equilibrios fiscales estructurales en américa latina y el ... · como secuela de la reciente...

34
Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe Nuevo conjunto de datos y estimaciones Martín Ardanaz, Ana Corbacho, Alberto Gonzales y Nuria Tolsa Caballero 1. Introducción La política fiscal en Latinoamérica y el Caribe (LAC) ha sido tradicio- nalmente procíclica y volátil. Es decir, los gobiernos han tendido a in- crementar el gasto público (o recortar impuestos) durante períodos de expansión y a recortar gastos (o subir los impuestos) durante pe- ríodos de recesión. Asimismo, la política fiscal ha sido históricamente volátil debido a shocks discrecionales o cambios repentinos en la po- lítica fiscal realizados por razones que no son abordar condiciones macroeconómicas corrientes. Dado que existe una amplia experien- cia empírica que sugiere que la política fiscal procíclica y volátil afecta negativamente el crecimiento económico (Woo 2011, 2009), exacerba la volatilidad macroeconómica (Fatas y Mihov, 2003; 2012), y obsta- culiza los intentos por proteger a los grupos más vulnerables durante las recesiones (Hicks y Wodon, 2001; Ravallion, 2002), las medidas para reducir la volatilidad fiscal y contener el sesgo procíclico en la po- lítica fiscal pueden resultar benéficas para mejorar el desempeño eco- nómico a largo plazo y el bienestar social. 11 * Autor correspondiente: Martín Ardanaz ([email protected]). Este documento fue pre- parado cuando Ana Corbacho era Asesora Económica de Sector en las Instituciones para el Sector de Desarrollo en el Banco Interamericano de Desarrollo. Los autores quieren reconocer los útiles comentarios recibidos de Guillermo Vuletin, Alexander Klemm, y Andrew Powell. Por último, agradecemos al Public Capacity Building Korea Fund for Economic Development (KPC) por su apoyo económico. ** El conjunto de datos original se puede encontrar en http://publications.iadb.org/han- dle/11319/6979 y un formato resumido en https://mydata.iadb.org/Public-Finance/Struc- tural-Fiscal-Balances-Database-for-LAC-A-Tool/3itg-avtz.

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el CaribeNuevo conjunto de datos y estimaciones

Martín Ardanaz, Ana Corbacho, Alberto Gonzales y Nuria Tolsa Caballero

1. Introducción

La política fiscal en Latinoamérica y el Caribe (LAC) ha sido tradicio-nalmente procíclica y volátil. Es decir, los gobiernos han tendido a in-crementar el gasto público (o recortar impuestos) durante períodosde expansión y a recortar gastos (o subir los impuestos) durante pe-ríodos de recesión. Asimismo, la política fiscal ha sido históricamentevolátil debido a shocks discrecionales o cambios repentinos en la po-lítica fiscal realizados por razones que no son abordar condicionesmacroeconómicas corrientes. Dado que existe una amplia experien-cia empírica que sugiere que la política fiscal procíclica y volátil afectanegativamente el crecimiento económico (Woo 2011, 2009), exacerbala volatilidad macroeconómica (Fatas y Mihov, 2003; 2012), y obsta-culiza los intentos por proteger a los grupos más vulnerables durantelas recesiones (Hicks y Wodon, 2001; Ravallion, 2002), las medidaspara reducir la volatilidad fiscal y contener el sesgo procíclico en la po-lítica fiscal pueden resultar benéficas para mejorar el desempeño eco-nómico a largo plazo y el bienestar social.

11

* Autor correspondiente: Martín Ardanaz ([email protected]). Este documento fue pre-parado cuando Ana Corbacho era Asesora Económica de Sector en las Institucionespara el Sector de Desarrollo en el Banco Interamericano de Desarrollo. Los autoresquieren reconocer los útiles comentarios recibidos de Guillermo Vuletin, AlexanderKlemm, y Andrew Powell. Por último, agradecemos al Public Capacity Building KoreaFund for Economic Development (KPC) por su apoyo económico.** El conjunto de datos original se puede encontrar en http://publications.iadb.org/han-dle/11319/6979 y un formato resumido en https://mydata.iadb.org/Public-Finance/Struc-tural-Fiscal-Balances-Database-for-LAC-A-Tool/3itg-avtz.

Page 2: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Existen dos opciones políticas complementarias para abordar elproblema de la política fiscal procíclica y volátil. Una es fortalecer elrol de los estabilizadores automáticos en el presupuesto, es decir,aquellos rubros del ingreso y los gastos que se adaptan a los cambioscíclicos en la economía y que se disparan en forma automática, quehasta ahora han demostrado ser relativamente pequeños e inefica-ces para reducir la volatilidad de la producción en Latinoamérica y elCaribe (Corbacho y otros, 2013). La otra opción es anclar los marcosde la política fiscal en términos de normas fiscales que apunten aequilibrios fiscales estructurales, y no existentes (Kumar and Ter-Mi-nassian, 2007). Según una definición estándar, el equilibrio estructu-ral o ajustado cíclicamente (SBB) es la posición fiscal real delgobierno después de controlar las consecuencias presupuestarias delciclo económico (Hagemann, 1999) y otros factores exógenos, como,por ejemplo, los movimientos en el precio de las materias primas(Bornhorst y otros, 2011).

Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural o ajustado cíclica-mente se ha hecho más común, como parte de una nueva ola (opróxima generación) de normas fiscales (Schaechter y otros, 2012).Sin embargo, sólo una minoría de países ha experimentado con lasnormas del equilibrio estructural o ajustado cíclicamente en la prác-tica. Al igual que en 2013, de 67 países que cuentan con una normapresupuestaria equilibrada, 15 incorporaron una característica deajuste cíclico o estructural a las mismas (FMI, 2013)1. A lo largo de La-tinoamérica y el Caribe sólo Chile (desde 2001) y, más recientemente,Colombia (2011) y Perú (2013) fijaron objetivos de equilibrio de pre-supuesto o crecimiento del gasto en términos ajustados cíclicamente,mientras que Panamá (desde 2009) y México (desde 2014) registranel ciclo de otro modo.

Es posible que el hecho de que un número relativamente bajo depaíses haya adoptado normas basadas en el equilibrio estructural ocíclicamente ajustado no sea un accidente, dado que existen variosrequisitos institucionales para su implementación exitosa y no sepuede suponer simplemente la disposición de los países para satis-facerlos (García, 2012; Ter-Minassian, 2010). Por otra parte, para paí-

12 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

1 Ver el “Conjunto de datos de normas fiscales” (2013) del FMI, que abarca 87 paísesentre 1985 y 2013 (disponible en http://www.imf.org/external/datamapper/FiscalRu-les/map/map.htm).

Page 3: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

ses que obtienen ingresos fiscales sustanciales de las actividades re-lacionadas con materias primas, surgen complicaciones adicionalesde la evolución altamente volátil e impredecible de los precios de losrecursos (Villafuerte y otros, 2010).

Sin embargo, aun si una mayoría de países en la región de Lati-noamérica y el Caribe todavía tiene que satisfacer plenamente algu-nas o todas esas precondiciones, el uso de equilibrios fiscalesestructurales como indicadores o monitores de la posición fiscal sub-yacente podría ser un primer paso importante en la dirección de ins-titucionalizar la política fiscal según estas líneas. Tener un indicadorconfiable del impacto de las condiciones económicas sobre el presu-puesto es una precondición natural o primer paso para incorporar unacercamiento basado en normas a la política fiscal. De este modo, senecesita en forma urgente y oportuna un conjunto de datos y estima-ciones de equilibrios fiscales estructurales en toda la región.

Nuestro documento contribuye a esta agenda política al presentarestimaciones originales de equilibrios fiscales estructurales en unamuestra de 20 países de Latinoamérica y el Caribe. Además de poneresta información a disposición del público, nuestro aporte a la litera-tura es triple. Primero, tenemos la intención de medir el grado de in-certidumbre de estimación alrededor de las estimaciones del equilibrioestructural o cíclicamente ajustado. Por definición, el cálculo del equi-librio estructural o cíclicamente ajustado (y las medidas asociadas alimpulso fiscal) está sujeto a la incertidumbre de la estimación, dadoque su fórmula requiere la estimación de variables no observadas (porejemplo, estimaciones de producción potencial y sus correspondien-tes brechas productivas) y parámetros (incluyendo estimaciones deelasticidades de impuestos y gastos). Resulta interesante que pocosestudios traten de publicar incertidumbre de estimación alrededor detales estimaciones. Nuestro segundo aporte es que, al estimar el equi-librio estructural o cíclicamente ajustado, tomamos en cuenta infor-mación (limitada) de los responsables políticos establecida al usardatos económicos en tiempo real. Contrario a la mayoría de los estu-dios, que llevan a cabo análisis posteriores basados en toda la infor-mación disponible y son, por lo tanto, capaces, con el beneficioretrospectivo, de calcular el estado del ciclo de negocios en formamás precisa, hacemos uso de información sobre producción que sóloestá disponible en el momento en que se toman decisiones de polí-tica fiscal. En la medida en que encontremos grandes diferenciasentre estos métodos, la precaución en el uso del equilibrio estructu-

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 13

Page 4: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

ral o cíclicamente ajustado parece garantizada. Nuestro aporte fiscales mostrar cómo se pueden explotar varias características del con-junto de datos, cosa que hacemos volviendo sobre una cuestión quedurante largo tiempo ha atraído la atención en la región: el compor-tamiento cíclico de la política fiscal y sus determinantes económicosy políticos2.

