CONOCIMIENTO DEL COMERCIO EN ALBACETE

Según los resultados de la encuesta, es bastante significativo el porcentaje de población que tiene un escaso conocimiento del comercio en Albacete, al tiempo que casi la mitad de la población lo considera como suficiente, lo que nos muestra un cierto desconocimiento de la oferta existente -tanto de productos como de servicios-.

GRÁFICO Nº 13 CO N O CIM IEN TO D EL CO M ERCIO EN ALBACETE

17,3%

43,7%

36,3%

2,2%

Escaso

Suficiente

Bueno

M uy bueno

Fuente: Elaboración propia.

En total, el 38´5% de la población tiene un conocimiento bueno o muy bueno del comercio, bastante menos de la mitad de la población.

Así, el desconocimiento de la oferta de bienes y servicios en Albacete (ya mencionado en otro punto de este trabajo) puede estar llevando a la infrautilización de los mismos, por lo que se detecta la necesidad de medidas de difusión y/o promoción.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 47

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.3. AUTOCONCEPTO COMO USUARIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS

La mayoría de la población se autodefine con niveles medios y bajos de exigencia como usuarios de servicios públicos (las categorías “poco exigente” y “exigente” –las dos inferiores- suman un 93´5% del total de la población de Albacete).

GRÁFICO Nº 14

COM O USUARIO DE SERVICIOS PÚBLICOS SE CONSIDERA:

52,4%

4,0% 1,8%41,1% Poco exigente

Exigente

Bastante exigente

M uy exigente

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la relación con otras variables, observamos que no hay asociación entre el autoconcepto como usuario de servicios públicos y el sexo ni con la situación laboral. Con el resto de variables lo vemos a continuación. La asociación con la edad se establece entre ser poco exigente y tener 45-49 años, ser muy exigente y tener 40-44 años y ser bastante exigente y tener 25-29 años. La tendencia del nivel de exigencia según la edad la observamos en el gráfico nº 15. Con el nivel de estudios tenemos relación entre ser poco exigente y las categorías Sin alfabetizar y Certificado estudios primarios, ser exigente y Graduado escolar/ESO y Licenciados; y ser muy exigente y Doctorado. Por ingresos mensuales de la unidad familiar hay asociación entre ser poco exigente y tener ingresos entre 75.001 y 100.000 pesetas (451-601 euros), entre ser muy exigente e ingresar 200.001-250.000 pesetas (1202-1502 euros), y entre ser bastante exigente y tener ingresos de 250.001-300.000 pesetas (1502-1803 euros) mensuales. Se asocia, por tanto, mayor poder adquisitivo con mayor nivel de exigencia.

GRÁFICO Nº 15

AUTO CO N CEPTO CO M O USUARIO D E SERVICIO S PÚBLICO S

SEGÚN LA ED AD

0,0%1,0%2,0%3,0%4,0%5,0%6,0%7,0%8,0%

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

Poco exigente

Exigente

Bastante exigente

M uy exigente

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 48

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.4. CONOCIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DISPONIBLES EN ALBACETE

En general, se puede decir que hay un conocimiento medio/bajo de los servicios públicos disponibles en Albacete, ya que casi toda la población se sitúa en los niveles “escaso” y “suficiente” (entre ambos suman el 82´1% del total de la población), y casi la mitad confiesa que es escaso, siendo el porcentaje de población que tiene muy buen conocimiento de los servicios públicos de Albacete prácticamente inexistente. Todo ello lo vemos en el gráfico nº 16.

Observamos, al igual que para el comercio, que el conocimiento de la oferta no es muy bueno, incidiendo de nuevo en la posible infrautilización de los servicios públicos debido a tal circunstancia, con la consiguiente importancia de difundir la oferta para un mejor aprovechamiento y utilización.

GRÁFICO Nº 16

SU CO N O CIM IEN TO D E LO S SERVICIO S PÚBLICO S

D ISPO N IBLES EN ALBACETE ES:

42,7%

39,4%

17,0% 0,7%Escaso

Suficiente

Bueno

M uy bueno

Fuente: Elaboración propia.

Si relacionamos el autoconcepto como usuario con el conocimiento de los servicios públicos tenemos que hay fuerte asociación positiva entre:

- Ser bastante exigente y tener un conocimiento bueno. - Ser exigente y tener un conocimiento bueno o suficiente. - Ser poco exigente y tener un conocimiento escaso.

A pesar de todo ello, hay muchas personas exigentes con conocimiento escaso, y muchas poco exigentes con conocimiento suficiente.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 49

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.5. MOTIVOS PARA COMPRAR EN LOS DIFERENTES COMERCIOS

Para analizar cuáles son los motivos para comprar en los diferentes comercios, se han introducido siete variables, como son:

- tienen productos de más calidad - ofrecen mejor trato al cliente - están más cerca de su domicilio - tienen mejores precios - tienen mayor variedad de productos - permanecen abiertos más horas - abren algunos domingos y festivos,

que se estudian sobre tres tipos de comercio: tienda de barrio, supermercado y grandes superficies. En el gráfico nº 17 aparecen las variables que tienen datos para todos los grupos, y vemos que las tiendas de barrio destacan con respecto al resto por ofrecer mejor trato al cliente, estar más cerca y tener productos de más calidad, mientras que adolecen de poca variedad de productos y no tener mejores precios. En cuanto a los supermercados, destacar que se valoran con porcentajes medios para todas las variables, siendo el único comercio que no presenta grandes altibajos según la opinión de la población. Por lo que se refiere a las grandes superficies, destacan del resto por tener mejores precios y mayor variedad de productos, además de permanecer abiertos más horas, pero están en último lugar en la calidad de los productos y el trato ofrecido al cliente.

GRÁFICO Nº 17

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Tienen

productos de

m ás calidad

O frecen m ejor

trato al cliente

Están m ás cerca

de su dom icilio

Tienen m ejores

precios

Tienen m ayor

variedad de

productos

M O TIVO S PARA CO M PRAR EN LO S D IFEREN TES CO M ERCIO S

TIEN D AS D E BARRIO SUPERM ERCAD O S GRAN D ES SUPERFICIES

Fuente: Elaboración propia.

A continuación vamos a detenernos en cada una de las variables individualmente.

- Tienen productos de más calidad: Tal y como vemos gráficamente destacan las tiendas de barrio en lo que a calidad de los productos se refiere, aunque el 15% de la población valora a los tres por igual; y a pesar de destacar las tiendas de barrio, no hay grandes diferencias en la valoración que realizan sobre la calidad en los diferentes comercios. Quienes más carecen de calidad en sus productos –según los encuestados- son las grandes superficies.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 50

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

- Ofrecen mejor trato al cliente: Destaca positivamente el mejor trato que recibe el cliente en las tiendas de barrio, con diferencia con respecto al resto de comercios, al tiempo que destaca el bajo porcentaje que reciben las grandes superficies.

- Están más cerca de su domicilio: Cerca del 87% de los albaceteños valora la cercanía al domicilio para realizar sus compras, con el ligero inconveniente que esto supone para las grandes superficies, ya que la proporción de población que reside cerca de ellas es pequeña con respecto al total de habitantes; esto lo suplen con otras características (como mejores precios, mayor variedad de productos y horario de apertura).

- Tienen mejores precios: Los precios inciden a la hora de la elección del comercio, siendo las grandes superficies, seguidas de los supermercados, los más valorados por mejores precios, mientras que las tiendas de barrio pierden puntuación en este aspecto.

- Tienen mayor variedad de productos: Un alto porcentaje de población valora la mayor variedad de productos a la hora de realizar sus compras en las grandes superficies y en supermercados, ya que se facilita la rapidez en las compras; cosa que no ocurre en las tiendas de barrio.

- Permanecen abiertos más horas y abren algunos domingos y festivos: Hay un alto porcentaje de población en Albacete que valora positivamente que las grandes superficies y supermercados permanezcan abiertos más horas (cerca del 75%).

- Otros motivos: También se mencionan las ventajas de los mercados como lugar en el que realizar las compras (por su calidad, precio, trato ofrecido al cliente, y en muchos casos por su cercanía).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 51

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.6. FIDELIDAD A LOS COMERCIOS

La fidelidad a los comercios se refiere a si los consumidores compran cada tipo de producto o servicio en el mismo sitio, así tenemos que en el municipio de Albacete el 64´2% de la población compra la alimentación en el mismo sitio; son fieles al comercio de vestido, calzado y complementos el 56´5% de la población; el 33´4% son fieles a bares, cafeterías y restaurantes; y el 13% al comercio de higiene personal. En niveles más bajos se sitúa la fidelidad al comercio y servicios de vehículo, combustible y reparaciones (11´8%), y al comercio de libros, revistas, prensa, audio, vídeo (11´5%).

Hay algunos casos para los que la población no es nada fiel a la hora de adquirir productos o servicios, es decir, en cada ocasión que los utiliza accede a ellos por un medio diferente, éstos son:

- Mejora de la salud y el bienestar. - Cuidado de infancia, mayores, discapacitados. - Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar.

GRÁFICO Nº 18

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

FID ELID AD AL CO M ERCIO

Alim entación Vestido, calzado y com plem entos

Bares, cafeterías, restaurantes H igiene personal

Vehículo, com bustible y reparaciones Libros, revistas, prensa, audio, video

Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar, queda una gran proporción de población que no guarda fidelidad a los lugares de adquisición de bienes y servicios, con lo que los oferentes que quieran generar fidelidad en su clientela para mantener o incrementar su cuota de mercado deberían tomar medidas al respecto, realizando un análisis mucho más minucioso sobre este tema en particular.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 52

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.7. PRODUCTOS Y SERVICIOS DE MAYOR CONSUMO

El siguiente gráfico muestra el listado de productos y servicios que más se consumen en Albacete según el gasto mensual; el porcentaje que los acompaña indica la proporción de población que dedica sus ingresos mensuales a ellos. Así, por ejemplo, para el 78´9% de la población la alimentación es de los productos más consumidos (en total se trata del consumo al que mayor renta se destina en la ciudad de Albacete).

GRÁFICO Nº 19

78,9%

69,4%

63,5%

62,1%

45,3%

41,8%

34,7%

23,0%

18,3%

17,0%

13,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

PRO DUCTOS Y SERVICIOS DE M AYOR CO NSUM O

M edicam entos y parafarm acia

Inform ática, telefonía, nuevas tecnologías

Educación

Espectáculos

Libros, revistas, prensa, audio, video

Bares, cafeterías, restaurantes

Vehículo, com bustible y reparaciones

H igiene personal

Vestido, calzado, com plem entos

Vivienda habitual

Alim entación

Fuente: Elaboración propia.

A continuación podemos ver la fidelidad a los comercios de los diferentes productos/servicios de mayor consumo.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 53

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 25

Relación entre los productos/servicios de mayor consumo y la fidelidad al comercio MAYOR CONSUMO FIDELIDAD

Vivienda habitual 69,4% 69,4% Higiene personal 62,1% 50,6%

Vehículo, combustible y reparaciones 45,3% 34,1% Libros, revistas, prensa, audio, vídeo 34,7% 24,4%

Espectáculos 23,0% 18,0% Educación 18,3% 17,4%

Alimentación 78,9% 16,1% Vestido, calzado, complementos 63,5% 14,8%

Informática, telefonía, nuevas tecnologías 17,0% 14,6% Medicamentos y parafarmacia 13,3% 12,9% Bares, restaurantes, cafeterías 41,8% 9,7%

Fuente: Elaboración propia.

El porcentaje de mayor consumo está tomado del gráfico nº 19, y lo acompaña el porcentaje de fidelidad calculado sobre el total de mayor consumo. Así, tenemos que, entre los que destacan por menor fidelidad al comercio, el 78´9% de la población consume alimentación, y de ellos sólo el 16´1% lo está haciendo habitualmente en el mismo comercio. Otros productos/servicios que destacan por escasa fidelidad son: Vestido, calzado y complementos, y Bares, cafeterías, restaurantes.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 54

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.8. PRODUCTOS Y SERVICIOS DE MAYOR NECESIDAD

En el gráfico nº 20 se recogen los productos y servicios de mayor necesidad según los albaceteños, acompañados de la proporción de población que así lo considera (para los casos de porcentajes más altos).

GRÁFICO Nº 20

79,9%

76,9%

50,8%

39,3%

28,1%

24,4%

13,5%

12,7%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%

PRO D UCTO S Y SERVICIO S D E M AYO R N ECESID AD

Alim entación

Sanidad

Vivienda habitual

Educación

Vestido, calzado y com plem entos

H igiene personal

M edicam entos y parafarm acia

Cuidado de infancia, m ayores, discapacitados

Fuente: Elaboración propia.

Observamos que entre los de mayor necesidad destacan la alimentación y la sanidad, seguidos de la vivienda habitual y la educación. Aparte de todos los mencionados entre las posibles respuestas ofrecidas, se han señalado otros como: trabajo, justicia, suministros del hogar (calefacción, luz, etc.), plazas de aparcamiento, limpieza de la vía pública, servicios de emergencia y transporte público.

Además, resulta interesante saber cuáles son los productos y servicios más necesarios y su relación con los de mayor consumo, de tal forma que podemos conocer si las tendencias de consumo de la población en Albacete se corresponden con la necesidad o no de los productos y/o servicios que se están consumiendo. Para ello vamos a ver a continuación un análisis detallado de cada uno de los grupos de productos y servicios que se han estudiado, para ofrecer después un esquema clasificatorio de productos y servicios en función de su necesidad y consumo. Con el análisis detallado podemos detectar qué porcentaje de población gasta o no gasta en los productos y servicios contrastado con la necesidad del mismo.

El 39´3% de la población considera la Educación como un servicio necesario, y gastan en ella el 11%, mientras que el 28´3% no gasta (quizás debido a que utilizan la pública). Un 7´2% gasta y no lo considera de mayor necesidad. Todo esto nos indica que existe más necesidad que gasto.

El 3´5% de la población considera la Formación en aficiones, ocio y tiempo libre necesaria, y gastan en ella el 1´3%, mientras que el 2´3% no gasta. Un 7´2% gasta y no lo considera de mayor necesidad; por lo que tenemos más gasto que necesidad, aunque a niveles bajos (son pocos quienes gastan y quienes lo consideran necesario).

El 3´9% de la población considera la Mejora de la salud y el bienestar como un servicio de mayor necesidad, y gastan en ella el 0´3%, mientras que el 3´6% no gasta. Un 1´3% gasta y

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 55

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

no lo considera de mayor necesidad. Hay así, más necesidad que gasto, aún con un bajo porcentaje de necesidad.

El 12´7% de la población considera el Cuidado de infancia, mayores, discapacitados de mayor necesidad, y gastan en ella el 1´2%, mientras que el 11´5% no gasta. Un 1´7% gasta y no lo considera necesario. En términos generales hay menos gasto que necesidad, es decir, se apunta una necesidad y luego no se gasta en ella.

El 76´9% de la población considera la Sanidad como un servicio de mayor necesidad, y gastan en ella el 6´5%, mientras que el 70´4% no gasta. Un 1´1% gasta y no lo considera de mayor necesidad. Todo esto nos revela mucha necesidad y poco gasto, en este caso debido a que se recurre a la sanidad pública.

El 1´5% de la población considera el Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar necesarios, y gasta en ello el 0´1%, mientras que el 1´4% no gasta. Un 2´4% gasta y no lo considera de mayor necesidad. Tenemos en este caso poca necesidad y poco gasto, aunque el índice de gasto es mayor al de la necesidad.

El 1´2% de la población considera las Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar como un servicio necesario, pero no gastan en ello. Un 1´1% gasta y no lo considera necesario. Como vemos, los porcentajes son muy bajos, tanto para la necesidad como para el gasto.

El 3´1% de la población considera el Vehículo, combustible y reparaciones de mucha necesidad y gasta en ello el 2´2%, mientras que un 0´9% no gasta. Un 43´1% gasta y no lo considera necesario. Estos datos nos muestran poca necesidad y mucho gasto, de tal forma que tenemos que pocos de los que gastan lo ven necesario.

El 2´1% de la población considera los Libros, revistas, prensa, audio, vídeo de mayor necesidad, y gastan en ello el 1´4%, mientras que el 0´7% no gasta. Un 33´3% gasta y no lo considera necesario. Todo esto nos indica mucho gasto y poca necesidad.

El 2´4% de la población considera la Informática, telefonía, nuevas tecnologías de mayor necesidad, y gastan en ello el 0´6%, mientras que el 1´7% no gasta. Un 16´3% gasta y no lo considera necesario. Según esto se muestra más gasto que necesidad.

El 50´8% de la población considera la Vivienda habitual de mayor necesidad, y gastan en ella el 34´8%, mientras que el 16% no gasta. Un 34´4% gasta y no lo considera necesario. Lo que supone mucha necesidad y más gasto.

El 79´9% considera la Alimentación de mayor necesidad, y gastan en ello el 64´7%, mientras que el 15´1% no gasta. Un 14´3% gasta y no lo considera necesario. Se trata de productos que se consideran de mucha necesidad y mucho gasto –por realmente necesarios-, aunque también hay consumo de lujo o innecesario.

El 28´1% considera el Vestido, calzado y complementos de mayor necesidad, y gastan en ello el 18´1%, mientras que el 9´9% no gasta. Un 45´4% gasta y no lo considera necesario. Es decir, hay más gasto que necesidad.

El 24´4% de la población considera la Higiene personal de mayor necesidad, y gastan en ello el 17%, mientras que el 7´5% no gasta. Un 45´1% gasta y no lo considera necesario. Según estos datos hay más gasto que necesidad, pero también queda un porcentaje de población considerable que lo considera necesario y no gasta dinero en ello.

El 13´5% de la población considera los Medicamentos y parafarmacia de mayor necesidad, y gastan en ello el 2´6%, mientras que el 10´8% no gasta. Un 10´6% gasta y no lo considera necesario. Se gasta menos de lo que se dice necesitar, pero ello se debe a que se recurre a medicamentos subvencionados por la seguridad social.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 56

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

El 1´2% considera los Bares, cafeterías, restaurantes de mayor necesidad, y gastan en ello el 0´6%, mientras que el 0´6% no gasta. Un 41´2% gasta y no lo considera necesario. Se trata de servicios escasamente necesarios en los que se gasta una parte importante de los ingresos.

El 1% de la población considera el Turismo y viajes de mayor necesidad, y gasta en ello el 0´2%, mientras que no gasta el 0´8%. Un 4´2% gasta y no lo considera necesario. Hay poca necesidad y poco gasto –aunque más gasto que necesidad-.

El 1´4% de la población considera los Espectáculos de mayor necesidad y gasta en ello el 0´5%, mientras que el 0´9% no gasta. Un 22´6% gasta y no lo considera necesario. Esto denota poca necesidad y bastante gasto.

El 1´4% de la población considera los Deportes de mayor necesidad, y gasta en ello el 0´2%, mientras que el 1´3% no gasta. Un 5´9% gasta y no lo considera necesario. Por lo que hay más gasto que necesidad, pero a niveles bajos.

Un 0´1% de la población gasta en Artículos de lujo y no lo considera necesario. Se trata de productos no necesarios, pero supone en Albacete poco gasto.

A continuación mostramos unas tablas resumen sobre el grado de necesidad y consumo de los productos y servicios. Algunos de ellos están repetidos en las distintas tablas debido a que reflejan el comportamiento de toda la población en Albacete; por ejemplo, los productos y servicios para la higiene personal son de mayor consumo y necesidad para algún sector de población, pero también se consumen sin necesidad –se gasta más de lo que se considera necesario-. No es contradictorio, por lo tanto, que se repitan en distintas tablas.

TABLA Nº 26 LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE MAYOR CONSUMO Y NECESIDAD

Alimentación Vivienda habitual

Vestido, calzado y complementos Higiene personal

Educación Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 27 LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE MÁS CONSUMO QUE NECESIDAD

Vehículo, combustible y reparaciones Bares, cafeterías, restaurantes

Libros, revistas, prensa, audio, vídeo Espectáculos

Informática, telefonía, nuevas tecnologías Deportes

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 28 LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE SE CONSUMEN SIN NECESIDAD

Vestido, calzado y complementos Higiene personal Vivienda habitual

Alimentación Medicamentos y parafarmacia

Educación Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 57

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 29 LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS CON MENOS GASTO QUE NECESIDAD

Educación Sanidad

Cuidado de infancia, mayores, discapacitados Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 30 LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS CON MISMO GASTO QUE NECESIDAD

Alimentación Medicamentos y parafarmacia

Vivienda habitual Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 31 LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS CON MÁS GASTO QUE NECESIDAD

Vehículo, combustible y reparaciones Libros, revistas, prensa, audio, vídeo

Informática, telefonía, nuevas tecnologías Vestido, calzado y complementos

Higiene personal Bares, cafeterías, restaurantes

Espectáculos Formación en aficiones, ocio y tiempo libre

Fuente: Elaboración propia.

También es interesante saber la relación existente entre los productos y servicios de mayor necesidad con los de lujo. En general, los productos y servicios considerados de más lujo no se consideran de mayor necesidad, al tiempo que los de mayor necesidad no se consideran de lujo.

Hay dos casos de necesidad alta que son considerados por una parte de la población como de lujo (vivienda habitual y vestido, calzado y complementos), aunque, por lo general, la proporción de población que considera un producto o servicio necesario y lujoso al mismo tiempo es muy baja (casi despreciable) en todos los casos, excepto en vivienda habitual, que es el más alto –el 4% de la población considera la vivienda habitual de mucha necesidad y un lujo al mismo tiempo-; ya que tan sólo el 0´6% de la población considera el vestido, calzado y complementos de mucha necesidad y un lujo al mismo tiempo.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 58

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.9. PRIVACIÓN DE CONSUMO

En el gráfico nº 21 se muestra una descripción de la proporción de población que no utiliza los productos y servicios mencionados por ser demasiado caros. De todos los productos y servicios no han mencionado los medicamentos y parafarmacia entre los no consumidos por alto precio (si son necesarios se compran a pesar de su alto precio), y el resto de categorías tiene porcentajes nada significativos o despreciables.

