epoca republicana 1830-1950

Download EPOCA REPUBLICANA 1830-1950

If you can't read please download the document

Upload: ingrid

Post on 29-Jun-2015

73.793 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ITHI Instituto Tecnolgico de Hotelera y Turismo Internacional Curso Intensivo "NUEVO ENFOQUE DE LA HISTORIA DEL ECUADOR" Mdulo 3 Grupo a Guas en la virtualidad Ingrid Narvez

Ecuador en la vida republicana desde 1830-1950

En 1830 en Riobamba el se forma la primera Asamblea Constituyente en la que se elabora la primera constitucin del Ecuador y ese as como se funda el estado ecuatoriano en el que se nombra como Presidente de la Repblica a Juan Jos Flores y como vicepresidente Jos Joaqun de Olmedo. En esta constitucin se establece: 1. El estado ecuatoriano ser popular, representativo, responsable, independiente. 2. Se declara como ecuatorianos a las personas que han nacido en territorio ecuatoriano y los colombianos que vivan en el Ecuador. 3. La religin catlica ser la oficial del Estado y se le pone el nombre de Dios en la Constitucin. 4. Se establece los requisitos para que un ciudadano pueda sufragar: -tener 22 aos de edad -saber leer y escribir -tener una propiedad de 300 pesos 5. Se establece los requisitos para ser diputado: todo lo anterior pero debe tener una propiedad de 4 mil pesos. 6. Para ser elegido presidente y vicepresidente debe tener una propiedad de 30 mil pesos.

PERIODO FLOREANO PRESIDENCIA DE JUAN JOSE FLORES

(1830-01845) A la presidencia de Juan Jos Flores se le conoce como la poca Floreana, l fue el primer Presidente de la Repblica del Ecuador, venezolano, prcticamente ignorante ya que saba tan solo leer, la Constitucin del Ecuador en este entonces tenia varios artculos dedicados a l, para que pueda ejercer su funcin sin problemas. Un aspecto importante de esta poca es el deseo de crear una verdadera nacin con races propias y conducir sus destinos hacia una vida moderna y civilizada donde impere la libertad y la justicia, se defini a Quito como capital del Ecuador, y la consagracin de la religin Catlica, Apostlica y Romana. Jefe Supremo: desde el 13 de mayo hasta el 14 de agosto de 1830. Presidente provisional: del 14 de agosto al 22 de septiembre de 1830. Presidente Constitucional Primer perodo: Del 22 de septiembre de 1830 al 10 de septiembre de 1834. Segundo perodo: del 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843. Tercer perodo: Del 15 de enero de 1843 al 6 de marzo de 1845. CARRACTERISTICAS . Su gobierno fue corrupto donde existi la preferencia por los militares extranjeros los cuales ocupaban cargos importantes. . En su gobierno existi la falsificin de la moneda. . Se mantuvo el rgimen de las haciendas . Se mantuvo el concertaje de indios, pago de diezmos y maltrato a los indios y negros. . Los jueces sancionaban a travs de las crceles y azotes. . Para solventar al Estado se cobra el impuesto a los indios, impuesto aduanero, diezmos y se da el cobro del papel sellado.

Recordemos cuando pertenecimos a la Gran Colombia, Bolvar realizo un prstamo a Inglaterra entonces al momento en que nos separamos para formar una repblica se convocan a delegados de Colombia y Venezuela pero Ecuador no lo enva y esta reunin era para ver cual era el porcentaje de cada pas para pagar la deuda, pero como Ecuador no enva su de legado nos ponen la mayor parte del porcentaje para pagar, ante esto hay levantamientos y uno de estos estaba dirigido por Vicente Rocafuerte quien despus de un tiempo se pone de acuerdo con Juan Jos Flores para intercalar las presidencias a esto se le conoce como la Poltica de Alternabilidad.

LA PRESIDENCIA DE VICENTE ROCAFUERTE

El 10 de septiembre de 1834, Rocafuerte fue aclamado por el pueblo guayaquileo como presidente de la Repblica, pero puso a las rdenes de Flores el ejrcito que haba logrado formar, y juntos consiguieron la victoria definitiva en la batalla de Miarica, cerca de Cuenca. El 31 de enero de 1834 fue proclamado Jefe Supremo del Estado en Quito y el 1 de febrero en Cuenca, con lo que se consolid la unidad nacional en torno a su persona. En febrero convoc la Convencin Nacional en Ambato, de la cual excluy al clero. Esto le vali la excomunin por parte de la jerarqua eclesistica, a la cual l respondi con el destierro al Per del Vicario y otros sacerdotes que se oponan a sus ideas. En agosto de 1835 fue elegido Presidente Constitucional, comenzando as un perodo de cuatro aos que result uno de los ms fecundos en la historia del Ecuador. Su programa de gobierno reflej no slo los intereses latifundistas de la Costa vinculados al comercio internacional, sino tambin los de las dems regiones del pas. Bajo esta perspectiva consider al trabajo productivo como responsabilidad del gobierno, en la medida en que ste deba generar las condiciones necesarias tanto para la produccin como para la libre circulacin de productos de la agricultura y de la industria. En lo referente a la educacin,

cre la Direccin General de Estudios y fund varios establecimientos educativos, entre los cuales figura el primer colegio de mujeres; adems, reorganiz los programas educativos de las universidades y tambin sus ctedras. Duarente su presidencia Rocafuerte haba tenido contactos con la Sociedad Bblica Britnica. En un discurso ante la Convencin Nacional trat de difundir la Biblia sin resultado alguno. Terminado su mandato, regres a la Gobernacin del Guayas, donde continu con su admirable gestin administrativa. En 1843 particip en la Convencin de Quito, que reform la Constitucin permitiendo a Flores ser reelegido por seis aos ms. Rocafuerte protest enrgicamente contra lo que l consideraba "Carta de Esclavitud", y opt por exiliarse en Lima. Desde all atac duramente al Gobierno de Flores en sus famosas Cartas al Ecuador, que contribuyeron notablemente para poner fin al rgimen de Flores dos aos ms tarde. El nuevo Gobierno, establecido en 1845, lo envi como diplomtico al Per. De all regres para actuar como diputado en la Convencin de Cuenca y como presidente del Senado en 1846. Muri siendo plenipotenciario del Ecuador en Lima. Rocafuerte fue sin duda uno de los ms notables pensadores de la Amrica revolucionaria y uno de sus ms eficaces gobernantes. Hombre de slida cultura, inteligente y activo, en Mxico desarroll una importante actividad intelectual adecuada a la nueva situacin; en defensa de la Repblica public Ideas necesarias a todo pueblo independiente que quiera ser libre; contra Itrbide, el Bosquejo ligersimo de la revolucin de Mxico, desde el grito de Iguala hasta la proclamacin imperial; sobre problemas de las nuevas formas de gobierno, El sistema colombiano popular electivo y representativo es el que ms conviene a la Amrica independiente. OBRAS: . . . . . . Mejoro la educacin La educacin primaria la hizo universal Trajo la primera imprenta Aboli el tributo a los indios Trabajo contra la falsificacin de la moneda Elimino el contrabando en Guayaquil