El documento está organizado del siguiente modo. La sección 2coloca los recientes desarrollos fiscales a través de Latinoamérica yel Caribe en perspectiva comparativa. La sección 3 presenta el con-junto de datos y la metodología para calcular el equilibrio estructuralo cíclicamente ajustado. La sección 4 presenta estimaciones del equi-librio estructural o cíclicamente ajustado para 20 países de Latinoa-mérica y el Caribe, junto con las oscilaciones para evaluar el grado deincertidumbre de la estimación, y la sección 5 brinda una evaluacióndel comportamiento de la política fiscal respecto del ciclo de nego-cios. La sección 6 presenta las conclusiones.

2. El desafío: abordar la política fiscal procíclica y volátil en los países de Latinoamérica y el Caribe

Los países de Latinoamérica y el Caribe se han caracterizado tradi-cionalmente por altos niveles de prociclicalidad fiscal y volatilidad fis-cal. Por ejemplo, en una muestra de 90 países entre 1960 ycomienzos de los 2000, Woo (2009) encuentra que el nivel promediode prociclicalidad en Latinoamérica y el Caribe, medido a través dela reacción del gasto del gobierno ante los cambios en el PBI real, fueel más alto entre diversas regiones del mundo. En forma similar, enun estudio que abarca 87 países entre 1960 y 1999, Alesina y Tabe-llini (2005) muestran que las dos regiones con la política fiscal másprocíclica son el África Subsahariana y (especialmente) Latinoamé-rica. Por último, clasificando los datos de país presentados en Fatasy Mihov (2003) por origen regional, encontramos que el nivel de vo-latilidad fiscal de Latinoamérica y el Caribe entre 1960 y 2000, me-dido por el desvío estándar de los residuales de regresionesespecíficas del país del consumo del gobierno sobre producción, es

14 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

2 Comenzando con Gavin y Perotti (1997), una importante literatura ha mostrado lapropensión de la región hacia el comportamiento procíclico (Kaminsky y otros 2004;Akitoby y otros 2006; Clements y otros 2007; Klemm 2014).

Page 5: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

comparativamente alto también, muy por encima de la media de lamuestra y sólo detrás de los niveles de volatilidad observados a lolargo del África Subsahariana.

Contra este trasfondo histórico, la última década fue testigo decambios significativos en las políticas fiscales de varios países en laregión: los déficits promedio de la región declinaron firmemente, losíndices de deuda mejoraron y, en comparación con previos episodiosde crisis, algunos países pudieron implementar una política fiscal con-tracíclica efectiva durante la recesión económica global de 2008-09(FMI 2015; 2009; Klemm 2014; Daude y otros, 2010)3.

La Figura 1 coloca algunos de estos recientes beneficios en pers-pectiva comparativa, mostrando las variaciones regionales y a lo largodel tiempo en niveles de ciclicalidad y volatilidad fiscal. En esta figura,la ciclicalidad fiscal es medida en términos de la reacción del gasto delgobierno a los cambios en el PBI real en regresiones de serie crono-lógica país por país (los valores más grandes implican más política fis-cal procíclica)4, y la volatilidad fiscal es medida simplemente a travésdel desvío estándar en el crecimiento del gasto del gobierno por dé-cada. Como se muestra en la Figura 1a, mientras que durante la dé-cada de los ochenta y los noventa la región de Latinoamérica y elCaribe tuvo el nivel promedio más alto de prociclicalidad, la política fis-cal se hizo mucho menos procíclica durante la última década. Enforma similar, la Figura 1b muestra que, en promedio, los niveles devolatilidad fiscal han estado en constante declinación durante las tresúltimas décadas, permitiendo a Latinoamérica y el Caribe reducir labrecha con respecto a los países avanzados. A pesar de estos bene-ficios, el país medio de Latinoamérica y el Caribe es todavía cuatroveces más volátil que la economía media de la OCDE.

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 15

3 Para usar la terminología de Frankel y otros (2012), la “graduación” de la prociclica-lidad fiscal no ha sido exclusiva para varios países de Latinoamérica y el Caribe durantela última década, sino una característica del mundo en desarrollo en general. Ver tam-bién Céspedes y Velasco (2014) para el caso de los exportadores de materias primasen particular.4 Específicamente, el cambio en el registro del gasto real de consumo del gobierno esretrocedido al cambio en el registro del PBI real, cuyo coeficiente es tomado como re-presentación del grado de prociclicalidad fiscal.

Page 6: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Sin embargo, estos beneficios promedio enmascaran importantesvariaciones a través de los países. Por ejemplo, la Figura 2 marca alos países de Latinoamérica y el Caribe (en negro) a lo largo de dosdimensiones de ciclicalidad y volatilidad fiscal en el período 2000-10en una muestra de más de 100 países para los cuales había datosdisponibles5.

16 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

5 En esta figura, la volatilidad fiscal es medida usando el desvío estándar de los resi-duales de regresiones específicas de país del consumo del gobierno sobre resultados(ver Fatas y Mihov [2003] y Woo [2011] en cuanto a detalles).

Figura 1Prociclicalidad y volatilidad fiscal a lo largo de las regiones y del tiempo

(promedios regionales)

Nota: Prociclicalidad fiscal (volatilidad) medida usando regresiones de serie cronológica paíspor país (desvío estándar de crecimiento de gasto del gobierno).

a. Prociclicalidad fiscal b. Volatilidad fiscal

Fuente: WDI (Indicadores de desarrollo mundial)

Este de Asia y Pacífico

LAC OCDE África Subsahariana

Este de Asia y Pacífico

LAC OCDE África Subsahariana

1980s 1990s 2000s

Page 7: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Varios datos interesantes emergen de este diagrama de disper-sión. Primero, en general se trata de los dos fenómenos que estáncorrelacionados positivamente, sugiriendo que reducir la prociclicali-dad y la volatilidad son dos lados del mismo desafío restringiendo elexcesivo criterio de la política fiscal. Segundo, y mirando solamentela dimensión vertical de la cifra, los países de Latinoamérica y el Ca-ribe por encima y por debajo la línea de guiones en cero (umbral quesepara a los países procíclicos de los contracíclicos) se dividen enforma casi pareja, sugiriendo que todavía queda lugar para que por lomenos la mitad de los países puedan reducir sus niveles de procicli-calidad fiscal. Tercero, mirando la dimensión horizontal de la cifra,mientras que una pluralidad de países de Latinoamérica y el Caribemuestran ahora niveles de volatilidad por debajo de la muestra o dela media mundial, hay todavía un grupo de países no despreciablecon niveles por encima de eso, que también dan margen para mejo-rar esta cuestión. En suma, juntando ambas dimensiones, observa-mos que, durante la última década, algunos países pudieron escaparde la trampa de la prociclicalidad y la volatilidad, mientras otros nive-les de prociclicalidad y volatilidad han permanecido comparativa-mente altos.

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 17

Figura 2Volatilidad y ciclicalidad fiscal

(2000-10)

Cic

lical

idad

fisc

al

Volatilidad fiscal

Fuente: WDI

Media de la muestra

LAC Resto Valores ajustados

Page 8: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Como señaláramos en la introducción, existen dos opciones polí-ticas complementarias para superar la política fiscal procíclica y volátil.Una es fortalecer el rol de los estabilizadores automáticos, y la otra esanclar los marcos de política fiscal en términos de normas fiscalesque apuntan hacia los equilibrios estructurales en contraposición conlos existentes. En el resto del documento, nos concentramos en medirlos equilibrios estructurales y estudiar su evolución a lo largo deltiempo como primer paso hacia considerar la adopción de normas fis-cales basadas en el equilibrio estructural o cíclicamente ajustado.