GRÁFICO Nº 21

PRIVACIÓ N D E CO N SUM O PO R ALTO PRECIO

23,6%

21,9%

10,7%

9,6%

6,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

Inform ática, telefonía,nuevas tecnologías

Vehículo, com bustibley reparaciones

Vivienda habitual

Turism o y viajes

Artículos de lujo

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la relación entre la privación de consumo con el nivel económico, nos vamos a detener en el análisis de los tramos de ingresos mensuales de la unidad familiar, estudiando la asociación existente entre las variables para los productos y servicios de los que se privan19.

- Artículos de lujo: Los que más se privan –existe asociación- son quienes no declaran sus ingresos y los que ganan más de 300.000 pesetas (1803 euros) o entre 150.001 y 200.000 (901-1202 euros), seguidos de los tramos entre 125.001-150.000 (751-901 euros) y 200.000-300.000 pesetas (1202-1803 euros), es decir, los de ingresos altos.

- Turismo y viajes: Los que más se privan son quienes no declaran sus ingresos y los tramos de 125.001-200.000 pesetas (751-1202 euros), mientras que no se privan aquellos que ingresan más de 300.000 pesetas (1803 euros).

- Vivienda habitual: Se privan más quienes no declaran sus ingresos y los de tramos entre 150.001 y 300.000 pesetas (901-1803 euros), y no se privan quienes ingresan más de 300.000 pesetas (1803 euros).

- Vehículo, combustible y reparaciones: Quienes más se privan no declaran sus ingresos, seguidos de los tramos entre 150.001 y 200.000 (901-1202 euros) y más de 300.000 pesetas (1803 euros).

19 Cuando se habla de privación de consumo, se hace referencia a la asociación existente entre privarse de consumir el producto o servicio y los ingresos mensuales, es decir, es más probable que con ciertos ingresos ocurra el suceso mencionado.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 59

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

- Informática, telefonía, nuevas tecnologías: Hay asociación entre ganar 200.001-250.000 pesetas (1202-1502 euros) y privarse de consumir, y ganar más de 300.000 pesetas (1803 euros) y no privarse.

Como regla general para todos los grupos de productos y servicios, se suele privar de consumir por alto precio el sector de población de ingresos medios. Mientras que quienes menos se privan (excepto para los productos de lujo) de su uso y/o consumo son los colectivos de ingresos muy altos (de más de 300.000 pesetas mensuales –1803 euros-).

Otros productos y servicios que se nombran en la privación de consumo son taxis, sanidad privada y alimentación de lujo, principalmente entre quienes no declaran sus ingresos y los de ingresos entre 150.001 y 200.000 pesetas –901-1202 euros-(como ya decíamos, entre quienes tienen ingresos medios).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 60

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.10. PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CONSUMO ESPORÁDICO

El gráfico nº 22 muestra el porcentaje de población que consume esporádicamente los productos y servicios indicados. Más específicamente se han señalado otros como alimentación (marisco, bebidas) y ropa de marca.

GRÁFICO Nº 22

59,7%

10,8%

9,3%

6,5%

5,3%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0%

PRO D UCTO S Y SERVICIO S D E CO N SUM O ESPO RÁD ICO

Vestido, calzado ycom plem entos

Artículos de lujo

Espectáculos

Bares, cafeterías,restaurantes

Turism o y viajes

Fuente: Elaboración propia.

Destaca del resto el turismo y viajes como los más esporádicos, quizás debido a la imposibilidad material de llevarlo a cabo (por falta de disponibilidad de tiempo libre). Así, no es menos importante el resto de la información que nos ofrece el gráfico, a pesar de tener porcentajes inferiores, ya que no se requiere gran dedicación en tiempo para su uso/consumo y parte de la población lo hace esporádicamente.

En cuanto a la asociación existente con los colectivos de población para el caso de “turismo y viajes” los que más esporádicamente lo consumen son: con formación de graduado escolar/ESO o superior; con ingresos superiores a 150.000 pesetas (901 euros) mensuales; y exigente, bastante y muy exigente según el nivel de exigencia como consumidor.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 61

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.11. PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LUJO

Los porcentajes que aparecen en el gráfico nº 23 corresponden a la proporción de población que considera cada uno de los productos y servicios de lujo. Como vemos destacan por encima del resto los Artículos de lujo y Turismo y viajes, para los que un alto número de población los considera de lujo. No se considera de lujo la Alimentación y la Higiene personal (nadie los ha mencionado como opción de respuesta); mientras que también apuntan entre los productos y servicios de lujo la ropa de marca, alta costura, peletería, y segunda vivienda. Hay que decir que se incide más en los altos precios de los productos y servicios que en ser lujosos (identifican lujo con alto precio).

GRÁFICO Nº 23

85,40%

67,30%

21,10%

16,70%

9,80%

8,60%

8,30%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LUJO

Vivienda habitual

Espectáculos

Informática, telefonía, nuevastecnologíasBares, cafeterías, restaurantes

Vehículo, combustible yreparacionesTurismo y viajes

Artículos de lujo

Fuente: Elaboración propia.

Vemos que turismo y viajes es considerado por un alto porcentaje de población como un servicio de lujo, además de ser de los más esporádicamente consumidos.

La relación entre los productos y servicios que consideran de lujo y los de mayor consumo nos indica que de los productos y servicios considerados por la población de Albacete como de más lujo, hay muy pocos que se consuman habitualmente20; destacan Vehículo, combustible y reparaciones (8´3%), Vivienda habitual (4´2%), Bares, cafeterías, restaurantes (3´9%) e Informática, telefonía, nuevas tecnologías (3%).

20 Los siguientes porcentajes indican la proporción de población que consume habitualmente los productos y servicios y los considera de lujo al mismo tiempo.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 62

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.12. PRODUCTOS Y SERVICIOS NO UTILIZADOS POR BAJA CALIDAD

Tan sólo hay dos casos: el 1´4% de la población declara no consumir Espectáculos en Albacete por su baja calidad, y el 1´2% no consume Alimentación por el mismo motivo. Otros mencionados han sido agua corriente para beber, y transporte público, junto a la alimentación (variedades de carne, cuya respuesta se ha visto afectada por las enfermedades de vacuno coincidentes con el periodo del trabajo de campo, por lo que deducimos que se trata más de algo coyuntural antes que de un comportamiento habitual).

El resto de grupos tiene porcentajes nada significativos, y entre los que no se dejan de utilizar por baja calidad se encuentran:

- Mejora de la salud y el bienestar. - Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar. - Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar. - Informática, telefonía, nuevas tecnologías. - Vivienda habitual. - Medicamentos y parafarmacia. - Bares, cafeterías, restaurantes. - Artículos de lujo.

De ellos hay que destacar que Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar, Medicamentos y parafarmacia y Bares, cafeterías, restaurantes se encuentran entre los más valorados con mejor calidad entre la oferta existente, por lo que resulta lógico que no se dejen de usar por baja calidad.

En cuanto al resto, es importante saber que aunque tengan baja calidad se usan y/o consumen, en algunos casos por ser de los de mayor consumo (Informática, telefonía, nuevas tecnologías y Vivienda habitual), o por ser de mayor necesidad (Vivienda habitual); no debiendo descuidar, no obstante, la calidad de su oferta.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 63

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2.13. ¿QUIÉN DEBERÍA GESTIONAR LAS ACTIVIDADES TRADICIONALMENTE PERTENECIENTES AL SECTOR PÚBLICO?

Tras ofrecer un listado de actividades21, se ha preguntado quién piensa que debería gestionarlas, si el sector público, la iniciativa privada o ambas al mismo tiempo. El fin de esta pregunta es averiguar el grado de acuerdo de la población para la gestión privada de estas actividades, ya que esto nos ofrece la posibilidad de introducir nuevas actividades en el mercado privado. Así, resulta interesante conocer el porcentaje de población que opta por la gestión privada o por ambas. Ahora vamos a clasificar las actividades según la opinión de la población, en las tablas que siguen a continuación.

En primer lugar tenemos las actividades sobre las que se opina que deberían ser gestionadas por el sector público, acompañadas del porcentaje de población que así lo piensa (para aquellas que tienen un porcentaje superior al 50%). Comenzamos por esta clasificación debido a que de las dieciocho actividades analizadas, diez obtienen porcentajes superiores al 50% de la población a favor de su gestión pública.

TABLA Nº 32 MAYORITARIAMENTE EL SECTOR PÚBLICO (Más del 50%) %

Rehabilitación y mantenimiento de espacios públicos y barrios 75,8% Servicios a domicilio a personas mayores y a enfermos 73,3%

Servicios de atención para niños, jóvenes en dificultad, mayores, discapacitados, etc. 72,9% Transporte 71,8%

Sanidad 70,0% Agua 70,0%

Educación 68,9% Residuos 68,4%

Servicios de seguridad 63,1% Servicios para la mejora de la salud y el bienestar 50,8%

Fuente: Elaboración propia.

La siguiente tabla (nº 33) muestra las actividades que presentan mayor porcentaje para el caso de ser gestionadas por el sector público –sin superar el 50%, visto en la tabla anterior-, y la acompaña el porcentaje de población que considera que deberían ser gestionadas por el sector público y por la iniciativa privada al mismo tiempo. Podemos interpretar el porcentaje de “ambas” como la posibilidad de introducción de oportunidades para nuevas iniciativas privadas. Y aunque la opinión de la mayoría de la población es casi rotunda para seguir gestionando públicamente estas actividades, quedan algunos colectivos que se constituyen en un hueco de mercado para el sector privado.

TABLA Nº 33 EL SECTOR PÚBLICO (por encima del resto) AMBAS

Servicios culturales, de ocio y turismo 48,2% 29,3% Intermediación laboral 48,2% 20,6%

Formación 46,7% 30,0% Deportes 43,7% 30,2%

Vivienda habitual 43,4% 27,6% Asesoramiento legal, financiero y para las relaciones con

los poderes públicos 31,8% 23,8% Fuente: Elaboración propia.

21 Ver Anexo 4.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 64

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Sólo hay un caso que recoge mayor porcentaje para ser gestionado por la iniciativa privada; se trata de Informática, telefonía, nuevas tecnologías, con un 32´7%. El 19´7% de la población considera que lo debería gestionar el sector público y el 23´4% por ambas.

Un 32´5% piensa que la televisión y radio locales debería ser gestionada por ambas a la vez, el 30´2% por el sector público, y el 15´3% por la iniciativa privada.

Las tablas que siguen a continuación muestran la relación existente entre la opinión sobre la gestión de las distintas actividades y el sexo (tabla nº 34), edad (tabla nº 35), nivel de estudios (tabla nº 36), situación laboral (tabla nº 37) e ingresos mensuales de la unidad familiar (tabla nº 38). La lectura de las mismas nos indica qué colectivos prefieren la gestión pública, privada o de ambas de cada una de las actividades; de esta forma podemos identificar los sectores de población que prefieren un tipo u otro de gestión, mediante la observación fila por fila de las distintas tablas; por ejemplo, si nos interesamos por saber quienes están a favor de la gestión privada de los Servicios culturales, para el ocio y turismo en Albacete, tenemos que buscar esta variable en cada una de las tablas (de la nº 34 a la nº 38) y vemos que sería: la población masculina (según sexo), aquellos con 25-29 años (edad), ocupados (situación laboral) y con ingresos mensuales de 150.001-200.000 pesetas (901-1202 euros). Con esto no estamos diciendo que siempre sea así, sino que en caso de tener a un colectivo que prefiera este tipo de gestión hay una gran probabilidad de que posea alguna de estas características.

TABLA Nº 34 ASOCIACIÓN ENTRE LAS VARIABLES

SEGÚN SEXO MUJERES VARONES Vivienda habitual Sector público Iniciativa privada

Servicios a domicilio a personas mayores y a enfermos Sector público

Servicios de atención para niños, jóvenes en dificultad, mayores, discapacitados, etc. Sector público

Rehabilitación y mantenimiento de espacios públicos y barrios Iniciativa privada

Servicios culturales, de ocio y turismo Sector público Iniciativa privada o Ambas Residuos Iniciativa privada

Agua Iniciativa privada Transporte Ambas Formación Iniciativa privada o Ambas

Deportes Ambas Servicios para la mejora de la salud y el

bienestar Sector público Ambas Televisión y radio locales Iniciativa privada

Asesoramiento legal, financiero y para las relaciones con los poderes públicos Iniciativa privada

Intermediación laboral Iniciativa privada Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 65

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 35

ASOCIACIÓN SEGÚN LA EDAD SECTOR PÚBLICO INICIATIVA

PRIVADA AMBAS Vivienda habitual 70-74 años 25-29 años

Servicios a domicilio a personas mayores y a enfermos 15-19 años 20-24 años

Servicios de atención para niños, jóvenes en dificultad, mayores, discapacitados, etc. 45-49 años 15-24 años 15-19 años

Servicios de seguridad 70-74 años 15-19 años Rehabilitación y mantenimiento

de espacios públicos y barrios 40-44 años 35-39 años Servicios culturales, de ocio y turismo 25-29 años 50-54 años

Residuos 40-44 años Agua 25-29 años

Transporte 40-49 años 35-39 años 25-29 años Formación 35-39 años

Informática, telefonía, nuevas tecnologías 20-24 años 25-29 años Deportes 35-39 años

Servicios para la mejora de la salud y el bienestar 60-64 años 15-24 años

Sanidad 40-44 años 50-54 años Televisión y radio locales 25-29 y 35-39 años 30-34 años

Asesoramiento legal, financiero y para las relaciones con los poderes

públicos 35-39 años 20-29 y 40-44 años Intermediación laboral 40-44 años 35-39 años

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 66

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 36

ASOCIACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIOS SECTOR PÚBLICO INICIATIVA PRIVADA AMBAS

Vivienda habitual

Estudios primarios sin acabar/ Certificado estudios primarios/

Diplomado BUP, COU, Bachillerato Diplomado/ Licenciado

Servicios a domicilio a personas mayores y a enfermos Diplomado

Servicios de atención para niños, jóvenes en dificultad, mayores,

discapacitados, etc. Diplomado Diplomado

Servicios de seguridad

Estudios primarios sin acabar/ FP II, ciclo formativo grado

superior Graduado escolar, ESO BUP, COU, Bachillerato/

Diplomado

Servicios culturales, de ocio y turismo Graduado escolar, ESO

FP II, ciclo formativo grado superior/

Diplomado/ Licenciado

Residuos Graduado escolar, ESO Diplomado Agua Licenciado Graduado escolar, ESO Diplomado

Transporte FP II, ciclo formativo grado

superior BUP, COU, Bachillerato Diplomado/ Licenciado

Formación Diplomado

BUP, COU, Bachillerato/ Diplomado/ Licenciado

Informática, telefonía, nuevas tecnologías Graduado escolar, ESO

BUP, COU, Bachillerato/ Diplomado Licenciado

Deportes Graduado escolar, ESO

BUP, COU, Bachillerato/ Diplomado/ Licenciado

Servicios para la mejora de la salud y el bienestar Estudios primarios sin acabar

FP II, ciclo formativo grado superior/

BUP, COU, Bachillerato/ Diplomado/ Licenciado

Sanidad BUP, COU, Bachillerato/

Diplomado

Televisión y radio locales BUP, COU, Bachillerato

FP II, ciclo formativo grado superior/

Diplomado/ Licenciado/ Doctorado

Asesoramiento legal, financiero y para las relaciones con

los poderes públicos

FP II, ciclo formativo grado superior/

BUP,COU, Bachillerato Licenciado

Intermediación laboral

BUP, COU, Bachillerato/ Diplomado/ Licenciado

BUP, COU, Bachillerato/ Diplomado/ Licenciado

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 67

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 37

ASOCIACIÓN SEGÚN LA SITUACIÓN LABORAL SECTOR PÚBLICO INICIATIVA PRIVADA AMBAS

Vivienda habitual Estudiante/ Ocupado Ocupado

Educación Estudiante Servicios a domicilio a personas

mayores y a enfermos Ocupado Estudiante/

Trabaja y estudia Estudiante Servicios de atención para niños,

jóvenes en dificultad, mayores, discapacitados, etc. Trabaja y estudia Estudiante

Servicios de seguridad Jubilado o pensionista Estudiante Estudiante Rehabilitación y mantenimiento de

espacios públicos y barrios Trabaja y estudia Servicios culturales, de ocio y turismo Ama de casa Ocupado Ocupado

Residuos Estudia y trabaja Ocupado Formación Ocupado

Informática, telefonía, nuevas tecnologías

Estudiante/ Ocupado

Estudia y trabaja/ Ocupado

Deportes Parado (busca primer

empleo) Estudiante/ Ocupado

Servicios para la mejora de la salud y el bienestar

Ama de casa/ Jubilado o pensionista Estudiante Ocupado

Sanidad Estudiante Televisión y radio locales Trabaja y estudia Ocupado Ocupado

Asesoramiento legal, financiero y para las relaciones con los poderes

públicos Ama de casa/

Trabaja y estudia Ocupado Ocupado

Intermediación laboral Ocupado/

Parado (ha trabajado) Ocupado Ocupado Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 68

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 3822 ASOCIACIÓN SEGÚN LOS INGRESOS MENSUALES

(en pesetas) SECTOR PÚBLICO INICIATIVA PRIVADA AMBAS

Vivienda habitual 75.000-100.000/ 125.001-150.000 Más de 300.000 Más de 300.000

Educación Más de 300.000 Servicios a domicilio a personas

mayores y a enfermos No sabe Servicios de seguridad 125.001-150.000

Rehabilitación y mantenimiento de espacios públicos y barrios 125.001-150.000 Servicios culturales, de ocio y

turismo 150.001-200.000 Más de 250.000 Residuos 150.001-200.000

Agua 150.001-200.000 Transporte 200.001-250.000 Más de 300.000 Formación Más de 200.000

Informática, telefonía, nuevas tecnologías Más de 250.000

Deportes 100.001-125.000 200.001-250.000 Servicios para la mejora de la

salud y el bienestar Más de 250.000 Más de 250.000 Sanidad Más de 300.000

Televisión y radio locales 125.001-150.000 Más de 300.000 200.001-250.000 Asesoramiento legal, financiero y

para las relaciones con los poderes públicos 200.001-250.000 Más de 300.000 No sabe

Intermediación laboral Más de 300.000 Más de 300.000 Fuente: Elaboración propia.

22 Ver las equivalencias en euros en Anexo 3.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 69

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

3. NECESIDADES

Sería erróneo fijarnos única y exclusivamente en este capítulo si queremos saber cuáles son las necesidades no satisfechas o no suficientemente cubiertas por el mercado local, ya que hemos podido comprobar en los dos capítulos anteriores una serie de vacíos e insatisfacciones con la oferta de bienes y servicios existente en el ámbito local (por su baja calidad, poca variedad, etc.).

Aunque también es cierto que es en este momento cuando se va a exponer cuáles son las necesidades no satisfechas con la oferta de Albacete, según expresa directamente la población. Los contenidos del capítulo están estructurados en siete apartados:

1)consumo deseable en Albacete (ante la posibilidad de tener rentas más altas); 2)oferta económica deseable; 3)necesidades no satisfechas en Albacete; 4)lugar de adquisición de los productos y servicios (dirigido a identificar mercados de compras no locales); 5)calidad deseable; 6)consumo de lujo deseable; y 7)consumo de calidad deseable (con predisposición de pago).

Con toda esta información podemos dibujar el mapa de los bienes y servicios que suponen una necesidad y una demanda potencial en la ciudad de Albacete desde el punto de vista del consumo familiar. En la segunda parte (“Las Empresas”) nos ocupamos de realizar el análisis desde la perspectiva del tejido empresarial.

3.1. CONSUMO DESEABLE EN ALBACETE

Hemos preguntado entre qué productos y servicios distribuiría la población un posible aumento de renta, para conocer así cuál es el consumo deseable. Dicha distribución se reparte tal y como vemos en la tabla nº 39. Los porcentajes indican la proporción de población que destinaría su incremento de ingresos a dichos productos y servicios.

TABLA Nº 39 DISTRIBUCIÓN DE UN POSIBLE AUMENTO DE RENTA

Turismo y viajes 44,1% Vivienda habitual 41,5%

Vestido, calzado y complementos 24,3% Vehículo, combustible y reparaciones 17,1%

Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar 12,7% Alimentación 11,1%

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos, destacan Turismo y viajes y Vivienda habitual entre los más mencionados. Con porcentajes menores -para el resto de productos y servicios- tenemos la siguiente distribución, acompañada del sector de población que consumiría según los ingresos:

- Informática, telefonía, nuevas tecnologías (9´2%), con ingresos medios y altos. - Espectáculos (9%), con ingresos medios y altos.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 70

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

- Libros, revistas, prensa, audio, vídeo (8´1%), con ingresos altos. - Educación (6´3%), con ingresos medios y altos. - Formación en aficiones, ocio y tiempo libre (6´3%), con ingresos medios y altos. - Bares, cafeterías, restaurantes (5´8%), con ingresos medios y altos.. - Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar (4´7%), con ingresos medio-bajos y

altos. - Mejora de la salud y el bienestar (4´5%), con ingresos medios y altos. - Artículos de lujo (2´8%), con ingresos medios y altos. - Sanidad (2´5%), con ingresos bajos. - Deportes (2´4%), con ingresos bajos y altos. - Cuidado de infancia, mayores, discapacitados (2%), con ingresos medio-bajos y

altos. - Higiene personal (1´9%), con ingresos bajos y medio-bajos. - Medicamentos y parafarmacia (0´5%).

Entre otros destinos del incremento de renta mencionados está: ahorro, para la familia, plaza de garaje, segunda vivienda, ONG´s, aumentar la cantidad y calidad de lo que ya se consume, donativos, servicio doméstico (con ingresos medios o altos), o crear una empresa (quienes tienen ingresos bajos).

