equipo consultor care peru julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones...

71
DIAGNÓSTICO DE SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA PROVINCIA DE JAEN Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

DIAGNÓSTICO DE SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA PROVINCIA DE JAEN

Equipo Consultor – CARE PERU

Julio - 2008

Page 2: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

2

INDICE

1. Antecedentes. .................................................................................................. 4

2. Características General de la Provincia. ........................................................ 5

3. Situación del Saneamiento en la Provincia. ................................................ 15

3.1 Servicios de agua, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas, tratamiento y uso de aguas residuales: .................................................................. 15

3.1.1 Instituciones que intervienen en el sector. ................................................ 15

3.1.2 Marco Normativo y Regulador: ................................................................... 16

3.1.3 Estado de situación de los servicios. ......................................................... 17

3.1.3.1 Coberturas: ................................................................................................... 17

3.1.3.2 Aspectos técnico – operativos. ................................................................... 22

3.1.3.3 Aspectos gerenciales y financieros. ........................................................... 24

3.1.3.4 Tarifas. .......................................................................................................... 24

3.1.3.5 Niveles de inversión y financiamiento: ....................................................... 25

3.1.3.6 Participación ciudadana y comunitaria. ..................................................... 28

3.1 Servicio de limpieza pública. ....................................................................... 29

3.2 Servicio de drenaje urbano ......................................................................... 37

3.3 Protección de las fuentes de agua .............................................................. 37

3.4.1 Uso de fuentes de agua ............................................................................... 37

3.4.2 Cantidad de agua ......................................................................................... 38

3.4.3 Problemas en las fuentes de agua .............................................................. 38

3.4.4 Alternativas .................................................................................................. 38

3.4 Protección de los servicios de saneamiento contra riesgos de emergencias y desastres ......................................................................................... 38

4. Principales problemas o dificultades que existen en el sector por cada uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39

5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para resolver los problemas o dificultades por cada uno de los servicios analizados. ................... 41

6. Problemas priorizados. ................................................................................. 44

7. Anexos ........................................................................................................... 45

Page 3: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

3

ACRONIMOS

AyS Agua y saneamiento.

AOM Administración, operación y mantenimiento del sistema.

ASIS Análisis de la situación de salud.

CIL AyS Comité Impulsor Local en Agua y Saneamiento.

DESA Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.

DIRESA Dirección Regional de Salud.

DRVCS Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

EDA Enfermedad Diarreica Aguda.

EPS Empresa Prestadora de Servicios.

ENDES Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

FONCODES Fondo de Compensación para el Desarrollo Social.

FONCOMÚN Fondo de Compensación Municipal.

IC Índice de Carencias.

IDH Índice de Desarrollo Humano.

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática.

JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento.

LOM Ley Orgánica de Municipalidades.

LOR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

MINSA Ministerio de Salud.

MD Municipalidad Distrital.

MP Municipalidad Provincial.

MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

ONG Organismo no Gubernamental.

OPI Oficina de Programación e Inversiones.

OPS Organización Panamericana de la Salud.

pH Potencial de Hidrógeno

PNS Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015.

PMO Plan Maestro Optimizado.

PRONASAR Programa Nacional de Saneamiento Rural.

PROPILAS Proyecto Piloto en Agua y Saneamiento.

PIGARS Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.

RRSS Residuos Sólidos

RSM Residuos Sólidos Municipales

SAP Sistema de Agua Potable.

SGLP Sub Gerencia de Limpieza Pública.

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública.

SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

TUO Texto Único Ordenado.

Page 4: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

4

1. Antecedentes.

El diagnóstico situacional de los servicios de saneamiento integral en la provincia de Jaén en el marco del proceso de formulación del Plan Regional en Saneamiento Integral1, se basa en la metodología “Aprender Haciendo” bajo la orientación del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, cuyo proceso comprende las actividades siguientes:

Preparación de los instrumentos para el recojo de la información. Actividad desarrollada por los integrantes del equipo consultor, estos instrumentos consistieron en la aplicación de entrevistas, encuestas y formatos.

Acopio de información en base a la revisión de fuentes secundarias relacionadas con agua y saneamiento integral.

Convocatoria a autoridades y funcionarios municipales del nivel provincial y distrital, involucrando a aquéllos con responsabilidades directas en la planificación, ejecución presupuestal, ejecución de obras y prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y limpieza pública.

Taller con autoridades y funcionarios municipales cuyo propósito fue informar los alcances del proyecto de formulación del Plan Regional y Plan Provincial Indicativo de Saneamiento Integral. En este taller se renovó el compromiso del Comité Impulsor Local en Agua y Saneamiento – CIL AyS de la zona norte, de liderar este proceso de planificación. En el evento, se logró analizar y explorar participativamente con actores locales la situación actual y problemática de los servicios de saneamiento, desde los niveles de planificación, inversión, ejecución y prestación de servicio.

Posteriormente se realizó el trabajo de campo, entrevistas y aplicación de encuestas a autoridades y funcionarios municipales, en talleres provinciales y entrevistas directas que permitieron, analizar y explorar participativamente, la situación actual y problemática de los servicios de saneamiento a nivel provincial.

Luego de un trabajo de gabinete se preparó la información del diagnóstico provincial, la misma que fue devuelta a los actores locales, para su retroalimentación, en el Primer Taller de Planificación Provincial.

Con todos estos aportes se elaboró el presente diagnóstico provincial en saneamiento integral.

1 Entiéndase por Saneamiento Integral: Agua potable, letrinas, alcantarillado, tratamiento de aguas

residuales, limpieza pública, drenaje urbano y protección de fuentes de agua..

Page 5: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

5

2. Características General de la Provincia.

La ciudad de Jaén de Bracamoros, originalmente fundada por el capitán Juan Porcel, se convirtió hacia 1548 en punto de partida para las incursiones a la selva de los misioneros jesuitas y franciscanos. Al momento de la independencia se hallaba bajo la jurisdicción de la audiencia de Quito, pero se decidió incorporarla al Perú. En su territorio se halla el Paso de Porculia, el abra más baja (2 040 msnm) por donde discurre una carretera en los Andes. Su clima es cálido y propicio para el cultivo de tabaco, cacao, café y frutas tropicales. Existen lavaderos de oro a orillas del río Chinchipe. Las festividades de su patrón, el Señor de Huamantanga, se celebran el 14 de septiembre.

2.1 Situación geográfica.

Ubicación Política2:

La provincia de Jaén tiene una extensión total de 5,232.57 km2; el distrito Bellavista es el más extenso con una superficie de 870.55 Km2, ocupando el 16.64% de la extensión provincial y el distrito Las Pirias es el más pequeño, con una extensión de 60.41 Km2, ocupando sólo 1.15% de las superficie provincial.

La provincia de Jaén se encuentra ubicada en la zona Nor Oriental del departamento de Cajamarca, entre los 5º15" y los 6º4" de latitud Sur; y entre los 78º33" y los 79º38" de longitud Oeste.

Su capital, la ciudad de Jaén se encuentra a 295 Km de la ciudad de Chiclayo y a 1060 Km de la ciudad de Lima, entre las coordenadas 05°42'15" de Latitud Sur y 78°48'29" de Longitud Oeste. Limites:

Por el Norte: Provincia de San Ignacio.

Por el Sur: Provincia de Cutervo (Cajamarca); Ferreñafe y Lambayeque (Lambayeque).

Por el Este: Provincias de Bagua y Utcubamba (Amazonas).

Por el Oeste: Provincia de Huancabamaba (Piura). La provincia de Jaén cuenta con 12 distritos:

Jaén

Bellavista

Santa Rosa de la Yunga

Colasay

Chontalí

Pucará

Pomahuaca

San José del Alto

Sallique

San Felipe

Las Pirias

Huabal. .

2 Pag. Web Radio Marañón.

Gráfico N° 1: Mapa político de la provincia de Jaén

Page 6: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

6

Geografía3: El territorio de la provincia de Jaén tiene una geografía accidentada, su relieve está constituido básicamente por los contrafuertes de las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes y los valles que descienden de estos contrafuertes hacia la hoya amazónica.

La Provincia de Jaén es atravesada por el ramal interior de la cordillera occidental de los Andes. El ramal exterior de dicha cordillera está ubicado al oeste del río Huancabamba y la cordillera oriental de los Andes, está ubicada al este del río Marañón. En esta región los Andes son un solo conjunto montañoso, pero en la provincia de Jaén se señala generalmente la existencia de cordilleras menores confortantes del conjunto; estas son: Cordillera Palambe, entre el distrito de San Felipe y Pomahuaca. Cordillera del Páramo o de Sallique, entre el distrito de Sallique y el de Chontalí. Cordillera del corcovado, entre los distritos de Sallique, Chontalí y San José del Alto. El resto del sistema está conformado por los contrafuertes que descienden de dichas cordilleras hacia el río Huancabamba - Chamaya, Chulucanas o Huayabamba, Jaén y Tabaconas.

Morfología e Hidrología4: Morfología. Las variaciones en el relieve determinan que la morfología de la provincia de Jaén sea de dos tipos:

Morfología de los Andes Septentrionales o Páramo. Corresponde a los terrenos de elevada altura los que van de 1000 a 4000 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre los 6º C y 17º C como promedio. Son áreas geográficas marcadas por la cadena andina del norte, punto de origen o naciente del río Huancabamba.

Morfología en la región Yunga Tropical (Rupa Rupa). Corresponde a la zona de los valles de los ríos interandinos con afluencia en ríos que forman parte de la gran cuenca amazónica como es el caso del río Chamaya (con origen en Chota)

Hidrología. Los ríos que recorren la provincia de Jaén pertenecen al sistema Hidrográfico del Río Amazonas. De acuerdo a su longitud y volumen de escurrimiento, se cuenta con los siguientes ríos:

El río Marañón. Nace en la laguna de Lauricocha del departamento de Huánuco a 3838 m.s.n.m., ingresando a la provincia de Jaén en la localidad de Bellavista en un tramo de 180 Kms. hasta la confluencia con el río Imaza – Chiriaco (provincia de Bagua).

El río Chinchipe. Su origen se da en la República del Ecuador (al norte de Vallodolid, con una longitud de 140 km.) confluyendo al río Marañón. Los últimos 80 Kms. Los recorre en territorio peruano en las zonas de la provincia de San Ignacio y de Jaén. El área del Río Chinchipe en territorio peruano es de 4000 km2 y sus principales afluentes son Chirinos (margen izquierda) y Tabaconas (margen derecha).

3 Idem.

4 Idem.

Page 7: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

7

La Quebrada Zumba. Tiene su nacimiento a 15 Km al norte de la localidad de Jaén, en la unión de las quebradas Chacayacu y Curiyacu. Riega aproximadamente 2000 has., de cultivos de arroz.

El río Chamaya. Afluente del río Marañón por la margen izquierda, toma esta denominación a partir de la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano (en Pucará). El área de la cuenca es de 8,148 km2 que incluye el río Huancabamba y el río Chotano.

Clima5: La provincia de Jaén, se caracteriza por la diversidad de microclimas con temperaturas absolutas, que oscilan entre 8.5º C y 36º C; registrándose temperaturas medias y altas en los meses de octubre a diciembre. En la región de los Andes Septentrionales o Páramos el clima es frío y húmedo con neblinas frecuentes, heladas estacionales y precipitaciones que ocurren con menor intensidad de mayo a agosto, la temperatura fluctúa entre los 6º C a 17º C. Corresponde a esta región el extremo Oeste de la provincia de Jaén, colindante con la provincia de Huancabamba. En esta zona se encuentran: el distrito de Chontalí a 1500 m.s.n.m., Sallique a 1675 m.s.n.m. y San Felipe a 1850 m.s.n.m. La zona Yunga Tropical (selva alta) es la zona de bosque montañoso casi permanentemente lluvioso y nublado. El clima es moderadamente templado con intensas lluvias que disminuyen en mayo y agosto. Por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar las temperaturas promedian entre los 6º C a 12º C, mientras que en las zonas de los 2000 metros fluctúa entre los 19º C a 25º C y en las zonas con alturas menores a 1000 metros fluctúa entre los 25º C. Los distritos que se encuentran dentro de esta región son los siguientes: Jaén, Colasay, Huabal, La Pirias, Pomahuaca, Pucará, San José del Alto y Santa Rosa.

2.2 Población y crecimiento.

Población. La provincia de Jaén en el año 1993 contó con una población de 170,261 habitantes de los cuales 63,300 (37.2%) pertenecieron a la zona urbana y 106,961 (62.8%) a la zona rural.

En el año 2005 la población provincial se incrementó en 9,478 respecto a 1993, haciendo un total de 179,699 habitantes, de los cuales 82,987 (46.2%) viven en el ámbito urbano y 96,712 (53.8%) en la zona rural.

El distrito de Jaén concentra la mayor cantidad de población respecto de la provincia y desde al año 1993 hasta 2005 ha ido creciendo considerablemente del 39.5% al 44.5% respectivamente. Los otros distritos en importancia respecto a la población son Bellavista, Colasay, Santa Rosa y Chontali.

5 Idem.

Page 8: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

8

Cuadro N°1: Distribución de la población por ámbito geográfico (1993-2005).

Fuente: INEI Censos 1993-2005.

Con respecto a los demás distritos Jaén es el único que concentra una población urbana significativa, mientras que los demás distritos tienen en su mayoría una población rural por encima de lo urbano.

Gráfico N°2: Distribución poblacional por ámbito geográfico.

Fuente: INEI - 2005.

Si clasificamos a la población urbana distrital por rangos tenemos: ocho distritos (66.7%) con una población urbana menor de 2,000 habitantes, dos distritos cuentan con población urbana entre 2,001 y 5,000 habitantes; se tiene un distritos con poblaciones entre 5,001 a 10,000 habitantes, y con poblaciones mayores a 50,000 sólo se tienen un distrito.