3. Estimación de equilibrio estructural: datos y metodología

3.1 Datos

Si bien varias bases de datos fiscales regionales están fácilmente dis-ponibles6, ninguno de ellos satisface los requisitos para la apropiadaestimación de los equilibrios estructurales o cíclicamente ajustados.Problemas de comparación debido a cobertura institucional variable,falta de documentación acerca de las interrupciones estructurales enla serie cronológica , así como disponibilidad de datos sobre ingresossólo a niveles muy agregados de análisis se encuentran entre las li-mitaciones más importantes de las bases de datos existentes. Nues-tra base de datos original, construida sobre la base de datos oficiales(principales fuentes: Bancos Centrales y Ministerios de Hacienda) in-tenta superar estos problemas (i) consolidando los datos fiscales parallegar al nivel del gobierno general7 o su aproximación más cercana;y (ii) separando los datos del ingreso por sus principales componen-tes (ingresos por impuestos y no impositivos).

Siguiendo estos criterios, el conjunto de datos para este estudio

18 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

6 Esto incluye: Latin Macro Watch (LMW) preparado por el Departamento de Investi-gaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, World Economic Outlook (WEO) eInternational Finance Statistics (IFS) por parte del Fondo Monetario Internacional, WorldDevelopment Indicators (WDI) por parte del Banco Mundial, y CEPAL-STAT por partede ECLAC.7 Esto incluye el gobierno central, los gobiernos subnacionales (estatales y locales), laseguridad social y otras organizaciones descentralizadas que están separadas del go-bierno central. Las operaciones de las empresas públicas están disponibles en la basede datos y se pueden agregar para calcular los indicadores fiscales del sector público,sin ningún ajuste por ciclos económicos o de materias primas.

Page 9: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

contiene información de 20 países en América Latina y el Caribe: Ar-gentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Re-pública Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana,Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uru-guay, y Venezuela. La información sobre cada país es presentadausando la siguiente estructura:

• Ingresos fiscalesn Ingresos corrientes:

• Impuestos:– Impuesto a las ganancias corporativas (CIT)– Impuesto a las ganancias personales (PIT)– Impuestos indirectos: impuesto al valor agregado + al

consumo– Otros impuestos– Aportes a la seguridad social– Ingresos por impuestos a los recursos no renovables

(NRR) (en su mayoría impuesto a las ganancias corporativas)• Ingresos no impositivos:

– Ingresos no impositivos por recursos no renovables (regalías y transferencias)

– Otrosn Ingresos de capital

• Gastos: totales y primarios• Equilibrio primario y total• Equilibrio estructural (primario, total, con y sin recursos no renovables)

El Cuadro 1 brinda mayores detalles acerca de las unidades institu-cionales y período de tiempo cubierto en el conjunto de datos.

3.2 Metodología

El equilibrio estructural o cíclicamente ajustado es definido general-mente como el equilibrio fiscal que prevalecería si la economía estu-viera en su nivel (o tendencia) potencial. En otras palabras, el objetivode estimar un equilibrio estructural o cíclicamente ajustado es remo-ver el impacto del ciclo de negocios y otros factores exógenos (porejemplo, movimientos de precios de materias primas) de las cuentaspresupuestarias. De este modo, calcular el equilibrio estructural o cí-

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 19

Page 10: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

clicamente ajustado involucra básicamente tres pasos: (i) estimaciónde producción potencial y la correspondiente brecha productiva; (ii)estimación de elasticidades de impuestos y gastos respecto de la bre-cha productiva; y (iii) ajustes que van más allá del ciclo de negocios,como por ejemplo los efectos de los precios de las materias primassobre los ingresos fiscales.

Por lo tanto, siguiendo a Bornhorst y otros (2011), usamos la ecuación:

en donde el equilibrio estructural o cíclicamente ajustado es elequilibrio de presupuesto estructural, Ri son las categorías de ingre-

20 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

Cuadro 1Muestra y cobertura

País Cobertura Años

Argentina Gobierno central + Seguridad social 1990-2013Barbados Gobierno central 1993-2013Bolivia Gobierno general 19902013Brasil Gobierno general 1998-2013Chile Gobierno general 1990-2013Colombia Gobierno general 1990-2013Costa Rica Gobierno general 1997-2013República Dominicana Gobierno central 1990-2013Ecuador Gobierno central 1990-2013El Salvador Gobierno general 1990-2013Honduras Gobierno central 1990-2013Guatemala Gobierno central 1990-2013Guyana Gobierno central 1992-2013México Gobierno central + Seguridad social 1990-2013Panamá Gobierno central 1990-2013Paraguay Gobierno central + Seguridad social 1990-2013Perú Gobierno general 1990-2013Trinidad y Tobago Gobierno central 1998-2013Uruguay Gobierno central + Seguridad social 1992-2013Venezuela Gobierno central 1992-2013

Fuente: Elaboración de los autores.

Page 11: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

sos, RNRR es el ingreso de recursos no renovables. YP es el PBI po-tencial, Y es el PBI, P es el promedio ponderado de los precios de lasprincipales materias primas, PLR es el precio promedio ponderado alargo plazo de los precios de las principales materias primas, εR,i yεG la elasticidad del PBI de cada categoría de ingreso y gasto, res-pectivamente, α es la elasticidad de los ingresos NRR (recursos no re-novables) con respecto a los precios de las materias primas, y G esel gasto fiscal total.

Esta ecuación sigue el acercamiento desagregado basado en elajuste cíclico de las partidas de ingresos individuales, en donde cadacomponente de la categoría de ingresos i-th es ajustado individual-mente por el ciclo. En el lado del gasto, seguimos la sabiduría con-vencional al asumir eG = 0. El supuesto de elasticidad cero parecegarantizado en el contexto de Latinoamérica y el Caribe debido a lossistemas de seguro de desempleo no desarrollados y a la ausenciageneral de programas de gastos que podrían actuar como estabiliza-dores automáticos.

3.2.1 Brechas productivas

A falta de datos que permitan la estimación de producción potencialusando un acercamiento de función de producción, usamos la téc-nica de filtrado Hodrick-Prescott para estimar brechas productivas.Por otra parte, para aproximarnos al conjunto de información de unresponsable político, estimamos las brechas productivas en tiemporeal. Es decir, usamos la información disponible sobre el PBI entiempo real T para estimar las brechas productivas a tiempo T + 1usando los distintos datos antiguos de la base de datos WEO8. Es-pecíficamente, eliminamos las tendencias existentes de cada cosechade datos antiguos de WEO para construir un conjunto de series debrechas productivas. Es decir, en cada año aplicamos el método deeliminación de tendencias con datos disponibles durante ese año.Luego, usamos estos diferentes datos antiguos para construir unanueva serie, que consiste en la última estimación disponible de la bre-cha productiva por cada punto en el tiempo. La estimación resultanteen tiempo real representa la estimación más oportuna de la brecha

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 21

8 Los datos antiguos en línea están disponibles desde 1999. Para facilitar el final delproblema de la técnica de filtrado HP, usamos las proyecciones de crecimiento de Con-sensus Forecasts cuando WEO no las brinda.

Page 12: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

productiva que se podría construir en tiempo real usando el métodoempleado (Orphanides y van Norden, 2002).

Esta configuración nos permite comparar diferencias entre medi-das de la brecha productiva en tiempo real y estimaciones de la bre-cha productiva que son devueltas cuando se usa la última versiónWEO disponible, a la que nos podemos referir como nuestras esti-maciones de tiempo definitivas de la brecha productiva9. Las discre-pancias de la brecha productiva entre las estimaciones en tiempo realy final reflejan tanto errores de pronóstico (por ejemplo, la sobreesti-mación de las tasas de crecimiento) como revisiones posteriores deresultados. Como nos muestra la Figura 3a, estas diferencias abso-lutas (promediadas durante el período 2002-12) pueden ser grandespara distintos países en la región, pero como se muestra en la Figura3b, no están sistemáticamente sesgadas en una dirección u otra10.

22 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

9 En el momento de este escrito, la última versión disponible corresponde a datos an-tiguos de octubre 2014.10 En realidad, en sólo uno de los 20 países examinados aquí el error de pronóstico esestadísticamente más grande que cero, y en cuatro, es estadísticamente más pequeñoque cero.

Figura 3aDiferencias absolutas entre brechas productivas en LAC

(promedios 2002-12))

Fuente: WEO (FMI)BRECHA en tiempo real – BRECHA en tiempo final

Trinidad TobagoVenezuelaArgentinaUruguay

República DominicanaCosta Rica

BarbadosGuatemala

PerúParaguay

MéxicoChile

PanamáEcuadorGuyana

El SalvadorBrasil

HondurasBolivia

Colombia

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Page 13: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Asimismo, la Figura 4 coloca tales discrepancias en perspectivacomparativa, marcando los coeficientes de regresión junto con los co-rrespondientes intervalos de confianza del 95% para los países lati-noamericanos y del Caribe, los países avanzados y una muestra de55 países de ingresos medios. En promedio, los países de la OCDEmuestran la menor discrepancia entre las estimaciones en tiempo realy en tiempo final de la brecha. Como lo muestra la figura, mientrasque la diferencia que media entre los países avanzados y los paísesLatinoamericanos y del Caribe es de 1 punto porcentual y estadísti-camente significativa en niveles convencionales, Latinoamérica y elCaribe no son atípicos en este sentido, dado que los países en nive-les similares de desarrollo muestran patrones similares.