En la siguiente tabla (nº 40) reflejamos qué colectivos (en proporciones) de población –según los ingresos mensuales de la unidad familiar- destinarían su incremento de renta a los productos y servicios que más consumo registrarían. Así mismo, contiene solamente los tramos de ingresos con porcentajes más altos y significativos.

Completamos la lectura de la tabla añadiendo que no destinarían un aumento de renta a turismo y viajes quienes tienen ingresos entre 125.001 y 150.000 pesetas (751-901 euros); ni a vestido, calzado y complementos y alimentación los de ingresos superiores a 300.000 pesetas (1803 euros); ni a vehículo, combustible y reparaciones con menos de 75.000 pesetas (451 euros) mensuales.

TABLA Nº 4023 Destino del posible aumento de renta según los ingresos mensuales

DESTINO DE RENTA TRAMO DE INGRESOS % Turismo y viajes Entre 150.001 y 200.000 pesetas 12,8% Entre 200.001 y 250.000 pesetas 12,3% Más de 300.000 pesetas 20,1% Vivienda habitual Entre 125.001 y 150.000 pesetas 10,5% Más de 300.000 pesetas 12,5% Entre 150.001 y 200.000 pesetas 18,9% Vestido, calzado y complementos Entre 100.001 y 125.000 pesetas 10,0% Entre 150.001 y 200.000 pesetas 13,1% Vehículo, combustible y reparaciones Entre 200.001 y 250.000 pesetas 15,2% Entre 150.001 y 200.000 pesetas 15,3% Más de 300.000 pesetas 15,4% Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar Más de 300.000 pesetas 13,1% Entre 200.001 y 250.000 pesetas 16,3% Entre 150.001 y 200.000 pesetas 17,0% Alimentación Entre 125.001 y 150.000 pesetas 14,9% Menos de 75.000 pesetas 22,4%

Fuente: Elaboración propia.

23 Ver las equivalencias en euros en Anexo 3.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 71

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

También es importante conocer cuál es el grado de destino del incremento de ingresos a productos no consumidos habitualmente (tabla nº 41). Esto nos indica la proporción de población que no consumía los productos y servicios mencionados (columna de la derecha) sobre quienes destinarían a ellos un posible incremento de ingresos (columna de la izquierda). Como podemos comprobar para los casos que mayor destino de ingresos tienen, no consumían habitualmente turismo y viajes, y mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar; el resto, en su mayoría, ya los consume habitualmente.

Sobre la oferta de bienes y servicios con menor porcentaje de destino de un posible aumento de ingresos (parte media y baja de la tabla nº 41) hay que destacar que en la mayoría de los casos se trata de sectores de población que no los están consumiendo en la actualidad, pero que lo harían con el supuesto incremento de su renta; de esta forma, se confirma la tendencia del aumento del consumo con el aumento de la renta disponible.

TABLA Nº 41 Destino de un posible aumento de renta a productos que no consumía

% DE POBLACIÓN QUE DESTINARÍA SUS INGRESOS

A LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS NO CONSUMÍA

44,1% Turismo y viajes 41,0% 41,5% Vivienda habitual 11,7% 24,3% Vestido, calzado y complementos 7,7% 17,1% Vehículo, combustible y reparaciones 8,7% 12,7% Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar 11,8% 11,1% Alimentación 0,5% 9,1% Informática, telefonía, nuevas tecnologías 5,1% 8,9% Espectáculos 4,5% 8,1% Libros, revistas, prensa, audio, video 1,8% 6,5% Educación 4,4% 6,2% Formación en aficiones, ocio y tiempo libre 4,1% 5,9% Bares, cafeterías, restaurantes 3,2% 4,7% Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar 4,4% 4,4% Mejora de la salud y el bienestar 4,1% 2,7% Artículos de lujo 2,7% 2,5% Sanidad 2,2% 2,4% Deportes 1,6% 2,0% Cuidado de infancia, mayores, discapacitados 1,5% 1,9% Higiene personal 0,6%

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 72

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

3.2. OFERTA ECONÓMICA DESEABLE

Entre los productos y servicios mencionados para los que se echa en falta una oferta más económica que la existente están los enumerados en la tabla nº 42, con el porcentaje de población que así lo considera. El resto de casos tiene porcentajes muy bajos, por lo que no se han tenido en cuenta.

TABLA Nº 42 Oferta económica deseable

Vivienda habitual 24,9% Vehículo, combustible y reparaciones 13,4%

Vestido, calzado y complementos 8,0% Turismo y viajes 7,7%

Alimentación 5,9% Informática, telefonía, nuevas tecnologías 5,7%

Espectáculos 5,3% Fuente: Elaboración propia.

Otros productos y servicios mencionados sobre los que se apunta que la oferta les parece cara son alimentación (carne, pescado, marisco, aceite, fruta, queso manchego, ...), transporte en taxi, productos cosméticos, y calefacción.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 73

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

3.3. NECESIDADES NO SATISFECHAS EN ALBACETE

Preguntados sobre si tienen alguna necesidad que no pueden satisfacer en Albacete, los resultados son los que aparecen en la tabla nº 43, con los porcentajes de población que así lo considera. El resto de categorías tienen porcentajes muy bajos y nada significativos, de ahí que no se incluyan.

TABLA Nº 43 Necesidades no satisfechas

Espectáculos 10,5% Sanidad 7,7%

Educación 4,9% Formación en aficiones, ocio y tiempo libre 4,1%

Cuidado de infancia, mayores, discapacitados 3,5% Vivienda habitual 3,0%

Deportes 2,5% Fuente: Elaboración propia.

Además se han mencionado otras necesidades no cubiertas en el municipio como son: - Aparcamiento de vehículos. - Transporte público (urbano, con otras ciudades de la región, y con otras regiones,

como por ejemplo, con Andalucía). - Limpieza de la vía pública. - Contenedores de residuos (hay que tener en cuenta que se pusieron después de la

realización del trabajo de campo para este estudio). - Iluminación de la vía pública. - Vigilancia policial y seguridad en la vía pública. - Ordenación del tráfico urbano y señalización. - Zonas verdes y su conservación. - Oferta cultural y difusión de la misma. - Oferta de formación. - Empleo.

Nos interesa también identificar las necesidades no satisfechas en bienes de alto consumo. Para ello relacionamos la variable “necesidad no satisfecha” con “productos y servicios que más habitualmente consume”, tal y como vemos en la tabla nº 44, que nos muestra, del total de población, la proporción de habitantes que, considerando que se trata de una necesidad no satisfecha, ya consumen el producto o servicio, y que no lo consumen por no ver satisfecha su necesidad con la oferta existente en Albacete.

Vemos que, en casi todos los casos, es mayor el porcentaje de aquellos que no están consumiendo, excepto en educación y vivienda habitual, por tratarse de necesidades mucho más básicas que el resto.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 74

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 44

Necesidades no satisfechas en productos que consume y no consume NECESIDAD NO SATISFECHA CONSUME NO CONSUME

Espectáculos 3,7% 6,8% Sanidad 1,2% 6,5%

Educación 2,7% 2,2% Formación en aficiones, ocio y tiempo libre 1,0% 3,1%

Cuidado de infancia, mayores, discapacitados 0,6% 2,9% Vivienda habitual 1,8% 1,2%

Deportes 0,6% 1,9% Fuente: Elaboración propia.

De todas las necesidades no satisfechas descubiertas, hay que decir que la mayor parte de ellas proceden de sectores de población exigentes como consumidores y como usuarios de servicios públicos, o por colectivos poco exigentes, excepto en espectáculos y formación en aficiones, ocio y tiempo libre, donde también se identifican con consumidores y usuarios bastante exigentes.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 75

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

3.4. LUGAR DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS En primer lugar vamos a fijarnos en el lugar en que se adquieren los diferentes productos y servicios en Albacete, para conocer las tendencias del consumidor local. Para ello, disponemos de las opciones: en su barrio, en el centro, en cualquier lugar de Albacete, en las grandes superficies comerciales y en páginas amarillas o anuncios. La pregunta es multirrespuesta, es decir, se puede contestar más de una opción para cada actividad, de ahí los resultados que aparecen en la tabla nº 45.

TABLA Nº 45 ACTIVIDAD LUGAR DE ADQUISIÓN EN ALBACETE

Educación Principalmente En su barrio (22,4%) Después En cualquier lugar de Albacete (13,5%) Formación en aficiones, ocio y tiempo libre Principalmente En cualquier lugar de Albacete (20,3%) Mejora de la salud y el bienestar Principalmente En cualquier lugar de Albacete (20,3%) Cuidado de infancia, mayores, Principalmente En su barrio (7,6%) discapacitados Después En cualquier lugar de Albacete (3,9%) Sanidad Principalmente En su barrio (83,7%) Después En cualquier lugar de Albacete (9,4%) Mobiliario, electrodomésticos, Principalmente En cualquier lugar de Albacete (51,9%) complementos del hogar Después En el centro (5,5%) También En su barrio (3,8%) Reparaciones, instalaciones y Principalmente En cualquier lugar de Albacete (50,3%) mejoras del hogar Después En su barrio (11,8%) Vehículo, combustible y Principalmente En cualquier lugar de Albacete (57,4%) reparaciones Después En su barrio (3,7%) Libros, revistas, prensa, audio, video Principalmente En su barrio (42,4%) Después En cualquier lugar de Albacete (12,9%) También En el centro (8,8%) Informática, telefonía, nuevas Principalmente En su barrio (42,4%) tecnologías Después En cualquier lugar de Albacete (12,9%) También En el centro (8,8%) Alimentación Principalmente En su barrio (47,2%) Después En su barrio y en grandes superficies comerciales (25,9%) Vestido, calzado y complementos Principalmente En el centro (47,3%) Después En cualquier lugar de Albacete (21,6%) Higiene personal Principalmente En su barrio (47,8%) Después En su barrio y en grandes superficies comerciales (22,1%) Medicamentos y parafarmacia Principalmente En su barrio (93%) Bares, cafeterías, restaurantes Principalmente En cualquier lugar de Albacete (54,7%) Después En el centro (11,7%) Turismo y viajes Principalmente En cualquier lugar de Albacete (22,1%) Después En el centro (11,5%) Espectáculos Principalmente En cualquier lugar de Albacete (34,6%) Después En grandes superficies comerciales (17,8%) Deportes Principalmente En cualquier lugar de Albacete (17,8%) Artículos de lujo Principalmente En el centro (5%) Después En cualquier lugar de Albacete (4%) Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 76

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Si contrastamos el lugar de adquisición de productos y servicios con la zona de residencia de los usuarios y consumidores sólo cabe destacar que los residentes en los barrios de La Milagrosa, La Estrella y Universidad son los únicos que no compran en su barrio ni alimentación ni libros, revistas, prensa, audio, video. Al tiempo que los residentes en los barrios de La Milagrosa, La Estrella, Hospital, Hermanos Falcó, Sepulcro-Bolera, Pedro Lamata, San Pedro Mortero, Villacerrada y Universidad no van a bares, cafeterías, restaurantes en su barrio.

Sobre el lugar de adquisición de productos y servicios, quizá lo más interesante sea conocer cuáles de ellos se adquieren fuera de Albacete, es decir, en mercados no locales, ya que nos ofrece pistas para conocer las carencias de Albacete a este respecto. Lo vemos en la tabla nº 46. A pesar de que los porcentajes son bastante bajos, sí son significativos (por el número total de habitantes que representan) para identificar en torno a qué actividades surgen las carencias.

TABLA Nº 45 Productos y servicios adquiridos en mercados no locales

Libros, revistas, prensa, audio, video 2,7% Educación 2,4%

Vestido, calzado y complementos 1,7% Espectáculos 0,9%

Sanidad 0,8% Fuente: Elaboración propia.

También podemos saber dónde se adquieren estos productos y servicios cuando se buscan fuera de Albacete, tal y como refleja la tabla nº 4724. Se incluyen en la misma todas las actividades que registran algún caso para la adquisición de los mismos fuera de Albacete y que se haya indicado en qué lugares se suelen adquirir, ya que nos orienta para conocer el comportamiento de los consumidores.

24 Cuando dice “Grandes ciudades españolas” se refiere a Madrid, Barcelona, etc.; y cuando dice “Ciudades comerciales próximas” hace referencia a Valencia, Murcia y Alicante.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 77

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 47 Localización de mercados no locales

SE ADQUIERE FUERA DE ALBACETE

LUGAR EN QUE SE ADQUIEREN FUERA DE ALBACETE

Educación Grandes ciudades españolas/

Otras regiones españolas

Formación en aficiones, ocio y tiempo libre

Ciudades comerciales próximas/ Grandes ciudades españolas/

Otras regiones españolas

Mejora de la salud y el bienestar Ciudades comerciales próximas/

Otras regiones españolas

Sanidad Ciudades comerciales próximas/

Grandes ciudades españolas Mobiliario, electrodomésticos y complementos del hogar

Telecompra/ Ciudades comerciales próximas

Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar Ciudades comerciales próximas/

Grandes ciudades españolas

Vehículo, combustible y reparaciones Ciudades comerciales próximas/

Grandes ciudades españolas

Libros, revistas, prensa, audio, video

Compra por catálogo/ Internet/

Ciudades comerciales próximas/ Grandes ciudades españolas/

Otras regiones españolas/ Extranjero

Informática, telefonía, nuevas tecnologías

Compra por catálogo/ Grandes ciudades españolas/

Internet/ Ciudades comerciales próximas

Alimentación Ciudades comerciales próximas/

Grandes ciudades españolas

Vestido, calzado y complementos Ciudades comerciales próximas/

Grandes ciudades españolas

Higiene personal Ciudades comerciales próximas/

Grandes ciudades españolas Bares, cafeterías, restaurantes Otras ciudades y regiones

Espectáculos Ciudades comerciales próximas/

Grandes ciudades españolas

Deportes Ciudades comerciales próximas/

Otras regiones españolas Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 78

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

3.5. CALIDAD DESEABLE

Hemos preguntado a la población si hay algún producto y/o servicio en los que eche en falta una oferta de mayor calidad; los resultados los vemos en el gráfico nº 24. Se han mencionado otros casos de insuficiente oferta de calidad, como son:

- Limpieza de la vía pública y recogida de basura. - Transporte público. - Ordenación urbana (tráfico, y molestias por obras en la vía pública).

GRÁFICO Nº 24

16,7% 16,1%

9,5% 9,5%7,8% 7,1%

6,1% 5,7% 5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

M AYO R CALID AD D ESEABLE

Sanidad Espectáculos

Reparaciones, instalaciones y m ejoras del hogar Vivienda habitual

Educación D eportes

Cuidado de infancia, m ayores, discapacitados Form ación en aficiones, ocio y tiem po libre

M ejora de la salud y el bienestar

Fuente: Elaboración propia.

La tabla nº 48 nos ofrece la proporción de población que pagaría más por mayor calidad o profesionalidad (en la columna central) y la de aquellos que echan en falta una oferta de calidad y pagarían por ello al mismo tiempo (en la columna de la derecha).

Como vemos, surge una contradicción, ya que se está exigiendo más calidad en la oferta de productos y servicios, pero los índices de pagar por ello son demasiado bajos. Entre los que se pagaría más por una mayor calidad o profesionalidad sin aumentar la cantidad consumida destacan: sanidad, educación, alimentación, vestido, calzado y complementos, y espectáculos. Y sólo hay uno que destaque por falta de oferta de calidad y disposición a pagar por ella, nos referimos a la sanidad (4´2%). No se han incluido los Artículos de lujo en la tabla analizada debido a que no se presentan casos (no se echa en falta una oferta de mayor calidad y nadie pagaría más por ellos).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 79

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 48 Productos y servicios por los que se pagaría más y calidad que se echa en falta

PAGARÍA MÁS POR MAYOR CALIDAD O PROFESIONALIDAD25

PAGARÍA MÁS Y ECHA EN FALTA

OFERTA DE CALIDAD Educación 7,1% 1,1%

Formación en aficiones, ocio y tiempo libre 0,4% 0,2%

Mejora de la salud y el bienestar 1,4% 0,7%

Cuidado de infancia, mayores, discapacitados 1,9% 0,7%

Sanidad 13,4% 4,2% Mobiliario, electrodomésticos,

complementos del hogar 1,1% 0,0% Reparaciones, instalaciones y

mejoras del hogar 0,4% 0,4% Vehículo, combustible y

reparaciones 1,3% 0,0% Libros, revistas, prensa, audio,

video 1,0% 0,0% Informática, telefonía, nuevas

tecnologías 1,3% 0,4% Vivienda habitual 2,4% 0,6%

Alimentación 9,2% 0,2% Vestido, calzado y

complementos 5,3% 0,7% Higiene personal 0,7% 0,0%

Medicamentos y parafarmacia 0,6% 0,0% Bares, cafeterías, restaurantes 1,0% 0,2%

Turismo y viajes 0,9% 0,0% Espectáculos 2,5% 0,8%

Deportes 1,4% 0,2% Fuente: Elaboración propia.

25 Sin tener en cuenta si echa o no en falta una oferta de mayor calidad.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 80

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

3.6. CONSUMO DE LUJO DESEABLE

A continuación mostramos -en la tabla nº 49- la proporción de población que echa en falta una oferta exclusiva o de lujo en Albacete. El resto de categorías de la variable tiene porcentajes inferiores a 0´5%, por lo que no se han incluido; incluso hay algunas de ellas que no tienen datos, es decir, para las que no se echa en falta una oferta de lujo, tales como:

- Vehículo, combustible y reparaciones. - Libros, revistas, prensa, audio, vídeo. - Higiene personal. - Medicamentos y parafarmacia.

Sólo destacan los Espectáculos, con un 11´6% de población potencial consumidora de una oferta de lujo.

TABLA Nº 49 Consumo de lujo deseable

ECHA EN FALTA UNA OFERTA EXCLUSIVA O DE LUJO %

Espectáculos 11,6% Sanidad 0,8%

Vivienda habitual 0,7% Formación en aficiones, ocio y tiempo libre 0,6%

Fuente: Elaboración propia.

Si comparamos la variable con el nivel económico de la población (tabla nº 50), podemos observar que existe asociación entre quienes ingresan más de 300.000 pesetas al mes con los que echan en falta un consumo de lujo para la Formación en aficiones, ocio y tiempo libre y para Espectáculos. Mientras que para el caso de la Sanidad está relacionada con ingresos entre 150.001 y 200.000 pesetas mensuales; no existiendo relación alguna con Vivienda habitual y los tramos de ingresos.

TABLA Nº 5026 CONSUMO DE LUJO DESEABLE

SEGÚN INGRESOS Formación en aficiones, ocio y tiempo libre Más de 300.000 pesetas

Sanidad 150.001-200.000 pesetas Espectáculos Más de 300.000 pesetas

Fuente: Elaboración propia.

La tabla nº 51 muestra la relación entre la variable consumo de lujo deseable y nivel económico para aquellas categorías en las que existe asociación. Como podemos ver, en general, se relacionan ingresos altos con echar en falta una oferta de lujo, excepto para Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar y Artículos de lujo, que están relacionados con ingresos medios (125.001-150.000 pesetas mensuales).

26 Ver las equivalencias en euros en Anexo 3.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 81

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 5127 CONSUMO DE LUJO DESEABLE SEGÚN INGRESOS

Educación 250.001-300.000 pesetas Formación en aficiones, ocio y tiempo libre Más de 300.000 pesetas

Mejora de la salud y el bienestar 250.001-300.000 pesetas Cuidado de infancia, mayores, discapacitados Más de 300.000 pesetas

Sanidad 150.001-200.000 pesetas Mobiliario, electrodoméstico, complementos del hogar 125.001-150.000 pesetas

Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar 250.001-300.000 pesetas Bares, cafeterías, restaurantes 250.001-300.000 pesetas

Turismo y viajes 200.001-250.000 pesetas Espectáculos Más de 300.000 pesetas

Artículos de lujo 125.001-150.000 pesetas 250.001-300.000 pesetas

Fuente: Elaboración propia.

También se han mencionado otros productos y servicios para los que se echa en falta una oferta exclusiva o de lujo, como son:

- Aeropuerto (relacionado con ingresos de más de 125.000 pesetas). - Ave (relacionados con ingresos de 100.000-250.000 y más de 300.000 pesetas). - Comunicaciones entre Castilla-La Mancha (relacionado con ingresos de más de

250.000 pesetas). - Transporte público (relacionado con ingresos de 200.000-250.000 pesetas). - Control del tráfico urbano (relacionado con ingresos de menos de 75.000 pesetas). - Parking público (relacionado con ingresos de menos de 75.000 pesetas). - Oferta cultural (teatro, museos...), (relacionado con ingresos de 125.000-150.000 y

de 250.000-300.000 pesetas mensuales). - Salas de cine (relacionado con ingresos de 200.000-250.000 pesetas). - Salas de baile (sin relación con la variable ingresos). - Ocio para niños (relacionado con ingresos de 200.000-250.000 pesetas). - Zonas de recreo (relacionado con ingresos de 250.000-300.000 pesetas). - Formación deportiva para jóvenes (relacionado con ingresos de 250.000-300.000

pesetas). - Parque temático (relacionado con ingresos de 150.000-200.000 pesetas). - Golf (relacionados con ingresos superiores a 300.000 pesetas). - Hípica (relacionados con ingresos superiores a 300.000 pesetas). - Zoológico (relacionado con ingresos de 150.000-200.000 pesetas).

27 Ver las equivalencias en euros en Anexo 3.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 82

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

3.7. CONSUMO DE CALIDAD A MAYOR PRECIO

Vamos a estudiar ahora en qué productos y servicios está dispuesta la población de Albacete a pagar más (hasta un 30% más) por mayor calidad o profesionalidad, sin aumentar la cantidad consumida. Así podemos saber mucho mejor si realmente se pagaría por la mayor calidad que se está demandando en la oferta del municipio. La tabla nº 52 muestra la proporción de población que así lo haría para las actividades que aparecen en la misma; no se han incluido los porcentajes más bajos por no resultar significativos.