LA REVOLUCIN MARCISTA DE 1845

Sucitada un 6 de marzo de 1845, esta revolucin se da por la lucha del poder econmico del pas, entre los terratenientes de la Sierra y los comerciantes de Guayaquil, naciendo ya en esta poca el regionalismo. fue un movimiento armado revolucionario en Ecuador que enfrent a las fuerzas en apoyo al presidente Juan Jos Flores y a las facciones rebeldes opositoras marcistas. Esta revolucin es el primer movimiento armado que se dio en el pas desde su creacin en 1830. Se inici en la ciudad de Guayaquil y finaliz en la hacienda La Virginia en los alrededores de Babahoyo. La revolucin se inici el 6 de marzo en Guayaquil debido a la mala administracin del general Juan Jos Flores en calidad de presidente de la nacin. Los personajes principales dentro de la organizacin del movimiento fueron Vicente Ramn Roca, Diego Noboa y Jos Joaqun de Olmedo. Tambin se encuentra la figura de Vicente Rocafuerte, aunque varias veces hubo dilogos entre l y Flores y cual en repetidas ocasiones hubo alianzas entre ellos, fue uno de los pilares principales para el derrocamiento de Flores. El movimiento armado estuvo liderado por el general Antonio Elizal de, sin embargo luego a nivel nacional tomara gran importancia las acciones de Jos Mara Urbina y Viteri. Despus de la derrota que sufrieron las fuerzas floreanas bajo el mando de Carlos Wright en la hacienda La Elvira, Flores tuvo que rendirse tras la creacin de un gobierno provisional en todo el pas que desconoca su autoridad por medio del golpe de estado. Finalmente el 17 de junio se firma un tratado por lo cual qued oficialmente asentada la capitulacin de Flores, y marcara el inicio de una nueva forma de gobierno en el pas de carcter civilista-militar conocida como perodo Marcista.

PERIODO GACIANO PRESIDENCIA DE GABRIEL GARCIA MORENO PRIMER PERIDO (1860-1865) Gabriel Garca Moreno gobern primero como Presidente Interino, luego como Presidente Constitucional, el jams gobern con la Constitucin a pesar de que esta estaba escrita, l la ignor, puso en prctica el Proyecto Garciano que consta de aspectos como: . Moralizar al pas . La educacin debera ser slida y religiosa . Estableci un ejrcito fuerte dndoles todo lo que necesitaban. . Realizo la institucin tcnica (orientar a comercio, industria y agricultura). . Su gobierno se basaba en dos pilares fundamentales: -La iglesia -El ejercito OBRAS: . En 1862 firma con el Vaticano el tratado llamado Concordato . Se entrego el estado al Corazn de Jess. . Inicio la construccin del ferrocarril de Quito-Guayaquil llegando hasta Huigra. . En la educacin contribuyo con: -Construyo El Observatorio Astronmico. - Construyo el Colegio Simn Bolvar. - Construyo el Instituto de Artes y Oficios. - Construyo la Universidad Politcnica -Trajo a las madres de los sagrados corazones para la educacin de las mujeres -Trajo a los jesuitas para la educacin en universidades. -Trajo a los padres cristianos para la educacin de los hombres. . Introdujo el eucalipto para reforestar el pas.

. Creo hospitales. . Cabo fosas para los muertos. Terminado el periodo presidencial de Garca Moreno, en 1865 Carrin asumi a la presidencia y un ao ms tarde aparece en el mundo poltico Juan Montalvo con su obra "El Cosmopolita" en la que criticaba el gobierno Garciano. Debido a que Carrin no era una marioneta para Garca, se le obliga a dejar el puesto, al igual que a Javier Espinosa debido a que no segua con el concepto Garciano; Moreno se postula a una segunda candidatura en donde ejerce su segunda presidencia en 1869, a la vez, su proyecto llega a su ms alto estado con la carta de "la esclavitud" en la cual favoreci al desarrollo del estado con la creacin de obras como el inicio de las vas ferroviarias, ayud al avance de la ciencia, la educacin, el comercio y la produccin; sin embargo deja como consecuencia un idealismo en contra del sector clerical y terrateniente de su gobierno; pero "El programa Garciano se llev adelante dentro de las condiciones de represin ms duras que se hayan conocido en nuestra historia. An ms, como el caudillo se dio cuenta de que el apoyo de la Iglesia Catlica podra ser instrumento de consolidacin del programa, negoci con el Vaticano un Concordato que estableci el monopolio del Clero sobre la educacin, la educacin y los medios de comunicacin." DESGUNDO PERIODO (1869-1875) Gabriel Garca Moreno gobern primero como Presidente Interino, luego como Presidente Constitucional. Elabora la octava constitucin llamada La Carta Negra , con esta: 1. Gabriel Garca Moreno durara en la administracin 6 aos con reeleccin inmediata, es decir, tenia la intencin de hacerse dictador de por vida. 2. Se establece los requisitos para ser ciudadano, uno de ellos era ser catlico practicante 3. Se elimina el respeto por las garantas constitucionales o libre expresin 4. Establece el dominio de la Iglesia sobre el Estado. 5. Se da la pena de muerte por delitos polticos.

OBRAS: . Ordena y despolariza el ejrcito. . Mejora la economa de los bancos.

DESCENLACE Quien termin con la vida de Gabriel Garca Moreno fue Faustino Lemus Rayo quien le dio machetazos y lo acribillo, luego este sale corriendo para evitar qu e lo apresaran, pero fue alcanzado por los soldados quienes le dispararon y al instante muere, mientras que Gabriel Garca Moreno estaba agonizando hasta que finalmente muere. Con la muerte de Gabriel Garca Moreno se da un gran vacio en el pas y se convoca a elecciones eligiendo como presidente a Antonio Borrero.

PERIDO LIBERAL

LA REVOLUCIN LIBERAL DE 1892 Con la renuncia de Luis Cordero Crespo al gobierno, que da en su remplazo el vicepresidente Vicente Lucio Salazar, quien convoca a elecciones para que alguna persona complete el periodo de presidencia de Luis Cordero Crespo, estas elecciones se dieron en Guayaquil, pero el pueblo arrojo las nforas al mar, porque ellos ya haba nombrado como Jefe Supremo del pas al General Eloy Alfaro, quien se encontraba en Nicaragua, entonces los ecuatorianos piden al general que regrese al pas para unificarlo , pues el Ecuador estaba dividida en dos corrientes ideolgicas: 1. LOS DE LA COSTA: eran liberales los cuales eran dirigidos por Aparicio Rivadeneira. 2. LOS DE LA SIERRA: eran conservadores. Mientras tanto los guayaquileos estaban organizando ejrcitos para avanzar hacia la Sierra y mientras avanzaban se iban poco a poco uniendo los campesinos, porque estaban cansados de los conservadores, pero los

