equilibrio competitivo y eficiencia económica

7
 Apunte Microeconomía Prof. Francisco Ovalle Aldunate 19 de junio de 2007 Equilibrio Competitivo y Eficiencia Económica El análisis de equilibrio general tiene en cuanta la interrelación existente entre los distintos mercados, velando porque los mercados de bienes y servicios como los de factores sean perfectamente competitivos. A esto último lo denominamos equilibrio competitivo. La situación óptima de equilibrio competitivo se da, según Wilfredo Pareto, cuando la competencia perfecta asigna eficientemente los recursos. Pareto sostiene que “una situación es eficiente cuando no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin mejorar el bienestar de alguna otra”. En una situación de este tipo, la competencia  perfecta genera una asignación eficiente de los recursos, en el sentido que no hay desempleo o despilfarro de recursos. Por otra parte, en una situación como la planteada  por Pareto, se puede dar un mercado competitivo eficiente, pero con una extrema desigualdad. El punto de equilibrio en un mercado competitivo se cumple cuando se da la siguiente igualdad: Variación Marginal de los Consum idores = Costo Margi nal de Producción La curva de oferta en un mercado competitivo representa el costo marginal de  producir cada unidad adicional de un bien. La curva de la demanda, por otra parte, refleja el valor que dan los consumidores a cada unidad adicional. Sólo para el nivel de producción Q*, se da la igualdad entre valoraciones marginales de los consumidores y el costo marginal de producción. Dado que en un mercado competitivo los precios son los mismos para todos, el equilibrio competitivo implica igualdad de costro marginal de producción y valoración marginal de los consumidores. Por lo visto, el equilibrio competitivo conseguido mediante el funcionamiento del mecanismo de precios (información, estímulo y reasignación de recursos), permite alcanzar una asignación óptima o eficiente como lo planteara Pareto.  Oferta (costo marginal de producción) Demanda (valoración marginal del consumidor)  P P* Q * Q

Upload: will-mencat

Post on 07-Jul-2015

3.120 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Equilibrio Competitivo y Eficiencia Económica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/equilibrio-competitivo-y-eficiencia-economica 1/7

 

Apunte

MicroeconomíaProf. Francisco Ovalle Aldunate

19 de junio de 2007

Equilibrio Competitivo y Eficiencia Económica

El análisis de equilibrio general tiene en cuanta la interrelación existente entrelos distintos mercados, velando porque los mercados de bienes y servicios como los defactores sean perfectamente competitivos. A esto último lo denominamos equilibriocompetitivo.

La situación óptima de equilibrio competitivo se da, según Wilfredo Pareto,cuando la competencia perfecta asigna eficientemente los recursos. Pareto sostiene que“una situación es eficiente cuando no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona

sin mejorar el bienestar de alguna otra”. En una situación de este tipo, la competencia  perfecta genera una asignación eficiente de los recursos, en el sentido que no haydesempleo o despilfarro de recursos. Por otra parte, en una situación como la planteada

 por Pareto, se puede dar un mercado competitivo eficiente, pero con una extremadesigualdad.

El punto de equilibrio en un mercado competitivo se cumple cuando se da lasiguiente igualdad:

Variación Marginal de los Consumidores = Costo Marginal de Producción

La curva de oferta en un mercado competitivo representa el costo marginal de producir cada unidad adicional de un bien.

La curva de la demanda, por otra parte, refleja el valor que dan los consumidoresa cada unidad adicional.

Sólo para el nivel de producción Q*, se da la igualdad entre valoracionesmarginales de los consumidores y el costo marginal de producción.

Dado que en un mercado competitivo los precios son los mismos para todos, elequilibrio competitivo implica igualdad de costro marginal de producción y valoraciónmarginal de los consumidores.

Por lo visto, el equilibrio competitivo conseguido mediante el funcionamientodel mecanismo de precios (información, estímulo y reasignación de recursos), permitealcanzar una asignación óptima o eficiente como lo planteara Pareto.