TABLA Nº 52 Consumo de calidad a mayor precio

Sanidad 13,40% Alimentación 9,20%

Educación 7,10% Vestido, calzado y complementos 5,30%

Espectáculos 2,50% Fuente: Elaboración propia.

Apenas se detecta algún tipo de asociación con el número de miembros de la unidad familiar, en cualquier caso, la disposición para pagar más se relaciona con unidades familiares de más de cuatro miembros, especialmente para Cuidado de infancia, mayores, discapacitados; Libros, revistas, prensa, audio, vídeo; Vivienda habitual; Vestido, calzado y complementos; Turismo y viajes; y Espectáculos.

La tabla nº 53 muestra la relación existente con los ingresos mensuales de la unidad familiar, en caso de que exista, conociendo así para qué sectores de población –según sus ingresos- es más deseable el consumo de calidad a mayor precio de los enumerados productos y servicios.

TABLA Nº 5328 CONSUMO DE CALIDAD A MAYOR PRECIO SEGÚN INGRESOS

Educación Más de 250.000 pesetas Formación en aficiones, ocio y tiempo libre 100.001-125.000 pesetas

Mejora de la salud y el bienestar 250.001-300.000 pesetas Cuidado de infancia, mayores, discapacitados 150.001-200.000 pesetas

Sanidad 150.001-200.000 pesetas 250.001-300.000 pesetas

Informática, telefonía, nuevas tecnologías 250.001-300.000 pesetas Higiene personal Menos de 75.000 pesetas

Medicamentos y parafarmacia Menos de 75.000 pesetas Fuente: Elaboración propia.

28 Ver las equivalencias en euros en Anexo 3.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 83

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Se han mencionado otros servicios para los que también se estaría dispuesto a pagar más por ellos en el supuesto de mejor calidad y profesionalidad (todos ellos relacionados con tramos medios y altos de ingresos mensuales):

- Administración. - Formación. - Limpieza de la vía pública. - Transporte urbano e interurbano. - Reparación de electrodomésticos.

Indirectamente, con el análisis de esta variable se descubre, desde otra perspectiva, la baja calidad –según los albaceteños- de la oferta de estos bienes y servicios, hasta tal punto que estarían dispuestos a pagar más por lo mismo, con la única diferencia de aumentar su calidad.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 84

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

4. ESPÍRITU EMPRENDEDOR DE LA POBLACIÓN ALBACETEÑA

Tras conocer la oferta de productos y servicios y su valoración, el comportamiento de los consumidores y las tendencias de consumo, y las necesidades no satisfechas en el municipio de Albacete, vamos a analizar ahora cuál es la motivación de la población para crear su propia empresa. Para ello hemos preguntado si se ha planteado seriamente la oportunidad de crear una empresa propia que cubra un hueco de mercado. La pregunta está dirigida a conocer el espíritu emprendedor de la población albaceteña una vez que ha detectado la carencia o baja calidad de algún servicio o producto concreto.

Lo realmente importante es saber si en la población local existe el espíritu emprendedor, ya que ante la falta de ideas ofrecemos el fruto de esta investigación para conocer de cerca cuáles son las necesidades no satisfechas o no suficientemente cubiertas en la ciudad de Albacete.

Así, del total de la población, el 16´7% sí se ha planteado seriamente crear una empresa, y el 11´3% se lo ha planteado alguna vez. Este porcentaje resulta elevado, y prácticamente se corresponde con el crecimiento total del conjunto empresarial local que, desde la década de los noventa, ha oscilado entre el 16% y el 21% anual29.

Para conocer mejor el perfil del emprendedor albaceteño según los datos de la encuesta, vamos a analizar esta variable en función de otras clasificatorias como el sexo del encuestado, edad, nivel de estudios y situación laboral.

SEGÚN EL SEXO

GRÁFICO Nº 25

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

¿Se ha planteado la oportunidad de crear una em presa?

M UJERES 6,0% 4,5%

VARO NES 10,7% 6,8%

TO TAL 16,7% 11,3%

SI A VECES

Fuente: Elaboración propia.

29 Fuente: Mercado de Trabajo de Albacete, Estructura, retos y oportunidades. Ayuntamiento de Albacete, 2001.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 85

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Podemos observar que hay algunas diferencias en los porcentajes entre sexos, con asociación entre las variables sexo y espíritu emprendedor. La asociación de las variables nos muestra la tendencia positiva de las mujeres para responder “nunca se lo ha planteado”, al tiempo que hay una mayor probabilidad de que no dirá que “sí se lo ha planteado”; mientras que hay asociación positiva entre ser varón y decir “sí se lo ha planteado”, siendo menor la probabilidad de que nos diga que “no se lo ha planteado nunca”. Por lo tanto, y según el sexo podemos decir que los varones son más emprendedores que las mujeres en Albacete.

SEGÚN LA EDAD

También existe asociación entre la variable espíritu emprendedor y la edad. Los mayores de 65 años nos dirán que “no se lo plantean”, como resulta lógico, ya que se trata del sector que deja de pertenecer a la población en edad de trabajar en España. También hay asociación negativa entre tener una edad comprendida entre 25 y 39 años y decir “nunca se lo ha planteado”, es decir, la probabilidad de decir “nunca” es menor que en otros grupos.

Según grupos de edad, hay más probabilidad de tener entre 25 y 44 años o entre 50 y 54 años para decir que “sí se plantean crear una empresa”; “ a veces” se lo han planteado los comprendidos entre 30-34 y 45-49 años; mientras que los más jóvenes (menos de 19 años) y los mayores de 55 años no se lo plantean nunca, coincidiendo con los grupos de edad que se incorporan y abandonan el mercado de trabajo.

Tenemos así, según la edad, que el grupo de población más emprendedora tiene entre 25 y 44 años, junto a los de 50-54 años, que suelen coincidir con los grupos de parados que han trabajado y ven en el autoempleo una salida a su situación profesional ante la dificultad que encuentran para ser contratados por cuenta ajena.

SEGÚN LA EDAD Y EL SEXO

GRÁFICO Nº 26 Asociación entre “edad y sexo” y espíritu emprendedor

Mujeres

Varones

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 EDAD

45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74

Nunca A veces Sí Mujeres

Varones

Si conjugamos las variables sexo y edad para conocer el espíritu emprendedor tenemos que las mujeres más emprendedoras tienen entre 25 y 49 años, especialmente hay asociación positiva entre ser mujer y tener 30-34 años para ser emprendedora, también se lo

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 86

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

plantean a veces las mujeres de 20-24 años y las de 50-54 (las más jóvenes como vía de acceso al mercado de trabajo, y las mayores como mecanismo de reincorporación). Mientras que los varones más emprendedores tienen entre 20 y 44 años y entre 50 y 54 años, también se lo plantean a veces los de 45-49 años.

SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIOS

GRÁFICO Nº 27 Asociación entre nivel de estudios y espíritu emprendedor

Sin alfabetizar

Estudios primarios sin acabar

Certificado estudios

primarios

Graduado escolar/

ESO

FP 1 / Ciclo Grado Medio

BUP/COU/Bachillera

to

FP 2/Ciclo Grado

Superior

Diplomado Licenciado Doctorado

Nunca A veces Sí

Para conocer mejor a la población emprendedora nos interesa examinar ahora si existe relación entre la oportunidad de crear una empresa y el nivel de estudios de la población; así, tenemos que existe asociación entre ambas variables, siendo los más emprendedores los Licenciados, Diplomados y quienes han estudiado FP II/Ciclo formativo grado superior, también lo son en algunos casos quienes poseen Graduado escolar o el Certificado de estudios primarios. También hay relación entre las categorías “estudios primarios sin acabar” y “sin alfabetizar” y no plantarse nunca crear una empresa.

SEGÚN LA SITUACIÓN LABORAL

GRÁFICO Nº 28 Asociación entre situación laboral y espíritu emprendedor

Inactivo Ama de casa

Estudia y trabaja

Estudiante Parado (busca primer

empleo)

Parado (ha

trabajado)

Ocupado Trabaja y estudia

Jubilado o pensionista

Nunca A veces Sí

En cuanto a la situación laboral de la población hay que decir que los más emprendedores son los ocupados y los parados que han trabajado, mientras que los menos emprendedores son las amas de casa, y jubilados o pensionistas (estos últimos por no pertenecer al sector de población en edad de trabajar). A veces se lo plantean quienes estudian y trabajan al mismo tiempo, los estudiantes y parados que buscan su primer empleo.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 87

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

SEGÚN LOS INGRESOS MENSUALES

Cabe mencionar que no existe relación entre el espíritu emprendedor y los ingresos mensuales de la unidad familiar. Tan sólo hay una pequeña asociación entre tener ingresos menores de 75.000 pesetas (451 euros) y no plantearse nunca crear su propia empresa.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 88

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

LAS EMPRESAS

Es ahora el momento de exponer los resultados de la encuesta realizada a las empresas del municipio de Albacete. Los contenidos de esta parte los hemos estructurado en cuatro capítulos que contienen información sobre: a)la descripción del tejido empresarial de Albacete; b)la identificación de los ámbitos geográficos de actuación de las empresas albaceteñas; c)la ubicación de los proveedores, o lo que es lo mismo, los mercados de compras, con la identificación de los mercados no locales y las causan que motivan dirigirse a ellos; y d)subcontratación. Con toda esta información podemos conocer, según los propios empresarios albaceteños, la situación del mercado de ventas y compras de nuestro tejido empresarial y, sobre todo, identificamos los bienes y servicios que se adquieren fuera de Albacete, con los motivos que llevan a ello y la localización de esos mercados, poniendo así de manifiesto cuáles son las demandas de las empresas no satisfechas con el mercado local, para examinar cuáles de ellas pueden ser una oportunidad de creación de actividad y empleo en el municipio de Albacete.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 89

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE ALBACETE30

El objetivo de este capítulo es, como su propio nombre indica, realizar una descripción –aunque breve- del tejido empresarial albaceteño que nos permita una ligera aproximación a su realidad, para pasar más adelante (en los capítulos sucesivos) a un análisis más profundo de los mercados de bienes y servicios existentes en torno a él; ya que nuestro interés en este trabajo no es tanto conocer la estructura de las empresas de Albacete como sus necesidades no satisfechas en el mercado local.

1.1. LOS SECTORES ECONÓMICOS

Albacete es una ciudad básicamente de servicios, con una economía terciaria, tal y como podemos observar en el gráfico nº 29. Las tres cuartas partes del tejido empresarial se enmarcan en el sector servicios (75´2%), mientras que la industria tan sólo tiene un peso en la economía del 7´8% del total de actividades. La construcción supone el 16´1% del conjunto, al tiempo que la agricultura apenas representa el 0´8%.

GRÁFICO Nº 29

EM PRESAS POR SECTOR ECONÓM ICO EN ALBACETE

0,8% 7,8%

75,2%

16,1%

Agricultura

Industria

Servicios

Construcción

Fuente: Elaboración propia.

1.2. ANTIGÜEDAD DE LAS EMPRESAS

A continuación (gráfico nº 30) tenemos una clasificación de las empresas según la década de constitución de las mismas, observando que más del 60% se han dado de alta en la última década, a ello hay que añadir que la mitad de las constituidas antes de 1990 lo hicieron en la década anterior (el 21´4% se constituyeron entre 1980 y 1989). Esto nos muestra el progresivo aumento de la actividad económica en nuestra ciudad con la importancia que supone para el desarrollo tanto económico como social.

30 Para una descripción más completa, ver “Mercado de Trabajo de Albacete”. Ayuntamiento de Albacete, 2001.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 90

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

GRÁFICO Nº 30

3,7%5,3% 8,5%

21,4%

61,1%

0,0%

10,0%20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Antes de1960

Entre 1960y 1969

Entre 1970y 1979

Entre 1980y 1989

Entre 1990y 1999

DÉCADA DE CONSTITUCIÓN DE LAS EM PRESAS

Fuente: Elaboración propia.

Desglosamos ahora la clasificación de las empresas según el año de su constitución para el caso de la última década -entre 1991 y el año 2000- (ver gráfico nº 31) para saber cómo ha sido la evolución de la aparición de nuevas empresas en Albacete. Según esto observamos que el mayor crecimiento se produjo en los años 1994 y 1995, iniciándose un ligero descenso desde entonces, para quedar en los años 1999 y 2000 en el 5´8% (número de empresas que se constituyeron con respecto al total del municipio).

Hay que destacar que en esta década, fue en el año 1998 cuando más empresas se dieron de alta (el 8´9% del total). El objeto principal de este trabajo es el de contribuir mediante la detección de necesidades al aumento de estos porcentajes en lo sucesivo.

GRÁFICO Nº 31

4,5% 4,4%

3,1%

8,6% 8,3%7,2% 6,9%

8,9%

5,8%

0,0%1,0%2,0%3,0%4,0%5,0%6,0%7,0%

8,0%9,0%

Año1991

Año1992

Año1993

Año1994

Año1995

Año1996

Año1997

Año1998

Año1999 y2000

EM PRESAS CONSTITUIDAS ENTRE 1991 Y 2000

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 91

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

1.3. TRAYECTORIA DE LAS EMPRESAS

Según la tabla nº 54, la mayor parte de las empresas de Albacete experimentan un crecimiento moderado o se mantienen (el 92´1%), y tan sólo el 7´9% del total sufren retroceso, lo que nos indica elevadas tasas de mantenimiento de las empresas.

TABLA Nº 54 TRAYECTORIA DE LAS EMPRESAS DE ALBACETE

Trayectoria de la empresa Porcentaje Porcentaje acumulado

De gran crecimiento 6,1% 6,1% De crecimiento moderado 45,2% 51,3%

De mantenimiento 40,9% 92,1% De retroceso moderado 6,1% 98,2%

De franco retroceso 1,8% 100,0% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la creación de empresas, en los últimos diez años se han dado de baja del IAE el 7´6% del total de altas producidas31 (tabla nº 55). El sector que más bajas registra es el de la construcción, debido a que este sector funciona en muchos casos mediante la subcontratación, dándose de alta por el tiempo que duran las obras y de baja al finalizar, lo que fomenta el aumento de las bajas y de las altas. Mientras que en la industria es donde menos bajas se producen (sólo el 4´7% de bajas sobre las altas).

TABLA Nº 55 % de Bajas sobre Altas

Agricultura 6,8% Industria 4,7% Servicios 7,6% Construcción 8,9% Total 7,6%

Fuente: Mercado de Trabajo de Albacete.

31 Fuente: “Mercado de Trabajo de Albacete”. Ayuntamiento de Albacete, 2001.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 92

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

1.4. LAS EMPRESAS QUE MÁS BAJAS REGISTRAN

A continuación incluimos unas tablas (nº 56 a nº 58) con las actividades que causan más bajas según el sector económico al que pertenecen. Nos parece importante incluir esta información en nuestro trabajo, ya que nos ayuda a conocer las actividades que más fracasan en Albacete, aunque no siempre su fracaso será debido a la saturación del mercado.

Las tablas incluyen para cada epígrafe y actividad (con datos significativos) el porcentaje de las bajas en cada epígrafe, el número de empresas que causan baja y alta en los respectivos epígrafes, y la proporción de empresas que causan baja con respecto a las altas que se producen en esa misma actividad.

TABLA Nº 56 Bajas producidas en empresas del sector Construcción

Epígrafe CONSTRUCCIÓN Bajas

por epígrafe Bajas Altas Bajas

según Altas 5013 Albañilería y pequeños trabajos 20,6% 33 212 16%

5056 Pintura y revestimientos con papel y decoración de edificios 11,9% 19 114 17%

5041 Instalaciones eléctricas, telefónicas, etc. 10,6% 17 138 12%

5043 Instalaciones de frío, calor y aire acondicionado 8,8% 14 86 16%

8332 Promoción de edificaciones 8,8% 14 315 4% 5011 Construcción completa de edificaciones 8,1% 13 241 5% 5055 Carpintería y cerrajería 6,9% 11 85 13% 5057 Trabajos en yeso y escayola 4,4% 7 34 21% 5026 Pozos y perforaciones 3,8% 6 21 29%

6534 Com. menor materiales construcción y saneamiento 3,8% 6 66 9%

5023 Preparación de terrenos para obras, dragados 1,9% 3 16 19% 5042 Instalaciones de fontanería 1,9% 3 92 3% 5052 Solados y pavimentos 1,3% 2 18 11% 5054 Aislamientos térmicos y acústicos 1,3% 2 14 14% 8431 Servicios técnicos de ingeniería 1,3% 2 51 4% 2431 Fabricación de hormigones 0,6% 1 8 13% 2440 Industria de la piedra natural 0,6% 1 17 6% 5012 Construcción completa obras civiles 0,6% 1 14 7% 5021 Demoliciones y derribos 0,6% 1 5 20% 5051 Revestimientos exteriores e interiores 0,6% 1 22 5% 5060 Instalación de andamios y encofrados 0,6% 1 20 5% 6535 Com. menor puertas y ventanas 0,6% 1 25 4% 8439 Otros servicios técnicos 0,6% 1 19 5%

Fuente: “Mercado de Trabajo de Albacete”.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 93

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 57 Bajas producidas en empresas del sector Servicios

Epígrafe SERVICIOS

Bajas por

epígrafe Bajas Altas

Bajas según Altas

6732 Otros cafés y bares 18,5% 113 815 14% 6639 Venta ambulante de otras clases de mercancías 9,7% 59 120 49%

6471 Com. menor de alimentos y bebidas en establecimientos con vendedor 3,8% 23 220 10%

6750 Servicios situados al aire libre en vía pública o jardines 3,8% 23 29 79% 6512 Com. menor prendas para vestido y tocado 2,8% 17 283 6% 6516 Com. menor calzado y artículos de piel 2,0% 12 89 13% 6731 Cafés y bares de categoría especial 2,0% 12 78 15% 9721 Servicios de peluquería 2,0% 12 239 5% 6310 Intermediarios de comercio 1,6% 10 58 17% 6594 Com. menor libros, periódicos y artículos papelería 1,6% 10 188 5%

6622 Com. menor toda clase de arts. Incluyendo alimentación y bebidas en establec. no hiper ni autoservicio 1,6% 10 154 6%

6446 Com. menor de masas fritas, prods. de aperitivo, frutos secos y bebidas refrescantes 1,5% 9 46 20%

6715 Restaurantes de un tenedor 1,5% 9 108 8% 6464 Com. menor tabaco 1,3% 8 90 9% 6541 Com. menor vehículos terrestres 1,3% 8 125 6% 6760 Heladerías y chocolaterías 1,3% 8 17 47% 9220 Servicios de limpieza 1,3% 8 88 9% 6444 Comercio al menor de helados 1,1% 7 10 70% 6533 Com. menor menaje y ferretería, adorno o reclamo 1,0% 6 117 5% 7220 Transporte de mercancías por carretera 1,0% 6 40 15%

8340 Administradores e intermediarios en compra-venta de terrenos y propiedades 1,0% 6 60 10%

9722 Salones de belleza y estética 1,0% 6 77 8% 6124 Com. mayor de carnes y derivados elaborados, huevos, aves y caza 0,8% 5 31 16% 6431 Com. menor de pescado y acuicultura 0,8% 5 71 7% 6522 Com. menor droguerías, perfumería, pinturas, etc. 0,8% 5 99 5%

6545 Com. menor de maquinaria (excepto hogar, oficina, médicos, ópticos y fotográficos) 0,8% 5 75 7%

6596 Com. menor juguetes y arts. deporte 0,8% 5 55 9% 6912 Reparación de automóviles 0,8% 5 241 2% 6441 Com. menor de pan, pastelería y lácteos 0,7% 4 105 4% 6723 Cafeterías de una taza 0,7% 4 27 15%

8450 Explotación electrónica por cuenta de terceros (asesoría informática) 0,7% 4 21 19%

8495 Servicios de recadería y correspondencia 0,7% 4 24 17% 8499 Otros servicios prestados a las empresas 0,7% 4 73 5% 8562 Alquiler de películas de vídeo 0,7% 4 26 15% 9672 Escuelas deportivas 0,7% 4 25 16% 6122 Com. mayor cereales, simiente, planta, abonos, etc. 0,5% 3 111 3% 6126 Com. mayor bebidas y tabaco 0,5% 3 21 14% 6129 Com. mayor otros productos alimenticios y helados 0,5% 3 113 3% 6174 Com. mayor de mat. construcción y vidrio 0,5% 3 62 5% 6442 Despachos de pan 0,5% 3 35 9% 6443 Com. menor pastelerías, bollería y confitería 0,5% 3 29 10% 6514 Com. menor mercería y paquetería 0,5% 3 79 4% 6531 Com. menor de muebles (excepto de oficina) 0,5% 3 123 2% 6532 Com. menor material y aparatos eléctricos 0,5% 3 123 2% 6553 Com. menor carburantes y aceites lubricantes 0,5% 3 35 9%

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 94

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Epígrafe SERVICIOS

Bajas por

epígrafe Bajas Altas

Bajas según Altas

6595 Com. menor arts. joyería y relojería 0,5% 3 79 4% 6597 Com. menor semillas, abonos y animales pequeños 0,5% 3 48 6% 6632 Venta ambulante textiles 0,5% 3 28 11% 6714 Restaurantes de dos tenedores 0,5% 3 53 6% 6990 Otras reparaciones 0,5% 3 61 5% 8420 servicios financieros y contables 0,5% 3 75 4% 9321 Enseñanza de formación profesional no superior 0,5% 3 40 8% 9339 Otras actividades de enseñanza (idiomas, oposiciones, etc.) 0,5% 3 72 4% 6125 Com. mayor leche y lácteos, miel y grasas comestibles 0,3% 2 18 11% 6142 Com. mayor prods. perfumería, droguería, pinturas, etc. 0,3% 2 45 4% 6159 Com. mayor otros arts. Consumo 0,3% 2 4 50%