serranos tambin tenan armamento guardado en las haciendas para enfrentar a los liberales pues los conservadores eran tambin apoyados por los hacendados y los sacerdotes estos ltimos acusaban a los liberales desde el plpito de herejes, hijos de diablo y masones. Por otro lado en Tulcn exista una parte de la poblacin que era conservadora los cuales se enfrentaron con los liberales evitando su avance y en este enfrentamiento hay un saldo de 180 muertos; mientras que en Azuay, Loja y El Oro hubo un levantamiento por parte de los conservadores, quienes pensaban en separarse de la Repblica del Ecuador para formarla Repblica del Pacfico . En cuanto a los liberales seguan asaltando cuarteles hasta el 4 de Septiembre de 1895 que es el ao en el que llega el General Eloy Alfaro al pas y es nombrado Jefe Supremo del pas. LA CONFIGURACIN DEL ESTADO LAICO. Con la toma de poder de Eloy Alfaro se empieza a revocar y modernizar a la sociedad ecuatoriana y es as que el 3 de Septiembre de 1895 se publica el Registro Oficial llamado PROGRAMA DE REVOLUCIN LIBERAL , en el cual se toman en cuenta los siguientes puntos: 1. Regeneracin de la Repblica: como la eliminacin del grupo de la argolla . 2. Paz en el exterior 3. Orden, honradez y reorganizacin en el rgimen interno 4. Fomentar el comercio e industria: impulsar mayor exportacin y menor importacin. 5. Desarrollo de las artes 6. Proteccin a las ciencias: mejorar el aspecto acadmico de las personas para el progreso del pas. 7. Mejora y aumento de la institucin pblica 8. Arreglo, fiscalizacin de las finanzas del Estado: mejorar el manejo de la economa de pas. 9. Fomentar la inmigracin 10. Respeto para la religin nacional y consideracin para las ajenas creencias: respeto ala religin catlica que es la oficial de Estado y respeto para las dems creencia religiosas. 11. Multiplicacin de las vas de comunicacin interregionales: para el trasporte de las personas, productos de un lugar a otro en el pas. 12. Perfeccionamiento de las instituciones militares: preparando y ordenando al ejrcito. 13. Mesura y equidad en el reparto de presupuestos 14. Respeto a las garantas constitucionales: libertad de pensamiento 15. Impulso la agricultura.

Se public el DECLOGO LIBERAL redactado por el Coronel Aristizabal, el mismo que fue publicado en el peridico El Pichincha bajo el seudnimo de SOMATEN que plantea lo siguiente: a) Decreto de las manos muertas: las donaciones, el capital, los terrenos, bienes de la Iglesia, es que le daban a las comunidades religiosas el poder econmico hizo que con este decreto pasaron todos los bienes de la Iglesia a manos del Estado. b) Supresin de conventos c) Supresin de monasterios d) Enseanza laica, gratuita y obligatoria Es as que en la Asamblea Constituyente de1846-1897 se aprob la Ley de Institucin Pblica, establece la enseanza es gratuita, laica y obligatoria y para esto se crea el Instituto Nacional Meja en Quito, La Casa de Artes y Oficios en Manab, Colegio Militar Eloy Alfaro y Academias de Guerra para la formacin de oficiales e) Separacin absoluta del Estado y la Iglesia.

PRESIDENCIA DE ELOY ALFARO

PRIMER PERODO (1897- 1901)

En 1987 llega Eloy Alfaro a la presidencia del Ecuador y su gobierno en esta poca se caracteriz por los grandes conflictos entre conservadores y liberales. Los conservadores estaban opuestos a la poltica de Alfaro, por tanto se realizaron muchas protestas en contra de l , incluso fue acusado de muchos delitos con el fin de desprestigiarlo, en estas protestas tambin sin duda estaban los miembros de la iglesia , quienes hacan procesiones y repeta un sin nmero de veces varias letanas como ( del indio Alfaro lbranos seor). En la Constitucin realizada en 1987 Eloy Alfaro expulsa a los jesuitas pues en dicha constitucin se consagran los principios de liberales como: 1. Establece la religin Catlica como la oficial del Ecuador, junto con el respeto a las dems creencias religiosas. 2. Libertad de culto

3. Prohibi que los sacerdotes participen en la poltica, mientras que a los sacerdotes extranjeros se les prohibi la administracin de las instituciones religiosas. 4. Perfecciono las instituciones militares 5. Abolicin del Concordato: se elimina el concordato y se pone en vigencia el Patronato, que significaba que la iglesia se someta al Estado.

OBRAS: . Implanto la primera telefona . Culmino con la construccin del ferrocarril en 1897 gracias a la ayuda del norte americano Archet Harman. . Fund el colegio Manuela Caizares para la formacin de las mujeres. . Fundo el colegio Juan Montalvo para la formacin de hombres para la profesin de maestros. . Estabilizacin de los cementerios, la gente poda ser enterrada en los cementerios estatales ya que eran dirigidos por la iglesia. . Canonizo a Santa Marianita de Jess. . Instauro el PATRON ORO, es decir, emiti monedas, billetes que estaba respaldado con el oro que estaba en el Banco Central. . Creo el registro civil . Ingres a la mujer a la administracin pblica.

Al terminar su primer periodo en la presidencia surge el problema de la sucesin del poder para la presidencia y Eloy Alfaro le da el poder a Lenidas Plaza.

SEGUNDO PERIDO (1906-1911)

De 1906 a 1907 gobierna como Jefe Supremo y de 1907 a 1911 como Presidente Constitucional de la Repblica. Fue canditadizado por los liberales y su gobierno estaba totalmente en contra de los conservadores y los liberales placistas. Eloy Alfaro convoca a una Asamblea Constituyente en la que se elabora la Constitucin de 1906 a la que se la llamo La Constitucin Atea , es decir, una constitucin que desconoce por completo la religin pero no a Dios y en ella se establece:

1. Pone en vigencia el laicismo, es decir, la independencia de cualquier partido poltico y religin de la educacin, as tambin la separacin de la iglesia y el Estado. 2. Se pone en vigencia los 3 poderes independientes de Estado , en donde ningn presidente pueda concentrar su poder en los tres poderes de la nacin como lo son:

-Poder Ejecutivo: precedido por el Presidente de la Repblica. -poder Legislativo: precedido por el Presidente del Congreso. -poder Judicial: precedido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. 3. Garantizo la libertad de conciencia, prensa y organizacin. 4. Puso en vigencia la ley de las manos muertas. 5. Expansin bancaria y se fundan varios bancos como el Banco de Pichincha en 1906, Banco de Crdito en 1907, Banco de la Filantrpico (Filambanco) en 1908 y el Banco de Prstamos. 6. Se proclaman los derechos de los seres humanos. 7. Separacin del estado de la iglesia 8. Educacin laica, gratuita y obligatoria. 9. Se prohibi elegir a legisladores y ministros que pertenezcan algn partido poltico y religin. 10. Libertad de los indios: no deban ser discriminados. 11. Abolicin del Concordato: se elimina el concordato y se pone en vigencia el Patronato, que significaba que la iglesia se someta al Estado. OBRAS: . Se creo la Cruz Roja Ecuatoriana. . Se Fundo el Comercio . En 1908 llega el Ferrocarril a Quito

En esta presidencia tuvimos problemas limtrofes con el Per en 1910, en la cual el viejo luchador movilizo a las tropas y se puso al mando de ellas, pues a Eloy Alfaro tambin se le conoca como El General de las Derrotas