 

Oferta (costo marginal de producción)

Demanda (valoración marginal del consumidor)

 

P

P*

Q * Q

5/9/2018 Equilibrio Competitivo y Eficiencia Económica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/equilibrio-competitivo-y-eficiencia-economica 2/7

 

Para que esa situación se dé, es necesario que se cumpla con ciertas condiciones,entre las que cabe señalar la existencia de un mercado para todos los bienes, derechos de

 propiedad claramente definidos, la ausencia de poder o influencia en el mercado y lainexistencia de efectos externos o externalidades.

Cuando se violan los supuestos anteriormente señalados, se dice que existen

fallas del mercado, lo que significa que el equilibrio competitivo se corresponde conuna asignación de los recursos no eficiente (ineficiente). Esto ocurre dado que los  precios, si bien equilibran el mercado, no reflejan la valoración marginal de losconsumidores o el costo marginal de una unidad adicional del producto.

Razones que explican la ineficiencia

1. Control insuficiente de los bienes y servicios. 

Los derechos de propiedad garantizan que los recursos se asignen en forma eficiente, para lo cual se deben reunir tres condiciones:

- Que todos los recursos, salvo aquellos que están disponibles encantidades ilimitadas, sean poseídos por alguien.- Que pueda excluirse a terceros del uso del recurso, con capacidad parahacer valer la exclusión.- Que sea posible su transferencia.

El control puede ser ineficiente cuando:- Existe exclusión imperfecta, esto es, cuando el control efectivo sobre un

  bien o servicio no se confiere a un único individuo, sino a un grupo deindividuos (por ejemplo, un faro, playas, ríos, etc.)- Existe intransferabilidad, la cual puede ser extrema o parcial.

2. Costos de información excesivos

Esto puede contribuir a que ciertos intercambios no se realicen. Si un individuono posee información completa sobre el precio ni sobre las calidades de de los bienesque puede intercambiar, se verá obligado a buscar la citada información, lo que llevaasociado un costo.

3. Imposibilidad de alcanzar acuerdos

Las partes fracasan en la posibilidad de llegar a un acuerdo, dado que fracasanen los términos del intercambio.

Causas de las fallas del mercado

1. Ciertas formas de organización del mercado, que hemos denominado competenciaimperfecta.

2. Aparición de externalidades, esto es, cuando el comportamiento de determinadosindividuos o empresas incide directamente sobre el bienestar de otros.

3. La existencia de bienes públicos, esto es, bienes para los cuales el consumo de un

individuo no necesita excluir el consumo a otros individuos.

5/9/2018 Equilibrio Competitivo y Eficiencia Económica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/equilibrio-competitivo-y-eficiencia-economica 3/7

 

Externalidades

Los mercados funcionan correctamente cuando el precio de un bien iguala alcosto marginal que supone para la sociedad producirlo y la valoración marginal de losconsumidores.

Lo anterior se ve afectado con la existencia de las externalidades, esto eso,cuando la producción o el consumo de un bien afecta a directamente a consumidores oempresas que no participen an su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no sereflejan totalmente en los precios de mercado.

En relación con este concepto de externalidad hay que distinguir entrevaloraciones sociales y privadas, destacando que los efectos externos crean unadivergencia entre los costos y utilidades privados en relación con los costos y utilidadessociales. Dado que los efectos externos no se reflejan en los precios de mercado, estoimpide alcanzar la eficiencia económica.

Dentro de los efectos externos es, asimismo, destacable la contaminación. Para

la empresa que utiliza un río para verter sus residuos y no paga el costo derivado deello, el costo privado de su funcionamiento es menor que el costo social, respecto deuna situación en que incluyese el verdadero costo social de producción.

Si en el mercado se tiene en consideración solamente el costo marginal privado,

se va a producir una mayor cantidad y a un menor precio (P1, Q1). Pero si se determinael equilibrio teniendo en cuenta el costo marginal social, Q2 (aguas sucias, humo, filtros para depurar el agua, etc.), el equilibrio tendrá lugar en una situación de menor cantidady mayores precios.

