epónimos y lexicalización de marcas_menendez

5

Click here to load reader

Upload: marina-menendez

Post on 30-Jul-2015

297 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epónimos y lexicalización de marcas_Menendez

Epónimos y lexicalización de marcas: Gugleando el tergopol, el liqui, la

terma y el termo, por Marina Menéndez

Algunas palabras tienen la peculiaridad del anonimato etimológico, alrededor del

cual se tejen diversas leyendas urbanas.

Sabemos que algunos neologismos surgen a partir de marcas comerciales; las

marcas suelen desaparecen del mercado pero legan su aporte al léxico. Quizás se

deba a que las marcas “suenan bien”. Esto no sería casualidad ya que las

empresas invierten sus dinerillos en estudios de mercado para hallar una

combinación de sonidos agradable, fácil de pronunciar y que describa al producto

(a no ser que se trate de marcas derivadas de apellidos; un acto egolátrico de

algunos inventores). Sin embargo, las estrategias de marketing no siempre son

aplicables en cualquier lugar. A veces, al extender sus mercados a otras lenguas,

las empresas se encuentran con que su flamante marca comercial tiene

connotaciones nada ventajosas para las ventas… ¿Ejemplos? Lean esto.

Volviendo al tema de marcas que se convirtieron en genéricos o desplazaron al

nombre común, veamos algunos ejemplos:

- birome [lapicera, pluma]: tan argentina como el dulce de leche, debe su nombre

a Biro, su inventor.

- celofán: marca con la que se empezó a comercializar este polímero derivado de

la “celulosa”.

- chicle: [goma de mascar] por la marca Chiclets (!Sí, esos crocantes que venían

en caja amarilla!)

-cinta Scotch: [cinta adhesiva] por la marca Scotch.

-cuáquer: [avena arrollada] por la marca Quaker, que a su vez se relaciona con

los “cuáqueros” (religión)

Page 2: Epónimos y lexicalización de marcas_Menendez

-curita: [tiritas, apósitos] este invento de Earle Dickson que comercializó Johnson

& Johnson se comercializó en Latinamérica bajo la marca “Curitas”, que nos

remite al verbo ‘curar’.

-gillette: [hoja de afeitar] por el apellido del fundador de la empresa que las

comercializó.

-jacuzzi [bañera/tina de hidromasaje] por su inventor, un tal Jacuzzi (algunos

dicen que, en realidad, fueron dos hermanos)

- ketchup: el “quechu” sale de una modificación que hace Henry John Heinz a una

salsa cantonesa a base de pescado.

- maizena/maicena: [fécula o almidón de maiz] una marca que jugó con el nombre

de la materia prima (maiz) y dio un lindo resultado.

- nylon/nailon: según parece, es una combinación de las iniciales de New York y

de la primera sílaba de la capital inglesa.

- plasticola y boligoma (más moderna): [goma de pegar.]

- plastilina (plasticina en Chile): [masa arcillosa para modelar] de la marca inglesa

Plasticine, un derivado de plastic.

- royal: [polvo leudante] la coronita del rey antes estaba estampada en una latita,

ahora creo que sólo viene en sobres. Se ha castellanizado al pronunciación.

-rimmel: [máscara para pestañas] por la marca Rimmel

-savora: marca comercial de la mostaza.

- teflón:[resinas de fluoropolimero] marca registrada de Du Pont

Page 3: Epónimos y lexicalización de marcas_Menendez

-terma: es una bebida sin alcohol y a base de hierbas que comercializa una

empresa argentina.

Aquí la página de la empresa.

- termo: por la marca Thermos, invento inglés, que sugiere ‘calor’ por su

asociación con palabras que derivan del griego ‘thermo’ (=calor).

- velcro [tela de abrojo] del francés ‘velours’, terciopelo, y ‘crochet’, gancho.

Cuando yo era chica, usaba zapatillas con ‘abrojo’…

Aquí les dejo el enlace a la página de Wikipedia que habla de las marcas que se

convirtieron en genéricos.

Palabras que derivan de marcas comerciales y que están incluidas en el

Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

Cabe señalar que las palabras que derivan de nombres propios se denominan

epónimos. Por ejemplo:

boicot: de Charles Boycott

condón: de Conton o Condon, el primer médico que fabricó preservativos a

partirde intestinos disecados de animales

guillotina: de Guillotin

linchar: de William Lynch

nicotina: de Jacques Nicot, quien introdujo el tabaco en Francia en 1560

sadismo: del Marqués de Sade

Algunas palabras son más misteriosas que otras. Creo que el “telgopor/tergopol”

es la reina de las misteriosas y la que más variantes presenta en distintos países.

Lo que en Argentina conocemos como tergopol (ese material poroso, liviano y

blanco que se usa para amortiguación en los embalajes de muchos

electrodomésticos) es “poliestireno expandido”. En inglés se lo conoce por

styrofoam. En otros países:

Page 4: Epónimos y lexicalización de marcas_Menendez

Bolivia: Plastoformo.

Brasil: Isopor.

Colombia: Icopor, por su fabricante, Industria Colombiana de Porosos.

Costa Rica: Estereofón, probablemente derivado del nombre comercial en inglés

“Styrofoam”, registrado por la Dow Chemical.

Chile: Generalmente se le dice Plumavit; aunque en ciertos lugares

(especialmente en el área de la construcción) se le dice Aislapol, ya que ésta es la

fabricante de poliestireno más antiguo de Chile.

Ecuador: Espuma-flex.

El Salvador: “Durapax”.

España: Porespan, porexpan, poliexpan o corcho blanco.

Guatemala: Duropor o duroport.

México: Unicel o “Frigolit”, por la empresa fabricante del mismo nombre.

Nicaragua: Poroplás

Perú: Tecnopor.

Uruguay: Espuma plast.

Venezuela: Anime.

En un blog alguien comentó que:

Hulitego fabricaba y comercializaba distintos artículos, muchos de los cuales

llegaban a su nombre comercial mediante la anteposición de la sigla “telgo”.

Si bien no puedo asegurarlo 100%, me atrevería a decir que la palabra telgopor

proviene de la conjunción dos palabras: “Telgo” y “Styropor” (Styropor: Marca de la

materia prima con que Hulitego fabricaba el poliestireno expandido)

La sigla “telgo” pero no aparece en internet… traten de “googlearla”. He aquí una

polémica (y lío legal) que recién comienza. ¿Más info sobre este tema?

Noticia en Clarín, 2006

Marcas que mueren de éxito por Carlos G. Abajo

Page 5: Epónimos y lexicalización de marcas_Menendez

Publicado el 7 julio de 2009 en <

http://virgulilla.wordpress.com/2009/07/07/gugleando-el-tergopol-el-liqui-la-terma-

y-el-termo/>