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 23

Fuente: WEO Octubre 2014

Figura 3bError de pronóstico (Tiempo real-final) por país a lo largo del tiempo

Errores país gama intercuartil media error

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Page 14: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

3.2.2 Elasticidades de presupuesto

Estimamos las elasticidades fiscales a largo plazo basándonos en lastécnicas de dinámica OLS (DOLS). Consideramos los siguientes im-puestos: Impuesto a las ganancias corporativas, Impuesto a las ga-nancias personales, impuestos indirectos (impuesto al valor agregadoe impuesto al consumo), aportes de la seguridad social y la suma deotros impuestos para el período 1990-2010. La ecuación usada es:

En donde Tit es cada impuesto, ß y d son los coeficientes estima-

dos, Yt es el PBI real, D nt son las tasas impositivas o la variable si-

24 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

Figura 4Diferencia en media a lo largo de los países

** Estadísticamente significativo al nivel del 5%Fuente: WEO

1 2 3 4

Otros ingresos medios

LAC

OECD

0.95**

Page 15: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

mulada para los cambios instituciones (o administrativos); por último,e it es el plazo del error. Las estimaciones para los 20 países de esteestudio se presentan en el Cuadro 2. Estas estimaciones están enlínea con estudios previos.

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 25

Cuadro 2Elasticidades estimadas por DOLS

Argentina 2.5 3.4 1.1 2.3 0.01Bolivia 3.5 2.4 1.5 1.0 0.03Brasil 2.1 2.5 1.0 1.6 0.00Chile 2.0 0.4 1.4 1.5 0.00Colombia 0.4 2.2 1.8 1.8 0.00Costa Rica 1.9 2.1 0.8 1.3 0.00República Dominicana 1.8 1.8 1.4 1.5 0.01Ecuador 3.3 1.3 2.0 1.6 0.30El Salvador 3.1 2.9 2.1 0.6 ‐0.01Guatemala 1.9 2.4 2.0 1.4 ‐0.01Guyana 1.5 1.7 1.8 1.8 0.02Honduras 0.7 2.1 3.1 2.3 ‐0.02México 0.4 2.2 1.8 1.8 0.00Panamá 1.3 1.2 0.7 1.7 0.01Paraguay 0.9 0.0 2.1 2.9 0.00Perú 1.8 2.1 1.8 0.9 ‐0.02Trinidad y Tobago 0.7 0.4 0.7 2.2 0.02Uruguay 2.2 2.7 3.8 2.6 0.01Venezuela 3.1 3.5 2.6 1.9 0.04LAC‐20 (media) 1.8 2.0 1.8 1.7 0.02

Fuente: Cálculos de los autores.

Imp.a lasgananc.

Corporati-vas

Imp.a lasgananc.Persona-

les

ImpuestosIndirectos

Aportes a la

Seguridad Social

Otros Impuestos

Page 16: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

3.2.3 Otros ajustes: Ingresos fiscales por materias primas

Los ingresos provenientes de recursos no renovables juegan un rolimportante en los ingresos fiscales totales en varios países de la re-gión, rol que ha crecido considerablemente en años recientes debidoal boom de las materias primas (Corbacho y otros, 2013). La natura-leza de los recursos no renovables hace necesario desenmarañar losshocks permanentes de los temporarios en las cuentas fiscales. La li-teratura ofrece distintos acercamientos respecto del manejo de estetipo de ingresos. El Recuadro 1 presenta un breve debate acerca decómo Noruega y Chile vinculan los ingresos fiscales provenientes delas materias primas con una norma fiscal. El Recuadro 2 describe elfuncionamiento de los fondos de estabilización fiscal en la región deLatinoamérica y el Caribe (LAC).

26 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

Recuadro 1Marcos de Política Fiscal para países ricos en recursos:

los casos de Chile y de Noruega

La adopción de una norma fiscal basada en un equilibrio ajustado cíclicamente, comoen Chile, y para la equidad intergeneracional, como en Noruega, es la reforma claverequerida para evitar sesgos procíclicos y sesgos de generación procorrientes en lapolítica económica y el gasto del gobierno. Mientras que para los que no exportanmaterias primas el ajuste cíclico puede estar limitado a shocks en el PBI doméstico,para los que exportan materias primas resulta clave agregar ajustes cíclicos a losshocks de precios de sus materias primas.

La norma fiscal de Chile para el presupuesto del gobierno central fue desarro-llada en 2000 e implementada en 2001. La norma apunta a contribuir a dos objetivospolíticos: la sustentabilidad fiscal y la estabilidad fiscal/macroeconómica. La estabili-dad fiscal se ve asegurada comprometiéndose a un nivel de meta para el equilibrioajustado cíclicamente del gobierno que sea coherente con las necesidades de aho-rro del gobierno (neto de inversión del gobierno). La estabilidad fiscal (y posiblementela macroeconómica) se logra comprometiéndose con un rumbo del gobierno que seaconsistente con el ingreso del gobierno cíclicamente ajustado. De allí que el objetivode la norma sea ahorrar durante períodos de altos ingresos para usar estos ahorrosen los malos tiempos, además de la meta de ahorro o desahorro reflejada por el pre-supuesto ajustado cíclicamente. Las fuentes más grandes de volatilidad cíclica delgobierno en Chile –es decir, la sensibilidad más grande del presupuesto a las varia-bles cíclicas– son ingresos por impuestos no mineros e ingresos mineros y por trans-ferencia.

Noruega, uno de los países más ricos del mundo, comenzó la producción de pe-

Page 17: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 27

tróleo en 1971 y se convirtió en un exportador de petróleo cada vez más importanteen la década de los ochenta y noventa. Un manejo prudente y transparente de las ren-tas provenientes del petróleo por parte del gobierno es un componente importante delmarco de política fiscal de Noruega, que apunta tanto a la estabilización cíclica comoa la equidad intergeneracional como objetivos de política clave. La norma fiscal deNoruega para el presupuesto no petrolero está basada en la distinción entre las pro-yecciones reales y las cíclicamente ajustadas para los siguientes rubros clave del pre-supuesto: ingresos por impuestos, ingresos por impuestos al consumo, transferenciasdel Banco Central (Norges Bank), los pagos de intereses netos del Banco Central, ylos pagos de beneficios por desempleo. Sobre el ciclo de negocios, el gasto del go-bierno (que no sea sobre los pagos netos de intereses y beneficios por desempleo) sedetermina por niveles proyectados de ingresos impositivos y no impositivos del go-bierno cíclicamente ajustados más un retorno real imputado del 4% sobre las inver-siones del GPFG (Fondo de Pensiones del Gobierno).

Los lineamientos de la política fiscal de 2001 no requieren que el gasto esté es-trictamente limitado al tope impuesto por el retorno real del 4% sobre el GPFG cadaaño. Por el contrario, se espera que la política fiscal contribuya a la estabilización decorto plazo de la economía haciendo uso del gasto discrecional del gobierno. Por lotanto, la norma fiscal noruega permite que la política fiscal juegue un rol contra-cíclicoque va mucho más allá de una norma de ingresos estrictamente estructural o cícli-camente ajustada (como la norma de gasto a-cíclico de Chile). A diferencia de Chile,el presupuesto del gobierno de Noruega permite menos (más) crecimiento de gastodel gobierno durante la fase expansiva (contractiva) del ciclo de negocios, cuandolas brechas de producción proyectadas son positivas (negativas).

Fuente: Schmidt-Hebbel (2012).