Distritos

Censo 1993 Censo 2005

Urbana % Rural % Total % Urbana % Rural % Total %

Jaén 46,477 27.3 20,721 12.2 67,198 39.5 63,464 35.3 16,419 9.1 79,883 44.5

Bellavista 5,596 3.3 11,312 6.6 16,908 9.9 6,932 3.9 10,496 5.8 17,428 9.7

Chontalí 918 0.5 9,578 5.6 10,496 6.2 1,163 0.6 9,181 5.1 10,344 5.8

Colasay 1,468 0.9 12,486 7.3 13,954 8.2 1,551 0.9 10,537 5.9 12,088 6.7

Huabal 704 0.4 8,986 5.3 9,690 5.7 775 0.4 7,126 4.0 7,901 4.4

Las Pirias 601 0.4 4,633 2.7 5,234 3.1 552 0.3 3,347 1.9 3,899 2.2

Pomahuaca 776 0.5 6,389 3.8 7,165 4.2 1,281 0.7 7,865 4.4 9,146 5.1

Pucará 3,499 2.1 3,069 1.8 6,568 3.9 3,227 1.8 3,819 2.1 7,046 3.9

Sallique 621 0.4 6,194 3.6 6,815 4.0 801 0.4 7,107 4.0 7,908 4.4

San Felipe 487 0.3 4,565 2.7 5,052 3.0 415 0.2 5,008 2.8 5,423 3.0

San José del Alto 206 0.1 6,676 3.9 6,882 4.0 490 0.3 6,118 3.4 6,608 3.7

Santa Rosa 1,947 1.1 12,352 7.3 14,299 8.4 2,336 1.3 9,689 5.4 12,025 6.7

Provincia Jaén 63,300 37.2 106,961 62.8 170,261 100.0 82,987 46.2 96,712 53.8 179,699 100.0

Page 9: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

9

Cuadro N°2: Número de distritos por rangos poblacionales.

Rango de Población

Población Distritos

Urbana % N° de

Distritos %

Menor de 2,000 7,028 8.5 8 66.7

De 2,001 a 5,000 5,563 6.7 2 16.7

De 5,001 a 10,000 6,932 8.4 1 8.3

De 10,001 a 30,000 0.0 0.0

De 30,001 a 50,000 0.0 0.0

Mayor a 50,000 63,464 76.5 1 8.3

TOTAL 82,987 100.0 12 100.0

Fuente: Censo 2005. Elaboración equipo consultor.

Crecimiento. La Tasa de Crecimiento poblacional de la provincia de Jaén en el periodo inter censal 1995-2005 fue de 0.45%, mientras que a nivel regional creció en 0.6%6.

Con respecto a los distritos de la provincia de Jaén llama la atención el crecimiento de las zonas urbanas de los distritos de San José del Alto y Pomahuaca, es en promedio más del doble de lo que crece la zona urbana del distrito de Jaén. También hay que resaltar la tasa negativa de crecimiento que tienen las zonas urbanas de los distritos de Las Pirias, Pucara y San Felipe.

Grafico N°3: Tasa de crecimiento de la población urbana y rural.

Fuente: INEI - 2005.

Densidad poblacional. La densidad poblacional en la provincia de Jaén es de 34.34 Hab/km2, mientras que a nivel regional es de 40.79 Hab/km2., Jaén es una de las provincias de mayor

6 La tasa de crecimiento poblacional fue calculada, mediante el método geométrico, que se describe a

partir de la formula siguiente:

Page 10: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

10

densidad poblacional ya que se ha convertido en un polo de desarrollo del norte de la región Cajamarca.

Cuadro N°3: Densidad Poblacional.

Provincias Superficie

km2

Población Densidad (Hab/Km

2)

Jaén 5,232.57 179,699 34.34

Región Cajamarca 33,317.54 1,359,023 40.79

PERÚ 1,285,215.00 26,152,265 20.35

Fuente: INEI - Censo 2005

Proyección. La población proyectada en la provincia de Jaén para el año 2010 será de 183,748 Hab. incrementándose en 4,085 habitantes respecto al año 2005. Para el año 2015 la población ascenderá a 187,962.

Con respecto al ámbito geográfico notamos que la proyección del 2010 muestra que tanto el ámbito urbano como rural son aproximadamente el 50%, mientras que para el 2015 la zona urbana será mayor que la rural.

Cuadro N°4: Población Proyectada por distrito 2010-2015.

Distritos

POBLACION PROYECTADA

Total 2005

2010 2015

Urbana Rural Total Urbana Rural Total

Jaén 79,883 72,260 14,902 85,851 82,275 13,525 92,265

Bellavista 17,428 7,579 10,174 17,649 8,286 9,861 17,874

Chontalí 10,344 1,283 9,020 10,281 1,416 8,863 10,219

Colasay 12,088 1,587 9,818 11,386 1,624 9,147 10,725

Huabal 7,901 807 6,470 7,257 840 5,874 6,665

Las Pirias 3,899 533 2,923 3,449 514 2,553 3,051

Pomahuaca 9,146 1,579 8,576 10,125 1,945 9,352 11,209

Pucará 7,046 3,120 4,183 7,255 3,017 4,582 7,471

Sallique 7,908 891 7,526 8,414 990 7,970 8,952

San Felipe 5,423 388 5,205 5,586 363 5,410 5,753

San José del Alto 6,608 703 5,899 6,497 1,009 5,689 6,388

Santa Rosa 12,025 2,520 8,757 11,188 2,719 7,914 10,409

Provincia Jaén 179,699 92,899 92,737 183,784 103,996 88,925 187,962 Fuente: INE 2005. Elaboración Equipo Consultor.

2.3 Situación económica7. La economía de la provincia de Jaén se basa en diversas actividades fundamentalmente en la actividad agrícola y pecuaria, con una incipiente transformación agroindustrial, Jaén es reconocida por la producción de café que se exporta al Japón, Alemania, Francia y Estados Unidos, también por el arroz, el maíz amarillo y el maíz amiláceo que abastece los mercados regionales y nacionales. La provincia de Jaén mantiene su desarrollo en base a la estratégica ubicación geográfica que posee, la cual le permite establecer una estrecha relación con las demás provincias y distritos que conforman la Sub Región Jaén (provincia de Jaén, Utcubamba, Bagua, San Ignacio y Condorcanqui).

7 Idem.

Page 11: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

11

Los flujos económicos se movilizan en función a los centros de demanda y distribución a través de los "corredores económicos" (ejes viales) donde confluyen los centros de producción que destinan sus productos a los centros de consumo con términos de intercambio desfavorables que se aprecian en las distorsiones del precio. El intercambio comercial de la provincia de Jaén involucra la salida de productos agroindustriales como café, arroz, cacao, yuca, fruta y otros cereales.

Ingreso per cápita. El ingreso familiar en la provincia de Jaén es de 215.2 nuevos soles, mientras que el ingreso per cápita de la región es de 216.7 nuevos soles. Si bien podemos notar que es casi igual al ingreso regional, sin embargo tampoco es uno de los mejores con respecto al resto de las provincias de Cajamarca.

Cuadro N°5: Ingreso familiar per cápita/mes 2005

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2006.

Ingresos al Gobierno Local por diversas fuentes de financiamiento, 2005-2007. Los ingresos municipales por fuentes de financiamiento muestran que en el histórico 2005-2007, se están incrementando. En el 2005 el FONCOMUN ligeramente se constituye como la principal fuente, mientras que para los años 2006 y 2007 el CANON se incrementa significativamente y se constituye como la principal fuente de financiamiento. Con respecto a las otras fuentes de financiamiento las transferencias se mantienen en los mismos montos.

Jaén es la segunda provincia después de Cajamarca, que recibe más ingresos por concepto de transferencias a Gobiernos Locales.

Cuadro Nº6: Ingresos al Gobiernos Locales: provincia Jaén.

Fuente Financiamiento

Ingresos del Gobierno Local

2005 2006 2007

FONCOMUN 16,799,396 18,234,477 21,174,353

CANON 15,961,910 19,498,072 28,444,748

OTROS 4,679,868 4,149,857 4,293,992

Total 37,441,174 41,882,406 53,913,093

Fuente: Transparencia Económica PERÚ- MEF. 2008.

Índice de pobreza. El Nuevo Mapa de Pobreza de FONCODES 2006, utilizado como instrumento para la asignación eficiente de recursos económicos hacia las zonas más pobres del país, utiliza las categorías: Primer quintil - “Más pobre”, y el quinto quintil “Menos pobre”. Según esta clasificación solo tres distritos alcanzan el segundo quintil y el resto está el primer quintil.

PROVINCIAS Per Cápita S/. Mes

Jaén 215.2

Regional 216.7

Nacional 285.7

Page 12: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

12

Cuadro N° 7: Distritos clasificados por quintil de índice de carencia.

PROVINCIAS QUINTILES DE INDICES

DE CARENCIAS

Jaén 2

Bellavista 2

Chontalí 1

Colasay 1

Huabal 1

Las Pirias 1

Pomahuaca 1

Pucará 2

Sallique 1

San Felipe 1

San José del Alto 1

Santa Rosa 1

TOTAL 12 Fuente: FONCODES Mapa de Pobreza 2006.

2.4 Salud: En la provincia de Jaén, de las 10 primeras causas de morbilidad, las enfermedades como la parasitosis, las EDAs y los casos de desnutrición, son las que tienen mayor prevalencia en la provincia y también son estas la que están relacionadas directamente con saneamiento integral.

Gráfico N°4: Causas de morbilidad.

Fuente: DIRES Cajamarca: 10 Primeras causas de morbilidad. Año 2005.

Con respecto al estado nutricional de niños menores de 5 años, son los distritos de Sallique, Santa Rosa, Bellavista y Pomahuaca son lo tienen mayor nivel de desnutrición, mientras que los que tienen menor nivel de desnutrición son los distritos de Pucara y Jaén.

Page 13: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

13

Cuadro N°8: Estado nutricional del niño menor de 5 años por distritos.

Distrito Crónico

Provincia 27.3

Jaén 20.1

Bellavista 35.8

Chontali 27.2

Colasay 22.1

Huabal 27.3

Las Pirias 22.7

Pomahuaca 35.0

Pucara 18.2

Sallique 42.0

San Felipe 22.6

San José del Alto 20.2

Santa Rosa 34.6 Fuente: DIRES Cajamarca 2007.

Dadas las características socio económicas de la población cajamarquina, el gobierno central ha dispuesto la intervención con la estrategia nacional CRECER, la misma que promueve la intervención articulada de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil, bajo el objetivo de superación de la pobreza y particularmente erradicar la desnutrición infantil. Para el caso de la provincia de Jaén se espera esta intervención en dos etapas como se muestra en el cuadro.

2.5 Educación. El nivel de instrucción a nivel de la provincia, observamos que es predominante las personas que tienen por lo menos primaria incompleta o completa, sin embargo las personas con un nivel de calificación técnica son los de menor porcentaje.

Gráfico N°5: Nivel de instrucción.

Fuente: DIRES Cajamarca 2007.

Cuadro N° 9: Estrategia Nacional CRECER.

Provincias N° de Distritos

Etapa II Etapa III

Chontali 1

Colasay 1

Huabal 1

Las Pirias 1

Pomahuaca 1

Sallique 1

San Felipe 1

San José del Alto 1

Santa Rosa 1

TOTAL 3 6

Fuente: CIAS - PCM 2008.

Page 14: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

14

Es un hecho que el analfabetismo afecta fundamentalmente a los sectores pobres y marginados de la población de las zonas urbanas y más aún de las zonas rurales guardando estrecha relación con la gravedad de la pobreza. En la provincia de Jaén el 18% de la población es analfabeta, de estos el 10.9% son mujeres.

Cuadro N°10: Tasa de analfabetismo por género 2005.

Provincias Genero

Total Hombres Mujeres

Jaén 7.93 10.98 18.91 Fuente: INEI 2005.

Page 15: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

15

3. Situación del Saneamiento en la Provincia.

3.1 Servicios de agua, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas, tratamiento y uso de aguas residuales:

3.1.1 Instituciones que intervienen en el sector.

El Gobierno Central, a través de los programas sociales como PRONASAR viene apoyando con inversiones destinadas a ámbitos rurales. Así como desarrollando procesos de capacitación a la DVCS y municipalidades. SUNASS, ente normativo, regulador, supervisor, fiscalizador y sancionador, de solución de controversias y reclamos, sobre las EPSs.

EPS MARAÑÓN categorizada como una EPS pequeña, ocupa el sexto lugar respecto de 17, en el desempeño de roles y competencias que la SUNASS (ámbito de la EPS: Jaén, Bellavista y San Ignacio).

La Municipalidad Provincial. Las competencias provinciales y distritales establecidas por la Ley Orgánica de Municipalidades - LOM N° 27972 y el Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento - LGSS, se cumplen muy limitadamente, destacando solo la de financiar la provisión de infraestructura para los servicios de agua potable y saneamiento en los ámbitos urbano y rural en la construcción, rehabilitación y mejoramiento de los sistemas.

Gráfico N°6: Estructura Orgánica de la Municipalidad Jaén.

Las Municipalidades Distritales instancias de gobierno que invierten en la prestación de servicios de agua y saneamiento, aun cuando ellas no administran los servicios, sino las Organizaciones Comunales. De otra parte las municipalidades distritales no cuentan con un registro de las organizaciones comunales que prestan servicio de saneamiento.

Las JASS operan en los ámbitos urbanos y rurales, muestran deficiencias en roles y competencias debido a que no están capacitadas, no manejan o no conocen

Page 16: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

16

instrumentos de gestión, no velan por la calidad de los servicios ni reciben apoyo por parte de las municipalidades.

Las municipalidades y organizaciones comunales presentan deficiencias en el cumplimiento de sus roles y competencias en la prestación de servicios, atribuido a: carencia en la formalización de unidades de gestión, limitada toma de decisiones de carácter técnico-administrativos, sobre posición del aspecto político al nivel técnico, personal carente de iniciativas y compromisos y carencia de recursos humanos y financieros.

Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental – DESA, del Ministerio de Salud, tiene a su cargo el Control y Vigilancia de la calidad del agua, a través de los establecimientos de salud de las redes y micro redes. El control de calidad del agua es muy limitado, no se realiza de manera regular, se conoce que la vigilancia se realiza sólo a una muestra de los sistemas de agua potable - SAP y no en forma continua.

Entre las principales dificultades que presenta la vigilancia de la calidad de agua se tiene:

Escaso personal asignado a la vigilancia de la calidad del agua.

Poca disponibilidad de financiamiento para la compra de reactivos DPT, para medir cloro residual,

No se existen laboratorios en provincias para realizar control físico químico y bacteriológico.

ONGs. La cooperación internacional también interviene en el sector sobre todo haciendo inversiones en agua y saneamiento en la zona rural como por ejemplo CARITAS.

3.1.2 Marco Normativo y Regulador:

La prestación de los servicios de saneamiento se rige por Ley 26338 Ley General de los Servicios de Saneamiento (17 de julio 1994). DS 09-95 PRES Reglamento de la Ley los Servicios de Saneamiento y modificatorias. DS 023-2005- VIVIENDA.- Texto Ordenado del Reglamento de la Ley 26338 (29 de noviembre del 2005). Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27902 del año 2003. Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 del año 2003. Ley General de SUNASS (Ley 26284).