Al finalizar su segunda administracin surge otra vez el problema de la sucesin de poder y elige como presidente a Emilio Estrada. LA HOGUERA BARBARA

Con la muerte de Emilio Estrada se empiezan a nombrar a sin numero de Jefes Supremos, como en Guayaquil a Pedro Montero y en Esmeraldas a Flavio Alfaro, pues Pedro Montero y Flavio Alfaro se enfrentaron a las tropas

gubernamentales comandadas por Leonidas Plaza y Julio Andrade dejando un sin numero de muertos, en este enfrentamiento toman preso a Pedro Montero en donde lo enjuician, asesinan y lo arrastran, con esta suerte tambin corrieron los personajes como: Eloy Alfaro, Flavio Alfaro, Ulpano Pez, Manuel Serrano, y Luciano Coral, pues todo este alboroto comen o con la vinculacin del Presidente Interino Carlos Freile Zaldumbide y es el quien ordena que se los envi por ferrocarril a Quito, pero cuando llegan a esta ciudad, no fueron trasladados inmediatamente al penal y los dejaron dentro del ferrocarril, con la finalidad de que la noticia de la llegada de Eloy Alfaro se propage,entonces la gente enfurecida acalla el panptico (penal) en donde estaban estos ilustres personajes, en donde los mataron, los arrastraron y los quemados en el parque El Ejido el 28 de Enero de 1912, dicha revuelta haba sido promovida por Carlos Freile Zaldumbide y su gobierno, los liberales plastas y los conservadores, cuyo principal autor fue el Ministro de Guerra y en menor grado el Arzobispo de Quito; se dice que los restos de los liberales fueron dejados a la intemperie y fueron comidos por los perros, el Ministro de Guerra se llamaba Francisco Navarro. Se convoca elecciones y llega nuevamente a la presidencia Lenidas Plaza, pues a partir de esta presidencia se dan fraudes electorales para el poder presidencial y posteriormente adquiri forma el Tribunal de la Mano Negra. Despus de la presidencia de Eloy Alfaro no se volvi jams a implantar el liberalismo radical en la presidencia de la Repblica. PRESIDENCIA DE LEONIDAS PLAZA

(1901-1905) Se uni al movimiento Alfarista y fue conocido como El Placita .

Para las elecciones presidenciales de 1901, se presentaron tres candidatos: el general Manuel Antonio Franco, del banquero guayaquileo Lizardo Garca y del Dr. Manuel Benigno Cueva. El primero contaba con la oposicin conservadora, que le atribua el crimen del joven periodista Vctor Len Vivar; Garca no era muy conocido en el pas, y el tercero estaba invalidado

legalmente por haber desempeado la Vicepresidencia de la Repblica entre 1897 y 1899. Ante el fracaso de esas candidaturas, Jos Peralta, Abelardo Moncayo Esparza y el ambateo Juan Benigno Vela Hervas intercedieron reiteradamente ante el presidente Alfaro para que apoyara a Plaza. El 11 de noviembre de 1900, se inaugur el primer comit placista en Quito y el 14, el de Guayaquil. Finalmente, Alfaro cedi. El general Leonidas Plaza fue elegido presidente con 65.781 votos contra los 7.915 para Lizardo Garca, 182 del general Manuel Antonio Franco y 196 votos a favor de otras personas. Plaza apenas haba cumplido los 34 aos de edad, pero abrigaba firmes convicciones liberales en cuanto a la separacin de la Iglesia y del Estado y gozaba de fama de mediador prudente. Durante el proceso electoral, Alfaro y Plaza se distanciaron entre s y ocasionaron el resquebrajamiento ideolgico y poltico del Partido Liberal. Alfaro, arrepentido del apoyo dado, pidi a Gutirrez que renunciara, pues haban rumores de un entente de Plaza con los conservadores y no quera que el liberalismo fuere traicionado. Plaza Gutirrez tom posesin del mando el 1 de septiembre y no design a Alfaro para la Comandancia General del Ejrcito o para la Gobernacin del Guayas, como se lo haba prometido. El distanciamiento se evidenci an ms. "Plaza ocultaba la energa indomable de su carcter tras una permanente sonrisa placentera y tras una benevolencia ingnita que los observadores superficiales confundan con visible incapacidad para las grandes resoluciones . Adems, su matrimonio con Avelina Lasso Asczubi le haba abierto las puertas de la alta sociedad quitea. Su gabinete ministerial qued conformado de la siguiente manera: . Ministerio . Ministerio excus y dio . Ministerio . Ministerio . Ministerio del Interior: Miguel Valverde. de Relaciones Exteriores: Csar Borja Lavayen, que se paso a Jos Peralta. de Instruccin Pblica: Julio Arias. de Hacienda: Juan Francisco Game. de Guerra y Marina: Flavio Alfaro.

Entonces, con gran habilidad y fondos del Estado compr algunas plumas esplndidas y con dineros de los fondos fiscales hizo publicar peridicos como La Linterna y Sancin, y dio libertad de prensa. Suprimi la polica

secreta, impuso orden en la marcha administrativa, intent dar cierta sensacin de honradez y hasta pas por tacao en los gastos pblicos, pero no se par en los medios para conseguir sus fines. Con gran sentido prctico procur que se continuasen los trabajos del ferrocarril y prosigui la poltica alfarista de reformas liberales a travs de un Congreso dcil y obediente. El 3 de octubre de 1902 se dict la Ley de Matrimonio Civil y Divorcio y el 13 de octubre de 1904 la Ley de Cultos. El 26 de junio de ese ltimo ao habase producido un enfrentamiento armado en el puesto fronterizo de Angostero y el 28 ocurri otro peor en Torres Causana, pero no se lleg a la guerra con el Per. En esa primera administracin Plaza abri las crceles. Se despoj de las facultades omnmodas y suprimi la pena de ostracismo, recibiendo a los excombatientes fronterizos que tambin estaban cansados de tantas luchas y guerrillas, de suerte que su perodo restaur la armona social del pas. Entonces pudo comenzar su labor de progreso a travs de nuevas leyes. En 1904 se trat de poner fin al problema territorial con el Per entregndole una salida al Pacfico al Brasil, lo que no pudo ser aplicado. La obra del ferrocarril avanz hasta Alaus y se construy el famoso paso de la nariz del diablo; sin embargo, la reaccin clerical continu activa y los conatos de sublevacin, aunque en menor escala que con Alfaro, siguieron producindose en la sierra. Al trmino de su perodo impuso la candidatura oficial de Lizardo Garca, antiguo oponente suyo en 1901 y luego su aliado comn contra Alfaro. Garca triunf ampliamente, asumi el poder el 1o. de septiembre de 1905 y design a Plaza Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Washington. Plaza haba demostrado en el ejercicio del poder ser un hombre "fro, calculador, no violento, que en las reuniones sociales gustaba cambiar los pesados bailes de etiqueta con las rumbosas chilenas, no sin disgusto de las aristrocrticas damas, pero con gran regocijo de la democrtica concurrencia. Era amigo de ganarse la buena voluntad de todos y no le importaba prometer en falso cualquier cosa y eludir luego el cumplimiento con una excusa y una delicada sonrisa, que an al perjudicado por la falsa le cortaba las alas para ir a engrosar las filas de la oposicin. Andaba por las calles sin escolta, sin el andamiaje de la etiqueta presidencial. No se incomodaba ni ante los insultos ms groseros ni ante los ataques ms despiadados a su honra", segn opinin del historiador Wilfrido Loor. El 1o. de enero de 1906 estall en Riobamba la revolucin alfarista y tuvo que regresar inmediatamente a Guayaquil llamado por el diligente Vicepresidente de la Repblica Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Arrib el 18 de enero, tres das