Recuadro 2Fondos de Estabilización Fiscal en Latinoamérica y el Caribe

Muchos países de Latinoamérica y el Caribe que generan significativos ingresos fis-cales de la explotación de materias primas han creado fondos de estabilización. Losfondos son mecanismos de seguridad automáticos diseñados para atenuar losefectos de las fluctuaciones de precios de estos productos básicos sobre las cuen-tas fiscales, y buscan estabilizar el gasto público cuando los ingresos exhiben uncomportamiento volátil o incierto (Marcel, 2011). Los fondos de estabilización ope-ran bajo normas preestablecidas, acumulando ingresos adicionales durante las su-bidas de precios y financiando gastos necesarios durante las bajas. Los depósitosy los retiros dependen de alcanzar un resultado en relación con un disparador es-pecífico. Algunos fondos se enfocan en las fluctuaciones de precios en los pro-ductos para la exportación, mientras que otros se concentran principalmente enlas fluctuaciones en los ingresos fiscales. Un importante desafío es fijar el valor de

Continúa en pág. siguiente

Page 18: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

28 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

referencia que rige los retiros y los depósitos. A excepción de Bolivia, todos los ex-portadores principales de materias primas básicas en la región de Latinoamérica yel Caribe han creado fondos de estabilización. Chile estableció un fondo para es-tabilizar la proporción de ingresos por exportación de cobre que el gobierno puedegastar en un año. El Fondo de Compensación del Cobre funcionó desde 1987 hasta2006, principalmente para estabilizar las fluctuaciones en el tipo de cambio realpara regular la disponibilidad de monedas extranjeras en la economía. Desde la dé-cada del noventa en adelante, la atención se concentró en estabilizar los ingresosfiscales producidos por la corporación de cobre del sector público. El fondo fue eli-minado cuando se promulgó la Ley de Responsabilidad Fiscal en 2000. Esta leyconsolidó la norma de equilibrio fiscal estructural y creó un único fondo de estabi-lización para todos los ingresos fiscales.

La LRF de Ecuador (2002) contenía tres normas fiscales destinadas a equili-brar la falta de recursos, la tasa de crecimiento de gasto real y la deuda pública.Posteriormente, las mismas fueron modificadas y reemplazadas por una Regla deOro no basada en petróleo (2008). También había una serie de fondos de estabili-zación con un conjunto de rígidas normas operativas y de depósitos, que fueronabolidas hace algunos años.

México también creó un fondo de estabilización dentro del marco de su LRF,con normas cuya ejecución depende de los precios corrientes del petróleo con res-pecto a los precios presupuestados. Existe también una norma general de presu-puesto equilibrado (no ajustado por el ciclo de negocios).

En Perú, los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal se acumulan deacuerdo con el excedente fiscal al final de cada ejercicio económico. Estos recur-sos pueden ser usados para el servicio de deuda pública una vez que superen el2% del PBI. La LRF establece diversas normas fiscales no ajustadas por el ciclo denegocios. En Trinidad y Tobago, el Fondo de Estabilización estipula normas de eje-cución que dependen de los ingresos por petróleo reales en relación con los in-gresos presupuestados.

Por último, en 1998 Venezuela estableció su Fondo de Inversión para la Esta-bilización Económica o FIEM para suavizar el impacto de los fluctuantes ingresospor petróleo sobre las cuentas fiscales y sobre las operaciones monetarias y decambio extranjero. En 2004, el FIEM fue modificado y se convirtió en el Fondo deEstabilización Macroeconómica o FEM, destinado a estabilizar el gasto público enlos niveles nacionales, estaduales y municipales. Con posterioridad, en 2007, secreó el Fondo de Desarrollo Nacional o FONDEN para que los recursos prove-nientes de ingresos del petróleo y otras fuentes pudieran ser usados para financiarproyectos de inversión. Esto dejó al FEM sin rol práctico como mecanismo de es-tabilización del gasto público. En Venezuela, las normas de ejecución basadas enlos precios del petróleo son modificadas con frecuencia cuando cambian las cir-cunstancias y los objetivos políticos, lo que transforma la norma en ineficiente, in-útil e imposible de controlar.

Fuente: Villafuerte, López Murphy, y Ossowski (2010).

Page 19: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Siguiendo la metodología usada en Chile, introducimos un ajusteen los ingresos fiscales relacionados con la materia prima que nos in-teresa o canasta de materias primas11. Esto implica definir un precioestructural (PLP) que no es observable y refleja el precio estructural.Las metodologías para calcular el precio estructural para algunos ex-portadores de materias primas incluyen lo siguiente:

• Chile: Una junta independiente fija el precio de referencia para elcobre en el largo plazo, y más recientemente también para molib-deno.

• Mongolia: El precio estructural para el cobre es determinado por elpromedio móvil sobre 16 años: 12 históricos, año en curso, y pro-nóstico para tres años.

• Vladkova-Hollar and Zettelmeyer (2008): Los precios estructura-les de materias primas son calculados usando proyecciones acinco años del FMI.

• Otros productores de petróleo: Los precios estructurales de mate-rias primas están basados en la proyección central del precio delpetróleo (por ejemplo, de la International Energy Agency (AgenciaInternacional de Energía o IEA).

El cuadro 3 muestra la variación en el tipo de exportaciones dematerias primas y dependencia fiscal a lo largo de los países en nues-tra muestra. Mientras que Ecuador, México, Trinidad y Tobago y Ve-nezuela son exportadores de petróleo, Bolivia, Colombia y Perúexportan una combinación de productos mineros, petróleo crudo e hi-drocarburos; Chile y Guyana son exportadores mineros. Todos lospaíses muestran niveles relativamente altos de dependencia fiscal, aexcepción de Guyana y Colombia, en donde la participación es rela-tivamente baja pero ha crecido considerablemente en años recientes.

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 29

11 Para Bolivia, Chile y Perú creamos un índice de precios estructurales, ponderadospor cuotas de exportación en cada año.

Page 20: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Dada la falta de acuerdo metodológico respecto de la estimaciónde los precios estructurales, definimos cuatro escenarios alternativosbasados en la literatura existente12.

• Promedio móvil de 15 años de datos históricos• Pronóstico a cinco años (pronóstico Bloomberg)• 12 años de datos históricos y cuatro años de pronóstico• El promedio de todos los escenarios antedichos.

4. Estimaciones de equilibrios estructurales primarios en LAC

Esta sección presenta los resultados de estimar el equilibrio estruc-tural o cíclicamente ajustado durante la década de los 2000. Estadiscusión está dividida en dos partes. La primera define y discutelos resultados de referencia a partir de un escenario pre-específico.

30 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

12 En cálculos auxiliares, construimos un quinto escenario siguiendo a Villafuerte yotros (2010). Definen al equilibrio estructural o cíclicamente ajustado como ingresossin recursos netos de los gastos del gobierno. De allí que también estimamos al equi-librio estructural o cíclicamente ajustado excluyendo los ingresos provenientes de re-cursos no renovables.

Cuadro 3Principales materias primas en exportadores de productos mineros

e hidrocarburos

País Productos mineros Hidrocarburos Cuota de ingreso fiscal (%) (2010-12)

Bolivia Zinc, estaño Gas natural, 16,7Chile Cobre, molibdeno petróleo crudo 16,4Colombia Carbón, ferroníquel, Gas natural, 8,2

oro, esmeraldas petróleo crudoEcuador Petróleo crudo 31,7Guyana Oro 4,3México Petróleo crudo 32,1Perú Cobre, oro, plata, zinc Gas natural 15,2Trinidad y Tobago Petróleo crudo 41,4Venezuela Petróleo crudo 41,4

Fuente: Elaboración de los autores.

Page 21: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

La segunda discute la incertidumbre de la estimación alrededor dela referencia.

4.1 Escenario de referencia

Los supuestos del escenario de referencia son los siguientes: la bre-cha productiva se estima usando la técnica HP con parámetroslambda iguales a 100 usando datos de tiempo final. Las elasticidadesdel ingreso fiscal son las del Cuadro 2 anterior. De modo similar, laselasticidades de ingresos de materias primas se estiman a través deregresiones Log-OLS, en donde el precio estructural es el promediode los tres escenarios definidos más arriba.

La figura 5 presenta la evolución en los niveles de equilibrios pre-supuestarios estructurales durante la última década junto conpromedios regionales, medianos y oscilaciones intercuartiles corres-pondientes. Se pueden observar tres hechos estilizados principales.Con algunas excepciones, los equilibrios estructurales primariosmejoraron durante mediados de la década del 2000, cuando despegóel boom de las materias primas. En realidad, al comienzo de la últimacrisis financiera, los equilibrios estructurales fiscales permanecieronen excedente o equilibrio en 15 de 20 casos. Segundo, hubo unagudo deterioro en la posición fiscal subyacente durante la crisisfinanciera de 2008-09, consistente con una postura política contrací-clica. Por último, las posiciones fiscales sólo se han recuperadoparcialmente desde la crisis y, en varios casos, se han deteriorado.Esta última dinámica sugiere que los países latinoamericanos y delCaribe todavía enfrentan importantes desafíos en términos de sucapacidad para obtener estímulo fiscal a medida que mejoran lasposiciones cíclicas (Powell 2015, FMI 2015)13.