Las competencias provinciales y distritales establecidas por la LOM N° 27972 y el Reglamento de la LGSS, se cumplen muy limitadamente, según la evaluación el nivel de cumplimiento esta es de regular a no se cumple (ver anexo Anexo 03). No existe una planificación provincial articulada, respecto de las inversiones, las municipalidades de manera independiente canalizan las demandas de la población, durante los presupuestos participativos en el cual se incluye el rubro agua y saneamiento, si bien se priorizan los proyectos de agua y saneamiento estos no se concretizan debido al incumplimiento por las autoridades municipales, sea en los niveles distritales y provincial. Por otro lado existe desconocimiento del marco normativo vigente respecto de sus roles y competencias.

Page 17: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

17

3.1.3 Estado de situación de los servicios.

3.1.3.1 Coberturas:

Agua Potable La cobertura del servicio en la provincia en el año 1993 fue de 63,394, de ellos 54,254 pertenecen a la zona urbana y 9,140 están en la zona rural; mientras que en el 2005 la población con acceso al agua es de 869,017, de donde el 359,849 pertenecen a la zona urbana y 500,169 pertenecen a la zona rural.

La provincia que muestra mayor cobertura entre los años 1993 y 2005 son Cajamarca y Jaén.

Cuadro N°11: Cobertura de los servicios de agua potable 1993-2005

SERVICIOS Agua

Potable

1993 2005

Urbana Rural Total Urbana Rural Total

Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %

JAEN 54,254 21 9,140 15 63,394 20 77,337 21 44,164 23 121,501 14

Total Región

260,019 100 61,215 100 321,234 100 359,848 100 500,169 100 860,017 100

Fuente: INEI Censo 1993 - 2005

La prestación de los servicios de agua y saneamiento están a cargo de tres tipos de servidores:

EPS, Municipalidades provinciales y distritales, Organizaciones Comunitarias. Ámbito Urbano: La EPS Marañón brinda servicios en las capitales distritales de Jaén, San Ignacio y Bellavista, cabe destacar que en San Ignacio y Jaén existe una fuerte presencia de Comités de Agua, en el caso del área urbana del distrito de Jaén la EPS Marañón y los Comités de Agua alcanzan una cobertura total servicio de agua de 94.5%. En lo que se refiere la cobertura del área urbana a nivel provincial el valor disminuye en 93.2 % y finalmente en Jaén, la cobertura servicio de agua a nivel de la provincia es 68%. Mientras que el 32% de la población carece de este servicio.

Ámbito Rural: En el ámbito rural de la provincia de Jaén se estima que hay 5108 sistemas de agua potable, servicios que son principalmente administrados por las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento o Comités de Agua y alcanzan una cobertura de 45.6%. La prestación del servicio de agua potable al año 2005 en la ciudad de Jaén, lo realiza la EPS Marañón, sirviendo al 55% de la población mientras los comités abastecen al 45% de la población del área urbana.

8 Diagnóstico AyS MPJ/CARE 2007.

Sin servicio de

agua, 32.0% Con servicio de

agua, 68.0%

Gráfico Nº 6: Cobertura de agua potable a nivel

provincial

Fuente: Elaboración del equipo consultor en base al CENSO 2005

Page 18: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

18

Cuadro N°12 y Grafico N°7: Cobertura del servicio ciudad de Jaén.

Fuente: Elaboración por equipo consultor

La cobertura de agua por distrito, muestra que el distrito de Jaén tiene la mayor cobertura, sin embargo en comparación con la población real tenemos distritos como Chontali, Colasay, Bellavista, Pomahuaca, Sallique y San Felipe que tienen una población relativamente alta que aun no cuentan con el servicio de agua.

Gráfico Nº 8: Cobertura del agua a nivel distrital

Fuente: Elaboración por equipo consultor en base al CENSO 2005

La vigilancia de la calidad del agua en la provincia, está a cargo de la Municipalidad, MINSA, JASS y otros, sin embargo observamos que el 92% de los sistemas no es supervisado por nadie, mientras que el MINSA supervisa al 5.8%.

Gráfico Nº 9: Supervisión de la calidad del agua.

Distribución por tipo de prestador en el área urbana

de la Ciudad de Jaén %

EPS Marañón 32,985 55%

Comités 26,998 45%

Total 59,973 100%

66.2%29.3%

37.6%

53.8%

84.4%

68.7%

46.5%

64.8%

37.9%

49.6%

72.6%

72.8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Bellavista

Chontalí

Colasay

Huabal

Jaén

Las Pirias

Pomahuaca

Pucará

Sallique

San Felipe

San José del Alto

Santa Rosa

Page 19: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

19

Fuente: Diagnóstico MPJ/CARE 2007.

Con respecto a la calidad del agua de los SAP en la provincia, solo el 1.9% son de buena calidad, mientras que el 64% es de mala calidad y el 27% es de pésima calidad.

Gráfico Nº 10: Calidad del agua.

Fuente: Diagnóstico MPJ/CARE 2007.

Los sistemas de agua potable de las capitales distritales y rurales han superado su periodo de diseño, por lo cual las diferentes estructuras se encuentran en grave proceso de deterioro (válvulas de fierro fundido que no funcionan, redes antiguas), sumado a ello el personal que no está capacitado o esta rotando periódicamente, lo cual limita la adecuada operación y mantenimiento. En general los sistemas de agua el 53% se encuentran en mal estado.

Gráfico Nº 11: Estado de la infraestructura de SAP

Page 20: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

20

Fuente: Diagnóstico MPJ/CARE 2007.

Los tipos de fuentes de los sistemas de agua potable, son principalmente de manantial 68%, seguido de las aguas superficiales que son el 32%.

Gráfico Nº 12: Tipos de fuentes de los sistemas de agua potable.

Fuente: Diagnóstico MPJ/CARE 2007.

Alcantarillado.

La cobertura del servicio de saneamiento con respecto a total regional para el año 1993 fue de 6.4%, mientras que en el año 2005 alcanzo el 10.2%; el incremento de la cobertura fue un promedio de 4%.

Cuadro N°13: Coberturas servicio de saneamiento 1993-2005

Provincias

Año 1993 Año 2005

Pob. Servida Agua Potable

Pob. Servida Saneamiento

Pob. Servida Agua potable

Pob. Servida Saneamiento

Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %

Jaén 63,394 5 80257 6.4 121501 8.9 138,617 10.2

Total Región 321,233 25.5 581,649 46.2 860,017 63.3 1,022,209 75.2

Fuentes INEI Censos 1993 - 2005

En base a la información recabada del CENSO 2005, se ha podido determinar que la población servida con servicio de saneamiento a nivel provincial es del 77%, mientras que el 23% de la población aun falta contar con el servicio.

Gráfico Nº13: Población provincial con desagüe / letrina

Page 21: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

21

Pob con servicio

de saneamiento,

77%

Pob sin servicio

de saneamiento,

23%

Fuente: Elaborado por Equipo consultor según CENSO 2005

La cobertura por distrito es significativa, sin embargo los distritos como San Felipe, Sallique y Pomahuaca requieren la mayor atención porque son los que tienen la menor cobertura del servicio.

Gráfico Nº 14: Población distrital con desagüe / letrina

Fuente: Nuevo Mapa de Pobreza Departamental FONCODES 2006.

La disposición de excretas a nivel provincial por lo general se realiza en baños con conexión a la red alcantarillado con 33%, seguido de la disposición a campo abierto con 23%, y las letrinas con un 22%, otros modalidades con un 22%.

Gráfico Nº 15: Disposición de excretas por tipo de Práctica a nivel

provincial

91%

87%

68%67%

80%

86%

43%63% 37%

32%67%

72%

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

JAEN

BELLAVIS

TA

CHONTALI

COLASAY

HUABAL

LAS P

IRIA

S

POM

AHUACA

PUCARA

SALLIQ

UE

SAN F

ELIP

E

S.J. D

EL A

LTO

SANTA

ROSA

Pob. Con Saneam

Pobl. Sin Saneam.

Page 22: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

22

Fuente: Diagnóstico MPJ/CARE 2007.

Plantas de tratamiento de aguas residuales9. En la actualidad el sistema del alcantarillado en la ciudad de Jaén se hace través de una red colectora, emisor, línea de impulsión y laguna de estabilización. El emisor de la EPS Marañón es receptor por gravedad de la zona atendida por este servicio y evacua las aguas servidas hacia la Laguna de estabilización; mientras que el colector ubicado a la margen izquierda de la Av. Pakamuros es receptor de las aguas residuales de las zonas atendidas por los comités vecinales y evacua a la quebrada Jaén.

El área central de la ciudad se caracteriza por la antigüedad de sus redes, además por la falta de un sistema de eliminación pluvial, saturándose los alcantarillados. Las aguas residuales de Jaén son de origen predominantemente doméstico y desechos industriales considerables.

En cuanto a la cobertura del servicio, en términos de superficie el área servida se extiende sobre 411.26 Ha. representando el 80% del área urbana, con una población servida del 84 % de la población total (64,725 hab.) y el 16% de una población no servida asentadas en las laderas de los cerros cuyas aguas son vertidas a la Quebrada Jaén.

En la localidad de Jaén es la única ciudad donde se hace tratamiento de aguas servidas, el 2006 la planta de tratamiento de Linderos recibió un volumen anual de 9.331.200 m3 el cual es equivalente a un caudal promedio instantáneo de 296 l/s10.

Costo por habitante servido por diferentes niveles de servicios de AyS. Los costos de instalación de servicios de agua y saneamiento están valorizados por las EPS con un valor promedio de 180 nuevos soles que incluyen los costos de instalación del servicio, para las zonas urbanas de su ámbito11. La facturación en la EPS Marañón es de S/. 0.60 nuevos soles por metro cubico12.

En el ámbito rural, el costo de instalación del servicio de agua potable tiene un valor promedio de 170 nuevos soles13.

3.1.3.2 Aspectos técnico – operativos.

La Municipalidad Provincial de Jaén, cuenta con unidad de gestión implementada, En los demás distritos, donde el servicio se encuentra bajo la administración de las

9 Municipalidad Provincial Jaén. PIGARs 2007.

10 Informe N 082-2007 SUNASS 120-F.

11 EPS Marañón

12 Informe N 082-2007 SUNASS 120-F.

13 PROPILAS IV.

Page 23: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

23

municipalidades los niveles de gestión son casi inexistentes o asumidos de manera complementaria por las áreas técnicas o sus similares. No se cuenta con planes de gestión de los servicios, estructuras tarifarias, manuales de administración, operación y mantenimiento, procedimientos para la atención de reclamos.

Formulación de perfiles y expedientes técnicos de Saneamiento Integral. Las principales dificultades identificadas a nivel de las municipalidades y la EPS Marañón, para la elaboración de perfiles y expedientes técnicos están en función de las exigencias del sistema de inversión pública, además los profesionales tienen poca experiencia en formulación de expedientes técnicos, en el marco del SNIP.

Contratación, ejecución y supervisión de obras en Saneamiento Integral. En los procesos de contrataciones de proyectos de agua y saneamiento no existen mayores problemas, sin embargo en la fase de ejecución, se presentan problemas a nivel de la supervisión de las obras, en algunos casos por desconocimiento de las normas tanto de control interno para obras públicas, como de la normatividad de adquisiciones y contrataciones del estado. Por otro lado, la poca permanencia del profesional, que cumple las funciones de supervisor o inspector pone en riesgo la calidad de las obras. Además, el supervisor tiene un débil conocimiento sobre aspectos técnico legales y administrativos para el manejo de obras, lo cual conlleva a retrasos injustificados y a mayores gastos de la entidad ejecutora.

Los montos percibidos por los servicios de supervisión no garantizan la estabilidad del supervisor.

En la ejecución se percibe que no se cumplen los plazos establecidos en los convenios y/o contratos, debido a transferencias municipales no oportunas, y aporte comunal limitado. Se requiere capacitar al personal técnico y administrativo de los Gobiernos Locales en temas afines.

Cumplimiento de normas de calidad del agua potable. En el ámbito de atención de las EPS se cumple con la directiva sobre la desinfección del agua de consumo humano que oferta a la población. La EPS Marañón existe una

deficiencia en el control microbiológico14.

La calidad de agua por las prestadoras de servicios municipales, tienen limitaciones en el control de la calidad del agua, debido principalmente por falta de capacitación al personal que opera los sistemas, así como de financiamiento para la utilización de controles adecuados y permanentes, no se realiza la evaluación física, química ni bacteriológica de manera periódica. Operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento. Las municipalidades identifican las siguientes dificultades para una adecuada operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento: carencia de equipamiento adecuado, proceso de cloración deficiente, personal no capacitado, estructuras antiguas, etc.

En el ámbito rural, en la mayoría de las organizaciones comunales no se desarrollan actividades de operación y mantenimiento de los sistemas, con cierta periodicidad.

14

SUNASS Informe semestral 2007.

Page 24: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

24

3.1.3.3 Aspectos gerenciales y financieros.

Modelos de gestión. En la provincia de Jaén existen tres modelos de gestión en la administración de los servicios de agua y saneamiento:

Empresas Prestadoras de Servicios, EPS Marañón.

Administración Municipal.

JASS. Tradicionalmente las municipalidades distritales han asumido la administración bajo la forma de subsidio sin criterio de la sostenibilidad del servicio.

En el ámbito rural las formas de organización son comités de agua, juntas administradoras y en muchos de los casos prevalecen núcleos ejecutores encargadas de la prestación de los servicios.

Gráfico Nº 16: Tipo de Administración en los sistemas de agua potable

Fuente:

Diagnostico MPJ/CARE 2007.

Indicadores Financieros de la prestación de servicios de AyS. Las municipalidades y las JASS no manejan un sistema de información sobre evaluación de los servicios de agua, tal como las EPS, esto debido a que no existe un control de supervisión como la SUNASS que evalúa los reportes de gestión de las EPS. Capacidad y voluntad de pago. Las municipalidades no tienen definida la prestación del servicio como una política de salud pública, no existen áreas especializadas de gestión y de otra parte existe poca voluntad de pago de la población.

3.1.3.4 Tarifas.

Las EPS aprueban sus tarifas por periodos según metas de gestión. Las municipalidades en cambio no han definido tarifas, se aplican cuotas familiares sin criterios técnicos, de acuerdo a la capacidad de pago de cada usuario.

Page 25: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

25

Algunas municipalidades y JASS que tienen a cargo la prestación de los servicios de saneamiento integral, cobran un monto insignificante, por los servicios. Las cuotas familiares no cubren los costos adecuados de operación y mantenimiento de los servicios y mucho menos permiten la reposición de equipos y rehabilitación de la infraestructura, siendo las diferencias asumidas por las municipalidades distritales. En los demás distritos, todos los gastos que demanda la prestación de los servicios (personal, administración, operación y mantenimiento) son subsidiados por las municipalidades distritales.