despus de ocurrida la batalla de Chasqui que abri las puertas de Quito a la revolucin, pero ni eso lo inmut y lanz su clebre frase: "Esta revolucin se la sofocar a sombrerazos" y se proclam Director de la guerra. El da 19, en vista de que el presidente Garca se haba asilado en la legacin de Colombia en Quito, reconoci como gobierno legtimo al del Vicepresidente Baquerizo, quien form su gabinete; pero ese mismo da el Cuerpo de Polica de Guayaquil se declar por Alfaro, abri las puertas del cuartel al pueblo, repartieron fusiles y municiones y reconocieron al Dr. Emilio Arvalo como Jefe Civil y Militar de la plaza. Al medio da atacaron el Cuartel de Artillera y el batalln Vencedores. En medio del fragor del combate. Plaza, con el revlver en la mano y vindose amenazado de muerte, se embarc a Panam, sigui a New York y llev vida de proscrito durante cinco aos hasta septiembre de 1911, siendo recibido en Quito con estruendosas ovaciones, cuando regres en esa fecha. Alfaro se haba cado a consecuencia de un cuartelazo militar y gobernaba constitucionalmente el presidente Emilio Estrada, quien design a Plaza en el Ministerio de Hacienda, donde permaneci poco tiempo, renunciando por diferencias de criterio con el primer magistrado, para ocupar una Diputacin por Esmeraldas. Muerto Estrada el 21 de diciembre de ese ao, se encarg del poder Carlos Freile Zaldumbide, que pas a ser un ttere en manos de Plaza, por el temor reverencial que le guardaba, Al da siguiente Plaza lanz su candidatura a la presidencia en Quito y fue respondido el 28 con la proclamacin de la Jefatura Suprema del General Pedro J. Montero en Guayaquil. As las cosas, arrib Alfaro al puerto, mientras suba el ejrcito a la sierra comandado por Flavio Alfaro y bajaba de la sierra otro ejrcito a las rdenes de Plaza y del General Julio Andrade. Los primeros encuentros se dieron en los cerros cercanos a Huigra el 11 de enero de 1912 y fueron favorables al ejrcito de la sierra, que el 14 arrib en tren a Naranjito, ocupando esa plaza tras largo tiroteo. De all a Guayaquil slo haba un paso, que fue muy disputado. La poblacin de Milagro, con Enrique Valdez a la cabeza, pleg a Plaza. Alfaro aconsej desde Guayaquil el abandono de Yaguachi, mas su sobrino Flavio no le obedeci y el da 17, haciendo prodigios de valor, resisti varias horas de cruento ataque, fue herido en un muslo y perdi su caballo. Por eso tuvo que retirarse Flavio a Guayaquil, como haba sido el plan original y a su arribo fue cancelado por Montero, divindose an ms el liberalismo con la separacin de

los Flavistas. Plaza lleg a enterarse de esto y les mand a proponer la paz, que fue aceptada en principio. El 20 se reunieron los comisionados en Duran. Las bases fueron presentadas por los monteristas y el 21 las aprob Plaza, quien accedi a dar amplias garantas a los vencidos. El 22 entr en el puerto y lo primero que hizo fue mandar a apresarlos, pues en la confianza de que se respetara lo firmado, los vencidos ni siquiera haban buscado asilo. Los Cnsules de los Estados Unidos e Inglaterra Hermn Drietrich y Alfred Cartwright, respectivamente, como testigos de honor en Duran, empezaron a gestionar la libertad de los caudillos. El Canciller ecuatoriano Carlos R. Tobar protest de esta intromisin ante el Ministro yanqui Evan E. Yong, que por esa circunstancia tuvo que ordenar al Cnsul Dietrich, que se abstuviere de tomar parte en la poltica interna del pas y limitara sus atribuciones al cumplimiento de los deberes de su cargo. Esta actuacin de Tobar cost la vida a los prisioneros. Ese mismo da, 24 de enero, arrib a Guayaquil el Ministro de Guerra Juan Francisco Navarro, quien tom a su cargo la direccin de la situacin y orden a Plaza que iniciara Consejo de Guerra a Montero. Plaza telegrafi al presidente Freile Zaldumbide pidindole autorizacin para permitir la salida del pas de los prisioneros, pues tema justamente por sus vidas, pero se le contest que deba remitirlos a Quito. Por la tarde del 25 de enero, al instalarse el Consejo de Guerra en la Gobernacin, el Sargento primero Alipio Sotomayor, de la Compaa del batalln No. 1 de Guayaquil, le dispar un tiro de pistola en la frente a Montero. Luego botaron casa abajo el cadver, lo arrastraron hasta la plaza de San Francisco e incineraron. Plaza concurri esa noche al sitio de los acontecimientos e hizo recoger los restos. Entonces apreci en toda su magnitud la gravedad de la situacin y comprendiendo que los prisioneros estaban perdidos si eran trasladados a Quito, opt por ausentarse a Manab dizque a pacificarla, cuando dicha provincia estaba en paz. A ltima hora el gobierno dio contraorden cuando los prisioneros haban realizado ms de la mitad del trayecto y era imposible su regreso, de suerte que Alfaro y sus tenientes ingresaron al panptico de Quito a las doce del da del 28 de enero y poco despus eran brbaramente asesinados y sus cadveres arrastrados hasta El Ejido, donde se les inciner.