Este panorama estilizado oculta substancial heterogeneidad a lolargo de Latinoamérica y el Caribe. Específicamente, tomando comocriterio de clasificación la respuesta del equilibrio estructural a la bre-cha productiva durante 2009, es posible clasificar a los países en dosgrupos: los que pudieron responder de modo contracíclico y aquelloscuya respuesta fue procíclica (ver Figura 5). Resulta notable que lospaíses que pudieron responder de manera contracíclica durante la

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 31

13 Ver Powell (2014) para mayores evidencias sobre estas tendencias y su relacióncon la postura cíclica de la política fiscal.

Page 22: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

crisis global hayan acumulado mayores superávits durante el boom delas materias primas y, hasta 2011, el equilibrio estructural mostrabasignos de mejora. En cambio, en aquellos países que respondieron demodo procíclico en 2009, el equilibrio estructural había tenido una ten-dencia hacia el empeoramiento a lo largo del boom de las materiasprimas, dejándolos con menos espacio fiscal para responder tantodurante como después de la desaceleración económica14.

4.1.1 Incertidumbre de la estimación: escenarios alternativos

Esta sección estimula diferentes valores del equilibrio estructural o cí-clicamente ajustado de acuerdo con los cambios en los supuestoscon respecto a la brecha de producción, elasticidades del ingreso yprecios de las materias primas. El objetivo de este ejercicio es gene-rar una gama razonable de valores para cada parámetro y evaluar la

32 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

14 Los países que respondieron contracíclicamente incluyen (en orden de tamaño delimpulso fiscal) a: Chile, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Perú, Barbados, Hondu-ras, Panamá, Brasil, Argentina y Paraguay.

Figura 5Equilibrios fiscales primarios

(como porcentaje del PBI)

Fuente: Elaboración de los autores.

8

6

4

2

0

-2

-4

-6

-82000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mean Median 25th 75th

Page 23: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

incertidumbre de la estimación alrededor del equilibrio estructural ocíclicamente ajustado.

Para definir gamas plausibles, estimamos la brecha productivausando la técnica HP con parámetro lambda igual a cuatro valores di-ferentes (6.25, 30, 100 y 499), usando los datos tanto en tiempo finalcomo real. Las elasticidades de ingresos fiscales son definidas con unvalor central, junto con saltos hacia arriba y hacia abajo (intervalos deconfianza del 95%). Seguimos una estrategia similar para calcularelasticidades de ingresos de materias primas, mientras que la gamade precios estructurales es definida por los cuatro escenarios pro-puestos en la Sección 2.

El Cuadro 4 muestra los resultados de estas estimulaciones, des-componiendo los datos por período de tiempo y fuente de incertidum-bre: brecha productiva (I), elasticidad de ingresos (II), y preciosestructurales y elasticidades de recursos no renovables (III). La brechamínima-máxima representa la diferencia (promedio) entre el valor mí-nimo y más bajo del equilibrio estructural o cíclicamente ajustado es-timado, tomando en cuenta todas las combinaciones posibles de losdiferentes supuestos. La columna “total” considera el conjunto com-pleto de supuestos. Las columnas restantes muestran la descomposi-

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 33

Figura 6Equilibrios estructurales primarios

(como porcentaje del PBI) (2003 = 100)

Fuente: Elaboración de los autores.

200

150

100

50

0

-50

-100

Procíclico Contra cíclico

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 24: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

34 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIPC

uad

ro 4

: E

qu

ilib

rio

est

ruct

ura

l pri

mar

io:

Bre

cha

mín

ima-

máx

ima

de

esti

mac

ion

es (

com

o p

orc

en

taje

de

l PB

I)

2002

-200

620

07-2

012

2002

-201

2

III

IIITo

tal

III

IIITo

tal

III

IIITo

tal

Arg

entin

a0,

53,

13,

60,

21,

51,

70,

42,

12,

5B

arba

dos

0,3

1,5

1,8

0,1

1,7

1,8

0,2

1,6

1,8

Bra

sil

0,2

0,9

1,1

0,1

0,7

0,8

0,2

0,8

1,0

Cos

ta R

ica

0,4

0,8

1,2

0,2

0,6

0,8

0,3

0,7

1,0

Rep

. Dom

inic

ana

0,4

0,8

1,2

0,2

0,5

0,7

0,3

0,6

0,9

El S

alva

dor

0,0

0,7

0,7

0,1

1,1

1,2

0,1

0,9

1,0

Gua

tem

ala

0,0

0,4

0,4

0,0

0,3

0,3

0,0

0,3

0,3

Hon

dura

s0,

20,

91,

10,

21,

01,

20,

00,

01,

1P

anam

á0,

00,

50,

50,

00,

40,

40,

00,

00,

4P

arag

uay

0,3

0,8

1,1

0,3

0,7

1,0

0,3

0,7

1,0

Uru

guay

3,3

7,2

10,5

0,7

3,0

3,7

1,9

4,9

6,8

Pro

med

io0,

51,

62,

10,

21,

01,

20,

41,

31,

6

Ric

os

en r

ecu

rso

s

Bol

ivia

0,6

0,1

7,2

7,9

0,6

0,1

6,2

6,8

0,6

0,1

6,6

7,3

Chi

le0,

70,

61,

83,

10,

70,

75,

77,

10,

70,

73,

65

Col

ombi

a0,

90,

21,

72,

80,

30,

13,

63,

90,

60,

12,

73,

4E

cuad

or0.

50,

14,

65,

30,

60,

111

,812

,50,

60,

9,5

9,2

Guy

ana

1,1

0,3

0,3

1,7

1,1

0,2

12,

31,

10,

20,

72

Méx

ico

0,3

0,1

5,6

5,9

0,5

0,2

1010

,70,

40,

18

8,5

Per

ú2,

83,

20,

96,

94,

64,

60,

69,

83,

84

0,7

8,5

Trin

idad

y T

obag

o0,

40,

114

,915

,50,

50,

128

,429

0,4

0,1

22,3

22,8

Vene

zuel

a2,

31,

318

,622

1,2

0,4

2425

,61,

70,

921

,624

Pro

med

io1,

10,

76,

27,

91,

10,

710

,112

,01,

10,

78,

310

,1

Fuen

te: E

labo

raci

ón d

e lo

s au

tore

s.

Page 25: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

ción de la brecha mínima-máxima cambiando supuestos en uno de loscomponentes correspondientes, dejando al resto constante.

Los resultados muestran una mayor dispersión en el equilibrio es-tructural o cíclicamente ajustado con recursos no renovables, espe-cialmente en países ricos en petróleo. De hecho, Bolivia, Ecuador,México, Trinidad y Tobago y Venezuela muestran la mayor dispersiónen la estimación de equilibrios estructurales o cíclicamente ajustados.La incertidumbre para los exportadores de materias primas es inclusomás pronunciada durante la segunda parte de la década (durante elciclo con grandes altibajos). Entre los que no exportan materias pri-mas, Uruguay muestra una dispersión particularmente alta, por en-cima de Chile y Perú (ambos productores de minerales). Guatemala yPanamá muestran el grado más bajo de incertidumbre de estimación.

5. Comportamiento cíclico de la política fiscal

Nuestra sección empírica definitiva muestra uno de los varios modos enlos cuales se pueden explotar las características de este conjunto dedatos original. Específicamente, nos concentramos en el comporta-miento de la política fiscal sobre el ciclo de negocios a lo largo de la re-gión. Para medir la ciclicalidad de la política fiscal en Latinoamérica yel Caribe entre 1990 y 2012, seguimos una especificación estándar enla literatura (ver Klemn [2014] para una revisión abarcadora reciente):

en donde spb es el equilibrio primario estructural, gap es una medidade la brecha productiva, X es un vector de los controles, fi es un efectofijo de país, y e en un término de error15. Para ocuparnos de consi-deraciones de causalidad, también estimamos βi por variables fun-damentales, instrumentando la brecha productiva de país i con labrecha productiva ponderada de exportación de los principales so-cios comerciales del país. Asimismo, presentamos resultados de es-timadores del sistema GMM. El Cuadro 5 presenta los resultados delas estimaciones OLS, IV, y sistema GMM.

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 35

15 Ver Apéndice para definiciones de variables y fuentes.

Page 26: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

36 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

OL

SIV

GM

M

Var

iab

le d

epen

die

nte

Δ e

qu

ilib

rio

pri

mar

io e

stru

ctu

ral (

SP

S)

Bre

cha

/0.1

44**

*0.

137*

**0.

128*

**0.

129*

**0.

633*

*0.

537*

*0.

627*

0.59

4**

0.30

5**

0.31

2**

0.15

9**

0.18

7**

(0.0

35)

(0.0

30)

(0.0

36)

(0.0

35)

(0.2

50)

(0.2

33)

(0.3

15)

(0.2

83)

(0.1

23)

(0.1

23)

(0.0

59)

(0.0

72)

L.S

PB

0.41

5***

0.44

7***

/0.4

36**

*0.4

37**

*0.