Los costos de expansión y rehabilitación de los servicios son asumidos por las municipalidades, mayormente. En ciertas oportunidades se generan cofinanciamiento con ONGs, Gobierno Regional u otras entidades similares.

En el ámbito rural, las cuotas si permiten cubrir básicamente los costos de los materiales e insumos necesarios para la operación y mantenimiento (cloro).

3.1.3.5 Niveles de inversión y financiamiento:

Nivel provincial. Con respecto al total de las inversiones a nivel provincial, observamos que no es significativo lo que se destina al sector de agua y saneamiento, durante los años 2005 y 2006 en el sector solo se invierte el 5% en promedio.

Gráfico Nº 17: Inversión en agua y saneamiento a nivel provincial

Fuente: www.participaperu.org.pe: Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Cuadro N°14: Inversión en agua y saneamiento.

Fuente: www.participaperu.org.pe: Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Las inversiones en AyS a nivel distrital, para el año 2005 se realizo en la mayoría de distritos excepto los distritos de Colasay y San Felipe, mientras que para el año 2006 por lo menos todos los distritos muestran determinados montos de inversión.

Gráfico Nº 18: Inversión y financiamiento en AyS a nivel distrital.

Descripción 2005 2006

Inversión Ay S 4,158,532.0 6,420,607.1

Resto Inv. 96,201,900.0 118,758,601.1

Total 100,360,432.0 125,179,208.2

Page 26: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

26

Fuente: www.participaperu.org.pe: Dirección Nacional del Presupuesto Público.

La inversión realizada en AyS por fuente de financiamiento para el año 2005 y 2006, muestra que las principales fuentes de financiamiento son el CANON y el FONCOMUN.

Gráfico Nº 19: Fuentes de financiamiento en AyS a nivel provincial.

Fuente: www.participaperu.org.pe: Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Nivel distrital. En la capital de provincia es donde han tenido mayor inversión, con respecto al agua potable en el 2006 y 2007 se ha hecho una inversión significativa, mientras que el sector de saneamiento esta en segundo lugar respecto de las inversiones.

La inversión programada para el 2008 muestra una ligera tendencia a invertir más en el tema de saneamiento; con respeto al tratamiento de las aguas servidas en el año 2006 no se invirtió, en el 2007 hay una inversión del 7.2% y para el 2008 se programa una inversión del 3.58%.

Gráfico Nº 20: Inversión en AyS - Proyectos ejecutados o en vías de ejecución.

Page 27: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

27

Fuente: Municipalidad Provincial Jaén – Área de Planificación y Presupuesto 2008.

Las Fuentes de Financiamiento con las cuales se invirtió en el sector agua y saneamiento en el distrito de Jaén, para los años 2005 y 2006 se hizo con CANON en una proporción más o menos del 50% con respecto al FONCOMUN, mientras que en el 2007 el FONCOMUN se constituye en la principal fuente de inversión; las otras fuentes de financiamiento no constituyen una inversión significativa.

Gráfico Nº 21: Inversión en AyS por fuentes de financiamiento.

Fuente: Municipalidad Provincial Jaén – Área de Planificación y Presupuesto 2008.

Las inversiones en el sector se inician con una programación sin embargo con respecto a la ejecución anual siempre existen brechas diferenciadas, para el caso del distrito de Jaén, en el 2007 se tiene una ejecución del 50% con respecto a lo programado.

Gráfico Nº22: Inversión programada y Ejecutada.

Page 28: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

28

Fuente: Municipalidad Provincial Jaén – Área de Planificación y Presupuesto 2008.

3.1.3.6 Participación ciudadana y comunitaria.

La participación de la población en el ámbito urbano no es activa generalmente solo lo hacen para presentar quejas al prestador del servicio.

En el ámbito urbano, donde la EPS Marañón está a cargo del servicio, la participación de la población es nula tanto en el diseño como en la ejecución de los proyectos.

En el ámbito rural existe mayor participación y lo hacen en el proceso de planificación de sus proyectos, en cuanto a la gestión y sobre todo en muchos casos en la ejecución de sus proyectos con mano de obra no calificada. También participan en procesos de presupuesto participativo para la priorización de sus proyectos en AyS.

Con respecto a la participación por géneros la participación de los varones es más activa sin embargo la participación de la mujer es aun limitada, a pesar de ser un servicio que está directamente relacionada a las actividades domésticas:

Su participación se relacionada con el diseño y ubicación del servicio intradomiciliario.

En las organizaciones comunales, no ocupan cargos de liderazgo, asumiendo roles de tesorería, secretaria y muy escasamente asumen el liderazgo de la organización.

La participación de la mujer, por el carácter vital del servicio de agua potable para el hogar y la familia, ejerce notable influencia para responder como asociado a las exigencias o responsabilidades (pagos de cuotas, aportes, tareas, etc.) frente a la JASS.

En los procesos de capacitación su participación es receptiva.

Tanto en el ámbito urbano como rural se requiere trabajar el aspecto social, en el que se valore el papel de la mujer frente al servicio de agua potable, y el desarrollo comunal y local.

La participación de la mujer en la administración de los servicios de agua potable en las zonas rurales, es limitada; en los comités o juntas la participación de por lo

Page 29: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

29

menos dos mujeres es del 5.4%, de una mujer es del 15% y en el 78.2% de los comités o juntas no hay participación de la mujer.

Gráfico Nº 23: Participación de la mujer en la administración SAP

Fuente: Diagnostico MPJ/CARE 2007.

3.1 Servicio de limpieza pública.

3.1 Estado de situación de los servicios de limpieza pública 3.1.1 Marco Institucional, Normativo y Regulador El marco institucional, normativo y regulador en el manejo de los residuos sólidos en la provincia de Jaén está dado por la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento (DS Nº 057-2004-PCM), los que establecen los roles y competencias de las municipalidades para la gestión pública e integral en el manejo de los residuos sólidos. A nivel provincial, se tiene la Ordenanza Municipal Nº 018-2007/MPJ que aprueba el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos en la Provincia de Jaén, aprobada en octubre del 2007 y que se encuentra en proceso de implementación. Contexto Situacional Las Municipalidad Provincial de Jaén y las distritales son las responsables de la prestación del servicio de limpieza pública, asumiendo el recojo y disposición final de los residuos no solamente del ámbito municipal, sino también, residuos de los establecimientos de salud y del sector construcción. Entidades vinculadas al sector de RR SS Se puede evidenciar la existencia de entidades ligadas al sector de residuos sólidos (RR SS) en la planificación, asesoría y capacitación (ONGs, universidades, etc.). Las funciones de operación, administración y financiamiento son ejercidas, al margen de las limitaciones, exclusivamente por los Gobiernos Locales. Modalidad de prestación del servicio de limpieza pública A nivel de la provincia de Jaén la modalidad de prestación del servicio de limpieza pública es el servicio municipal directo. No existen otras modalidades y/o nuevos enfoques en la modalidad de prestación del servicio.

Page 30: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

30

Limitaciones para el ordenamiento, integración y desarrollo del sector Existen limitaciones que deben considerarse para orientar el manejo integral de los residuos sólidos en la provincia. Estas limitaciones se presentan en el marco institucional, políticas y planes, marco legal y regulador, recursos humanos, aspectos técnicos – operativos, aspectos económicos y financieros, aspecto social y comunitario. 3.1.2 Situación de la gestión de los residuos sólidos 3.1.2.1 Cobertura de los servicios La generación diaria de RR SS en la provincia de Jaén es de 109 tn. Siendo Jaén y Bellavista los distritos que más generan residuos, 48.5 y 11.1 tn respectivamente, esto debido a que son los distritos más poblados y de igual manera con la mayor concentración urbana de la provincia. El distrito de menor población, Las Pirias, también es el que genera menos residuos sólidos 2.5 tn.

Gráfico Nº 24 Generación diaria de RR SS domiciliarios - provincia Jaén.

Fuente: PIGARS Provincial 2007.

En la composición física de los RR SS domiciliarios generados en la ciudad de Jaén, el 62% es materia orgánica, es decir 24 Ton/día del total producido. La generación per cápita de residuos sólidos que tiene la provincia es en promedio 0.48 Kg/persona/día. Para el caso del distrito de Jaén, el total de RR SS es 66.3 ton/día (para la ciudad es de 56.3 Ton/día) de los cuales 48.5 Ton/día son del tipo domiciliario y el 17.8 Ton/día son de origen no domiciliario (mercado, barrido, hospital, comercial, institucional e industrial). La composición física de los RR SS domiciliarios generados en la ciudad de Jaén, el 62% es materia orgánica es decir 23.9 Ton/día del total producido.

Page 31: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

31

Gráfico Nº 25 Composición física de residuos domiciliarios ciudad Jaén.

Fuente: PIGARS Jaén 2007.

.

La densidad promedio de residuos sólidos estimada para la ciudad de Jaén es de 264.33 Kg/m3. Todos los distritos de la provincia prestan el servicio de barrido y recolección en sus ámbitos urbanos. En los distritos, el barrido se desarrolla en las calles pavimentadas / asfaltadas y en el centro urbano.

Gráfico Nº 26 Cobertura del servicio de limpieza pública por distritos.

Fuente: Trabajo de campo, Equipo Consultor 2008.

3.1.2.2 Disposición final de residuos sólidos A nivel de la provincia predomina la disposición final de residuos sólidos en botaderos a cielo abierto; es decir, en lugares en los que no se hace un procesamiento sanitario, la mayoría de ellos en proximidades a cursos de fuentes superficiales de agua (ríos, quebradas, etc.). Se hacen prácticas inadecuadas como la quema de residuos, convirtiéndose estos botaderos en fuentes contaminantes de agua, suelo y aire; afectan la salud pública y deterioran el medio ambiente. Actualmente la ciudad de Jaén no cuenta con ningún manejo o tratamiento adecuado de residuos sólidos, la disposición final es realizada en un botadero informal a cielo abierto, ubicado a 8 Km., al sur de la ciudad ubicado en el Caserío Sargento Lores,

Page 32: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

32

pasando al sector Fila Alta. Los RR SS acumulados en el botadero son quemados cada cierto tiempo, disponiendo en éste un total de 46 Ton/día. 3.1.2.3 Aspectos técnico - operativos

Formulación / implementación de PIGARS El PIGARS se encuentra en su etapa de implementación, siendo necesario que las entidades públicas y privadas asuman los roles, competencias y compromisos asumidos durante su concertación y formulación del mismo, bajo el liderazgo de la municipalidad provincial. La implementación del PIGARS provincial promueve el ejercicio de competencias en las municipalidades distritales, de entidades involucradas en el manejo integral de los residuos, así como busca hacer efectiva la participación de la población. Tiene notable importancia el papel que desempeñan tanto técnicos como autoridades locales en quienes recae la toma de decisiones. Principales problemas en la prestación del servicio de limpieza pública

Los residuos de baño, huesos, residuos peligrosos, cuero, trapos, madera, pilas y otros residuos calculados fueron el 17.1%, los cuales no son recuperados, por lo que es necesaria la implementación de un relleno sanitario para su disposición final.

Carencia de recursos para equipamiento, sustitución de maquinaria y equipos en mal estado u obsoletos.

El PIGARS no se implementa. Pues éste contiene los lineamientos, objetivos y metas de acciones que deben ejecutarse en lo concerniente al manejo integral de los residuos sólidos. Las unidades de gestión no tienen proyectos para la gestión de los residuos sólidos.

Manejo conjunto de residuos (residuos domiciliarios, hospitalarios y de construcción), debido a la poca información acerca de la separación de los residuos y sus formas de aprovechamiento.

El personal no recibe capacitaciones. Deberán implementarse programas, talleres, etc. que promuevan capacidades técnicas a los responsables del servicio de limpieza pública.

El personal no tienen los equipos necesarios. Se requiere equipamiento mínimo para garantizar que se ejecuten las actividades en un contexto de rendimientos aceptables como en el de seguridad laboral.

En las municipalidades distritales no se cobra por el servicio de limpieza pública, las municipalidades subvencionan el servicio. Todos los gastos que demanda la prestación de los servicios son asumidos por las municipalidades.

Alto porcentaje de morosidad aproximadamente el 86%, en el distrito de Jaén.

Inadecuada disposición de residuos sólidos. La disposición final se efectúa en botaderos a cielo abierto, en los que no se hace tratamiento.

Existencia de zonas o puntos críticos en el ámbito urbano que requieren un tratamiento especial: disposición de contenedores, sensibilización a los vecinos, monitoreo, etc.

Las municipalidades distritales no implementan ni manejan instrumentos de gestión: reglamentos, ordenanzas, planes y programas, etc. Las unidades de gestión no cuentan con información (coberturas, costos, etc.) que permitan la planificación, la inversión y la toma de decisiones técnicas y viables.

Personal - capacitación Los distritos de la provincia de Jaén, no cuentan con personal calificado laborando en la prestación del servicio de limpieza pública. En la mayoría de los distritos por lo

Page 33: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

33

menos tienen un personal dedicado a la limpieza pública y los distritos de San José de Alto y Santa Rosa no brindan el servicio.

Gráfico Nº 27 Personal dedicado al servicio de recolección

(Distritos de Jaén)

Fuente: PIGARS PROVINCIALES - Elaboración Equipo Consultor 2008.

El personal asignado a la Sub Gerencia de limpieza pública, cuenta con un profesional acreditado en la prestación del servicio de limpieza pública (sub gerente); el resto de personal cumple funciones de secretaria, contador, choferes, operadores de máquina y obreros. Para un servicio eficiente se requiere personal calificado, acreditado y que disponga de los elementos técnicos necesarios para la toma de decisiones. Se debe evitar la rotación del personal, sin criterios técnicos, así como la contratación que se contraviene a los derechos laborales.

Equipamiento Se tiene información del equipamiento en el distrito de Jaén. El equipo con el que cuentan son carretillas, palanas, escobas, recogedores (los contratados traen su recogedor) principalmente, en el caso de las escobas estas son compradas una vez al mes, siendo su vida útil en caso de escobas una semana. No cuentan con uniforme que los distinga ni equipo completo como mascarillas guantes, sacos, etc., que les permita llevar a cabo su labor como corresponde. Según información del Área de Coordinación de Servicios Públicos, la municipalidad se provee de los siguientes materiales para los obreros del barrido y recolectores:

20 docenas de escobas (mensual).

03 docenas de palanas (semestral).

60 pares de guantes (trimestral).

60 pares de botas (trimestral).