Olmedo Alfaro y varios connotados escritores como Jos Peralta, Roberto Andrade, Vargas Vila, Manuel de J. Andrade escribieron largamente sobre el tema. Plaza result el principal acusado, el sumario termin con una sentencia tarda y meramente declarativa, que atribuy la responsabilidad principal de esos crmenes al Encargado del Poder Carlos Freile Zaldumbide y a los miembros de su Gabinete. Mientras tanto haban surgido tres candidatos presidenciales: Plaza por los liberales antialfaristas, Julio Andrade por los liberales moderados y Carlos R. Tobar por los conservadores. Esta divisin dio lugar a que muchos liberales solicitaran una Asamblea en Quito, Plaza se opuso y sus partidarios gritaron "Plaza o bala. Plaza o nadie". La tarde del 4 de marzo se acentuaron los rumores de un golpe de estado en favor de Plaza y para evitarlo Freile Zaldumbide orden el cambio de tres altos oficiales comprometidos. El Ministro de Guerra, que estaba con Plaza, le puso en alerta, y ste se encamin a protestar. Freile Zaldumbide trat de explicarle de buenas maneras que solo se trataba de una separacin de ciertos oficiales politiqueros, pero fue replicado: "Entienda, que si persiste en ese cambio de jefes, los cuerpos se pronunciaran y no respondo si Ud. y su Gabinete son arrastrados por las mismas calles que lo fueron los Alfaro". El Encargado del Poder, ms muerto que vivo, se asust y llam al General Julio Andrade. "El General Plaza acaba de salir de aqu y ha venido para amenazarme con un cuartelazo y con hacernos arrastrar". Andrade le tranquiliz y esa misma tarde el Encargado reiter su orden al Ministro Navarro, pero ste fue a donde Plaza a seguir complotando. El gobierno tuvo noticias de esa nueva reunin y convoc a una conferencia en Palacio para el da siguiente 5 de Marzo, a la que concurrieron el Encargado del Poder, sus Ministros y los Generales Plaza y Andrade. Lo que all se trat y dijo ha sido muchas veces publicado. Andrade enrostr a Plaza su doblez y djole: "Mientras yo viva, no ser Ud. presidente de la Repblica del Ecuador". Plaza palideci y opt por retirarse con Navarro. Entonces se produjo en el gabinete la euforia que es de imaginar y le fue ofrecida a Andrade la cartera de Guerra, que acept en principio, pero luego medit mejor y lo consider impropio de su condicin de candidato presidencial; por eso prefiri dirigirse al Ministerio para conferenciar con su amigo Navarro, a quien hall con varios oficiales. "Tengo que hablarle en reserva de un asunto importante". Navarro le replic "Hable no ms, aqu todos somos de confianza". -"Si Ud. no quiere orme en reserva, se lo dir

pblicamente. Est Ud. Destituido y yo he sido nombrado para esa cartera". El Ministro qued anonadado, pero reaccionando inmediatamente hizo salir a todos y dile explicaciones, que Andrade cometi la debilidad de aceptar, pues le consideraba su amigo; sin embargo, le hizo jurar por su honor que cumplira las rdenes del Encargado del Poder, tras lo cual le condujo amistosamente al gabinete presidencial, donde Navarro hizo reiteradas protestas de lealtad y se retir aparentemente de a buenas. Entonces Andrade acept el Ministerio de Instruccin Pblica y poco despus se sirvieron una copa de champagne en casa de Freile Zaldumbide. Plaza, despus de la escena del gabinete, se encontraba muy deprimido y haba resuelto partir a Guayaquil donde posiblemente hubiera hallado el apoyo militar que necesitaba, pero varios amigos suyos lo impidieron y se le uni Navarro, quien acababa de salir del gabinete. Fue pues, en ese momento, que Plaza. Navarro y los tres jefes que quera separar Freile Zaldumbide, empezaron a tramar el cuartelazo militar y quiz hasta la muerte de Andrade, nico obstculo para la subida de Plaza al poder. Entretanto el Intendente Leopoldo Narvez pas a la casa Presidencial y comunic al encargado y a sus Ministros que Plaza se hallaba en esos momentos conferenciando con los Jefes de los cuerpos. Andrade contest "Mejor que mejor, vamos a visitar los cuarteles". All les vitorearon y el Encargado y sus Ministros se retiraron a sus domicilios. Esa tarde, a las cinco, del 6 de marzo, se organiz un mitin de Plaza, quien habl desde el balcn de su casa mientras Navarro visitaba los cuarteles y Freile Zaldumbide era alertado. A las ocho de la noche hubo otro mitin placista que disolvi la polica, pero ya el Intendente Narvez haba sido comprometido por Navarro y actuaba con ellos, pues a esa hora se fue con el Jefe de Zona y cosa de sesenta oficiales ms al cuartel Central de Artillera y desde all envi Navarro su renuncia, a la que se uni la del Ministro de Hacienda J. Federico Intriago, tambin comprometido. A las nueve de la noche se reuni el Gabinete. Andrade comprendi que el golpe se dara a la medianoche y fue al cuartel de Polica donde finalmente se hizo cargo de la cartera de Guerra, mientras el Encargado y el resto del gabinete se trasladaban a la Intendencia; a las doce se insurreccion la polica a favor de Plaza y cuando Andrade sali a enfrentarlos, el Subteniente de Polica Alfredo Garca le dispar.

Muerto Andrade, se hizo cargo de la situacin Plaza, arrest en sus domicilios al Encargado del Poder y al candidato presidencial conservador Tobar, su antiguo asesor y le orden al Dr. Francisco Andrade Marn que asumiera la presidencia de la Repblica, hasta tanto se realizaran las elecciones y el cambio de mando. Realizadas las elecciones triunf ampliamente con 83.312 votos y prcticamente no tuvo opositor. El 1o. de septiembre de 1912 asumi el mando y design gabinete de la siguiente manera: En Interior Modesto A. Peaherrera. En Relaciones Exteriores Antonio E. Arcos. En Instruccin Pblica Len Becerra. En Hacienda Juan Francisco Game y en Guerra y Marina Juan Francisco Navarro. Y hubiera gobernado en paz de no haberse producido el 24 de septiembre de 1913 la revolucin de Carlos Concha Torres en Esmeraldas, que conmocion no solamente esa provincia sino tambin al pas por ms de tres aos. Inicialmente Concha fracas en el asalto al cuartel de la y tuvo que replegarse a Tachina donde se fortific. El 29 Guerra en el cazatorpedero "Libertador Bolvar" y hubo un tropa, mas los revolucionarios detuvieron a las avanzadas Vinzade y Viche y las dispersaron. capital de Esmeraldas arrib el Ministro de desembarco de gobiernistas en

Ante ese fracaso Plaza envi al Coronel Manuel Velasco Polanco con 1.244 hombres de refuerzo del batalln "Constitucin" y una seccin de artillera. Velasco avanz nuevamente hacia el norte y entre el 10 y el 12 de diciembre se mantuvo cercado en "El Guayabo", hasta que desesperado, intent una retirada por Chinca, pero perdi el rumbo y tuvo que capitular. Entonces, ya libre el camino de enemigos, Concha entr triunfador en Esmeraldas el 16 de ese mes y como las autoridades abandonaron el resto de la provincia, sta pas enteramente a su poder. Plaza comenz 1914 sintindose slo, acusado y acosado, pues no poda renunciar la presidencia como hubiera sido lo ms lgico para obtener la paz de la repblica, por temor a que le removieran los juicios criminales iniciados por el arrastre de los Alfaro y el asesinato de Julio Andrade. Adems, la situacin fiscal se haba deteriorado desde 1912 al punto que los empleados se encontraban impagos y las obras pblicas detenidas y para superar la crisis slo atin a contratar varios emprstitos millonarios con el Banco Comercial y Agrcola de Francisco Urbina Jado en Guayaquil, al que se le permiti emitir billetes sin respaldo metlico, inicindose un proceso inflacionario de agudas consecuencias.