6179 Com. mayor interindustrial de otros prods. (excepto minería y química) 0,3% 2 62 3%

6410 Com. menor frutas y hortalizas 0,3% 2 55 4% 6513 Com. menor lencería y corsetería 0,3% 2 25 8% 6524 Com. menor herbolarios 0,3% 2 12 17% 6542 Com. menor piezas recambio y accesorios vehículos 0,3% 2 33 6% 6592 Com. menor muebles de oficina 0,3% 2 80 3% 6599 Com. menor de otros productos 0,3% 2 7 29% 6634 Venta ambulante calzados y arts. piel 0,3% 2 5 40% 6747 Servicios de bar-restaurante en parques o recintos feriales 0,3% 2 6 33% 6779 Otros servicios de alimentación propios de la restauración 0,3% 2 29 7% 6911 Reparación de artículos eléctricos 0,3% 2 42 5% 6919 Reparación de otros bienes de consumo 0,3% 2 40 5% 7560 Actividades auxiliares y complementarias del transporte 0,3% 2 54 4% 8329 Otros servicios auxiliares de seguros 0,3% 2 14 14% 8497 Servicios de gestión administrativa 0,3% 2 12 17% 8540 Alquiler de coches sin conductor 0,3% 2 17 12% 8561 Alquiler de bienes de consumo 0,3% 2 9 22% 9213 Exterminio de animales dañinos y desinfección 0,3% 2 11 18% 9331 Autoescuelas 0,3% 2 40 5% 9631 Exhibición de películas y vídeos 0,3% 2 4 50% 9654 Empresas de espectáculos 0,3% 2 14 14% 9711 Tinte y limpiezas en seco 0,3% 2 32 6% 9824 Otras atracciones y servicios de restauración propias de ferias 0,3% 2 3 67% 9892 Servicios de organización de congresos y similares 0,3% 2 4 50% 9990 Otros servicios 0,3% 2 36 6% 6121 Com. mayor prods. alimenticios, bebidas y tabacos 0,2% 1 23 4% 6123 Com. mayor frutas, verduras y hortalizas 0,2% 1 36 3% 6127 Com. mayor de vinos y vinagres 0,2% 1 5 20% 6128 Com. mayor pescados y mariscos 0,2% 1 12 8% 6133 Com. mayor de prendas exteriores de vestir 0,2% 1 5 20% 6135 Com. mayor camisería, lencería, mercería y géneros de punto 0,2% 1 10 10% 6153 Com. mayor electrodomésticos y ferretería 0,2% 1 34 3%

6154 Com. mayor aparatos electrónicos, instrumentos musicales, discos, etc. 0,2% 1 31 3%

6165 Com. mayor petróleo y lubricantes 0,2% 1 19 5% 6178 Com. mayor máquinas y material de oficina 0,2% 1 17 6% 6191 Com. mayor juguetes y artículos de deporte 0,2% 1 14 7% 6194 Com. mayor arts. papel y cartón 0,2% 1 8 13% 6422 Com. menor carnicería-charcutería 0,2% 1 20 5% 6423 Com. menor carnicería-salchichería 0,2% 1 85 1%

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 95

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Epígrafe SERVICIOS

Bajas por

epígrafe Bajas Altas

Bajas según Altas

6424 Com. menor carnicería y quesos, mantecas y salsas 0,2% 1 30 3% 6425 Com. menor huevos, aves y caza 0,2% 1 6 17% 6450 Com. menor vinos y bebidas de todas clases 0,2% 1 2 50% 6461 Com. menor tabacos (estancos) 0,2% 1 35 3% 6472 Com. menor alimentos superficie menor de 120m2 0,2% 1 24 4% 6511 Com. menor textiles y confecciones para el hogar 0,2% 1 55 2% 6515 Com. menor prendas especiales 0,2% 1 5 20% 6517 Com. menor confecciones de peletería 0,2% 1 10 10% 6593 Com. menor instrumentos médicos, ópticos y fotográficos 0,2% 1 62 2% 6631 Venta ambulante productos alimenticios 0,2% 1 15 7% 6633 Venta ambulante calzados y artículos de piel 0,2% 1 5 20% 6650 Com. menor por catálogo o correo 0,2% 1 9 11% 6745 Servicios de restaurante y bar en sociedades, casinos, etc. 0,2% 1 47 2% 6771 Servicios de restaurante y bar realizado fuera del establecimiento 0,2% 1 4 25% 6920 Reparación de vehículos automóviles 0,2% 1 26 4% 8120 Cajas de ahorro 0,2% 1 68 1% 8322 Servicios de tasación y verificación de seguros 0,2% 1 3 33% 8410 Servicios jurídicos 0,2% 1 29 3% 8491 Cobro de deudas y confección de facturas 0,2% 1 2 50% 8494 Servicios de custodia, seguridad y protección 0,2% 1 17 6% 8496 Servicios de colocación y suministro de personal 0,2% 1 15 7% 8553 Alquiler de bicicletas 0,2% 1 1 100% 9215 Servicios de incineración de basuras y desechos 0,2% 1 2 50% 9311 Guarderías y enseñanza infantil 0,2% 1 33 3% 9430 Clínicas de odontología y estomatología 0,2% 1 15 7% 9611 Producción de películas cinematográficas 0,2% 1 4 25% 9641 Servicios de radiodifusión 0,2% 1 3 33% 9652 Espectáculos al aire libre (excepto taurinos) 0,2% 1 2 50% 9669 Otros servicios culturales 0,2% 1 3 33% 9671 Instalaciones deportivas 0,2% 1 6 17% 9691 Salas de baile y discotecas 0,2% 1 26 4% 9696 Salones recreativos y de juegos 0,2% 1 12 8% 9697 Otras máquinas automáticas 0,2% 1 6 17% 9731 Servicios fotográficos 0,2% 1 38 3% 9733 Servicios de fotocopias de documentos 0,2% 1 39 3% 9791 Servicios de pompas fúnebres 0,2% 1 7 14% 9794 Adiestramiento de animales 0,2% 1 3 33% 9799 Otros servicios personales 0,2% 1 13 8%

Fuente: “Mercado de Trabajo de Albacete”.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 96

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 58

Bajas producidas en empresas del sector Industria

Epígrafe INDUSTRIA Bajas

por epígrafe Bajas Altas Bajas

según Altas 4530 Confección en serie de prendas de vestir 15% 7 72 10% 3141 Carpintería metálica 13% 6 70 9% 4510 Fabricación en serie de calzado 6% 3 34 9% 4740 Artes gráficas 6% 3 48 6% 4951 Fabricación artículos escritorio 6% 3 34 9% 3168 Fab. armas ligeras y sus municiones 4% 2 33 6% 4191 Industria del pan y bollería 4% 2 47 4% 4193 Industrias de elaboración de masas fritas 4% 2 18 11% 4681 Fabricación de mobiliario para el hogar 4% 2 66 3% 4911 Fabricación de joyas y bisutería 4% 2 6 33% 3130 Tratamiento y recubrimiento de metales 2% 1 26 4% 3162 Fab. arts. de ferretería y cerrajería 2% 1 26 4% 3169 Fab. otros arts. acabados en metales 2% 1 15 7%

3300 Construcción de máquinas de oficina y ordenadores 2% 1 9 11%

4144 Elaboración de helados y similares 2% 1 4 25% 4429 Fabricación de otros artículos de cuero 2% 1 6 17% 4540 Confección a medida de prendas de vestir 2% 1 13 8% 4559 Confección de otros artículos con textiles 2% 1 9 11%

4630 Fab. piezas carpintería y estruc. de madera para construcción 2% 1 28 4%

4819 Fabricación de otros artículos de caucho 2% 1 12 8% 4822 Fab. arts. acabados de materias plásticas 2% 1 19 5% 4959 Fabricación de otros artículos 2% 1 11 9%

Fuente: “Mercado de Trabajo de Albacete”.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 97

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

2. MERCADOS DE VENTAS

Este capítulo pretende recoger toda la información sobre los ámbitos geográficos de actuación de las empresas albaceteñas, localizando la ubicación de los mismos (local, provincial, regional, etc.) y delimitando el porcentaje que suponen las ventas para cada uno de los mercados de actuación.

Todo esto nos servirá para saber si el capital que ingresan las empresas por ventas procede del mercado local o del exterior (en cuyo caso se estaría generando mayor riqueza en el municipio).

2.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE ACTUACIÓN

Como observamos en el gráfico nº 32 el principal mercado de las empresas de Albacete es local (el 84´3% de las ventas las realizan en el mercado local). Le sigue el mercado provincial, con un 44´4%, vendiendo fuera de la provincia el 36´8% de la producción de bienes y servicios.

De todos estos datos destaca la escasa presencia de las empresas locales en mercados internacionales (tan sólo se vende en ellos el 3´4%), así como la poca importancia concedida a la venta on-line a través de internet (el 1´1%); este último dato refleja las posibilidades que tiene el empresariado local para abrirse nuevos mercados mediante las nuevas vías de comercialización, cada día más en auge.

GRÁFICO Nº 3232

84,3%

44,4%

15,8% 16,5%

3,4% 1,1%

Local Provincial Regional N acional Internacional Internet

ÁM BITO GEO GRÁFICO D E ACTUACIÓ N D E LAS EM PRESAS LO CALES

Fuente: Elaboración propia.

32 Un misma empresa puede vender en varios mercados, de ahí que el total de los porcentajes no sume 100 (se trata de una pregunta multirrespuesta).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 98

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Las tablas que aparecen a continuación (de nº 59 a nº 64) contienen los porcentajes de participación de las empresas locales en los distintos mercados de ventas, con la proporción de su producción que consiguen colocar en cada uno de ellos.

TABLA Nº 59

Ámbito local Porcentaje Hasta el 25% 10,7% Entre el 26% y el 50% 14,4% Más del 50% 74,8% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 60 Ámbito provincial Porcentaje Hasta el 25% 39,9% Entre el 26% y el 50% 30,1% Más del 50% 30,0% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 61 Ámbito regional Porcentaje Hasta el 25% 61,6% Entre el 26% y el 50% 19,6% Más del 50% 18,7% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 62 Ámbito nacional Porcentaje Hasta el 25% 44,1% Entre el 26% y el 50% 17,2% Más del 50% 38,7% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 63 Ámbito internacional Porcentaje Hasta el 25% 51,2% Entre el 26% y el 50% 5,7% Más del 50% 43,1% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 64 Internet Porcentaje Hasta el 25% 74,1% Entre el 26% y el 50% 23,3% Más del 50% 2,6% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

Así, por ejemplo, tenemos que el 16´5% de las empresas locales vende en el mercado nacional, y casi la mitad de ellas (el 44´1%) vende menos del 25% de su producción en estos mercados (tabla nº 62). No son muchas las empresas locales que consiguen vender su producción en mercados nacionales.

De las que consiguen vender en mercados internacionales –3´4%- (tabla nº 63) el 43´1% (unas 146 empresas) colocan más del 50% de su producción en mercados exteriores, y el 51´2% (173 empresas) vende menos del 25% en esos mercados.

Internet es un medio muy poco utilizado para vender por parte de las empresas albaceteñas (tabla nº 64), con las posibilidades que ofrece como vía de comercialización para alcanzar mercados externos; tan sólo el 1´1% de las empresas lo utiliza y de ellos el 74´1% (81 empresas) coloca menos del 25% de su producción con este medio.

Observamos que las empresas locales venden, en su mayoría, a mercados locales (el 74´8% de las empresas que venden en mercados locales coloca en ellos más de la mitad de su producción). De esta forma se está perdiendo la posibilidad de participar en mercados

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 99

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

externos con la consiguiente creación de riqueza para el municipio, ya que al vender al mercado local el flujo monetario sólo cambia de manos, moviéndose dentro del mismo mercado.

Por sectores económicos, observamos en primer lugar (gráfico nº 33) que en el mercado local quienes menos presencia tienen con respecto a los demás es el sector industrial, que también destaca por ser quien más vende en el mercado nacional y en mercados internacionales. Los tres sectores venden en proporciones similares tanto en el mercado provincial como en el regional.

GRÁFICO Nº 33

84%88%

64%

48% 45% 41%

15% 17% 16% 13%13%

38%

3% 2%10%

Local Provincial Regional Nacional Internacional

M ERCAD O S D E VEN TAS D E LAS EM PRESAS LO CALES

PO R SECTO RES ECO N Ó M ICO S (1)

Servicios Construcción Industria

Fuente: Elaboración propia.

En segundo lugar, en el gráfico nº 34 vemos la participación de las empresas locales por sectores económicos en los distintos mercados; así comprobamos de nuevo que la industria es quien más producción coloca en mercados no locales, especialmente destaca en el mercado nacional e internacional, aunque con porcentajes no muy elevados, lo que nos lleva a pensar que quizás el margen de competitividad de las empresas locales no se iguala a cero, es decir, no se rinde al nivel máximo deseable y quedan huecos de mercado –especialmente externos- sin explotar.

GRÁFICO Nº 34

84%

48%

15%13%3%

88%

45%

17%13%

2%

64%

41%

16%

38%

10%

Servicios Construcción Industria

M ERCAD O S D E VEN TAS D E LAS EM PRESAS LO CALES

PO R SECTO RES ECO N Ó M ICO S (2)

Local

Provincial

Regional

N acional

Internacional

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 100

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

3. MERCADOS DE COMPRAS: MERCADOS NO LOCALES

El lugar donde se encuentran los proveedores de nuestras empresas nos habla de la necesidad de acudir a mercados externos para realizar las compras que permiten poner en marcha el sistema productivo local, de ahí la importancia de examinar los mercados no locales, los motivos que inducen al acceso a esos mercados, y los productos y servicios que se compran fuera de Albacete para detectar las necesidades no satisfechas en el mercado local; esto nos ayudará a conocer mejor las oportunidades que ofrece el panorama empresarial, ya que estamos hablando de una demanda efectiva que se satisface en otros mercados.

3.1. LOCALIZACIÓN DE LOS PROVEEDORES

La mayor parte de las compras que realizan las empresas locales se efectúan en el ámbito local (62´8%) o en mercados nacionales (60´7%) (gráfico nº 35); en total, se proveen en mayor medida en mercados no locales, desviando así capital fuera de nuestro municipio, al tiempo que se pierden oportunidades de negocio para el mercado local. También hay que señalar que las empresas locales no utilizan internet para realizar sus compras, por lo que no se muestran datos en este apartado.

GRÁFICO Nº 35

62,8%

21,3%14,2%

60,7%

8,0%

Local Provincial Regional N acional Internacional

M ERCAD O S D E CO M PRAS D E LAS EM PRESAS LO CALES

Fuente: Elaboración propia.

Las tablas nº 65 a nº 69 muestran el porcentaje de participación que suponen las compras para las empresas locales en cada uno de los mercados a los que acceden. Es importante fijar nuestra atención en la proporción de bienes y servicios que se compran en mercados no locales, ya que constituyen las demandas no satisfechas del tejido empresarial en el mercado local.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 101

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 65

Proveedores local Porcentaje Hasta el 25% 20,3% Entre el 26% y el 50% 17,5% Más del 50% 62,2% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 66 Proveedores provincial Porcentaje Hasta el 25% 47,1% Entre el 26% y el 50% 24,8% Más del 50% 28,1% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 67 Proveedores regional Porcentaje Hasta el 25% 60,1% Entre el 26% y el 50% 31,5% Más del 50% 8,3% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 68 Proveedores nacional Porcentaje Hasta el 25% 24,5% Entre el 26% y el 50% 16,3% Más del 50% 59,2% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 69 Proveedores internacional Porcentaje Hasta el 25% 48,5% Entre el 26% y el 50% 16,8% Más del 50% 34,8% Total 100,0% Fuente: Elaboración propia.

De las compras que se efectúan en el mercado nacional, el 59´2% de las empresas realiza en ellos más del 50% de sus compras (tabla nº 68).

De todos estos datos resulta interesante la información que nos aportan sobre el peso que tienen los mercados no locales para proveer a las empresas de Albacete, lo que nos lleva a preguntarnos por los motivos para acceder a mercados externos.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 102

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

3.2. MOTIVOS PARA COMPRAR EN MERCADOS NO LOCALES

Entre los motivos que dan las empresas para comprar en mercados no locales (tabla nº 70) destaca el hecho de no encontrar aquí lo que necesitan (45´2%), o por mejor relación calidad-precio en la oferta exterior (17´9%); todo esto nos muestra un panorama empresarial con demandas no satisfechas en el mercado local.

TABLA Nº 70 Motivos para comprar en mercados no locales

No encuentra lo que necesita 45,2% Poca calidad o profesionalidad 4,4%

Poca variedad en la oferta 4,7% Precios altos 5,7%

Mejor relación calidad-precio 17,9% Otros motivos 8,1%

Fuente: Elaboración propia.

Otro motivo mencionado para comprar en mercados no locales (tabla nº 71) es principalmente el abastecimiento en centrales de compra (5´5%), el resto representa porcentajes menores.

TABLA Nº 71 Otros motivos para comprar en mercados no locales

Certificación de calidad 0,4% Central de compras 5,5%

Especialistas 0,1% Originalidad 0,1%

Amistad 0,1% Oferta exterior 0,4%

Subcontratación 0,1% Artículos de marca 0,7%

Otras razones 0,6% Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 103

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

3.3. PRODUCTOS Y SERVICIOS ADQUIRIDOS EN MERCADOS NO LOCALES

Una vez que sabemos que las empresas locales se proveen en mercados exteriores al municipio y los motivos que tienen para ello, queda conocer qué tipo de productos y servicios son los que se compran en mercados no locales, para identificar así cuáles son las demandas no satisfechas.

Prácticamente la mitad de los productos que las empresas adquieren fuera de Albacete son productos elaborados (el 49´6%), y el 24´9% son materias primas, seguido de los servicios (10´4%) y de productos semielaborados (9´8%). El 10´8% corresponde a otros productos y/o servicios (ver gráfico nº 36).

GRÁFICO Nº 36

TIPO D E PRO D UCTO S Q UE SE AD Q UIEREN EN

M ERCAD O S N O LO CALES

10,4%

24,9%

9,8%

49,6%

10,8%

Servicios

M aterias prim as

Productos sem ielaborados

Productos elaborados

O tros

Fuente: Elaboración propia.

A continuación presentamos la desagregación de los productos y servicios que compran las empresas en mercados no locales (tablas nº 72 a nº 76). Cada una de las tablas contiene los diferentes productos y servicios según la tipología presentada en el gráfico nº 36 (servicios, materias primas, productos semielaborados, productos elaborados y otros productos), e identifica las demandas de las empresas no satisfechas en el mercado local.

Para comprender mejor la lectura de las tablas, diremos que, por ejemplo, del total de empresas, el 2´1% contrata servicios especializados varios en mercados no locales, lo que supone el 25´8% sobre las empresas que contratan servicios fuera de Albacete.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 104

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 72

Servicios que se obtienen en mercados no locales

Porcentaje

sobre el total33 Porcentaje sobre

las que compran fuera Servicios especializados varios 2,1% 25,8% Transportes varios 1,2% 15,0% Fiscal/Jurídico/Marketing 1,0% 12,4% Construcción 0,7% 8,6% Informática software 0,6% 7,8% Reparaciones 0,4% 5,3% Docencia 0,3% 3,7% Servicios sanitarios 0,3% 4,1% Cereales y productos panadería 0,3% 3,1% Internet 0,3% 3,7% Informática hardware 0,2% 1,8% Publicidad y artes gráficas 0,1% 1,6% Alquileres 0,1% 1,1% Servicios de seguridad 0,1% 1,2% Tramos de producción 0,1% 1,0% Materiales varios 0,1% 0,9% Sanitarios y fontanería 0,1% 0,8% Ofimática varios 0,1% 0,9% Alojamientos 0,0% 0,3% Servicios sociales o culturales 0,0% 0,2% Mobiliario y decoración 0,0% 0,2% Maquinaria y equipos 0,0% 0,2%

Fuente: Elaboración propia.