60 metros de franela (mensual). Para realizar el servicio de barrido de calles y vías públicas se necesitan en total de 36 docenas de escobas por mes, considerando que a cada barredor (110 en total) le corresponde una escoba que dura aproximadamente una semana, por lo tanto el número de escobas compradas no son suficientes para un buen servicio, asimismo, se debe tener en cuenta el resto de materiales y/o equipamiento con la finalidad de disponer de lo mínimo necesario para otorgar un servicio adecuado y garantizar.

Capacitación

Page 34: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

34

El personal dedicado a la prestación del servicio de limpieza pública, tanto gerencial, técnico y obrero no recibe capacitación en los aspectos que involucra el manejo integral de los RR SS. La voluntad política de la gestión municipal es decisiva para solucionar los problemas generados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos, de allí que la capacitación debe direccionar el uso de criterios técnicos, gerenciales y la implementación de un sistema eficiente de autofinanciamiento permanente. Por lo tanto, las autoridades y funcionarios involucrados en la gestión de los servicios deben dotarse no solamente de una buena organización, sino además de los conocimientos técnicos y gerenciales necesarios para responder a las exigencias de un servicio de limpieza pública eficiente.

Equipamiento vehicular Las municipalidades disponen de diversas unidades (camión compactador, volquete, camión, camioneta o carreta) que usan para la recolección y/o el transporte de los residuos sólidos. El distrito de Jaén tiene el mayor número de unidades, tres volquetes y dos camiones compactadores. Calidad del servicio de limpieza pública A nivel provincial no existen instancias que cumplan roles y/o competencias en el seguimiento y control de la calidad de los servicios de limpieza pública y que permita adoptar oportunamente las medidas correctivas. Algunas municipalidades ejercen al interior de sus dependencias el control y seguimiento de los servicios de limpieza pública, como verificar el cumplimiento de metas en el barrido y recolección o que estas actividades estén bien hechas. No se conoce el déficit de equipamiento y no se manejan indicadores de gestión para la prestación del servicio de limpieza pública. 3.1.2.4 Aspectos gerenciales y financieros Modelo de gestión utilizado en la prestación del servicio El modelo de gestión de residuos sólidos es de tipo municipal. Estas entidades como administradoras directas del servicio, asumen algunas acciones de barrido, recolección, transporte y la disposición final. Actualmente se viene promoviendo desde la municipalidad para incluir en el modelo de gestión procesos de capacitación a la población y al personal municipal sobre: manipulación, almacenamiento y procesamiento en origen. Luego de la recolección implementar proceso de separación, procesamiento y transformación y la disposición final, en relleno sanitario. Gestión financiera En cuanto a financiamiento sólo se dispone de información de cinco distritos de la provincia que destinan recursos para limpieza pública: Jaén 114,221, Pomahuaca 38,880, San Felipe 4,521, Santa Rosa 5,000, y las Pirias 12,600. Siendo el distrito de Jaén, el que hace mayor inversión, respecto de los demás distritos. El resto de distritos asumen de manera integral los costos generados en la prestación del servicio de limpieza pública, carecen en su totalidad de una estructura de costos que le permita establecer las tasas que deberán asumir la población atendida.

Page 35: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

35

Gráfico Nº 28: Inversión anual en el servicio de limpieza pública

Fuente: PIGARS Provincial – Trabajo de campo - Equipo Consultor 2008.

Facturación y cobranza del servicio de limpieza pública No se tiene a nivel provincial una tasa de cobranza del servicio de limpieza pública. En los distritos predomina el no cobro por el servicio. En el distrito de Jaén el año 2007 el número de contribuyentes fueron 5,915 de los cuales solo 1,355 han cancelado su tarifa correspondiente. La facturación y cobranza es mensual, emitido por la jefatura de rentas mediante un recibo exclusivo al cobro del servicio de limpieza, con tarifas que varían según las características de la zona y el tipo de establecimiento, domiciliar, comercial, financieras, etc. Las tarifas varían de S/. 2.00 a S/. 75.00. Nivel de morosidad A nivel de la provincia, son tres los distritos que reportan el nivel de morosidad en el pago por el servicio de limpieza pública. En los demás distritos no se cobra por el servicio. Según el gráfico siguiente es el distrito de Jaén el que registra el mayor nivel de morosidad con respecto a los distritos de Bellavista y Las Pirias.

Gráfico Nº 29 Nivel de morosidad en el servicio de limpieza pública por distritos

Fuente: Trabajo de campo - Equipo Consultor 2008.

Como estrategias para superar la morosidad se plantean las siguientes alternativas:

Sensibilización y capacitación. A la población respecto de un manejo adecuado de los residuos sólidos y capacitación a los técnicos y trabajadores responsables de la prestación del servicio.

Analizar la aplicación de amnistías, financiar las deudas. Cobranzas coactivas, en casos extremos después de haber procedido con etapas previas de negociación de deudas, fraccionamiento, etc.

Page 36: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

36

Gestión de los aspectos gerenciales y financieros

La carencia de financiamiento limita la concreción de las acciones, planes y programas planteados en el PIGARS provincial.

Desarrollar estudios en la población sobre la voluntad de pago por el servicio, fomentando la investigación.

Existe mínima conciencia en la población para pagar por el servicio de limpieza pública, debido a que aún no se valora el servicio y las incidencias en la salud.

Las municipalidades cuentan con personal gerencial y técnico con débil conocimientos en el manejo de los RR SS.

El personal gerencial debe ser calificado, pues la toma de decisiones debe contemplar criterios técnicos, financieros y sociales que repercutan en la calidad del servicio.

3.1.2.5 Niveles de Inversión y Financiamiento

Las inversiones en RR SS en el período 2005 al 2008, son únicamente dos distritos de la provincia (Jaén y Bellavista) que reportan información de inversiones en programas y proyectos en RR SS (Gráfico Nº 23). La inversión que se efectúa es para el equipamiento y mejoramiento del sistema de limpieza pública. A nivel de la provincia, no existen criterios claramente definidos para la asignación de los fondos públicos para la prestación del servicio de limpieza pública. Se destinan como montos globales de las fuentes de financiamiento FONCOMUN. No se caracteriza la problemática ni se priorizan las inversiones en forma participativa.

Gráfico Nº 30 Inversión en programas y proyectos en RR SS, 2005 – 2008

Fuente: MEF - Elaboración Equipo Consultor 2008.

Debe promoverse el reciclaje en términos de comercialización, pues debe tenerse en cuenta que el 17% de la generación de RR SS domiciliarios son residuos que pueden recuperarse (papel, plástico duro y liviano, latas, cartón, metales, alambres, vidrio, envases de tetrapak) por medio del reciclaje. Así mismo, debido al alto porcentaje de producción de residuos sólidos (62%) debe promoverse la elaboración de abonos con tecnologías simples y fáciles de implementar.

3.1.2.6 Participación ciudadana La participación de la población es mínima. Se está promoviendo la organización de la población e instituciones para realizar campañas de sensibilización, que eduquen y

S/.

Page 37: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

37

promuevan la limpieza con apoyo de las entidades que trabajen en temas ambientales y de salud pública en coordinación con la Municipalidad. No se evidencia la participación de la mujer, pero se considera que su participación es beneficiosa para la sostenibilidad del servicio, considerando que es el hogar una fuente en la que se genera un alto porcentaje de residuos sólidos. En la mayoría de los distritos es necesario implementar programas de educación ambiental, en base a la realidad de cada distrito, valorando las diferentes culturas, costumbres, que son necesarias conocer para tener éxito en el cambio de comportamientos, principalmente en la población escolar. Es necesario también involucrar a los medios de comunicación en este proceso.

3.2 Servicio de drenaje urbano

La ciudad de Jaén cuenta con un alto índice de precipitaciones pluviales, con promedios de 760 mm./año. Las mayores incidencias se presentan entre el período Enero a Abril. La ciudad no cuenta con un sistema integral de drenaje pluvial. Esto se puede observar en el eje de la vía Pakamuros, que está actuando como contención al paso libre de las bajadas de agua de los Jirones Iquitos, Raymondi, Zarumilla, Huamantanga, Eloy Ureta, Simón Bolívar y San Martín, la misma que requiere de trabajos de alcantarillado para que permitan el paso libre de los flujos de agua hacia las zonas agrícolas, referenciadas al Nor – Este de la ciudad de Jaén. Las pendientes pronunciadas de estas vías generan descargas de agua con alta velocidad lo que amerita se considere proyectos de drenaje transversal. La municipalidad de Jaén, para el año 2007 hizo una inversión de S/. 50,000, pero no existe un sistema de drenaje urbano, las obras que realiza lo realiza por alguna demanda pero no porque tanga un plan, hasta la fecha tienen una cobertura del 60%. Las municipalidades distritales, conocen poco respecto del uso de la infraestructura instalada (cunetas, alcantarillas, rejas, etc.), no se tiene información relevante al respecto; las municipalidades no identifican a la infraestructura de drenaje urbano como un servicio publico que debe ser retribuido. El Gobierno regional, en abril del 2007, declaró de prioridad el proyecto “Drenaje pluvial integral de la ciudad de Jaén” ante los principales peligros que amenazan a la ciudad, debido a las pendientes fuertes del terreno presentes en la parte alta de ciudad que hacen que los caudales converjan y se incrementen muy rápidamente, aumentando su carácter destructivo a medida que las aguas bajan a niveles inferiores, mientras en las laderas superiores hay una gran erosión y inestabilidad de taludes; en las zonas bajas el peligro potencial del agua se traduce en inundaciones, provocando pérdidas en la infraestructura urbana de la ciudad y de su entorno inmediato.

3.3 Protección de las fuentes de agua

3.4.1 Uso de fuentes de agua

El uso de las fuentes de agua en el distrito de Jaén es del rio Amojú, y de otros caseríos y localidades. Las fuentes de agua no están protegidas. Existen conflictos por las fuentes de agua en tiempo de estiaje; entre los usuarios de agua para consumo humano y los que lo usan para regadío. El crecimiento poblacional urbano

Page 38: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

38

y en los caseríos que demanda ampliar sus sistemas de agua potable y el agua ya no alcanza para satisfacer los requerimientos de usuarios.

3.4.2 Cantidad de agua

Las autoridades manifiestan que perciben disminución del agua para el uso doméstico, por dos razones deforestación e incremento de la población, hace treinta años no se racionalizaba el agua.

3.4.3 Problemas en las fuentes de agua

En el distrito de Jaén las fuentes de agua están expuestas a la erosión del suelo y a las actividades de pastoreo de ganado en sus alrededores, trayendo consigo la disminución de la capacidad de recarga hídrica y generando problemas de contaminación en el recurso. Existe tensiones entre el uso de las fuentes de agua para riego y para consumo humano.

3.4.4 Alternativas

Se considera importante la conservación de las fuentes de agua para evitar pérdidas de caudal del manantial y el consiguiente desabastecimiento a la población en el servicio de agua potable. Para el año 2008 la municipalidad a destinado S/. 80,000.00, para la protección de fuentes de agua. Como alternativas se plantea la forestación y reforestación en las zonas aguas arriba de los manantiales, con plantaciones del tipo arbórea (saucecillo, naranjillo) y especies arbustivas.

3.4 Protección de los servicios de saneamiento contra riesgos de emergencias y desastres

Existe el Comité Provincial de Defensa Civil, que está presidido por el alcalde de la Municipalidad Provincial. Este comité no desarrolla acciones ligadas al sector saneamiento. Lo mismo acontece en los distritos.

Page 39: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

39

4. Principales problemas o dificultades que existen en el sector por cada uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos.

Servicios Problemas

Infraestructura Gobernabilidad

Agua potable y

Saneamiento

Sistemas de agua potable del ámbito rural en proceso de deterioro (56%) y en proceso de deterioro (44%).

la cobertura del ámbito rural solo alcanza al 45% de la población.

Construcción de sistemas de agua potable incompletos por deficiencias en la ejecución y supervisión (no tienen las estructuras completas: Ejemplo. no tiene planta de tratamiento de agua / filtros).

Mal estado de instalaciones sanitarias intradomiciliarias, generan perdidas de agua potable.

Sistemas de agua potable no tiene micro medición, generando un excesivo consumo y mal uso del agua por parte de los usuarios.

Colapso (40%) de alcantarillado sanitario por antigüedad (supera los 25 años) en algunos sectores de la ciudad.

Comités de agua solo se encargan de abastecer agua en su jurisdicción, no se encargan de la operación y mantenimiento de los servicios de alcantarillado, por lo que la EPS solo brinda servicio donde administran el agua potable.

El mal uso del agua produce la colmatación del sistema de alcantarillado sanitario.

Limitada visión de las autoridades sobre la integralidad de los servicios de Agua y Saneamiento.

Deficiente cumplimiento de competencias de las municipalidades en la gestión de los servicios de Agua y Saneamiento.

Deficiente a nula capacidad de administración y gestión de los servicios por las organizaciones comunales (comités, juntas, núcleos ejecutores, etc.). Inadecuada operación y mantenimiento de los sistemas de agua (mala operación de filtros), falta de limpieza y desinfección en estructuras (captaciones, reservorios y redes).

Generar el compromiso político para la inversión en componentes de agua potable y alcantarillado sanitario.

Desinterés de los comités de agua a integrar el componente de saneamiento a la gestión del servicio de agua.

Tratamiento de aguas

Residuales

Sistema de tratamiento de aguas residuales (laguna de oxidación) se colapsan permanentemente por exceso de ingreso de aguas residuales y pluviales, generando la colmatación por sedimentos.

Laguna de oxidación no tiene mantenimiento, protección perimétrica, etc, generando el deterioro de las estructuras, así mismo se realizan otras actividades como circulación de vehículos, etc.

Escaso compromiso y desconocimiento de las autoridades frente, al inadecuado mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales lo que puede generarse en un foco de infección.

Limpieza Publica

Inadecuada disposición de residuos sólidos (botaderos a cielo abierto, en quebrada/rio Amoju).

Personal desarrolla actividades de recolección y transporte de residuos

Deficiencias en el servicio de limpieza pública (recolección, transporte y tratamiento de residuos) principalmente en la frecuencia de recojo, generando áreas críticas de acumulación de basuras.

Page 40: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

40

Servicios Problemas

Infraestructura Gobernabilidad

sólidos sin medidas de protección y seguridad.

Residuos sólidos no municipales (hospitalarios, de clínicas, industriales) se disponen en los mismos botaderos municipales, generan mayores niveles de contaminación

Municipalidades distritales no cuentan con un plan de manejo de los RRSS.

Drenaje urbano

No existe sistema de drenaje urbano, las aguas de lluvia discurren al alcantarillado sanitario, generando colapso de los mismos.

Desinterés de contar con sistema de drenaje pluvial.