El costo social de contaminación y, por tanto, de disminución del bienestar social, se refleja en el triángulo (E2, C, E1). Se destaca que en la gran mayoría de lasocasiones, los agentes afectados por el efecto externo son los consumidores, y casisiempre que el número de afectados es considerable, por lo que la internalización delmismo resulta más difícil.

También es destacable que en un mercado donde un factor determinante no tienedueño, no existe para los agentes que actúan en su propio interés razón alguna para

 preocuparse por los efectos o perjuicios que ocasionan a otros agentes.

C

E2

E1

O1

OP

P2

P1

Q2 Q1 Q

 

Demanda

5/9/2018 Equilibrio Competitivo y Eficiencia Económica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/equilibrio-competitivo-y-eficiencia-economica 4/7

 

Bienes públicos

El bien público es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce, realni potencialmente, la cantidad disponible para otro individuo.

Los bienes públicos pueden clasificarse en opcionales (por ejemplo, un

 programa de radio o de televisión), en el que cualquier individuo puede escoger yconsumir de él la cantidad que desee, y no opcionales (como la defensa nacional), enque todos los habitantes de un país consumen la cantidad total del servicio que seofrece.

También se pueden clasificar los bienes públicos en puros e impuros. Los purosse caracterizan por la no exclusión que revisten, y el hecho que todos los individuosconsumen la misma cantidad del bien. Además, se presenta el hecho que un individuoadicional pretenda utilizar y consumir el bien o servicio no hace que varíe el costo totalde proporcionar dicho servicio. Un ejemplo de esto sería el alumbrado público. Lo quecaracteriza a los bienes públicos impuros, por su parte, es la rivalidad en los servicios yel hecho que, además, en muchos casos es posible practicar la exclusión, como por 

ejemplo en el caso de la educación y la salud.El problema de los bienes públicos no radica en quién suministra el bien público

(si el Estado o el sector privado), sino en lograr que la cantidad suministrada sea óptima.

Corrección de las fallas

Las fallas de mercado pueden considerarse como desviaciones aisladas respectode situaciones eficientes, cuya corrección y el costo que conlleva, compensasobradamente las ventajas de mantener en funcionamiento el mecanismo de los precios.

Casi todas las propuestas de corrección tienen en común una participación más omenos activa del Estado.

 Lucha contra los monopolios:

Legislación antimonopolios y defensa de la competencia.

Las externalidades y la intervención pública (especialmente en materia de

contaminación)

La contaminación tiene un carácter negativo o dañino frente al medio ambiente,señalando algunos que la forma de eliminarla es establecer derechos precisos de

 propiedad.El Estado puede intervenir, tratando de mejorar el funcionamiento de laeconomía, planteando 1:1) Prohibición total de la actividad contaminante.2) Establecimiento de límites máximos.3) Fijación de impuestos unitarios.4) Establecimiento de licencias de contaminación.

1 Revisar en el Larroulet – Mochón el alcance de cada una de estas alternativas, y de las correcciones conmotivo de los bienes públicos.

5/9/2018 Equilibrio Competitivo y Eficiencia Económica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/equilibrio-competitivo-y-eficiencia-economica 5/7

 

Distribución del ingreso

Los factores productivos pueden ser considerados como fuentes de riquezas endos sentidos: como generador de valor agregado de la riqueza existente y como fuentede ingreso para sus propietarios.

La remuneración de los propietarios de los factores productivos (o másconcretamente de la tierra, el capital y el trabajo), se determina según la contribución productiva de los servicios que prestan.

El precio que una empresa está dispuesta a pagar por los factores o por susservicios depende de dos condiciones: de su producto marginal y del valor del productoen cuya obtención colaboran.

Demanda de un factor variable

En el corto plazo, existe solamente un factor variable, que es el trabajo. Mientrastanto, el stock de capital se encuentra fijo.

Supongamos que el producto se vende en un mercado competitivo y la empresano tiene influencia sobre el nivel de salarios, sino que viene determinado por elmercado. Para seleccionar el nivel óptimo de empleo, la empresa comparará el aumentodel ingreso derivado de la contratación de un trabajador adicional con el costo de lamisma contratación.