491*

**0.

503*

**/0

.504

***

0.50

0***

0.59

3***

0.58

1***

0.48

4***

0.

487*

**(0

.046

)(0

.048

)(0

.049

)(0

.048

)(0

.062

)(0

.070

)(0

.086

)(0

.083

)(0

.161

)(0

.138

)(0

.145

)(0

.147

)D

EU

DA

0.01

2***

0.01

20.

012

0.0

10*

0.00

10.

003

0.00

70.

022*

0.02

1*(0

.003

)(0

.009

)(0

.009

)(0

.005

) (0

.009

)(0

.011

)(0

.010

)(0

.012

)(0

.012

)TO

T0.

002

0.00

20.

039

0.03

70.

000

0.00

2(0

.025

)(0

.025

)(0

.029

)(0

.028

)(0

.019

)(0

.021

)FO

I0.

058

0.17

50.

279*

(0.1

19)

(0.1

56)

(0.1

50)

Efe

ctos

anu

ales

YY

YY

YY

YY

YY

YY

Obs

erva

ción

395

395

362

362

395

395

395

362

395

395

362

362

Nº d

e có

digo

2020

2020

2020

2020

2020

2020

Err

ores

sól

idos

est

ánda

r ent

re p

arén

tesi

s**

*’p<0

.01,

’**’p

<0.0

5,’*’

p<0.

1

Fuen

te: E

labo

raci

ón d

e lo

s au

tore

s.

Cu

adro

5C

iclic

alid

ad d

e la

po

lític

a fi

scal

: E

stim

acio

nes

del

pan

el

Page 27: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Las estimaciones indican que la política fiscal fue procíclica en lospaíses de Latinoamérica y del Caribe durante el período de análisis.Independientemente de la especificación o método de estimaciónusado, el coeficiente de ciclicalidad ß es siempre negativo y signifi-cativo: un aumento de 1 punto porcentual en la brecha productiva estáasociado con el deterioro en el equilibrio primario estructural que os-cila entre 0,13-0,63 puntos porcentuales del PBI.

El Cuadro 6 se vuelve hacia los determinantes del comporta-miento cíclico de la política fiscal, incluyendo factores asociadoscon restricciones financieras, tales como el nivel del deuda(DEUDA) o el grado de integración financiera (FOI), los shocks delos términos de intercambio (TOT), y consideraciones de políticaeconómica, como el grado de corrupción (CC), y en forma más ge-

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 37

Cuadro 6Determinantes de la Prociclicalidad: Estimaciones del Panel (OLS)

Variable dependiente Δ equilibrio primario estructural

(1) (2) (3) (4) (5)

Brecha -0.155*** -0.177** -0.183** -0.307** -0.638***(0.041) (0.063) (0.073) (0.125) (0.199)

Brecha *TOT -0.013*** -0.013*** -0.013*** -0.014*** -0.015***(0.004) (0.004) (0.004) (0.004) (0.004)

Brecha DEUDA 0.001 0.001 0.001 -0.000(0.001) (0.001) (0.002) (0.001)

Brecha* FOI 0.010 0.050 -0.025(0.033) (0.043) (0.036)

Brecha* CC -0.043 -0.124(0.094) (0.101)

Brecha* IQ 0.781**(0.332)

LSPB -0.435*** -0.460*** -0.459*** -0.588*** -0.652***(0.051) (0.050) (0.050) (0.076) (0.089)

Efectos del año? Y Y Y Y YObservaciones 362 362 362 249 210R al cuadrado 0.358 0.371 0.371 0.480 0.549Nº de código 20 20 20 20 19

Notas: Constante, TOT, DEBT, FOI CC, Términos IQ no informados.Los errores estándar sólidos van entre paréntesis.***p<0.01, **p<0.05, *p<0.1

Fuente: Elaboración de los autores.

Page 28: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

neral, la calidad institucional total (IQ). (Ver Apéndice para defini-ciones y fuentes).

A lo largo de todas las especificaciones, la interacción entre la bre-cha productiva y la medida del shock de los términos de intercambioes negativa, sugiriendo que las dos variables se refuerzan una a laotra, es decir, los desvíos más grandes en los términos de intercam-bio de su tendencia están asociados con un mayor deterioro en elequilibrio primario estructural por cada aumento del punto porcentualen la brecha productiva. Basado en los coeficientes del Modelo 1, laFigura 7 presenta los efectos marginales (con intervalos de confianzaasociados) de la brecha productiva sobre el equilibrio primario es-tructural para diferentes desvíos de los términos de intercambio desu tendencia de largo plazo. En la medida en que los países que sonmás dependientes de las exportaciones de materias primas sufranmayores (y más volátiles) shocks de los términos de intercambio, estehallazgo puede ser compatible con el conocido “efecto voracidad” de

38 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

Figura 7Efectos marginales de la brecha productiva

sobre el equilibrio primario estructural

Fuente: Elaboración de los autores

Shock de términos de intercambio

Page 29: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

ingresos extraordinarios sobre la política fiscal (Tornell y Lane, 1999).Por último, el Modelo 5 da cuenta de todos los determinantes es-

tándar de la prociclicalidad. En línea con la literatura anterior basadaen grandes muestras a través del país (por ejemplo, Frankel y otros[2012]), encontramos que la calidad institucional es un importante de-terminante de la prociclicalidad en Latinoamérica y el Caribe. Comolo muestra la Figura 8, a bajos niveles de desarrollo institucional, elequilibrio estructural reacciona procíclicamente a la brecha produc-tiva. No es este el caso cuando los países desarrollan institucionesmás fuertes, en donde la política fiscal se convierte en por lo menosacíclica (dado que las bandas de confianza coinciden con cero)16.

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 39

16 Siguiendo a Frankel y otros (2012), la calidad institucional es un índice compuestode distintas medidas, como por ejemplo el alcance de la corrupción, el grado de la leyy el orden, la calidad burocrática, y los riesgos de expropiación/repudio de contratos.(Ver Apéndice).

Figura 8Efectos marginales de la brecha de producción

sobre el equilibrio primario estructural (como porcentaje del PBI)

Fuente: elaboración de los autores.

Calidad institucional

Page 30: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

6. Conclusiones

La literatura existente ha enfatizado las ventajas de calcular los equi-librios estructurales o cíclicamente ajustados para caracterizar ade-cuadamente la postura de política fiscal, pero pocos estudios tratan demedir (y publicar) la incertidumbre de estimación alrededor de talescálculos. Por definición, el cálculo de los equilibrios estructurales o cí-clicamente ajustados está sujeto a la incertidumbre de la estimación,dado que su fórmula requiere la estimación de variables no observa-das (por ejemplo, producción potencial y brechas productivas) y pa-rámetros (incluyendo estimaciones de elasticidades de impuestos ygastos). Por otra parte, para los países que obtienen sustanciales in-gresos fiscales de actividades relacionadas con materias primas, la in-certidumbre de la estimación adicional surge de la altamente volátil eimpredecible evolución de los precios de los recursos.

Usando un conjunto de datos originales, este documento presentóestimaciones del equilibrio estructural o cíclicamente ajustado para 20países en la región de Latinoamérica y el Caribe durante 1990-2012.Primero mostró que las estimaciones varían de acuerdo con los su-puestos metodológicos usados, y que mientras los resultados difierenmodestamente para un número de países, la gama de estimacionespuede ser grande para otros, sugiriendo que se necesita cuidado paracalcular e interpretar estos indicadores. De este modo, un prudenteprimer paso sería que los responsables políticos comenzaran a cal-cular utilizando sistemáticamente los equilibrios fiscales estructuralescomo indicadores de la postura fiscal a fin de informar la elección deobjetivos de presupuesto anuales o de mediano plazo, antes de mo-verse para consagrarlos en una norma fiscal.

El documento usó luego las estimaciones para analizar las propie-dades cíclicas de la política fiscal, y encontró que, en promedio, elequilibrio presupuestario estructural se ha movido procíclicamente conla brecha productiva, una tendencia que se ve reforzada en el con-texto de grandes shocks de términos de intercambio. En forma cohe-rente con la literatura a través de los países, una amplia medida decalidad institucional está correlacionada con niveles más bajos de pro-ciclicalidad dentro de la región de Latinoamérica y el Caribe. De estemodo, un camino para una investigación es separar qué tipos especí-ficos de instituciones podrían ser beneficiosas para contener ciclosprocíclicos, e incluso más importante, descubrir las condiciones bajolas cuales se crean estas instituciones y persistir a lo largo del tiempo.

40 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

Page 31: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Referencias

Akitoby, B., B. Clements, S. Gupta, y G. Inchauste. 2006. “Public Spending,Voracity, and Wagner’s Law in Developing Countries,” European Journal ofPolitical Economy, Vol. 22, páginas 908–924.