Fuente De agua

Contaminación de fuentes de agua, producto de las actividades productivas (agricultura) extractivas (tala de bosques, progresiva extensión de la agricultura).

incremento de tala de los bosque de la parte alta que generan reducción de caudales.

Poblaciones de zonas altas disponen inadecuadamente sus excretas (letrinas sin mantenimiento o ya no son usadas por colmatación, deficiente tratamiento de aguas residuales o se disponen directamente a las quebradas)

No se percibe el agua como un bien que se agota.

Protección de servicios de saneamiento

Page 41: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

41

5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para resolver los problemas o dificultades por cada uno de los servicios analizados.

5.1. Infraestructura

Servicios Problemas Medidas/ Acciones/ Proyectos

Agua potable y

saneamiento

60% de la población de Jaén consume agua no apta para consumo humano (servicio brindado por comités de agua) en la capital.

Sistemas de agua potable del ámbito rural en proceso de deterioro (56%)

Cobertura del ámbito rural solo alcanza al 45% de la población

Construcción de sistemas de agua potable incompletos por deficiencias en la ejecución y supervisión (no tienen las estructuras completas: Ejemplo. no tiene planta de tratamiento de agua / filtros)

Mal estado de instalaciones sanitarias intradomiciliarias, generan filtraciones, etc (se realizan sin la supervisión del prestador del servicio)

Sistemas de agua potable no tiene micro medición, generando mal uso por los usuarios

60 % de la producción de agua generada por la EPS se pierde por mal usos de usuarios y falta de micromedición

Colapso (40%) de alcantarillado sanitario por antigüedad (supera los 25 años) en algunos sectores de la ciudad

Comités de agua solo se encargan de abastecer agua de su jurisdicción, no se encargan de la operación y mantenimiento de los servicios de alcantarillado, por lo que la EPS solo brinda servicio donde administran el agua potable.

Sistemas de agua potable no tiene micro medición, generando mal uso del agua y saturación del sistema de alcantarillado sanitario

Inversión en proyectos integrales de agua y saneamiento

Programa de fortalecimiento de capacidades de las organizaciones comunales en aspectos de administración, operación y mantenimiento.

Implementar un programa de educación sanitaria (a cargo de la Sub gerencia de saneamiento ambiental de la MP Jaén)

Ampliación / rehabilitación de sistemas de agua potables

Implementar un programa de vigilancia de la calidad de agua en coordinación con el ministerio de salud.

Page 42: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

42

Tratamiento de aguas

residuales

Sistema de tratamiento de aguas residuales (laguna de oxidación) se colapsan permanentemente por exceso de ingreso de aguas residuales y pluviales, generando la colmatación por sedimentos.

Laguna de oxidación no tiene mantenimiento, protección perimétrica, etc, generando el deterioro de las estructuras, así mismo se realizan otras actividades como circulación de vehículos, etc.

Realizar la evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales e implementar la ampliación o mejoramiento de la infraestructura existente.

Limpieza Publica

Inadecuada disposición de residuos sólidos (botaderos a cielo abierto, en quebrada/rio Amoju)

Personal desarrolla actividades de recolección y transporte de residuos sólidos sin medidas de protección y seguridad

Residuos sólidos no municipales (hospitalarios, de clínicas, industriales) se disponen en los mismos botaderos municipales, generan mayores niveles de contaminación

Implementación de PIGARS

Drenaje Urbano

No existe sistema de drenaje urbano, las aguas de lluvia discurren al alcantarillado sanitario, generando colapso de los mismos.

Construcción de sistema de drenaje urbano de la ciudad de Jaén

Fuente de agua

contaminación de fuentes de agua, producto de las actividades productivas (agricultura) extractivas (tala de bosques, progresiva extensión de la agricultura),

incremento de tala de los bosque de la parte alta que generan reducción de caudales

Poblaciones de zonas altas disponen inadecuadamente sus excretas (letrinas sin mantenimiento o ya no son usadas por colmatación, deficiente tratamiento de aguas residuales o se disponen directamente a las quebradas).

reglamentación de la ordenanza municipal sobre la conservación del bosque Huamantanga (declaración de intangibilidad).

gestión de proyectos de pago por servicios ambientales.

Instalación / rehabilitación de proyectos de agua potable, previsto en mejoramiento de cobertura (proyectos en gestión para PRONASAR)

Protección de servicios de saneamiento

Fuente: Taller local de Formulación del Plan Provincial.

Page 43: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

43

5.2 Gobernabilidad

Servicios Problemas Medidas/ Acciones/ Proyectos

Agua potable y Saneamiento

Limitada visión de las autoridades sobre la integralidad de los servicios de Agua y Saneamiento.

Deficiente a nula capacidad de administración y gestión de los servicios por las organizaciones comunales (comités, juntas, núcleos ejecutores, etc.) en el ámbito rural: principalmente en aspectos de operación y mantenimiento, no se cubren los costos operativos (cuotas).

Desinterés de los comités de agua a integrar el componente de saneamiento a la gestión del servicio de agua.

Programa de fortalecimiento de capacidades de las organizaciones comunales en aspectos de administración, operación y mantenimiento así como en educación sanitaria (a cargo de la Sub gerencia de saneamiento ambiental de la MP Jaén)

Tratamiento de aguas residuales

Escaso compromiso y desconocimiento de las autoridades frente, al inadecuado mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales lo que puede generar en un foco de infección.

Implementación de las políticas públicas regionales en AyS.

Sensibilización de las autoridades y población frente a la contaminación del ambiente por efluentes.

Limpieza Publica

Deficiencias en el servicio de limpieza pública (recolección, transporte y tratamiento de residuos) principalmente en la frecuencia de recojo, generando áreas criticas de acumulación de basuras

Educación sanitaria.

Implementación de programas de capacitación y difusión de la normatividad en manejo de residuos sólidos.

Drenaje Urbano

Desinterés de contar con sistema de drenaje pluvial.

Comprometer a las autoridades en gestionar e implementar infraestructura de drenaje para facilitar la adecuada evacuación de aguas de lluvia.

Fuentes de agua

No se percibe el agua como un bien que se agota.

Sensibilización de las autoridades y población frente al valor del agua y la disminución en las fuentes.

Protección de servicios de saneamiento

Page 44: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

44

6. Problemas priorizados.

6.1 Infraestructura

Servicios Problemas priorizados

Agua potable y saneamiento

1. 60% de la población de Jaén consume agua no apta para consumo humano (servicio brindado por comités de agua) en la capital.

2. Sistemas de agua potable del ámbito rural en proceso de deterioro

(56%) 3. Cobertura del ámbito rural solo alcanza al 45% de la población 4. Colapso (40%) de alcantarillado sanitario por antigüedad (supera los

25 años) en algunos sectores de la ciudad

5. Sistema de tratamiento de aguas residuales (laguna de oxidación) se colapsan permanentemente por exceso de ingreso de aguas residuales y pluviales, generando la colmatación por sedimentos.

6. Comités de agua solo se encargan de abastecer agua de su

jurisdicción, no se encargan de la operación y mantenimiento de los servicios de alcantarillado, por lo que la EPS solo brinda servicio donde administran el agua potable.

7.

Drenaje Urbano

8. No existe sistema de drenaje urbano, las aguas de lluvia discurren al alcantarillado sanitario, generando colapso de los mismos.

Limpieza Publica

9. Inadecuada disposición de residuos sólidos (botaderos a cielo abierto, en quebrada/río Amoju)

PROTECCION DE FUENTES

10. contaminación de fuentes de agua, producto de las actividades productivas (agricultura) extractivas (tala de bosques, progresiva extensión de la agricultura),

Fuente: Taller local de Formulación del Plan Provincial.

6.2 Gobernabilidad SERVICIOS Problemas priorizados

Agua potable y Saneamiento

11. Deficiente a nula capacidad de administración y gestión de los servicios por las organizaciones comunales (comités, juntas , núcleos ejecutores, etc) en el ámbito rural: principalmente en aspectos de operación y mantenimiento, no se cubren los costos operativos (cuotas).

12. Limitada visión de las autoridades sobre la integralidad de los servicios de Agua y Saneamiento.

Limpieza Publica

13. Deficiencias en el servicio de limpieza pública (recolección, transporte y tratamiento de residuos) principalmente en la frecuencia de recojo, generando áreas criticas de acumulación de basuras

Fuente: Taller local de Formulación del Plan Provincial.

Page 45: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

7. Anexos

ANEXOS

Page 46: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

46

ANEXO N°01: ENCUESTA

FORMULACIÓN DEL PLAN REGIONAL Y PLANES PROVINCIALES EN

AGUA Y SANEAMIENTO, CAJAMARCA 2006 - 2015

FORMATO PARA: Municipalidades Provinciales.

Provincia: Distrito:

Responsables de la información : Cargo:

Fecha de recojo de información:

SERVICIOS DE AGUA, ALCANTARILLADO, DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS,

TRATAMIENTO Y USO DE LAS AGUAS RESIDUALES (AYS)

1.- MARCO INSTITUCIONAL

1.1) FUNCIONES SECTORIALES a) Quien realiza las siguientes funciones a nivel local:

Funciones sectoriales que están asumiendo a nivel local

Urbano Pequeñas localidades

Rural

Prestación de servicios

Aprobación de Tarifas

Asistencia Técnica

1.2) PRESTADORES DE SERVICIOS

a) ¿Actualmente la prestación de los servicios de agua potable, están bien? Si o No.

Prestación de servicios

Ámbito Si su respuesta es No explicar las CAUSAS

Urbano Peq. Loc Rural

Cobertura

Financiamiento

Asistencia técnica

Calidad de agua

Administración de los servicio

Cuotas y tarifas

Describa otros factores:

Page 47: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

47

2.- MARCO NORMATIVO Y REGULADOR

2.1) CUMPLIMIENTO DE ROLES Y COMPETENCIAS

a) A partir de los roles y competencias establecer los niveles de cumplimiento, causas y posibles

alternativas para un mejor cumplimiento:

Roles y competencias

(funciones)

Nivel de cumplimiento Por que del nivel de cumplimiento

Alternativas para mejor

cumplimiento Se

cumple regular

No se cumple

Funciones de Municipalidades provinciales

Provisión de los servicios de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos

Proveer los servicios de saneamiento rural

Realizar campañas de … educación sanitaria

Funciones de municipales distritales

Proveer el servicio de limpieza pública

Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicios de agua potable

Proveer los servicios de saneamiento rural

Realizar campañas de educación sanitaria.

Roles y competencias de la municipalidades distritales establecidas en el TUO del Reglamento de la LGSS

Planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento

Administrar los servicios a través de operadores especializados, organizaciones comunales o directamente

Reconocer y registrar a las organizaciones comunales

Velar por la

Page 48: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

48

sostenibilidad de los sistemas

Participar en el financiamiento de la prestación de los servicios

Brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales

Resolver como última instancia administrativa los reclamos de los usuarios y disponer de las medidas correctivas

2.2) REGULACIÓN EN CALIDAD DE AGUA Y PRECIOS

a) ¿Qué entidad regula la calidad de agua potable ofertada a la población?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_______________________________________________

b) ¿Qué entidad regula el establecimiento de tarifas y cuotas? ¿Y en qué condiciones se da la regulación

frente a los prestadores?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_______________________________________

c) ¿Consideran que el marco regulador respecto de la calida de agua y el establecimiento de precios es

satisfactorio? :

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________

___________________________________________________________________

d) ¿Qué alternativas puede plantear para mejorar estos controles? ____________________________________________________________________________________

__________________________________________________

___________________________________________________________________

2.3) COBERTURAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO POR PRESTADOR DE

SERVICIO (2005)

Prestadores de Servicio

Población bajo su jurisdicción

(miles hab)

Población Servida Agua

Potable1

Población Servida

Saneamiento1

Población con Tratamiento

Ag.Residuales

Hab % Hab % Hab %

Ámbito Urbano

EPSs

Municipios

Otros

Sub-Total

Page 49: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

49

Ámbito Rural

Juntas o Comités

Municipios

Otros

Sub-Total

TOTAL REGION

Fuente de información: MVCS, SUNASS, Regiones, DIGESA. Notas:

1/ Incluye todo tipo de nivel de servicio.

ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS 3.- ASPECTOS TÉCNICO - OPERATIVOS: 3.1. VIABILIDAD Y EXPEDIENTE TECNICO:

a) ¿Cuál o cuáles de las siguientes etapas para formulación de proyecto en agua y saneamiento básico,

representa mayor(es) problemas? Explique razones.

Perfil ( ) Pre factibilidad ( ) Factibilidad ( ) Expediente técnico ( )

Por qué: ____________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b) ¿Qué alternativas de solución plantearía a la problemática antes descrita?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_________________________________

c) ¿Cuáles son los proyectos en preinversión que tiene su provincia?

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________

___________________________________________________________________

d) ¿Si tendría que elegir los 5 proyectos más importantes en agua, saneamiento y gestión de residuos

sólidos, cuales elegiría?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________

4.2. PROCESO DE EJECUCION OBRAS:

a) ¿Tienen problemas para la preparación de perfiles y proyectos de saneamiento integral en su

localidad?

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

b) ¿Qué alternativas de solución plantearía a la problemática antes descrita? Explique:

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 50: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

50

c) Cuál de las siguientes etapas representa mayores problemas en la ejecución de obras de saneamiento

integral?

Contratación/ Licitación ( ) Ejecución ( ) Supervisión ( ) Comente

Por que:____________________________________________________________

___________________________________________________________________

d) ¿Qué alternativas de solución plantearía a la problemática antes descrita? Explique:

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

e) ¿Cuáles son los proyectos de preinversión que tienen en su localidad?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

f) Si a usted le dijeran que cite los 5 proyectos más importantes en saneamiento integral (agua, residuos

sólidos, aguas residuales, aguas pluviales), cuales elige en orden de prioridad?

1. ___________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________

5. ___________________________________________________________________

g) ¿Cuál es la inversión pública que demandarían estos proyectos?

__________________________________________________________________

___________________________________________________________________-

___________________________________________________________________

4.3. CALIDAD DE AGUA: a) ¿Se clora el agua en su localidad?

¿Quien lo hace?_______________________________________________ ¿Cada que tiempo? ____________________________________________

b) ¿Existen reclamos sobre la calidad del agua? Qué tipo de reclamos:

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________

4.4. MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN:

Agua potable:

a) Identifique los principales problemas de la operación y mantenimiento de los sistemas de agua

potable:

Problemas Causas Alternativas

Page 51: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

51

c) Existen plantas de tratamiento de agua potable. SI ( ) NO ( ). Cuantas:

_________________________________________________________________

d) ¿Cuál es la fuente principal de abastecimiento de agua potable en su localidad? .