Con los supuestos anteriores, se puede construir el siguiente ejemplo:

 Número detrabajadores

(L)

ProductoTotal

(PT)

ProductoMarginal del

Trabajo(PMgL)

Precio deMercado del

Producto(Unid. Mon.)

Valor Prod.Marginal del

Trabajo *(Unid. Mon.)

Salario

(W)

Variación delBeneficio

(Unid. Mon.)0

1

2

3

4

5

0

20

30

35

38

39

20

10

5

3

1

10

10

10

10

10

10

-

200

100

50

30

10

-

50

50

50

50

50

-

150

50

0

- 20

- 40

(*) Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL) = PMgL x P

El cuadro anterior representa la función de producción de una empresa en el casoen el corto plazo, dada la cantidad fija de capital.

La producción total aumenta cuando se contrata más trabajo (segunda columna).En la tercera columna se muestra el producto marginal del trabajo, esto es, la

cantidad en que aumenta la producción cuando se emplea una unidad adicional detrabajo.

Recordemos que el problema de la empresa es determinar qué cantidad detrabajo debe contratar, y para esto comparará el valor de la producción que aportaría eltrabajador con el costo de contratarlo. El valor del producto marginal de un factor, en

5/9/2018 Equilibrio Competitivo y Eficiencia Económica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/equilibrio-competitivo-y-eficiencia-economica 6/7

 

este caso el trabajo, se derive como el aumento del impuesto que obtendría una empresacompetitiva, utilizando una unidad adicional de trabajo y se calcula multiplicando el

 producto marginal por el precio del producto. Éste valor está proyectado en la quintacolumna.

El resultado neto sobre las utilidades en la empresa competitiva derivado de la

contratación de un trabajador adicional (séptima columna), será igual al valor del producto marginal (quinta columna), menos el salario (sexta columna).En nuestro ejemplo, con un salario de 50 unidades monetarias al día, la empresa

no querría contratar a más de 3 trabajadores, pues el cuarto le costaría 50 unidadesmonetarias, pero sólo le agregaría un valor marginal al producto de 30 unidadesmonetarias.

Por el contrario, si se demandasen sólo dos unidades de trabajo, el Valor delProducto Marginal del Trabajo (VPMgL) de la segunda unidad sería de 100 unidadesmonetarias, y dado que el costo marginal es de 50 unidades monetarias, a la empresa leconvendría seguir contratando mano de obra.

El nivel de empleo óptimo se producirá al darse la siguiente situación:

Salario = Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL)

WVPMgL

200

175

150

125

100

75

50

25

1 2 3 4 5 6 7Q

VPMgL

Salario

5/9/2018 Equilibrio Competitivo y Eficiencia Económica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/equilibrio-competitivo-y-eficiencia-economica 7/7

 

Demanda de varios factores productivos

Supongamos que existe más de un factor variable. A largo plazo, la empresatiene libertad para variar todos los factores, de forma que se puede producir con diversascombinaciones de factores.

Para minimizar los costos, esto es, alcanzar la eficiencia económica, la empresasustituirá unos factores por otros, hasta alcanzar el costo más bajo posible, y determinar así la cantidad del producto.

Si el precio de un factor se incrementa, se tenderá a sustituirlo por el otro factor (es decir, si el precio del trabajo se incrementara, se tenderá a sustituir trabajo por capital, y viceversa).

Determinación del precio de un factor

Curva de oferta individual por trabajo

La decisión de oferta de trabajo depende principalmente del salario real. Elsalario real refleja la cantidad de bienes que puede comprar el individuo con susingresos salariales. La opción del trabajador radica en conseguir más salarios reales,

 para lo cual tiene que dedicar más horas a trabajar, o destinar esas horas al ocio.

 

Inclinación

Positiva

Oferta

Demanda

Cantidad del Factor 

Precio delFactor 

Inclinación

Negativa

Horas de Trabajo

Salario Real