Urbina Jado se convirti por obra y gracia de esta errada poltica, en el facttum del pas, pues quitaba y pona gabinetes a su antojo. El 10 de enero de 1914 Plaza orden al "Libertador Bolvar" y al "Constitucin" que bombardearan la poblacin inerte de Esmeraldas, como medida desesperada para ablandar a los revolucionarios, pero slo consigui incendiarla. Este crimen contra la poblacin civil que nada tena que hacer en poltica, le granje el odio del elemento pensante del pas y no trajo beneficio alguno a la paz de la Repblica, pues la revolucin continu con mayores bros. A fines de ese mes envi a Esmeraldas al Coronel Enrique Valdez Concha, sobrino del caudillo rebelde, y el 27 de febrero entr Plaza en la rada de Esmeraldas para tomar a cargo las operaciones blicas, dejando en Quito encargado del poder al Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. Al da siguiente sigui a Limones con el Ministro Navarro e intentaron un desembarco. Nuevamente en Esmeraldas, en compaa de su Estado Mayor, orden para el 15 de marzo un nuevo desembarco en Atacames, que trajo como consecuencia la desocupacin de Esmeraldas por las tropas conchistas y su ocupacin por el gobierno. Navarro regres a Quito, Plaza qued al frente de las tropas y design al Coronel Moiss Oliva -uno de los tres oficiales cuya baja haba ordenado Freile Zaldumbide en 1912- que avanzara hasta ro Verde como Jefe de Operaciones, donde el 1o. de Abril derrot a una fraccin revolucionaria. Proseguida la marcha a Tachina, cuartel general de los guerrilleros conchistas. Oliva cometi el error de dividir sus fuerzas en dos columnas. Una con Valdez ira por el bosque y otra con l por la playa. El 10 de abril arribaron al estero de Tacusa situado antes del casero de Camarones, donde fueron acorralados y sufrieron la ms completa derrota. Valdez muri y Oliva se refugi en el "Cotopaxi". Plaza qued encerrado en Esmeraldas y temiendo un asalto a esa capital, hizo cavar trincheras. El 15 de mayo, las fuerzas conchistas, , tomaron la hacienda "La Propicia ' ubicada al lado de la poblacin, donde cay prisionero el infeliz Oliva. Plaza consider su situacin desesperada, se refugi en el "Cotopaxi" y al da siguiente parti a Quito, dejando instrucciones para que sus tropas resistieran hasta el final. Mientras tanto deba hacer frente a otras graves situaciones. En Abril Carlos Andrade haba levantado una montonera en el norte y tras intensos combates

en las provincias de Imbabura y Carchi era aprisionado en "La Quinta". En Junio Concha abri operaciones sobre Manab, cuyo litoral norte era Placista pero el Sur Alfarista. En Noviembre se produjo una insurreccin en Guadual y el Diputado Jos Vicente Trujillo interpel en el Congreso al Ministro de Guerra y Marina J. Federico Intriago; quien, para defenderse de la acusacin de haber ordenado el bombardeo de la ciudad de Esmeraldas, tuvo que declarar que la orden la haba impartido el propio Plaza, cuya situacin personal y poltica estaba completamente debilitada. En 1915 surgi el escndalo de la firma del tratado Muoz Vernaza-Surez por el que Ecuador cedi gratuitamente grandes extensiones territoriales a Colombia, sin conseguir nada a cambio, a no ser, la simple promesa de ese gobierno de no prestar auxilios a los revolucionarios antiplacistas. En esa segunda administracin Plaza inici los trabajos del ferrocarril Quito San Lorenzo, se llev a cabo la canalizacin de Quito, se comenz el saneamiento de Guayaquil y el agua potable para Riobamba. Quito tuvo sus primeros tranvas elctricos, inaugur el parque Bolvar, el Liceo Fernndez Madrid y el monumento a los Acadmicos franceses. Guayaquil la casa de Artes y Oficios y Loja la de Gobierno. En Ambato se fund el Instituto de Agronoma, vino de Alemania la I Misin Pedaggica presidida por Walter Hinmelmann que form normalistas y tcnicos; se expidi la Ley de Moratoria que termin con el sistema bimetalista y se fund el Normal Rita Lecumberry en Guayaquil, merced a la accin de los Ministros de Educacin Luis Napolen Dillon y Manuel Mara Snchez Baquero. Finalmente en 1916 logr terminar su perodo presidencial, no sin antes hacer triunfar la candidatura de su colaborador Alfredo Baquerizo Moreno, quien firm el decreto de Amnista con los revolucionarios conchistas de Esmeraldas. De all en adelante la influencia poltica de Plaza decay notablemente aunque segua apareciendo como el hombre fuerte en el ejrcito y era considerado el poder tras bastidores. Estaba pletrico y con sobrepeso, viva dedicado a las faenas agrcolas en la hacienda "Zuleta", propiedad de su cnyuge Avelina Lasso Asczubi, con quien mantena un hogar feliz y numerosos hijos. El 9 de julio de 1925 se produjo la revolucin Juliana en Guayaquil. Un grupo de militares jvenes se tomaron los cuarteles y apresaron a Francisco Urbina Jado. En Quito el golpe fue secundado y Plaza se asil en la Embajada argentina. De all sali a Guayaquil, donde inici un destierro voluntario en California bajo el pretexto de que las escuelas de los Estados Unidos eran

buenas para sus hijos. Se encontraba decepcionado, avejentado y sin deseos de intervenir nuevamente en la vida poltica del pas. En 1929 el presidente Ayora autoriz su regreso. Su situacin econmica no era buena y la vida en los Estados Unidos le resultaba cara. Una molestosa diabetes amarg sus ltimos aos y para buscar cierta mejora decidi viajar a la costa, pero al llegar a Huigra sufri un vahdo y bajado al andn de la estacin falleci sobre un banco, posiblemente de infarto frente al busto del General Eloy Alfaro, el 17 de noviembre de 1932, a los 67 aos de edad. Su muerte fue comentada pero su figura no era querida ni reverenciada. Alto, garboso, blanco, atractivo, despus se hizo grueso y algo presumido, aunque en sociedad campechano, amable y dicharachero, jovial y simptico. Gustaba usar una flor en el hojal y haba sido aventurero y enamorador en su juventud, aunque despus se torn serio y circunspecto. La historia lo acusa de maquiavlico e implacable en el cumplimiento de sus designios.

OBRAS: . Dio libertad de prensa . Dio libertad de expresin . Contino con la obra de ferrocarril. . Puso en vigencia la ley del matrimonio en donde el estado se encargas del matrimonio y del divorcio en forma legal. . Se crea en Guayaquil la empresa de telfono y luz. Se da la famosa sucesin del poder y le sede a Lizardo Garca.

PERIODO PLUTOCRTICO Y BANCOCRTICO

Llamado as porque son los ricos al poder y los bancarios al poder, este periodo estaba formado por:

PRESIDENCIA DE ALFREDO VAQUERIZO MORENO

(1916-1920) . . . . Fueron apresados los Conchistas Se decreto las 8 horas de jornada de trabajo. Se prohibi la presin por deudas. Desapareci el concertaje a los indios.