___________________________________________________________________

e) Qué porcentaje de la población se abastece de esa fuente?

___________________________________________________________________

f) Identifique los principales problemas de operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de

agua potable:

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________

Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales:

a) ¿Cuantas plantas de tratamiento de aguas residuales existen en la provincia?

___________________________________________________________________

b) Dónde se ubican las plantas de tratamiento de aguas residuales?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

c) Identifique los principales problemas en los sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales:

Problemas Causas Alternativas

d) ¿Cómo calificaría el funcionamiento de estos sistemas de alcantarillado y tratamiento?

Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) comentar:

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________

d) ¿Existe el re-uso de las aguas residuales en su localidad?

SI ( ) NO ( ) Explique:

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________

4.5. CAPACITACION:

Page 52: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

52

a) ¿Existe capacitación en el Ámbito urbano al operador(es) de los sistemas de agua y saneamiento?

SI ( ) NO ( ) FRECUENCIA: __________ veces/año.

b) ¿Quien la brinda, que temas desarrolla y si se consideran adecuados?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________

c) ¿Existe capacitación en el Ámbito rural a las organizaciones / operadores de los sistemas de agua y

saneamiento?

SI ( ) NO ( ) Frecuencia: __________ veces/año.

d) ¿Quien brinda la capacitación, que temas desarrolla y si se consideran adecuados?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________

5.- ASPECTOS GERENCIALES Y FINANCIEROS 5.1. CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

a) Existen reclamos por parte de la población respecto de la gestión y prestación del servicio, en que aspectos

RECLAMOS POR: Marcar DESCRIBIR POR QUE

Ámbito Urbano

Continuidad del servicio

Cobertura

Cuotas o tarifas

Calidad de agua

Otros:

Ámbito Rural

Continuidad del servicio

Cobertura

Cuotas familiares

Calidad de agua

Otros:

b) ¿Cuáles son los principales problemas en la prestación del servicio de agua potable en su localidad? 5.2. MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

a) Que aspectos considera que pueden mejorar la gestión de la prestación de los servicios en su

localidad:

Page 53: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

53

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b) ¿Cuales son los costos operativos para la prestación de los servicios en su localidad? c) ¿Cuánto cuesta operar el Sistema de Agua Potable, por mes? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.3. INVERSIONES AMBITO RURAL a) Su municipalidad durante el 2006 y 2007 que montos ha invertido en saneamiento integral? 2006_______________________________________________________________ 2007_______________________________________________________________ b) ¿Cuánto aportó la Municipalidad a esa inversión, JASS, otros? Municipalidad: S/______________________________________________________ JASS: S/ ____________________________________________________________ Otros: S/____________________________________________________________ 6. FIJACIÓN DE CUOTAS

a) ¿Cuál es la cuota familiar promedio en su localidad? _______________________________________________________________________________

_______________________________________________

b) ¿Cómo determinan esta cuota familiar? ______________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuales son los principales rubros que cubre la cuota en su localidad?

1. Compra de cloro ( )

2. Pago de personal / operador técnico ( )

3. Compra de materiales de construcción ( )

4. Compra de accesorios ( )

5. Gastos administrativos ( )

6. inversiones futuras ( )

7. Otros_________________________________________________________________________

______________________________________________

d) ¿Los ciudadanos de su localidad urbana participan de la fijación de cuotas o tarifas? SI ( ) Como participan: _______________________________________________________________________________

_______________________________________________

NO ( ) Por que no participan: _______________________________________________________________________________

_______________________________________________

e) ¿La población rural participan de la fijación de cuotas familiares?

SI ( ) Como participan: _______________________________________________________________________________

_______________________________________________

NO ( ) Por que no participan: _______________________________________________________________________________

_______________________________________________

Page 54: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

54

f) ¿La municipalidad antes de instalar, ampliar o rehabilitar los servicios de AyS determina si existe

capacidad y voluntad de pago de la población en el ámbito rural y en las pequeñas localidades urbanas?:

SI ( ) Como se determina: _______________________________________________________________________________

_______________________________________________

NO ( ) Por que: ______________________________________________________________________________________________________________________________

6.- NIVELES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO: 6.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL a) ¿Su municipalidad ha tenido retrasos en el cumplimiento de su ejecución presupuestal programada?

NO ( ) SI ( ) Explique:

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________

b) ¿Si ha tenido diferencias entre lo programado y lo ejecutado, ¿Cuáles han sido las causas principales

de las diferencias? Explique:

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________

c) ¿Cuáles son los criterios que se tiene en la municipalidad para asignar fondos al sector de agua y

saneamiento en su Provincia / Distrito?:

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________

d) Para el financiamiento de proyectos de agua y saneamiento, ¿con qué fuentes de financiamiento

cuenta?:

1. Solo FONCOMUN ( )

2. Solo CANON MINERO ( )

3. Todos las fuentes ordinarias de la municipalidad ( )

4. Recursos externos de cooperación internacional ( )

5. Recursos de gobierno Regional / Provincial ( )

6. Créditos y/o por endeudamiento ( )

7. Cofinanciamiento comunal ( )

8. Otras fuentes: __________________________________ ( )

e) ¿Han recibido recursos de financiamiento por parte del Gobierno Regional / Provincial en el año 2007?

¿Qué montos? ____________________________________________

7.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA

a) ¿Cómo participa la población organizada en su localidad (urbana - rural) en el desarrollo de los

servicios? (identifique una o más formas de participación):

Urbano Rural

a) Vigilancia de la Calidad de agua ( ) ( )

b) Control del uso racional del agua ( ) ( )

Page 55: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

55

c) Reporte de daños al prestador del servicio ( ) ( )

d) Vigilancia de la limpieza y desinfección ( ) ( )

e) En la priorización de proyectos durante los Pto participativos ( ) ( )

f) Reportando instalaciones clandestinas ( ) ( )

g) Otras formas:___________________________________________________

b) ¿Existe una activa participación de la población en decisiones relacionadas con el diseño y ejecución

de los proyectos de AyS, incluyendo la selección de los niveles de servicio con sus costos

correspondientes en las áreas bajo administración de los municipios? Y en las áreas rurales?

Especifique la participación de la mujer?

Participación de la población en AyS Municipio Área Rural

H M H M

Diseño/planificación

Ejecución

Costos

Selección de niveles de servicios

Otras Actividades de participación (especifique la participación de la mujer)

c) ¿Considera esta participación beneficiosa para darle sostenibilidad a las inversiones en AyS? Que

estaría faltando en las áreas urbanas y rurales?

Problemas de participación en general Alternativas de solución

Problemas de participación de la mujer en particular

Alternativas de solución

d) ¿Consideran que es posible seguir ampliando las coberturas de los servicios de AyS sin la activa

participación de la población, (las mujeres, sociedad civil y sector privado)? Si ( ) No ( ) Comente:

__________________________________________________________________________________________________________________________________

8.- SERVICIOS DE LIMPIEZA PÚBLICA

Marco Institucional Normativo y Regulador.

Planificación del manejo de residuos sólidos:

a) ¿Existe un PIGARS, en su jurisdicción?

NO ( ) SI ( ), en qué estado se encuentra?

a) En proceso de coordinación o concertación ( )

b) En proceso de preparación o formulación ( )

c) Preparado o formulado ( )

Page 56: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

56

De no existir, ¿considera importante contar con un plan de manejo de residuos sólidos provincial / distrital? Explique las razones:

______________________________________________________________________________________________________________________________

Cobertura de los servicios:

a. ¿Se tiene información sobre la generación per cápita de residuos sólidos en su localidad? SI

( ) NO ( ). Si existe, cuánto representa: ________________ Kg/persona-día.

b. ¿Qué cantidad de basura recogen durante un período determinado? Cantidad:

______________ Toneladas. Período: semana ( ) mes ( ) quincena ( ) año ( ) Otros:

____________________________________________________

c. ¿Qué porcentaje de la población es atendida con el servicio de recolección en su localidad?

_______________________________________________

d. ¿Cuál es la forma de disposición final de residuos sólidos en su localidad?

Disposición final Marcar Nº de sitios Cantidad (Toneladas)

Relleno sanitario

Botadero a cielo abierto

Relleno controlado

Río/quebrada

Otros

Aspectos técnico - operativos: a. ¿Se está haciendo una correcta implementación del PIGARS?

SI ( ) NO ( ). De no ser así, ¿cuáles son las dificultades encontradas?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cuántos proyectos en manejo de residuos sólidos existen en su jurisdicción? Y en que

estado están?

Nivel de proyectos

Cantidad de proyectos

Estado

Presentado Observado Aprobado

Perfiles

Pre factibilidad

Factibilidad

c. ¿Cuáles son los principales problemas que la municipalidad enfrenta para la prestación

adecuada de los servicios de limpieza pública?

Problemas que se tienen Alternativas de solución

Page 57: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

57

d. ¿Recibe capacitación periódica el personal a cargo de la prestación de los servicios de

limpieza pública? SI ( ) NO ( ) Si es SI, marque los temas:

Tema de capacitación Frecuencia ¿Quién lo

desarrolla?

Lo consideran adecuado

SI NO

Aspectos generales en el manejo de residuos sólidos

Sistemas de recolección y transporte en el manejo de residuos

Reciclaje y comercialización de residuos

Participación ciudadana en el manejo de residuos

Educación ambiental para el manejo de los residuos

Educación sanitaria

Normatividad e instrumentos de gestión

Otros ( Especifique)

¿Cómo podría mejorarse la capacitación en los temas?

____________________________________________________________________________________________________________________________

e. ¿Se hace ejecutan acciones de controles de calidad en la prestación de los servicios de

limpieza pública en su localidad? SI ( ) NO ( ). Si es SI, describa cuáles son esas

acciones:

__________________________________________________________________

Aspectos gerenciales y financieros: a) ¿Cuánto es el presupuesto anual destinado al manejo de los residuos sólidos en su localidad? S/.

___________________________

Servicios Recursos asignados (S/.) Observaciones

Barrido

Recolección

Transporte

Disposición final

Page 58: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

58

b) ¿Cuál es la forma de facturación y cobranza por los servicios de limpieza pública en su localidad?

c) ¿Consi

dera que esa forma de cobranza es apropiada? De no serlo, sugerir los cambios necesarios: ____________________________________________________________________________________________________________________________

d) ¿Se conoce el nivel de morosidad por el pago del arbitrio de limpieza pública en su localidad? SI ( ) NO ( ). Si es SI cuál es el porcentaje de morosidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué estrategias recomendaría aplicar para superar la morosidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Se hacen estudios para determinar la capacidad y voluntad de pago de la comunidad para el servicio de limpieza pública en su ámbito? SI ( )

NO ( ). Si es SI describa en qué consisten dichos estudios:

____________________________________________________________________________________________________________________________

e) ¿Considera que existe conciencia en la comunidad sobre la responsabilidad de pagar por el servicio?

______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

f) Describa las iniciativas implementadas para a sensibilizar a la población en torno al cuidado del ambiente y un mejor manejo de los residuos sólidos de su localidad: ____________________________________________________________________________________________________________________________

Inversión y financiamiento:

a) ¿Cuenta la Municipalidad con información sobre las inversiones hechas en el campo del manejo

de residuos sólidos en los últimos años? NO ( ). SI ( ). Comente: ____________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Cómo se ha financiado la limpieza pública?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuáles los criterios establecidos para la asignación de los fondos públicos en el sector residuos

sólidos en su provincia/distrito? Explique:

Facturación y cobranza

Describa la forma

Impuesto predial

Cuenta periódica al usuario

Otras (Especifique)

Page 59: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

59

____________________________________________________________________________________________________________________________

d) ¿Cómo podría mejorar esta asignación de recursos para incluir a la población no servida por el servicio de limpieza pública? ____________________________________________________________________________________________________________________________

Participación Ciudadana a) ¿Existe en su localidad una organización adecuada para la priorización de las inversiones en el

sector residuos sólidos? SI ( ) NO ( ). Comente: ______________________________________________________________________________

______________________________________________ b) ¿Existen criterios para la asignación de recursos regionales y municipales a los proyectos de

gestión integral de residuos sólidos?

Asignación de recursos Criterios

Recursos regionales

Recursos municipales

c) ¿Existe una participación activa de la población en la planificación, diseño de tasas (que generaría

un nivel mayor de aceptación de la cobranza de este arbitrio) y fiscalización de la calidad de los servicios de limpieza pública? Si ( ) No ( ).

Participación de la población en Limpieza Publica H M

Planificación

Diseño de tasas

Fiscalización

Otras Actividades de participación (especifique la participación de mujer)

¿Es beneficiosa esta participación? ____________________________________________________________________________________________________________________________

d) ¿Existen otras organizaciones (ONG’s, instituciones de la sociedad civil) que promueven la participación ciudadana en el manejo de residuos sólidos?. Si ( ) No ( ). Cuáles:

____________________________________________________________________________________________________________________________

e) ¿Existe apertura y apoyo de la municipalidad a las comunidades para el desarrollo de programas comunitarios de gestión de residuos? Si ( ) No ( ). Cómo:

____________________________________________________________________________________________________________________________

Page 60: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

60

¿Reconoce que el éxito de la gestión de los residuos sólidos depende en gran parte de la participación comunitaria desde el inicio de los proyectos?

Si ( ) No ( ). Razones:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f) ¿Existen programas de educación sanitaria y comunicación ambiental orientados a un buen manejo de los residuos sólidos?

Programa de educación sanitaria

Si ( ) No ( ).

Comentarios

Bueno

Regular

Malo

Programa Comunicacional Si ( ) No ( ).

Bueno

Regular

Malo

g) ¿Considera que la participación ciudadana es beneficiosa para darle sostenibilidad al sistema de gestión integral de residuos sólidos? Si ( ) No ( ).

¿Cómo se puede mejorar la participación de la población en la gestión de los residuos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.- SERVICIOS DE DRENAJE URBANO.

a) ¿Existen sistemas de drenaje urbano en su jurisdicción?

SI ( ) NO ( ).

Estructuras Marcar Estado

Se hace mantenimien

to

Bueno Regular Malo SI NO

Cunetas

Alcantarillas

Rejas

Pavimentos

Veredas

Nota: Si existieran estos sistemas o se justifican continuar con las interrogantes que siguen.

b) ¿Cuál es la cobertura de drenaje urbano en su localidad? __________% ¿La cobertura de drenaje urbano es suficiente? SI ( ) NO ( ).