Alesina, A. y G. Tabellini. 2005. “Why is Fiscal Policy often Procyclical?” Cam-bridge, MA: Harvard University. No publicado.

Blanchard, O. 1990. “Suggestions for a New Set of Fiscal Indicators.” Docu-mento de trabajo de la OCDE. París, Francia: Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico.

Bornhorst, F., G. Dobrescu, A. Fedelino, J. Gottschalk, y T. Nakata. 2011.“When and How to Adjust Beyond the Business Cycle? A Guide to StructuralFiscal Balances”. Notas técnicas y manuales del FMI. Washington, DC: FondoMonetario Internacional.

Celasun, O., F. Grigoli, K. Hojo, J. Kaspoli, A. Klemm, M. Moreno-Badia. 2015.“Fiscal policy in Latin America: Lessons and legacies of the global financial cri-sis”. Notas de discusión del personal. FMI

Cespedes, L., y A. Velasco. 2014. “Was this time different? Fiscal policy incommodity republics”. Journal of Development Economics 106: 92–106

Clements, B., C. Faircloth, y M. Verhoeven. 2007. “Public Expenditure in LatinAmerica: Trends and Key Policy Issues”. Documento de Trabajo. FMI.

Corbacho, A., V. Fretes, y E. Lora (eds). 2013. More than Revenue: Taxationas a Development Tool. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarro-llo y Palgrave MacMillan.

Daude, C., A. Melguizo, y A. Neut. 2010. “Fiscal Policy in Latin America: Coun-tercyclical and Sustainable?” Documento de trabajo 291. París, Francia: Cen-tro de desarrollo de la OCDE.

Fatas, A. y I. Mihov. 2012. “Policy Volatility, Institutions, and EconomicGrowth”. The Review of Economics and Statistics 95(2): 362–76.

———. 2003. “The Case for Restricting Fiscal Policy Discretion”. QuarterlyJournal of Economics 118(4): 1419–47.

Frankel, J., C. Vegh, y G. Vuletin. 2012. “On Graduation from Fiscal Procycli-cality”. Journal of Development Economics 100: 32–47.

García, G. 2012. “Instituciones fiscales para fortalecer las políticas anti-cícli-cas y la sostenibilidad fiscal”. En A. Corbacho (ed.). Las instituciones fiscalesdel mañana. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Gavin, M. y R. Perotti. 1997. “Fiscal Policy in Latin America”, NBER Macroe-conomics Annual, Vol. 12, páginas 11-72.

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 41

Page 32: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Hagemann, R. 1999. “The Structural Budget Balance: The IMF Methodology”.Documento de trabajo del FMI. Washington, DC: Fondo Monetario Interna-cional.

Hicks, N. y Q. Wodon. 2001. “Social Protection for the Poor in Latin America”.CEPAL Review 73: 93–113.

FMI (Fondo Monetario Internacional). 2009. “Crisis Averted, What’s Next?”En: Regional Economic Outlook. Washington, DC: FMI.

———. 2013. Base de datos de Normas Fiscales. Departamento de AsuntosFiscales. Washington, DC: FMI. Disponible en: http://www.imf.org/external/da-tamapper/FiscalRules/map/map.htm

———. 2015. Fiscal policy in Latin America: Lessons and legacies of the Glo-bal Financial Crisis. Nota sobre Discusión del Personal. FMI.

Kaminsky, G., C. Reinhart, y C. Vegh. 2004. “When It Rains It Pours: Procy-clical Capital Flows and Macroeconomic Policies”. NBER MacroeconomicsAnnual, Vol. 19.

Klemm, A. 2014. “Fiscal Policy in Latin America over the Cycle”. Documentode Trabajo. Washington, DC: Fondo Monetario Internacional.

Kumar, M. y T. Ter-Minassian. 2007. Promoting Fiscal Discipline. Washing-ton, DC: Fondo Monetario Internacional.

Orphanides, A. y S. van Norden. 2002. “The Unreliability of Output-Gap Esti-mates in Real Time”. The Review of Economics and Statistics, 84(4): 569–83.

Powell, A. 2015. The labyrinth: How can Latin America and the Caribbean Na-vigate the Global Economy. Informe macroeconómico sobre Latinoamérica yel Caribe. BID.

Powell, A. 2014. Global recovery and Monetary Normalization: Escaping achronicle foretold? Informe macroeconómico sobre Latinoamérica y el Caribe.BID.

Ravallion, M. 2002. “Who is Protected? On the Incidence of Fiscal Adjus-tment”. Washington, DC: Banco Mundial. No publicado.

Schaechter, A., T. Kinda, N. Budina, y A. Weber. 2012. “Fiscal Rules in Res-ponse to the Crisis—Toward the ‘Next-Generation’ Rules. A New Dataset”.Washington, DC: Fondo Monetario Internacional.

Ter-Minassian, T. 2010. “Preconditions for a Successful Introduction of Struc-tural Fiscal Balance-based Rules in Latin America and the Caribbean: A Fra-mework Paper”. Documento para Discusión. Washington, DC: BancoInteramericano de Desarrollo.

Tornell, A. y P. Lane. 1999. “The Voracity Effect”. American Economic Review89: 22–46.

42 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIP

Page 33: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

Villafuerte, M., P. Lopez-Murphy, y R. Ossowski. 2010. “Riding the Roller Co-aster: Fiscal Policies for Nonrenewable Resource Exporters in Latin Americaand the Caribbean”. Documento de trabajo del FMI 10/251. Washington, DC:Fondo Monetario Internacional.

Vladkova-Hollar, I. y J. Zettelmeyer. 2008. “Fiscal Positions in Latin America:Have They Really Improved?” Documento de trabajo del FMI 08/137. Was-hington, DC: Fondo Monetario Internacional.

Woo, J. 2011. “Growth, Income Distribution, and Fiscal Policy Volatility”. Jour-nal of Development Economics 96: 289–313.

_____. 2009. “Why Do More Polarized Countries Run More Pro-cyclical Fis-cal Policy?” The Review of Economics and Statistics 91(4): 850–70.

Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el Caribe 43

Page 34: Equilibrios fiscales estructurales en América Latina y el ... · Como secuela de la reciente crisis económica global, anclar la po-lítica fiscal en términos de equilibrio estructural

44 Asociación Internacional de Presupuesto Público - ASIPA

pén

dic

e.

Def

inic

ion

es y

Fu

ente

s d

e V

aria

ble

s

Des

crip

ció

nO

bs.

Med

iaD

esv.

est.

Mín

.M

áx.

Fu

ente

SP

BE

quili

brio

prim

ario

est

ruct

ural

(% P

BI)

415

1.56

3.52

-8.2

317

.75

BID

BR

EC

HA

Bre

cha

prod

uctiv

a. D

esví

o de

ser

ie P

BI r

eal

459

-0.1

73.

78-1

9.06

11.7

8W

EO

de s

u te

nden

cia

HP

(com

o %

de

la te

nden

cia)

TOT

Sho

ck té

rmin

os d

e in

terc

ambi

o. D

esví

o se

rie

410

-0.1

47.

10-2

9.74

26.2

1W

DI

térm

inos

de

inte

rcam

bio

de s

u te

nden

cia

HP

(com

o %

de

la te

nden

cia)

DE

UD

AD

euda

púb

lica

com

o %

del

PB

I 46

058

.55

64.5

20.

0063

7.52

BID

FOI

Índi

ce d

e ap

ertu

ra fi

nanc

iera

. Mid

e el

gra

do

de a

pertu

ra d

e cu

enta

de

capi

tal d

e un

paí

s44

00.

641.

46-1

.86

2.44

Chi

nn e

Ito

(200

6)

CC

Con

trol d

e co

rrup

ción

. Mid

e la

s pe

rcep

cion

es

del a

lcan

ce s

obre

el c

ual s

e ej

erce

el p

oder

púb

lico

para

ben

efic

io d

el p

rivad

o, in

cluy

endo

form

as

de c

orru

pció

n ta

nto

pequ

eñas

com

o gr

ande

s,

com

o as

í tam

bién

la “c

aptu

ra” d

el E

stad

o po

r el

ites

e in

tere

ses

priv

ados

.28

0-0

.19

0.74

-1.4

51.

76W

GI

IQC

alid

ad in

stitu

cion

al. Í

ndic

e no

rmal

izad

o (0

-1).

Pro

med

io d

e cu

atro

com

pone

ntes

: per

fil d

e in

vers

ión,

cor

rupc

ión,

ley

y or

den

y ca

lidad

bur

ocrá

tica.

390

0.55

0.16

0.11

0.98

ICR

G