33 Porcentaje (del servicio mencionado) que se obtiene en mercados no locales, sobre el total de empresas.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 105

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 73

Materias primas que se compran en mercados no locales

Porcentaje

sobre el total

Porcentaje sobre las que compran

fuera Cemento, piedra, ladrillos y similares 2,2% 10,3% Tejidos, piel, hilos y fornituras 2,0% 9,4% Vacuno, cerdo y derivados 1,8% 8,3% Maderas 1,5% 7,0% Hierros y metales 1,5% 7,2% Plásticos y química industrial 1,3% 5,9% Repuestos, herramientas y suministros industriales 1,1% 5,3% Pinturas y derivados 1,0% 4,6% Papel, cartón, envases y similares 0,8% 4,0% Cereales y productos panadería 0,7% 3,3% Sanitarios y fontanería 0,6% 2,7% Alimentación varios 0,6% 2,7% Pescados 0,5% 2,3% Fertilizantes, semillas y similares 0,5% 2,3% Informática hardware 0,5% 2,2% Vídeo, audio y foto 0,5% 2,5% Productos varios 0,4% 2,1% Dulces y dietética 0,4% 1,8% Vegetales 0,4% 2,0% Transportes varios 0,3% 1,5% Conservas y embutidos 0,3% 1,5% Aguas y bebidas sin alcohol 0,3% 1,5% Joyería 0,3% 1,5% Coches 0,3% 1,2% Materiales varios 0,2% 1,1% Ropa y calzado 0,2% 0,8% Productos de protección y seguridad 0,1% 0,7% Materiales de electricidad 0,1% 0,7% Vidrio, cerámicas, etc. 0,1% 0,6% Comida para animales 0,1% 0,4% Ofimática varios 0,1% 0,6% Mobiliario y decoración 0,1% 0,5% Combustibles y lubricantes 0,1% 0,3% Publicidad y artes gráficas 0,0% 0,2% Productos de salud 0,0% 0,2% Guarnicionería 0,0% 0,1% Otros animales 0,0% 0,2% Alimentos pre-elaborados 0,0% 0,1% Papelería 0,0% 0,2% Medios transporte varios 0,0% 0,1% Maquinaria y equipos 0,0% 0,1%

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 106

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 74

Productos semielaborados que se compran en mercados no locales

Porcentaje

sobre el total

Porcentaje sobre las que compran

fuera Cemento, piedra, ladrillos y similares 1,3% 18,5% Repuestos, herramientas y suministros industriales 1,2% 16,0% Plásticos y química industrial 0,5% 6,8% Alimentación varios 0,5% 6,7% Tejidos, piel, hilos y fornituras 0,5% 6,6% Productos de salud 0,4% 5,9% Sanitarios y fontanería 0,4% 5,0% Maderas 0,4% 5,2% Guarnicionería 0,4% 5,4% Vacuno, cerdo y derivados 0,3% 4,3% Hierros y metales 0,2% 3,4% Alimentos pre-elaborados 0,2% 2,7% Ofimática varios 0,2% 2,4% Publicidad y artes gráficas 0,1% 1,0% Materiales de electricidad 0,1% 1,0% Pinturas y derivados 0,1% 0,8% Mobiliario y decoración 0,1% 2,0% Maquinaria y equipos 0,1% 0,8% Combustibles y lubricantes 0,1% 1,3% Papel, cartón, envases y similares 0,0% 0,5% Materiales varios 0,0% 0,6% Vidrio, cerámicas, etc. 0,0% 0,5% Pescados 0,0% 0,6% Dulces y dietética 0,0% 0,6% Ropa y calzado 0,0% 0,6% Ascensores 0,0% 0,6%

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 107

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 75

Productos elaborados que se compran en mercados no locales

Porcentaje sobre el total

Porcentaje sobre las que compran

fuera Repuestos, herramientas y suministros industriales 4,3% 10,2% Limpieza y droguería 4,2% 9,9% Maquinaria y equipos 3,8% 9,0% Joyería 3,2% 7,6% Sanitarios y fontanería 2,9% 6,9% Ropa y calzado 2,3% 5,4% Mobiliario y decoración 2,1% 4,9% Productos de salud 1,6% 3,7% Conservas y embutidos 1,5% 3,6% Elaborados varios 1,4% 3,4% Materiales de electricidad 1,3% 3,0% Vidrio, cerámicas, etc. 1,1% 2,5% Informática hardware 1,1% 2,7% Alimentación varios 1,0% 2,3% Comida para animales 0,8% 1,8% Vídeo, audio y foto 0,8% 1,8% Productos de protección y seguridad 0,7% 1,7% Dulces y dietética 0,7% 1,7% Ascensores 0,6% 1,4% Papel, cartón, envases y similares 0,5% 1,2% Plásticos y química industrial 0,5% 1,2% Cemento, piedra, ladrillos y similares 0,5% 1,1% Guarnicionería 0,5% 1,2% Combustibles y lubricantes 0,5% 1,2% Productos de estanco 0,4% 1,0% Informática software 0,4% 1,1% Tejidos, piel, hilos y fornituras 0,4% 1,0% Transportes varios 0,3% 0,7% Productos de educación/cultura 0,3% 0,7% Cereales y productos panadería 0,3% 0,7% Aguas y bebidas sin alcohol 0,3% 0,7% Librería 0,3% 0,6% Motocicletas 0,3% 0,6% Coches 0,3% 0,8% Hierros y metales 0,2% 0,5% Pinturas y derivados 0,2% 0,4% Ofimática varios 0,2% 0,5% Publicidad y artes gráficas 0,1% 0,2% Materiales varios 0,1% 0,2% Vegetales 0,1% 0,1% Alimentos pre-elaborados 0,1% 0,2% Material deportivo 0,1% 0,1% Maderas 0,0% 0,1% Vacuno, cerdo y derivados 0,0% 0,1% Fertilizantes, semillas y similares 0,0% 0,1% Bebidas alcohólicas 0,0% 0,1% Medios transporte varios 0,0% 0,1% Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 108

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 76

Otros productos que se compran en mercados no locales

Porcentaje

sobre el total

Porcentaje sobre las que compran

fuera Maquinaria y equipos 1,3% 12,2% Repuestos, herramientas y suministros industriales 1,1% 10,4% Limpieza y droguería 0,8% 7,1% Papel cartón, envases y similares 0,7% 7,0% Cemento, piedra, ladrillos y similares 0,7% 6,3% Productos de salud 0,6% 6,1% Maderas 0,5% 4,9% Productos varios 0,4% 3,5% Productos de educación/cultura 0,4% 4,1% Ofimática varios 0,4% 4,2% Informática hardware 0,4% 3,6% Informática software 0,4% 3,3% Vídeo, audio y foto 0,4% 3,9% Ropa y calzado 0,4% 3,3% Publicidad y artes gráficas 0,3% 2,9% Productos de protección y seguridad 0,3% 2,6% Alimentación varios 0,3% 3,2% Joyería 0,3% 2,9% Hierros y metales 0,2% 1,9% Sanitarios y fontanería 0,1% 1,0% Materiales de electricidad 0,1% 0,7% Vidrio, cerámicas, etc. 0,1% 0,7% Vacuno, cerdo y derivados 0,1% 0,5% Mobiliario y decoración 0,1% 0,9% Combustibles y lubricantes 0,1% 0,7% Plásticos y química industrial 0,0% 0,3% Materiales varios 0,0% 0,2% Guarnicionería 0,0% 0,2% Cereales y productos panadería 0,0% 0,4% Fertilizantes, semillas y similares 0,0% 0,3% Tejidos, piel, hilos y fornituras 0,0% 0,4%

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 109

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

4. SUBCONTRATACIÓN: SITUACIÓN Y PREVISIONES

Este capítulo recoge información sobre la situación actual de la subcontratación en el tejido empresarial albaceteño y sus previsiones. Son muchas las empresas que utilizan esta modalidad entre sus sistemas de trabajo, y en algunos casos se recurre a empresas no locales para la subcontratación, de ahí que centremos en este tema nuestro interés.

Vamos a cuantificar la participación de la subcontratación en el panorama empresarial del municipio; a identificar las actividades subcontratadas; y a localizar la ubicación de las empresas subcontratadas. También vamos a examinar las previsiones de subcontratación a largo plazo y las actividades que está previsto subcontratar. Con toda esta información se quiere conocer las necesidades de las empresas desde otro punto de vista, diferente y complementario a los anteriores.

4.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUBCONTRATACIÓN

El 57´8% de las empresas albaceteñas tiene actividades subcontratadas (gráfico nº 37). Nos interesa saber ahora qué tipo de actividades son las que se subcontratan y el porcentaje sobre los costes totales que supone la subcontratación.

GRÁFICO Nº 37

¿Tiene actividades subcontratadas?

57,8%

42,2% Sí

N o

Fuente: Elaboración propia.

La tabla nº 77 muestra el porcentaje que supone la subcontratación sobre los costes totales. Como podemos observar al 66´9% de las empresas que subcontratan les supone menos del 25% de los costes totales.

Operando sobre los porcentajes acumulados vemos que el 14´3% (83´2%-68´9%) de las empresas subcontratan entre el 25 y el 50%; sólo al 4´8% de las empresas les supone entre el 50 y el 75% de los costes totales; y el 12% subcontrata más de las tres cuartas partes.

De todos estos datos -y sin agrupar porcentajes-, destaca que los porcentajes con mayor peso de subcontratación son un 5% del coste (el 17´9% de las empresas que subcontratan lo hacen en un 5% de sus costes), y un 10% (el 17´6% de las empresas).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 110

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 77 PORCENTAJE DE SUBCONTRATACIÓN

% Subcontratación % %

Acumulado 1 11,5% 11,5% 2 5,6% 17,0% 3 3,8% 20,8% 4 1,9% 22,8% 5 17,9% 40,6% 6 0,9% 41,5% 7 0,1% 41,6% 8 1,4% 43,1% 9 0,1% 43,2% 10 17,6% 60,8% 12 1,6% 62,4% 14 1,3% 63,7% 15 2,4% 66,1% 18 0,1% 66,2% 20 0,7% 66,9% 25 2,0% 68,9% 30 5,4% 74,2% 35 0,8% 75,0% 40 2,5% 77,5% 50 5,7% 83,2% 60 1,3% 84,5% 65 0,4% 84,9% 70 0,4% 85,3% 75 2,7% 88,0% 80 2,5% 90,5% 90 1,4% 91,9% 95 1,9% 93,8% 97 0,4% 94,2% 98 2,7% 96,9% 99 3,1% 100,0% Total 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 111

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

A continuación (tabla nº 78) tenemos las actividades que se suelen subcontratar con el porcentaje que representan sobre el total de actividades subcontratadas. La mitad de las actividades que se subcontratan son de gestión empresarial en temas fiscal, laboral y contable (que se dejan en manos de asesorías). Las tareas de limpieza suponen el 17´2% del total, y el 14´0% son de prevención de riesgos laborales (resulta un porcentaje muy elevado –el tercero- para una actividad novedosa). De toda la información obtenida señalamos también que la opción almacenamiento no contiene datos, es decir, las empresas de Albacete no subcontratan el almacenamiento de sus bienes.

TABLA Nº 78 Actividades que se subcontratan %

Fiscal-Laboral-Contable 49,8% Limpieza 17,2%

Prevención Riesgos Laborales 14,0% Oficios Construcción 8,5%

Todas las actividades de la empresa 4,4% Mantenimiento 4,0%

Fases de Producción 3,5% Comercial-Marketing 3,0%

Distribución 2,5% Recursos Humanos 1,5%

Otras Actividades 5,4% Fuente: Elaboración propia.

Las tablas nº 79 a nº 89 contienen la localización de las empresas subcontratadas por actividades. La primera columna representa el porcentaje que supone sobre el total de la subcontratación, y la segunda sobre la actividad concreta de cada una de las tablas.

Nos interesa saber qué actividades se subcontratan en el mercado no local, y así destacan los oficios de la construcción (el 18´7% se hace en el mercado provincial, incluso el 5´5% en otros mercados).

Hay empresas que subcontratan todas las actividades, y el 10´1% de ellas lo hace en mercados no locales. Respecto al mantenimiento, el 26´3% de las empresas subcontratadas proceden de otros mercados ajenos al local y al provincial. Las fases de producción subcontratadas salen al mercado provincial en un 24´9% de los casos. El 29´6% de las actividades dedicadas al ámbito comercial y marketing que se subcontratan se hace por empresas de fuera de la provincia. También tienen un peso específico importante fuera de la provincia la distribución (con el 23´0%) y otras actividades de la empresa (el 28´6%).

Destacan las actividades dedicadas a los recursos humanos, que se subcontratan en su mayoría fuera del mercado local (el 29´8% son de la provincia, y el 22 5´% proceden de fuera de la provincia de Albacete).

A modo de resumen, las actividades que más se subcontratan fuera de la provincia de Albacete son:

- Comercial y marketing. - Mantenimiento. - Distribución. - Recursos humanos. - Y otras actividades no mencionadas en la tabla nº 78.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 112

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 79

Fiscal-Laboral-Contable % % Local 48,1% 96,7% Provincial 1,1% 2,3% Otros 0,5% 1,1% Total 49,8% 100,0% Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 80 Limpieza % % Local 16,0% 93,2% Provincial 0,2% 1,0% Otros 1,0% 5,8% Total 17,2% 100,0% Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 81 Prevención Riegos Laborales % % Local 13,4% 96,0% Provincial 0,5% 3,5% Otros 0,1% 0,5% Total 14,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 82 Oficios Construcción % % Local 6,4% 75,8% Provincial 1,6% 18,7% Otros 0,5% 5,5% Total 8,5% 100,0% Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 83 Todas las actividades % % Local 3,9% 88,2% Provincial 0,4% 10,1% Otros 0,1% 1,7% Total 4,4% 100,0% Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 113

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 84 Mantenimiento % % Local 2,9% 71,4% Provincial 0,1% 2,3% Otros 1,1% 26,3% Total 4,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 85 Fases de Producción % % Local 2,5% 70,8% Provincial 0,9% 24,9% Otros 0,2% 4,3% Total 3,5% 100,0% Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 86 Comercial-Marketing % % Local 2,0% 68,1% Provincial 0,1% 2,3% Otros 0,9% 29,6% Total 3,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 87 Distribución % % Local 1,8% 73,2% Provincial 0,1% 3,8% Otros 0,6% 23,0% Total 2,5% 100,0% Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 88 Recursos Humanos % % Local 0,7% 47,7% Provincial 0,4% 29,8% Otros 0,3% 22,5% Total 1,5% 100,0% Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 114

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 89 Otras actividades % % Local 3,9% 71,1% Provincial 0,0% 0,4% Otros 1,5% 28,6% Total 5,4% 100,0% Fuente: Elaboración propia.

Cuando se habla de otras actividades que se subcontratan, destacan las dedicadas a la seguridad de las empresas, el transporte, y la formación. Entre otras también se han mencionado muchas de las tareas complementarias a la construcción.

El ámbito geográfico en el que se encuentran las empresas subcontratadas por el empresariado local según los sectores de actividad aparece reflejado en el siguiente esquema (en primer lugar figuran las actividades subcontratadas y a continuación se muestra -para los tres sectores predominantes en el tejido empresarial albaceteño- el mercado donde se sitúan las empresas subcontratadas):

Fiscal-laboral-contable: Todos subcontratan en el mercado local, aunque los servicios también lo hacen en la provincia y fuera de ella.

Limpieza:

Todos subcontratan en el ámbito local, y los servicios también lo hacen fuera de la provincia.

Prevención riesgos laborales:

Todos subcontratan en el mercado local, y los servicios y construcción también subcontratan en la provincia.

Oficios construcción:

Todos subcontratan, sobre todo, en el mercado local, aunque servicios y construcción también en el mercado provincial.

Todas las actividades de la empresa:

Además de subcontratar en el mercado local, los servicios acuden al mercado provincial y la construcción fuera de la provincia.

Mantenimiento:

La industria subcontrata en el ámbito local. Los servicios subcontratan en el mercado local o fuera de la provincia, pero no en la provincia. La construcción subcontrata en el mercado local o provincial, pero no fuera de la provincia.

Fases de producción:

Sobre todo se subcontrata en el mercado local; en el provincial quien más subcontrata es la industria; y los servicios y la construcción no lo hacen fuera de la provincia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 115

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Comercial-marketing:

La industria subcontrata sobre todo en el ámbito provincial; los servicios fuera de la provincia; y la construcción sólo en el mercado local.

Distribución:

La industria y los servicios subcontratan en el mercado local o fuera de la provincia; y la construcción subcontrata por igual en el mercado local y fuera de la provincia, pero no lo hace en el mercado provincial.

Recursos humanos:

La industria y la construcción solamente subcontratan en el mercado local, mientras que los servicios lo hacen en el mercado provincial o fuera de la provincia.

Otras actividades:

Sobre todo son los servicios quienes subcontratan y lo hacen fuera de la provincia o en el mercado local, pero no en la provincia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 116

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

4.2. PREVISIONES DE SUBCONTRATACIÓN DE LAS EMPRESAS ALBACETEÑAS

Hemos preguntado a las empresas por la intención de subcontratar actividades o servicios a largo plazo (en el plazo de un año), además de los que ya tengan subcontratados; el 5´9% del total de empresas sí aumentará la subcontratación (gráfico nº 38). Por sectores de actividad aumentará un 8´8% en construcción, un 5´6% en servicios, y un 3´4% en industria.

GRÁFICO Nº 38

¿Aum entará la subcontratación a largo plazo?

5,9%

94,1%

N o

Fuente: Elaboración propia.

Nos interesa conocer qué actividades o servicios son los que se subcontratarán, para ello las empresas podían indicar hasta tres actividades, de ahí que presentemos los resultados en tres tablas distintas, y que algunas de las actividades se repitan. La tabla nº 90 incluye las actividades mencionadas en primer lugar, y así sucesivamente. En la columna central se indica el porcentaje que supondrá la subcontratación de cada actividad sobre el total de las empresas, y le acompaña en la columna de la derecha la proporción sobre las que han contestado que subcontratarán una actividad (en la tabla nº 90), dos (en la nº 91), y tres (en la nº 92).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 117

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TABLA Nº 90 Actividades a subcontratar 1 % %

Mantenimientos 1,1% 23,5% Albañilería 0,7% 13,9%

Instalaciones varias 0,6% 12,4% Fontanería y Calefacción 0,5% 9,5%

Gestión Comercial 0,4% 7,9% Hardware 0,3% 6,8%

Seguridad e higiene 0,3% 6,4% Chapa y Metal 0,3% 6,0%

Electricidad 0,1% 2,5% Pintura 0,1% 1,6%

Alicatados 0,1% 1,6% Yesaire 0,1% 1,6%

Hostelería 0,1% 1,2% Montadores 0,1% 1,2%

Contable-Fiscal 0,0% 1,0% Recursos Humanos 0,0% 0,9%

Transportes 0,0% 0,8% Imprenta 0,0% 0,4%

Venta y Distribución 0,0% 0,3% Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 91 Actividades a subcontratar 2 % %

Carpintería 0,4% 36,8% Encofrados 0,1% 12,3% Albañilería 0,1% 10,0%

Fontanería y Calefacción 0,1% 7,8% Seguridad e Higiene 0,1% 6,1%

Electricidad 0,1% 6,1% Escayolista 0,1% 6,1%

Dirección de Marketing 0,0% 3,4% Venta y distribución 0,0% 2,3%

Contable-Fiscal 0,0% 2,3% Nuevas tecnologías 0,0% 1,8%

Transportes 0,0% 1,7% Prevención 0,0% 1,6%

Imprenta 0,0% 1,6% Fuente: Elaboración propia.

TABLA Nº 92 Actividades a subcontratar 3 % %

Instalaciones varias 0,1% 30,5% Ferralla 0,1% 30,5% Solador 0,1% 30,5%

Electricidad 0,0% 8,4% Fuente: Elaboración propia.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 118

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

VII. CONCLUSIONES

Una vez que hemos presentado los resultados obtenidos tras el tratamiento de los datos recogidos en las encuestas, exponemos ahora las conclusiones del análisis realizado para la detección de oportunidades generadoras de actividad y empleo.

Al igual que en la exposición de resultados, vamos a estructurar este apartado en dos bloques que contienen las conclusiones de la información recogida en cada una de las dos encuestas realizadas (a la población y a las empresas), diferenciando así las necesidades en función de su procedencia, y las oportunidades de negocio según el mercado potencial en nuestro municipio.

LA POBLACIÓN

Calidad de los productos y servicios en Albacete Según la opinión de la población, existe una amplia oferta de bienes y servicios en Albacete que puede mejorar su calidad y se muestran grandes niveles de insatisfacción con la oferta existente. Por otro lado, hay que destacar que gran parte de la población desconoce la oferta de bienes y servicios de Albacete. Desde aquí señalamos la importancia de que se conozca la oferta ya que, desde el punto de vista empresarial, es mejor que se conozca la oferta y no se consuma por no existir la necesidad a que no se consuma por desconocimiento (pudiendo existir la necesidad). Esto se fundamenta en el hecho de que actualmente no todas las necesidades son básicas o primarias, por lo que cuanto más conocida sea la oferta más oportunidades de venta y de satisfacción de necesidades tendrá.

A excepción de la sanidad, para el resto de bienes y servicios coincide la oferta más conocida con la mejor valorada según la calidad, aunque esto no indica que se defina con más calidad aquello que se conoce mejor.

Variedad del comercio en Albacete El comercio de Albacete obtiene el aprobado en variedad, aunque no calificaciones excelentes; especialmente se señalan los centros de formación para el ocio y las aficiones como la oferta con menor variedad, con las limitaciones que esto supone en la elección entre la oferta existente. También hay que destacar que los centros de formación reciben una valoración próxima a niveles medios, es decir, existen colectivos insatisfechos.

Aunque hay un alto porcentaje de población satisfecha con la variedad del comercio de Albacete, no por ello hay que despreciar la proporción (aunque pequeña) de personas insatisfechas, por el hueco de mercado que puede suponer. En general, se relaciona la peor valoración de la variedad de la oferta (o insatisfacción) con mayores niveles de exigencia como consumidor.

La oferta de productos y servicios culturales es para casi la mitad de la población (45´9%) una necesidad no satisfecha, sobre todo para los más jóvenes, para los colectivos con mayor nivel de estudios, ocupados y estudiantes. Respecto a la oferta de productos y servicios para el ocio hay que decir que no se valora con niveles altos, se trata de una necesidad no satisfecha (por escasa calidad y variedad en la oferta), sobre todo para varones, jóvenes, colectivos con mayor formación, parados e inactivos. Como vemos, coinciden los colectivos que consideran baja ambas ofertas, excepto en la situación laboral, lo que indica intereses diferentes: ocupados y estudiantes con servicios culturales, y parados e inactivos con servicios para el ocio.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 119

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Los consumidores Preguntados sobre el autoconcepto que tiene la población de sí misma como consumidora observamos que el nivel de exigencia de los consumidores es medio, siendo los más exigentes las mujeres, las personas entre 35-44 años, los de niveles altos de formación, ocupados, parados y estudiantes, y los de ingresos muy altos.

Contrasta con esto (ante el nivel medio de exigencia) que haya grandes niveles de desconocimiento de la oferta del comercio existente en el municipio, lo que puede estar afectando al funcionamiento del comercio, ya que, como indicábamos anteriormente, la falta de conocimiento de la oferta provoca una menor demanda (inferior al consumo esperado). En base a estos resultados destaca la necesidad de una mayor difusión de la oferta por parte del comercio local de tal forma que mientras facilitan a los consumidores el conocimiento de su oferta, se pueden beneficiar del previsible aumento de clientes. Es importante recordar en este punto el hecho de no descuidar la calidad de la oferta, puesto que ya hemos visto que se constituye en una debilidad importante.

Los usuarios de servicios públicos Al igual que en el caso anterior, la población como usuaria de servicios públicos muestra niveles medios de exigencia, siendo los más exigentes aquellos con 25-29 y 40-44 años, con mayores niveles de formación e ingresos muy altos. A pesar de que el nivel de exigencia sea medio, insistimos en la importancia de incrementar la calidad de los servicios, debido a que queda un colectivo muy amplio que formula esta demanda insatisfecha.