Page 61: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

61

c) Identifique los problemas de drenaje urbano y proponga alternativas de solución:

d)

¿Qué entida

d admini

stra el drenaj

e urbano

? ___________________________________________________________

e) ¿Cobran por este servicio? NO ( ) SI ( ) Cómo se establecen las tarifas?

____________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cubren los costos? SI ( ) NO ( ). Comente:

____________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los incentivos que tienen los municipios para cobrar por estos servicios?

______________________________________________________________________________

______________________________________________

¿La municipalidad debería cobrar por este servicio? SI ( ) NO ( ). Y porque no lo hacen, si están brindando el servicio?

____________________________________________________________________________________________________________________________

f) ¿Cuál ha sido en la Municipalidad el orden de inversiones en drenaje urbano para el año 2007?

Fuentes para el financiamiento S/. %

FONCOMUN

FONCOR

g) Participación de la población en proyectos de drenaje urbano:

Participación de la población en proyectos de drenaje

urbano Describa la participación (mecanismos/formas)

Diseño/planificación

Ejecución

Costos

Problemas de drenaje urbano Alternativas de solución

Page 62: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

62

Selección de tecnologías

Otras Actividades de participación (especifique)

10.- PROTECCION DE FUENTES DE AGUA.

a) ¿Cuales son las principales fuentes de abastecimiento de agua potable en su localidad?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Existe algún problema con las fuentes de agua?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cómo se manejan los residuos industriales, mineros, agropecuarios en su jurisdicción, en relación a

estas fuentes de agua?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

d) ¿Existe alguna institución encargada de la supervisión del manejo de los residuos antes

mencionados?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

e) ¿Qué monto del FONCOMUN, FONCOR 2007 se destina a la protección de las fuentes de agua?

Fuentes para el financiamiento S/. %

FONCOMUN

FONCOR

f) ¿Existen proyectos de protección de fuentes de agua en que nivel de desarrollo están?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

11.- GESTION DE RIESGOS EN LOS SERVICIOS DE SANEAMINETO.

a) ¿Cuenta con un Plan de Gestión de Riesgos para los servicios de saneamiento, en su localidad? Si ( ) No ( ).

b) ¿Existe la Unidad de Defensa Civil en la provincia? Si ( ) No ( ).

¿Qué autoridad la preside? ……………………………………………….. ¿Qué acciones desarrolla ligadas al sector de saneamiento? ____________________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué monto del FONCOMUN y FONCOR del 2006 se ha destinado a medidas de prevención de

desastres de los servicios de saneamiento?

Page 63: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

63

Rubro Monto

FONCOMUN

FONCOR

d) ¿Existen proyectos de prevención de desastres de los servicios de saneamiento en la provincia

en vías de ser ejecutados? Si ( ) No ( ).

¿A cuánto asciende la inversión y cuáles son las fuentes financieras consideradas? Están todas estas fuentes concertadas?

Proyectos Inversión Fuente de financiamiento

Concertado/Quien

Page 64: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

64

ANEXO N° 02: PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA

3.4.1 Fuentes de agua que se utilizan generalmente para el abastecimiento a la población

Ámbito urbano

La EPS : Agua superficial Agua subterránea

La Municipalidad: Agua Superficial Agua subterránea

En el ámbito rural

JASS: Agua superficial Agua subterránea Agua de lluvia

3.4.2. Usos del recurso hídrico

¿Quién determina el uso del recurso? La ATDR

La Municipalidad Provincial

La Municipalidad distrital

La propia Comunidad

Tipos de uso del recurso: Consumo humano

Uso pecuario Uso Agrícola

Uso industrial Uso minero

¿Existe un espacio de diálogo entre estos sectores para el uso del agua?

SI NO

De existir la el espacio de dialogo, ¿dónde?

En el distrito En la provincia En la cuenca

Cual es la jurisdicción: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Existen conflictos por el agua : SI NO

De ser SI recoja las siguientes inquietudes: Entre usuarios de distintos usos. Describa algunos detalles: ……………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Entre 2 o más comunidades. Describa algunos detalles: ……………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Entre 2 o más distritos. Describa algunos detalles: …………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Entre dos o más provincias. Describa algunos detalles: ……………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Entre cuencas. Describa algunos detalles: ……………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 65: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

65

Entre regiones. Describa algunos detalles: ……………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3.4.3. Tratamiento de aguas residuales

Existe plantas de tratamiento, en la capital provincial SI Nº NO

Están en funcionamiento SI Nº NO Nº

¿Quién administra?

EPS Municipalidad Otra organización

Indique. …………………………………………………………………………………

Existen plantas de tratamiento, en las capitales distritales. SI Nº NO

Están en funcionamiento SI Nº NO Nº

¿Quién administra?

EPS Municipalidad JASS Otra organización No hay responsables

Indique. …………………………………………………………………………………

Existe plantas de tratamiento, en el área rural SI % NO

Están en funcionamiento SI % NO %

¿Quién administra?

EPS Municipalidad JASS Otra organización No hay responsables

Indique. ………………………………………………………………………………… Cuántos administradores cobran por el servicio, en porcentaje

En la capital provincial En capitales distritales En el área rural

> 50 % < 50% No cobran > 50 % < 50% No cobran > 50 % < 50% No cobran

A la fecha se tiene proyectado algún tipo de solución Laguna de oxidación, expresado en número

Con perfil de proyecto

Con expediente técnico

Con Financiamiento aprobado

No se ha proyectado

Pozos de lodo activado, expresado en número

Con perfil de proyecto

Con expediente técnico

Con Financiamiento aprobado

No se ha proyectado

Tanque Imhoff, expresado en número

Con perfil de proyecto

Con expediente técnico

Con Financiamiento aprobado

No se ha proyectado

Otros ………………………………….., expresado en número

Con perfil de Con expediente Con Financiamiento No se ha proyectado

Page 66: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

66

proyecto técnico aprobado

3.4.4. Disponibilidad de agua en la fuente.

¿Al momento de la ejecución de los proyectos las fuentes de agua tuvieron la cantidad de agua suficiente para el abastecimiento familiar?

SI % NO %

¿Desde el funcionamiento de los sistemas de agua potable, en la actualidad ha disminuido la cantidad en las fuentes de agua?

SI % NO %

¿Qué razones se consideran que han influido para la disminución del recurso hídrico? Ausencia de lluvias

Deforestación

Desvío de manantiales

Contaminación ambiental

Erosión de suelos

3.4.5. Calidad de las fuentes de agua

Existen problema de contaminación en las fuentes de agua superficiales SI % NO % Formas de contaminación Presencia de actividad minera

Poblaciones descargan aguas servidas el curso del río

Con actividad ganadera

Con actividad agrícola

Describa la incidencia que crea más fuerte …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… En fuentes subterráneas Por la actividad minera

Presencia de fuentes de contaminación alrededor del manantial

Con actividad ganadera

Con actividad agrícola

3.4.6. Control de la calidad del agua

¿Qué institución realiza el control de la calidad? En el área urbana

El MINSA La Municipalidad La EPS Otra

Especifique: …………………………………………………………………………………… Frecuencia con la que se realiza

Bimensual Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual

¿Qué institución realiza el control de la calidad? En el área rural

El MINSA La Municipalidad La JASS Otra

Especifique: …………………………………………………………………………………… Frecuencia con la que se realiza

Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual

Page 67: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

67

¿De no cumplir con las normas de calidad, que acciones se toman?

Se multa a los responsables

Se organiza una campaña para mejorarla

Se comunica a los responsables

No se hace nada

3.4.7. Estudios de impacto ambiental

Para ejecutar proyectos de agua y saneamiento, se realizan estudios de impacto ambiental

SI NO

¿Qué institución hace el estudio? La Institución responsable

del diseño

La EPS La Municipalidad Otra

Especifique…………………..

3.4.8. Manejo de residuos sólidos provenientes de la industria, minería y la agro industria

¿Existen industrias en la zona?

SI NO

De no haber pase a la siguiente pregunta ¿Cuál es la acumulación aproximada de residuos industriales?

Bastante Medianamente Poco

¿Quién realiza el manejo de los residuos industriales? La empresa que la

produce La

Municipalidad Empresa

particular Sólo se acumula en lugar

inadecuado

Existe una institución que supervisa el manejo de los residuos

El MINSA

La Municipalidad provincial

La Municipalidad distrital

El Ministerio de Industria

No se supervisa

¿Existe explotación minera en la zona?

SI NO

De no haber pase a la siguiente pregunta ¿Cuál es la acumulación aproximada de residuos mineros?

Bastante Medianamente Poco

¿Quién realiza el manejo de los residuos mineros?

La empresa minera

La Municipalidad

Empresa particular

Sólo se acumula en lugar inadecuado

Existe una institución que supervisa el manejo de los residuos

El

MINSA

La Municipalidad provincial

La Municipalidad

distrital

El Ministerio de Energía y Minas

No se

supervisa

Page 68: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

68

¿Existe actividad agro industrial en la zona?

SI NO

De no haber pase a la pregunta Nº …. ¿Cuál es la acumulación aproximada de residuos agro industriales?

Bastante Medianamente Poco

¿Quién realiza el manejo de los residuos mineros?

La empresa agroindustrial

La Municipalidad

Empresa particular

Sólo se acumula en lugar inadecuado

Existe una institución que supervisa el manejo de los residuos

El

MINSA

La Municipalidad provincial

Ministerio de Industria

Ministerio de Agricultura

No se

supervisa

3.4.9. Conservación de las fuentes de agua

¿Se realiza conservación de las fuentes de agua? %

SI en todos los sistemas SI en algunos sistemas NO se hace conservación

¿Considera importante la conservación de las fuentes de agua?

SIN NO Comente …………………………………………………………….…... ……………………………………………………………………..…….

¿Cuáles podrían ser las alternativas? Conservación forestal de la micro cuenca

Reforestación en la micro cuenca

Reforestación aguas arriba de las fuentes de agua

Conservación forestal

De existir forestación aguas arriba del manantial se gestiona su conservación SI NO

Tipo de forestación que se conserva

Especies maderables Especies arbustivas

Reforestación En los proyectos de agua potable, las instituciones proyectan reforestar aguas arriba del manantial

SI NO ¿Porqué?......................................................................................

Plantaciones que se prefieren

Maderables Arbustivas

Tipo de plantaciones que se utilizan

Plantas nativas Eucalipto Pineaceas Otras especies

Page 69: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

69

¿Cuáles? ………………………………………………………………………………….. De donde se abastecen las plantas

Vivero comunal Vivero Municipal Programa nacional

Programa Regional Aprovechan especies del lugar

Modalidad de administración

Para uso comunal Para uso del propietario del terreno

3.4.10. Asignación presupuestal para la protección de las fuentes de agua

¿Qué monto del FOCOMUN se destina anualmente a la conservación de?.......................... ¿Qué monto del FONCOR se destina anualmente a la conservación de?.............................. 3.4.11. Proyectos de protección de las fuentes de agua

¿Cuáles podrían ser las alternativas? Conservación forestal de la micro cuenca

Reforestación en la micro cuenca

Reforestación aguas arriba de las fuentes de agua

Conservación forestal

De existir forestación aguas arriba del manantial se gestiona su conservación SI NO

Tipo de forestación que se conserva

Especies maderables Especies arbustivas

Reforestación En los proyectos de agua potable, las instituciones proyectan reforestar aguas arriba del manantial

SI NO ¿Porqué?......................................................................................

Plantaciones que se prefieren

Maderables Arbustivas

Tipo de plantaciones que se utilizan

Plantas nativas Eucalipto Pineaceas Otras especies

¿Cuáles? ………………………………………………………………………………….. De donde se abastecen las plantas

Vivero comunal Vivero Municipal Programa nacional

Programa Regional Aprovechan especies del lugar

Modalidad de administración

Para uso comunal Para uso del propietario del terreno

Page 70: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

70

3.4.10. Asignación presupuestal para la protección de las fuentes de agua

¿Se tienen proyectos presupuestados para la protección de las fuentes de agua?

SI Cuantos Monto global……………………… NO

3.4.1.1. Estado de preparación de los proyectos para la conservación de las fuentes de agua

Conservación forestal

Con perfil de proyecto

Con expediente técnico

Con Financiamiento aprobado

No se ha proyectado

Formas de adquisición del terreno para la forestación

Por compra Convenio con el propietario o comunidad En donación

Tipo de forestación que se conserva

Especies maderables Especies arbustivas

Reforestación

Con perfil de proyecto

Con expediente técnico

Con Financiamiento aprobado

No se ha proyectado

Formas de adquisición del terreno para la reforestación

Por compra Convenio con el propietario o comunidad En donación

Tipo de reforestación

Especies maderables Especies arbustivas

3.4.12. Presupuesto provincial o distrital para la protección de fuentes de agua.

¿Existe un rubro de presupuesto provincial o distrital para protección de fuentes de agua?. A cuanto a asciende la inversión en año 2008. ………………………….. 3.4.13. Costos para la protección de las fuentes de agua

¿Quién o quienes deberían cubrir los costos de la protección de las fuentes de agua? ¿En qué proporción?

Niveles de Gobierno Monto S/ %

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Municipalidades

Page 71: Equipo Consultor CARE PERU Julio - 2008uno de los servicios analizados y en las instituciones comprometidas con ellos. 39 5. Medidas que se han previsto o están en ejecución para

Diagnóstico de Saneamiento Integral de la Provincia de Jaén

Equipo Consultor: CARE Perú

71

Anexo N° 3: Roles y competencias.

Roles y competencias (funciones)

Nivel de cumplimiento Porque el nivel de

cumplimiento Alternativas para

mejor cumplimiento cumple

Regular

No se cump

le

Funciones de Municipalidades provinciales

Provisión de los servicios de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos

X

No hay una atención totalmente eficiente

Mayor inversión en Agua y Saneamiento

Proveer los servicios de saneamiento rural

X

Los sistemas que se han implementado tienen escasa capacitación.

Implementar componente de capacitación y seguimiento.

Realizar campañas de educación sanitaria

X

Poco Realizar campañas de educación sanitarias.

Funciones de municipales distritales

Proveer el servicio de limpieza pública X

Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicios de agua potable

X

Proveer los servicios de saneamiento rural

X

Realizar campañas de educación sanitaria.

X

Roles y competencias de la municipalidades distritales establecidas en el TUO del Reglamento de la LGSS

Planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento

X

Administrar los servicios a través de operadores especializados, organizaciones comunales o directamente

Reconocer y registrar a las organizaciones comunales

X

Velar por la sostenibilidad de los sistemas

X

Participar en el financiamiento de la prestación de los servicios

X

Brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones comunales

X

Resolver como última instancia administrativa los reclamos de los usuarios y disponer de las medidas correctivas

X

Fuente: Encuestas PRAyS 2008.