Respecto al conocimiento de la oferta de servicios públicos hay que decir que no es muy bueno, lo que puede provocar la infrautilización de los servicios; de ahí deriva la importancia de dar a conocer la oferta para un mejor aprovechamiento y utilización de la misma. Como vemos, en general, Albacete carece –según la población- de una buena difusión de la oferta de bienes y servicios existente, así como de una oferta de alta calidad.

Al estar relacionado un mayor nivel de exigencia con mayor poder adquisitivo, es posible que se esté generando mercado para el sector privado en los ámbitos de los nuevos yacimientos de empleo.

Motivos para comprar en los diferentes tipos de comercio Las principales carencias o puntos débiles de las tiendas de barrio es que padecen de poca variedad de productos y no tienen mejores precios que los demás, mientras que las grandes superficies ocupan el último lugar en cuanto a calidad de su oferta y trato ofrecido al cliente. Son los supermercados los que menos altibajos presentan en los requisitos que se exigen a la oferta para elegir un tipo u otro de comercio donde realizar las compras.

La mayoría de los albaceteños valora la cercanía al domicilio para realizar sus compras más habituales. Así pueden surgir huecos de mercado en los barrios –especialmente periféricos- que experimentan mayor crecimiento y expansión en estos momentos. Los precios también inciden bastante en la elección del comercio; y se mencionan las ventajas de los mercados como lugar en el que realizar las compras (por calidad, precio, trato recibido y cercanía).

Fidelidad a los comercios Hay que señalar que no se es nada fiel a los servicios de mejora de la salud y el bienestar, al cuidado de infancia, mayores y discapacitados, y a las reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar, y que todos ellos coinciden con la oferta valorada de menos calidad, lo que indica

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 120

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

que se trata de servicios que se van probando en distintas ofertas y que se cambia por la insatisfacción que se produce con la contraprestación del servicio.

Entre los más fieles está la alimentación, vestido, calzado y complementos, y bares, cafeterías, restaurantes, que coinciden con la oferta más conocida.

En el caso de que los oferentes quieran generar una clientela fiel para mantener o incrementar su cuota de mercado sería necesario realizar un análisis específico para cada caso concreto; no obstante, y según los resultados de esta investigación, la fidelidad está muy ligada a la calidad del servicio (derivada de la satisfacción que produce la contraprestación del mismo).

Características de la oferta de bienes y servicios según la población En general, los productos y servicios más consumidos son también los más necesarios y pertenecen al grupo de las necesidades básicas (alimentación, vivienda habitual, etc.). De los más necesarios destacan dos por el menor gasto que se produce en ellos, se trata de la educación y la sanidad, y ello se debe al acceso a los mismos a través del sector público.

Cuando un producto o servicio se define como necesario no se dice que sea de lujo, excepto la vivienda habitual, donde coinciden colectivos que la definen con ambas características al mismo tiempo: es algo necesario pero es un lujo. Hay que señalar sobre esto que cuando se habla de lujo se está identificando con alto precio. Así, por ejemplo, entre la privación de consumo por alto precio se encuentra también la vivienda habitual, y se indica que se privan pero que les gustaría poder acceder a ella.

De todos los resultados podemos destacar que existen dos casos para los que hay colectivos de población que dejan de utilizar productos y servicios de la oferta existente por su baja calidad, son espectáculos y alimentación, y se constituyen así en una demanda insatisfecha.

¿Quién debería gestionar las actividades tradicionalmente pertenecientes al sector público? La opinión de la mayoría de la población es casi rotunda para seguir gestionando públicamente estas actividades, pero quedan algunos colectivos que se constituyen en un hueco de mercado para el sector privado, como son: servicios culturales, de ocio y turismo, intermediación laboral, formación, deportes, vivienda habitual y asesoramiento legal, financiero y para las relaciones con los poderes públicos.

Entre las actividades que mayoritariamente deberían gestionarse por la iniciativa privada (antes que por la pública) solamente destacan las dedicadas a informática, telefonía y nuevas tecnologías; mientras que la televisión y radio locales encuentran apoyo para su gestión por ambas a la vez (gestión privada y pública).

Necesidades Tal y como comprobamos en la exposición de los resultados, en Albacete hay necesidades no cubiertas o no suficientemente satisfechas para muchos sectores de población. En unos casos se descubre ya que dedicarían un aumento de renta al consumo, y se trata de sectores de población que con su renta actual no están consumiendo los productos y/o servicios que indican pero que lo harían con el supuesto incremento de su renta; se confirma así la tendencia del aumento de consumo con el aumento de renta disponible; destaca en este grupo el turismo y viajes.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 121

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

También hay grupos de población que echan en falta una oferta más económica para algunos productos y servicios, constituyendo así un hueco de mercado debido a la insatisfacción de necesidades (se identifica una demanda potencial).

Respecto a las necesidades no satisfechas (que así se apuntan) hay que decir que muchas de ellas son de servicios que no se consumen actualmente, aunque también está aquí la educación y la vivienda habitual (que sí se consumen debido a que son necesidades básicas o primarias en nuestra sociedad).

En algunos casos se descubre la demanda no satisfecha en el mercado local, es decir, se acude -principalmente- a ciudades comerciales próximas y a grandes ciudades comerciales para la adquisición de libros, revistas, audio, video, educación, vestido, calzado y complementos, espectáculos y sanidad. Destaca aquí la escasa presencia de internet en los hogares dirigido a la adquisición de bienes, solo utilizado para acceder a libros, etc. y a informática.

Otros sectores de población (en general de ingresos altos) echan en falta una oferta de mayor calidad (especialmente para la sanidad, espectáculos y educación) o de lujo (sobre todo de espectáculos).

Podemos centrar nuestra atención, además, en los productos y servicios para los que una parte de la población estaría dispuesta –incluso- a pagar más por una mayor calidad o profesionalidad, sin aumentar la cantidad consumida, esto nos muestra la insatisfacción de ciertas necesidades para la sanidad, la alimentación, educación, vestido, calzado y complementos, y espectáculos.

De todo lo visto hasta aquí vamos a exponer en el siguiente bloque (bloque VIII) un resumen de las necesidades no cubiertas o no suficientemente satisfechas con la oferta local, según nos ha mostrado la población albaceteña.

Espíritu emprendedor El 16´7% de la población de Albacete dice haberse planteado seriamente crear una empresa propia, y el 11´3% se lo ha planteado alguna vez; estos datos siguen la tendencia del crecimiento del conjunto empresarial local, que se sitúa entre el 16 y el 21% anual.

Según la encuesta, los colectivos más emprendedores son: varones, población entre 25 y 44 años, licenciados, diplomados y con FP II, y ocupados y parados que han trabajado. Como vemos coinciden con aquellos que tras su experiencia deciden montar su propio negocio, junto a colectivos con mayor formación –cada vez son más los titulados universitarios emprendedores-. Aunque los resultados reflejan un menor índice emprendedor para las mujeres, es cierto que comprobamos una mayor presencia femenina entre los que se deciden a crear su propia empresa.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 122

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

LAS EMPRESAS

La trayectoria de las empresas Básicamente Albacete es una ciudad de servicios, aunque el sector servicios –al igual que el industrial- tiene en el municipio un peso inferior a la media nacional, con lo que el crecimiento del conjunto empresarial en estos sectores no ha alcanzado las cotas superiores; además, es a partir de la última década (1991-2000) cuando el tejido empresarial albaceteño está experimentando su mayor crecimiento, generando mayor riqueza y desarrollo para el municipio, por lo que queremos contribuir a su incremento convirtiendo las necesidades detectadas en oportunidades de creación de empresas y para el autoempleo.

La trayectoria empresarial nos muestra elevadas tasas de mantenimiento y crecimiento de las empresas, pero sobre todo moderado; es decir, no se está produciendo un gran crecimiento en nuestras empresas, por lo que deducimos que el tejido empresarial albaceteño no rinde al máximo deseable, tal y como vamos a comprobar.

El fracaso empresarial Respecto a la tasa de fracaso empresarial en Albacete, hay que destacar que es muy baja: sólo el 7´6% del total fracasa, y destaca la industria como el sector de actividad en el que menor tasa de fracaso se produce (4´7%). Resulta interesante conocer cuáles son las actividades –por sectores- que más bajas registran, para ello remitimos a las tablas números 56, 57 y 58 de la exposición de resultados. Hay que destacar que no siempre el fracaso empresarial será debido a la saturación del mercado ya que, por ejemplo, en la construcción se produce gran cantidad de altas y bajas debido al tipo de trabajo en el que se subcontratan multitud de actividades que se dan de baja al finalizar la obra hasta la nueva contratación.

Los mercados de ventas El principal mercado de ventas de las empresas de Albacete es local, en segundo lugar se vende al mercado provincial; pero hay una escasa presencia de las empresas locales en mercados nacionales e internacionales, y a penas se concede importancia a la venta on-line a través de internet. Todo esto refleja las oportunidades que pierde el empresariado local al no abrirse a nuevos mercados, al mismo tiempo que ofrece posibilidades de acceso a mercados externos no explotados por las empresas, entre otras, mediante nuevas vías de comercialización cada vez más en auge.

Al ser el mercado local el principal ámbito geográfico de actuación de las empresas y no participar en mercados externos se está impidiendo la creación de mayor riqueza en el municipio, ya que el flujo monetario que genera el tejido empresarial sólo cambia de manos, moviéndose dentro del mismo mercado.

El sector industrial es quien más vende en mercados no locales, pero a bajos niveles. Quedan, por tanto, huecos de mercado externos sin explotar a los que pueden acceder las empresas locales consiguiendo así mayor crecimiento, riqueza y desarrollo.

Las compras: mercados no locales y motivos para acceder a ellos Por otro lado, la mayor parte de las compras que efectúan las empresas se hacen a proveedores locales o nacionales, pero en conjunto se realiza mayor número de compras en mercados no locales, con el consiguiente desvío de capitales y freno al desarrollo potencial local. Esto nos indica que existe una demanda efectiva que no se satisface en el mercado interno, lo que puede suponer oportunidades de negocio en el ámbito local; de tal forma que

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 123

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

si nuestras empresas se suministraran en mayor medida con proveedores locales se estaría evitando desviar el flujo monetario fuera de Albacete, al tiempo que se podría generar mayor riqueza a costa de un mayor desarrollo. También hay que señalar que las empresas locales no utilizan internet para realizar sus compras.

Los principales motivos que alegan las empresas para comprar en mercados no locales apoyan la idea de insatisfacción de la demanda empresarial local con la oferta del municipio. Sobre todo se indica que no encuentran aquí lo que necesitan, o que la relación calidad-precio de la oferta exterior es mejor.

Según todo esto, consideramos importante ofrecer una relación de los productos y servicios que se adquieren en mercados no locales, ya que así se identifican las demandas no satisfechas en el municipio, principalmente se trata de productos elaborados. Remitimos a las tablas número 72 a 76 de la exposición de resultados, donde se agrupan por tipo de productos/servicios.

Subcontratación: mercados externos, situación y previsiones Desde otra perspectiva, hemos examinado las demandas no satisfechas en mercados locales mediante el análisis de la subcontratación, ya que supone una alta participación en el ámbito empresarial (más de la mitad de las empresas subcontratan los servicios de otras empresas). Entre las actividades que más se subcontratan se encuentran las dedicadas a asesoramiento fiscal, laboral y contable, limpieza y prevención de riesgos laborales. Y las que se subcontratan en mercados no locales son las de oficios de la construcción y fases de la producción (sobre todo se buscan en el mercado provincial, aunque también fuera de la provincia), y las dedicadas a tareas de mantenimiento, comercial y marketing, distribución y recursos humanos (que se subcontratan principalmente fuera de la provincia).

También resulta interesante la información de las propias empresas respecto a las actividades que tienen previsto subcontratar a largo plazo, ya que podemos conocer la demanda potencial de actividades; lo vemos en las tablas número 90 a 92 de los resultados.

Al igual que decíamos en el apartado anterior -sobre la población-, a continuación (bloque VIII) recogemos las necesidades no satisfechas -de nuestras empresas- en el mercado local.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 124

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

VIII. DEMANDAS NO SATISFECHAS

SEGÚN LA POBLACIÓN: Necesidades no satisfechas o no suficientemente cubiertas

A continuación se incluye un listado con las características reveladoras de necesidades no satisfechas o no suficientemente cubiertas en los distintos colectivos de población, y que constituyen las carencias de la oferta existente y los posibles huecos de mercado. Cada una de las características que se señalan procede de un sector de población (cuyo porcentaje aparece entre paréntesis), no siempre muy numeroso, pero que hay que tener en cuenta para la satisfacción de necesidades34.

Educación: - Oferta desconocida (19´1%). - Oferta de baja calidad (12´7%). - Es de las más consumidas (18´3%) y las más necesitadas (39´3%), pero se dedica

poca renta a ella. - Necesidad no satisfecha (4´9%). - Se echa en falta una oferta de mayor calidad (7´8%). - Pagarían más por más calidad y profesionalidad (7´1%). - Se satisface fuera de Albacete (2´4%). - Se destinaría a ella un incremento de renta (6´3%), sobre todo entre quienes ya

consumen.

Formación en aficiones, ocio y tiempo libre: - Oferta desconocida (41´3%). - Oferta de baja calidad (20´4%). - Necesidad no satisfecha (4´1%) (sobre todo para los consumidores más exigentes). - Se echa en falta una oferta de mayor calidad (5´7%) y/o exclusiva o de lujo (0´6%),

aunque pocos pagarían más por mayor calidad. - Se destinaría un incremento de renta (6´3%).

Mejora de la salud y el bienestar: - Oferta desconocida (47´8%). - Oferta de baja calidad (24´5%). - No hay fidelidad a la oferta. - Se echa en falta una oferta de mayor calidad (5%), aunque pocos pagarían por ella. - Se destinaría un incremento de renta (4´5%).

Cuidado de infancia, mayores, discapacitados: - Oferta desconocida (36´8%). - Oferta de baja calidad (22´3%). - No hay fidelidad a la oferta. - De los más necesarios (12´7%), aunque con menos gasto que necesidad. - Necesidad no satisfecha (3´5%). - Se echa en falta una oferta de mayor calidad (6´1%), aunque pocos pagarían por ella. - Se destinaría un incremento de renta (2%).

34 Un bajo porcentaje sobre el total de población de Albacete supone un amplio colectivo a tener en cuenta.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 125

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Sanidad:

- Oferta de baja calidad (16´8%). - De lo más necesario (76´9%), pero con poco gasto. - Necesidad no satisfecha (7´7%). - Se echa en falta una oferta de mayor calidad (16´7%) y exclusiva o de lujo (0´8%). - Se pagaría más por mayor calidad y profesionalidad (13´4%). - Se destinaría un incremento de renta (2´5%). - Se van fuera de Albacete para la contraprestación del servicio (0´8%).

Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar: - Oferta desconocida (11´4%). - Se destinaría un incremento de renta (12´7%).

Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar: - Oferta desconocida (19´1%). - Oferta de baja calidad (20´2%). - No hay fidelidad a la oferta. - Se destinaría un incremento de renta (4´7%). - Se echa en falta una oferta de mayor calidad (9´5%), pero no se deja de utilizar por

baja calidad.

Vehículo, combustible y reparaciones: - Oferta desconocida (22´5%). - Oferta de baja calidad (10´3%). - Fidelidad a la oferta (11´8%). - Productos y servicios de mayor consumo (45´3%), poco necesarios pero con mucho

gasto. - Privación por alto precio (9´6%). - Se trata de una oferta de lujo (21´1%) (pero también es de lo más consumido). - Se destinaría un incremento de renta (17´1%). - Se echa en falta una oferta más económica (13´4%).

Libros, revistas, prensa, audio, vídeo: - Oferta desconocida (12%). - Oferta de baja calidad (3´5%). - Fidelidad a la oferta (11´5%). - De lo más consumido (34´7%), con mucho gasto aunque con poca necesidad. - Se compra fuera de Albacete (2´7%). - Se destinaría un incremento de renta (8´1%).

Informática, telefonía, nuevas tecnologías: - Oferta desconocida (36´9%). - Oferta de baja calidad (6%). - De lo más consumido (17%), con más gasto que necesidad. - Oferta de lujo (9´8%), con privación de consumo por alto precio (6´9%). - Se echa en falta una oferta más económica (5´7%). - Se destinaría un incremento de renta (9´2%).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 126

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Vivienda habitual:

- Oferta desconocida (20´3%). - Oferta de baja calidad (20´2%). - De lo más consumido (69´4%), y lo más necesario (50´8%). - Oferta de lujo (8´3%), con privación de consumo por alto precio (10´7%). - Se echa en falta una oferta más económica (24´9%). - Necesidad no satisfecha (3%). - Se echa en falta una oferta de mayor calidad (9´5%). - Se echa en falta una oferta de lujo y/o exclusiva (0´7%). - Se destinaría un incremento de renta (41´5%).

Alimentación: - Fidelidad a la oferta (64´2%). - De lo más consumido (78´9%) y más necesario (79´9%), con mucho gasto. - Se deja de utilizar por baja calidad (1´2%). - Se pagaría más por mayor calidad (9´2%). - Se destinaría un incremento de renta (11´1%). - Se echa en falta una oferta más económica (5´9%).

Vestido, calzado y complementos: - Fidelidad a la oferta (56´5%). - De lo más consumido (63´5%) y necesario (28´1%), con mucho gasto. - Consumo esporádico (5´3%). - Se destinaría un incremento de renta (24´3%). - Se echa en falta una oferta más económica (8%). - Se busca fuera de Albacete (1´7%). - Se pagaría más por mayor calidad (5´3%).

Higiene personal: - Fidelidad a la oferta (13%). - De lo más consumido (62´1%) y con mayor necesidad (24´4%), aunque con más

gasto que necesidad. - Se destinaría un incremento de renta (1´9%).

Medicamentos y parafarmacia: - De lo más consumido (13´3%) y necesario (13´5%), pero con poco gasto.

Bares, cafeterías, restaurantes: - Fidelidad a la oferta (33´4%). - De lo más consumido (41´8%)(servicios escasamente necesarios en los que se gasta

una parte importante de los ingresos). - Consumo esporádico (10´8%). - Oferta de lujo (16´7%). - Se destinaría un incremento de renta (5´8%).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 127

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Turismo y viajes:

- Oferta desconocida (38´9%). - Oferta de baja calidad (6´2%). - Consumo esporádico (59´7%). - Oferta de lujo (67´3%). - Privación por alto precio (21´9%). - Destinaría un incremento de renta (44´1%). - Se echa en falta una oferta más económica (7´7%).

Espectáculos: - Oferta desconocida (24´9%). - Oferta de baja calidad (36´8%). - De lo más consumido (23%), con bastante gasto y poca necesidad. - Consumo esporádico (9´3%). - Oferta de lujo (8´6%). - Se deja de utilizar por baja calidad (1´4%). - Se echa en falta una oferta más económica (5´3%). - Necesidad no satisfecha (10´5%). - Se busca fuera de Albacete (0´9%). - Se echa en falta una oferta de mayor calidad (16´1%). - Se echa en falta una oferta de lujo o exclusiva (11´6%). - Destinaría un incremento de renta (9%). - Se pagaría más por mayor calidad y profesionalidad (2´5%).

Deportes: - Oferta desconocida (37´9%). - Oferta de baja calidad (25´8%). - Necesidad no satisfecha (2´5%). - Destinaría un incremento de renta (2´4%). - Se echa en falta una oferta de mayor calidad (7´1%), y se pagaría por ella.

Artículos de lujo: - Oferta desconocida (60´5%). - Oferta de baja calidad (11´9%). - No es necesario y se gasta poco en ellos. - Privación de consumo por alto precio (23´6%). - Destinaría un incremento de renta (2´8%). - Oferta de lujo (85´4%). - Consumo esporádico (6´5%).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 128

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Otros: ! Se echa en falta una oferta más económica:

- Transporte en taxi - Productos cosméticos - Calefacción

! Necesidad no satisfecha: - Aparcamiento para vehículos - Transporte público (urbano e interurbano) - Limpieza de la vía pública - Iluminación de la vía pública - Vigilancia policial y seguridad de la vía pública - Ordenación del tráfico urbano y señalización - Zonas verdes y su conservación - Oferta cultural y difusión de la misma - Oferta formativa - Empleo

! Se echa en falta una oferta de mayor calidad: - Limpieza de la vía pública - Transporte público - Ordenación urbana

! Se echa en falta una oferta exclusiva o de lujo: - Aeropuerto - Ave - Comunicaciones entre Castilla-La Mancha - Transporte público - Control del tráfico urbano - Aparcamiento público - Oferta cultural - Salas de cine - Salas de baile - Ocio para niños - Zonas de recreo - Formación deportiva para jóvenes - Parque temático - Golf - Hípica - Zoológico

! Consumo de calidad a mayor precio: - Administración - Formación - Limpieza de la vía pública - Transporte urbano e interurbano - Reparación de electrodomésticos

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 129

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

SEGÚN LAS EMPRESAS: Necesidades no satisfechas en el mercado local

Servicios que se obtienen en mercados no locales: - Servicios especializados varios - Transportes varios - Asesoramiento fiscal, jurídico y

marketing - Construcción - Informática software - Reparaciones - Docencia - Servicios sanitarios - Cereales y productos de panadería - Internet - Informática hardware

- Publicidad y artes gráficas - Alquileres - Servicios de seguridad - Tramos de producción - Materiales varios - Sanitarios y fontanería - Ofimática varios - Alojamientos - Servicios sociales y culturales - Mobiliario y decoración - Maquinaria y equipos

Materias primas que se compran en mercados no locales: - Cemento, piedra, ladrillos y

similares - Tejidos, piel, hilos y fornituras - Vacuno, cerdo y derivados - Maderas - Hierros y metales - Plásticos y química industrial - Repuestos, herramientas y

suministros industriales - Pinturas y derivados - Papel, cartón, envases y similares - Cereales y productos de panadería - Sanitarios y fontanería - Alimentación varios - Pescados - Fertilizantes, semillas y similares - Informática hardware - Vídeo, audio y foto - Productos varios - Dulces y dietética - Vegetales - Conservas y embutidos

- Aguas y bebidas sin alcohol - Joyería - Coches - Materiales varios - Ropa y calzado - Productos de protección y

seguridad - Materiales de electricidad - Vidrio, cerámicas, etc. - Comida para animales - Ofimática varios - Mobiliario y decoración - Combustibles y lubricantes - Publicidad y artes gráficas - Productos de salud - Guarnicionería - Otros animales - Alimentos preelaborados - Papelería - Medios de transporte varios - Maquinaría y equipos

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 130

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Productos semielaborados que se compran en mercados no locales: - Cemento, piedra, ladrillos y

similares - Repuestos, herramientas y

suministros industriales - Plásticos y química industrial - Alimentación varios - Tejidos, piel, hilos y fornituras - Productos de salud - Sanitarios y fontanería - Maderas - Guarnicionería - Vacuno, cerdo y derivados - Hierros y metales - Alimentos preelaborados

- Ofimática varios - Publicidad y artes gráficas - Materiales de electricidad - Pinturas y derivados - Mobiliario y decoración - Maquinaria y equipos - Combustibles y lubricantes - Papel, cartón, envases y similares - Materiales varios - Vidrio, cerámicas, etc. - Pescados - Dulces y dietética - Ropa y calzado - Ascensores

Productos elaborados que se compran en mercados no locales: - Repuestos, herramientas y

suministros industriales - Limpieza y droguería - Maquinaria y equipos - Joyería - Sanitarios y fontanería - Ropa y calzado - Mobiliario y decoración - Productos de salud - Conservas y embutidos - Elaborados varios - Materiales de electricidad - Vidrio, cerámicas, etc. - Informática hardware - Alimentación varios - Comida para animales - Vídeo, audio y foto - Productos de protección y

seguridad - Dulces y dietética - Ascensores - Papel, cartón, envases y similares - Plásticos y química industrial - Cemento, piedra, ladrillos y

similares

- Guarnicionería - Combustibles y lubricantes - Productos de estanco - Informática software - Tejidos, piel, hilos y fornituras - Transportes varios - Productos de educación/cultura - Cereales y productos de panadería - Aguas y bebidas sin alcohol - Librería - Motocicletas - Coches - Hierros y metales - Pinturas y derivados - Ofimática varios - Publicidad y artes gráficas - Materiales varios - Vegetales - Alimentos preelaborados - Material deportivo - Maderas - Vacuno, cerdo y derivados - Fertilizantes, semillas y similares - Bebidas alcohólicas - Medios de transporte varios

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 131

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Actividades que más se subcontratan en el mercado no local: - Comercial y marketing - Mantenimiento - Distribución - Recursos humanos - Oficios de la construcción

Previsiones de subcontratación (demanda potencial de actividades): - Mantenimiento - Albañilería - Instalaciones varias - Fontanería y calefacción - Gestión comercial - Hardware - Seguridad e higiene - Chapa y metal - Electricidad - Pintura - Alicatados - Yesaire - Hostelería - Montadores

- Contable-fiscal - Recursos humanos - Transportes - Imprenta - Venta y distribución - Carpintería - Encofrados - Escayolista - Dirección de marketing - Nuevas tecnologías - Prevención - Imprenta - Ferralla - Solador

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 132

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

TERCERA PARTE:

DOCUMENTACIÓN

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 133

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Socioestadística: Introducción a la estadística en sociología. Manuel García Ferrando. Alianza Universidad Textos. 1989.

- Diseño y tratamiento estadístico de encuestas para estudios de mercado. Julián Santos Peñas, Ángel Muñoz Alamillos, Pedro Juez Martel, Luis Guzmán Justicia. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. 1999.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 134

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

X. ANEXOS

ANEXO 1: Listado de productos y servicios utilizado en la encuesta a la población

- Educación - Formación en aficiones, ocio y tiempo libre - Mejora de la salud y el bienestar - Cuidado de infancia, mayores, discapacitados - Sanidad - Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar - Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar - Vehículo, combustible y reparaciones - Libros, revistas, prensa, audio, vídeo - Informática, telefonía, nuevas tecnologías - Vivienda habitual - Alimentación - Vestido, calzado y complementos - Higiene personal - Medicamentos y parafarmacia - Bares, cafeterías, restaurantes - Turismo y viajes - Espectáculos - Deportes - Artículos de lujo

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 135

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

ANEXO 2. Escala de valoración de la calidad de la oferta de bienes y servicios

0 (calidad inexistente o pésima)

1(calidad muy baja)

2 (calidad baja)

3 (calidad media)

4 (calidad alta)

5 (calidad excelente)

6 (oferta desconocida)

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 136

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

ANEXO 3. Estratificación de las variables de clasificación de la encuesta a la población

Variable SEXO: Mujer Hombre

Variable EDAD: 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años

.../...

35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años

.../...

55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años

Variable NIVEL DE ESTUDIOS:

Doctorado Licenciado Diplomado FP II/Ciclo formativo grado superior BUP/COU/Bachillerato FP I/Ciclo formativo grado medio Graduado escolar/ESO Certificado estudios primarios Estudios primarios sin acabar Sin alfabetizar

Variable SITUACIÓN LABORAL: Ocupado Trabaja y estudia Jubilado o pensionista Parado (ha trabajado) Parado (busca primer empleo) Estudiante Estudia y trabaja Ama de casa Inactivo

Variable INGRESOS MENSUALES DE LA UNIDAD FAMILIAR35: Menos de 75.000 pesetas (Menos de 451 euros) Entre 75.001 y 100.000 pesetas (Entre 451 y 601 euros) Entre 100.001 y 125.000 pesetas (Entre 601 y 751 euros) Entre 125.001 y 150.000 pesetas (Entre 751 y 901 euros) Entre 150.001 y 200.000 pesetas (Entre 901 y 1202 euros) Entre 200.001 y 250.000 pesetas (Entre 1202 y 1502 euros) Entre 250.001 y 300.000 pesetas (Entre 1502 y 1803 euros) Más de 300.000 pesetas (Más de 1803 euros)

35 El trabajo de campo se realizó en el año 2001, por lo que se tuvieron en cuenta los ingresos en pesetas. En el momento de la edición de este documento queremos mostrar la conversión a euros de forma orientativa (de ahí que no aparezcan decimales), como forma de adaptación a la nueva moneda.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 137

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

ANEXO 4. Listado de servicios utilizado para el apartado 2.13. (encuesta a la población).

1. Vivienda habitual 2. Educación 3. Servicios a domicilio a personas mayores y a enfermos 4. Servicios de atención para niños, jóvenes en dificultad, mayores, discapacitados 5. Servicios de seguridad 6. Rehabilitación y mantenimiento de espacios públicos y barrios 7. Servicios culturales, de ocio y turismo 8. Residuos 9. Agua 10. Transporte 11. Formación 12. Informática, telefonía, nuevas tecnologías 13. Deportes 14. Servicios para la mejora de la salud y el bienestar 15. Sanidad 16. Televisión y radio locales 17. Asesoramiento legal, financiero y para las relaciones con los poderes públicos 18. Intermediación laboral

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 138

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

ÍNDICE DE GRÁFICOS Página

Población: Oferta de productos y servicios 1. Oferta de productos y servicios más desconocida ........................................................................... 13 2. Grado de variedad del comercio de alimentación ............................................................................ 35 3. Grado de variedad del comercio de confección, calzado y complementos ..................................... 36 4. Grado de variedad del comercio de mobiliario y complementos del hogar .................................... 36 5. Grado de variedad del comercio de informática y nuevas tecnologías ............................................ 37 6. Grado de variedad de los centros de formación privada (academias) ............................................. 37 7. Grado de variedad de los centros de formación para el ocio y las aficiones ................................... 38 8. Valoración de la oferta de productos y servicios culturales ............................................................ 39 9. Valoración de la calidad y variedad de la oferta

de productos y servicios para el ocio ................................................................................................. 41

Población: Comportamiento y tendencias de los consumidores 10. Autoconcepto como consumidor ..................................................................................................... 44 11. Autoconcepto como consumidor según sexo ................................................................................... 44 12. Autoconcepto como consumidor según la edad .............................................................................. 45 13. Conocimiento del comercio en Albacete ......................................................................................... 46 14. Autoconcepto como usuario de servicios públicos .......................................................................... 47 15. Autoconcepto como usuario de servicios públicos según la edad ................................................... 47 16. Conocimiento de los servicios públicos de Albacete ....................................................................... 48 17. Motivos para comprar en los diferentes comercios ......................................................................... 49 18. Fidelidad al comercio ....................................................................................................................... 51 19. Productos y servicios de mayor consumo ........................................................................................ 52 20. Productos y servicios de mayor necesidad ...................................................................................... 54 21. Privación de consumo por alto precio .............................................................................................. 58 22. Productos y servicios de consumo esporádico ................................................................................. 60 23. Productos y servicios de lujo ........................................................................................................... 61

Población: Necesidades 24. Mayor calidad deseable en la oferta de bienes y servicios .............................................................. 78

Población: Espíritu emprendedor 25. ¿Se ha planteado la oportunidad de crear una empresa? .................................................................. 84 26. Asociación entre “edad y sexo” y espíritu emprendedor ................................................................. 85 27. Asociación entre nivel de estudios y espíritu emprendedor ............................................................. 86 28. Asociación entre situación laboral y espíritu emprendedor ............................................................. 87

Empresas: Breve descripción del tejido empresarial de Albacete 29. Empresas por sector económico en Albacete ................................................................................... 89 30. Década de constitución de las empresas .......................................................................................... 90 31. Empresas constituidas entre 1991 y 2000 ........................................................................................ 90

Empresas: Mercados de ventas 32. Ámbito geográfico de actuación de las empresas locales ................................................................ 97 33. Mercados de ventas de las empresas locales por sectores económicos (1) ...................................... 99 34. Mercados de ventas de las empresas locales por sectores económicos (2) ...................................... 99

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 139

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

Empresas: Mercados de compras, Mercados no locales 35. Mercados de compras de las empresas locales .............................................................................. 100 36. Tipo de productos que se adquieren en mercados no locales ........................................................ 103

Empresas: Subcontratación, Situación y previsiones 37. ¿Tiene actividades subcontratadas? ............................................................................................... 109 38. ¿Aumentará la subcontratación a largo plazo? .............................................................................. 116

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 140

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

ÍNDICE DE TABLAS Página

Población: Oferta de productos y servicios 1. Productos y servicios de menos calidad, según el total de la población .......................................... 11 2. Productos y servicios de menos calidad, según la población que conoce la oferta ......................... 12 3. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Educación .................................. 15 4. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Formación en aficiones, ocio y tiempo libre .................................................................................... 16 5. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Mejora de la salud y el bienestar ...................................................................................................... 17 6. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Cuidado de infancia, mayores, discapacitados ................................................................................. 18 7. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Sanidad ...................................... 19 8. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Mobiliario, electrodomésticos, complementos del hogar ................................................................ 20 9. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Reparaciones, instalaciones y mejoras del hogar ............................................................................. 21 10. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Vehículo, combustible y reparaciones ............................................................................................. 22 11. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Libros, revistas, prensa, audio, vídeo ............................................................................................... 23 12. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Informática, telefonía, nuevas tecnologías ....................................................................................... 24 13. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Vivienda habitual ............................................................................................................................. 25 14. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Alimentación .................................................................................................................................... 26 15. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Vestido, calzado y complementos .................................................................................................... 27 16. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Higiene personal ........................ 28 17. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Medicamentos y parafarmacia ......................................................................................................... 29 18. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Bares, cafeterías, restaurantes .......................................................................................................... 30 19. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Turismo y viajes ............................................................................................................................... 31 20. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Espectáculos ...................................................................................................................................... 32 21. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta: Deportes ..................................... 33 22. Asociación entre variables clasificatorias y calidad de la oferta:

Artículos de lujo ............................................................................................................................... 34

Población: Comportamiento y tendencias de los consumidores 23. Asociación entre nivel de exigencia como consumidor y nivel de estudios .................................... 45 24. Asociación entre nivel de exigencia como consumidor y situación laboral .................................... 45 25. Relación entre productos /servicios de mayor consumo y fidelidad al comercio ............................ 53 26. Productos y servicios de mayor consumo y necesidad .................................................................... 56 27. Productos y servicios de más consumo que necesidad .................................................................... 56

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 141

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

28. Productos y servicios que se consumen sin necesidad .................................................................... 56 29. Productos y servicios con menos gasto que necesidad .................................................................... 57 30. Productos y servicios con mismo gasto que necesidad .................................................................... 57 31. Productos y servicios con más gasto que necesidad ........................................................................ 57 32. Actividades que deberían ser gestionadas mayoritariamente por el sector público ......................... 63 33. Actividades que deberían ser gestionadas

por el sector público o por público y privado .................................................................................. 63 34. Asociación entre la variable gestión de las actividades y sexo ........................................................ 64 35. Asociación entre la variable gestión de las actividades y la edad .................................................... 65 36. Asociación entre la variable gestión de las actividades y el nivel de estudios ................................ 66 37. Asociación entre la variable gestión de las actividades y la situación laboral ................................. 67 38. Asociación entre la variable gestión de las actividades y los ingresos mensuales .......................... 68

Población: Necesidades 39. Distribución de un posible aumento de renta ................................................................................... 69 40. Destino del posible aumento de renta según los ingresos mensuales .............................................. 70 41. Destino de un posible aumento de renta a productos que no consumía ........................................... 71 42. Oferta económica deseable .............................................................................................................. 72 43. Necesidades no satisfechas .............................................................................................................. 73 44. Necesidades no satisfechas en productos que consume y no consume ........................................... 74 45. Lugar de adquisición de productos y servicios ................................................................................ 75 46. Productos y servicios adquiridos en mercados no locales ............................................................... 76 47. Localización de mercados no locales ............................................................................................... 77 48. Productos y servicios por los que se pagaría más y calidad que se echa en falta ............................ 79 49. Consumo de lujo deseable ............................................................................................................... 80 50. Consumo de lujo deseable según ingresos ....................................................................................... 80 51. Asociación entre consumo de lujo deseable e ingresos, para otras actividades ............................... 81 52. Consumo de calidad a mayor precio ................................................................................................ 82 53. Consumo de calidad a mayor precio según ingresos ....................................................................... 82

Empresas: Breve descripción del tejido empresarial de Albacete 54. Trayectoria de las empresas de Albacete ......................................................................................... 91 55. Porcentaje de bajas sobre altas de las empresas ............................................................................... 91 56. Bajas producidas en empresas del sector construcción .................................................................... 92 57. Bajas producidas en empresas del sector servicios .......................................................................... 93 58. Bajas producidas en empresas del sector industria .......................................................................... 96

Empresas: Mercados de ventas 59. Participación de las empresas locales en mercados de ventas locales ............................................. 98 60. Participación de las empresas locales en mercados de ventas provinciales ..................................... 98 61. Participación de las empresas locales en mercados de ventas regionales ........................................ 98 62. Participación de las empresas locales en mercados de ventas nacionales ....................................... 98 63. Participación de las empresas locales en mercados de ventas internacionales ................................ 98 64. Participación de las empresas locales en mercados de ventas por internet ...................................... 98

Empresas: Mercados de compras, Mercados no locales 65. Participación de las empresas locales en mercados de compras locales ........................................ 101 66. Participación de las empresas locales en mercados de compras provinciales ............................... 101 67. Participación de las empresas locales en mercados de compras regionales .................................. 101 68. Participación de las empresas locales en mercados de compras nacionales .................................. 101 69. Participación de las empresas locales en mercados de compras internacionales ............................ 101

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 142

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

70. Motivos de las empresas para comprar en mercados no locales .................................................... 102 71. Otros motivos para comprar en mercados no locales .................................................................... 102 72. Servicios que se obtienen en mercados no locales ......................................................................... 104 73. Materias primas que se compran en mercados no locales ............................................................. 105 74. Productos semielaborados que se compran en mercados no locales ............................................ 106 75. Productos elaborados que se compran en mercados no locales ..................................................... 107 76. Otros productos que se compran en mercados no locales .............................................................. 108

Empresas: Subcontratación, Situación y previsiones 77. Porcentaje de subcontratación ....................................................................................................... 110 78. Actividades que se subcontratan .................................................................................................... 111 79. Localización de las empresas subcontratadas: Fiscal-Laboral-Contable ....................................... 112 80. Localización de las empresas subcontratadas: Limpieza ............................................................... 112 81. Localización de las empresas subcontratadas: Prevención Riesgos Laborales ............................. 112 82. Localización de las empresas subcontratadas: Oficios de Construcción ....................................... 112 83. Localización de las empresas subcontratadas: Todas las actividades ............................................ 112 84. Localización de las empresas subcontratadas: Mantenimiento ..................................................... 113 85. Localización de las empresas subcontratadas: Fases de Producción ............................................. 113 86. Localización de las empresas subcontratadas: Comercial-Marketing ........................................... 113 87. Localización de las empresas subcontratadas: Distribución .......................................................... 113 88. Localización de las empresas subcontratadas: Recursos Humanos ............................................... 113 89. Localización de las empresas subcontratadas: Otras actividades .................................................. 114 90. Actividades a subcontratar (1) ....................................................................................................... 117 91. Actividades a subcontratar (2) ....................................................................................................... 117 92. Actividades a subcontratar (3) ....................................................................................................... 117

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 143

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

INDICE Página

PRIMERA PARTE: JUSTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO TEÓRICO DEL TEMA .................. 1

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2 Análisis de la necesidad de investigación .................................................................... 2

II. DELIMITACIÓN DEL TEMA .................................................................................... 3 Objetivos ...................................................................................................................... 3

III. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE TRABAJO ............. 4 Conceptualización de las variables ............................................................................... 4

IV. FASE DE ESTUDIO .................................................................................................... 4 Fuentes de información existentes y Legislación a tener en cuenta ............................. 4

SEGUNDA PARTE: EL ESTUDIO EMPÍRICO ............................................................................ 5

V. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 6

VI. ANÁLISIS Y EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 9 La Población ................................................................................................................. 9 1. Oferta de productos y servicios ............................................................................ 10

1.1. Calidad de los productos y servicios en Albacete ................................... 10 1.1.1. Calidad de los productos y servicios según el sexo, edad, nivel de estudios, situación laboral e ingresos mensuales de la unidad familiar ............................................. 14

1.2. Variedad del comercio en Albacete ......................................................... 35 1.3. Oferta de productos y servicios culturales ............................................... 39 1.4. Oferta de productos y servicios para el ocio ........................................... 41

2. Comportamiento y tendencias de los consumidores ............................................ 43 2.1. Autoconcepto de la población como consumidores ................................ 44 2.2. Conocimiento del comercio en Albacete ................................................. 46 2.3. Autoconcepto como usuarios de servicios públicos ................................ 47 2.4. Conocimiento de los servicios públicos disponibles en Albacete ........... 48 2.5. Motivos para comprar en los diferentes comercios ................................. 49 2.6. Fidelidad a los comercios ........................................................................ 51 2.7. Productos y servicios de mayor consumo ............................................... 52 2.8. Productos y servicios de mayor necesidad .............................................. 54 2.9. Privación de consumo ............................................................................. 58 2.10. Productos y servicios de consumo esporádico ........................................ 60 2.11. Productos y servicios de lujo ................................................................... 61 2.12. Productos y servicios no utilizados por baja calidad ............................... 62 2.13. ¿Quién debería gestionar las actividades

tradicionalmente pertenecientes al sector público? ................................. 63 3. Necesidades .......................................................................................................... 69

3.1. Consumo deseable en Albacete ............................................................... 71 3.2. Oferta económica deseable ...................................................................... 72 3.3. Necesidades no satisfechas en Albacete .................................................. 73 3.4. Lugar de adquisición de productos y servicios ........................................ 75

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ANTE LOS RETOS DEL MERCADO EN ALBACETE 144

PROYECTO ALFA AYUNTAMIENTO DE ALBACETE INEM

3.5. Calidad deseable ...................................................................................... 78 3.6. Consumo de lujo deseable ....................................................................... 80 3.7. Consumo de calidad a mayor precio ....................................................... 82

4. Espíritu emprendedor ........................................................................................... 84

Las Empresas .............................................................................................................. 88 1. Breve descripción del tejido empresarial de Albacete ......................................... 89

1.1. Los sectores económicos ......................................................................... 89 1.2. Antigüedad de las empresas .................................................................... 89 1.3. Trayectoria de las empresas ..................................................................... 91 1.4. Las empresas que más bajas registran (por sectores) .............................. 92

2. Mercados de ventas .............................................................................................. 97 2.1. Ámbito geográfico de actuación ................................................................... 97

3. Mercados de compras: Mercados no locales ...................................................... 100 3.1. Localización de los proveedores ........................................................... 100 3.2. Motivos para comprar en mercados no locales ..................................... 102 3.3. Productos y servicios adquiridos en mercados no locales ..................... 103

4. Subcontratación: Situación y previsiones .......................................................... 109 4.1. Situación actual de la subcontratación ........................................................ 109 4.2. Previsiones de subcontratación en las empresas albaceteñas ...................... 116

VII. CONCLUSIONES .................................................................................................... 118

VIII. DEMANDAS NO SATISFECHAS ......................................................................... 124

TERCERA PARTE: DOCUMENTACIÓN ................................................................................ 132

IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .......................................................................... 133

X. ANEXOS .................................................................................................................. 134

1. Listado de productos y servicios utilizado en la encuesta a la población ............ 134 2. Escala de valoración de la calidad de la oferta de bienes y servicios ................... 135 3. Estratificación de las variables de clasificación de la encuesta a la población ...... 136 4. Listado de servicios utilizado para el apartado 2.13. (encuesta a la población) ..... 137

Índice de gráficos .................................................................................................................. 138 Índice de tablas ...................................................................................................................... 140