PRESIDENCIA DE JOS LUIS TAMAYO

(1920-1924) . Alcanzo gran impopularidad en su gobierno. . Hubo gran corrupcin . Se da la devaluacin del sucre en un 50% . Se da la huelga de los trabajadores de Guayaquil, en donde el gobierno utilizo sus tropas para masacrar a los trabajadores. PRESIDENCIA DE GONZALO CRDOVA

(1924-1925) Aqu tenemos la aceleracin de la especulacin en Imbabura, lego se levanta el conservador Jacinto Jijn y Caamao quien movilizo a sus campesinos provocando una crisis en el gobierno de Gonzalo Crdova a los cuales unos militares le concovocaron que haba sido destituido de su cargo, y apresan a Lizardo Garca, Jacinto Jijn y Caamao y Francisco de Urbina inicindose as la Revolucin Juliana.

LA REVOLUCIN JULIANA DE 1925-1947

En el perodo 1925 1960 se destacan dos momentos bastantes definidos: el uno que va de 1925 a 1948 y el otro de 1948 a 1960. El primer momento es de gran inestabilidad poltica y de conflictos internos. Como insurreccin a la inconformidad econmica principalmente, planteada por los gobiernos plutocrticos, el 9 de julio de 1925 la liga de jvenes militares estaban a cargo de Ildefonso Mendoza Vera, los cuales apresaron al gral. Leonidas Plaza y Francisco Urbina y a los Jado-gobernantes y posteriormente, formaron la Junta de Gobierno Civil en la cual particip Luis Napolen Dillon, quien era uno de mentalizador de tal insurreccin. En marzo de 1926 se nombr a Isidro Ayora Presidente Provisional,"como consecuencia de esta asesora a la que se ha criticado de no haber entendido la realidad nacional y de haber propiciado una excesiva burocratizacin y papeleo- se crearon instituciones que an tienen trascendental importancia en el desenvolvimiento de la vida nacional: el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, la Contralora General de la Nacin, la caja de posesiones. Con la llegada del ao 1930, en nuestro pas se sintieron en toda su fuerza los efectos de la crisis econmica mundial. El descontento aument da a da; a mediados de 1931 el pueblo acudi a los cuarteles en busca dearmas. Ayora design al Coronel Luis Larrea de Alba, como su ministro de Guerra El pueblo se lanz en contra del batalln que respaldaba a Larrea. Larrea entreg el poder al Presidente del senado, el ex presidente de la repblica, Alfredo Baquerizo Moreno. Como encargado del Poder, Baquerizo Moreno convoc a elecciones para octubre de 1931."(cit. Diezcanseco Pareja, Alfredo, breve historia del Ecuador, tomo2 pp. 87, 89, 90) En la que gan el liberal moderado Neptal Bonifaz, triunfo que no fue aceptado y caus la guerra de los cuatro das. Sin Cacao: A Producir Caf, Arroz y Azcar A pesar de la cada del cacao, el pas en este nuevo perodo tuvo una economa que, en su conjunto, sigui ligada a los ciclos de produccin agrcola para el mercado internacional. La crisis del cacao oblig a los terratenientes costeos a diversificar sus cultivos y a reorientar la produccin hacia el caf, arroz y azcar, aunque este ltimo, en mucho, estuvo destinado al consumo nacional. La industria no se estanc, al contrario tuvo un desarrollo incipiente, siendo la produccin textil a que adquiri un papel importante en este perodo. En efecto,

medio de la crisis mundial de los treinta, esta actividad fabril, en participar la de la sierra centro norte, creci en forma significativa. De igual manera, la exportacin de sombreros de paja toquilla, cuyo centro de produccin estaba en la sierra sur, tuvo un rol importante en el ingreso de divisas. El sector hegemnico de la economa, el agroexportador, dependiente de los vaivenes del mercado mundial, en especial el de los Estados Unidos, nuestro principal abastecedor y comprador desde inicios del siglo, con la depresin de los pases centrales a comienzos de los treinta, experiment la reduccin de la demanda para sus productos; sin embargo, en los albores de los cuarenta, la Segunda Guerra Mundial estimul nuevamente la produccin y exportacin de materia prima, como caucho y balsa, utilizadas para sustentar el esfuerzo blico, pero tambin de caf, arroz e incluso cacao. La crisis econmica y la diversificacin de los cultivos de la costa propiciaron dinmicas en el campo que forzaron a buena cantidad de campesinos a trasladarse a las ciudades de la regin. En ellas, algunos tendran acceso a las pocas fbricas; los ms, encontraran cabida en los ms bajos empleos, constituyendo esa gran masa marginal que crecer violentamente en dcadas venideras. La Misin Kemmerer En resumen, la mayora de los ecuatorianos esperaba con inters la llegada de Kemmerer". Demostraban, sin embargo, motivos encontrados al acoger a su Misin. Los defensores de la Revolucin Juliana especialmente Dillon y el ejrcito contaban con Kemmerer para remediar los males econmicos de la nacin, particularmente las deficiencias en el sistema monetario y bancario. PRESIDENCIA DE ISIDRO AYORA

Gobierna como Jefe Supremo del pas desde 1926 a 1938 y como Presidente Constitucional del Ecuador desde 1928 a 1931. Isidro Ayora fue uno de los mejores presidentes que ha tenido nuestro pas, el conto con el asesoramiento de Luis Napolen Dillon, y en este periodo se elabora la decimo tercera constitucin. OBRAS: 1. Vigilo la empresa privada.

2. Trajo a la misin Kemmerer norteamericana que dio asesora al sector econmica del pas, se preocupo de poner en vigencia el Banco Central cuyo primer presidente fue Neptali Bonifaz de Ascazubi. 3. Se cre la ley de jubilacin 4. Se cre la ley de montepo 5. Se cre la ley de herencias 6. Se cre la Sper Intendencia de Bancos 7. Se cre la Contralora General del Estado, para controlar los ingresos y egresos del estado. 8. Se cre el Banco Hipotecario que ms tarde toma el nombre de Banco Nacional de Fomento. 9. Se cre la direccin de aduanas, tesoro y obras pblicas 10. Se cre la Banca de Pensiones mas tarde llamada Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 11. Se cre la ley de trabajo. 12. Se cre la ley de descanso llamada Dominal 13. Se prohibi el trabajo a menores de edad. 14. Se cre la ley de timbres 15. Se permiti el boto femenino cuya primera mujer en botar fue Matilde Hidalgo. 16. Se cre la maternidad Isidro Ayora 17. Se cre el derecho de Habeas Corpus 18. Se cre una moneda de $0.50 llamada Laurita 19. Se reevalu en sucre Tambin existieron aspectos negativos que ocasionaron problemas y que sembraron la oposicin en el gobierno, esto sucedi porque se le estaba pasando la mano con su poder que ejerca en la presidencia como: . Prohibi la pelea de gallos . Triplico los sueldos de la burocracia . Permiti el funcionamiento de la fbrica de fsforos de origen sueco, la misma que monopolizaba el mercado por lo que se pens que el presidente estaba cometiendo especulado, es decir, enriquecimiento ilcito. Adems de estos literales surge un problema ms grave que fue el levantamiento de los Coltas y Columbe en Chimborazo, los cuales fueron fuertemente reprimidos Ms tarde se realiz una rebelin militar en Riobamba, que dio lugar a una insurgencia la cual causo que Isidro Ayora renunciara a la presidencia del pas, y ante su renuncia queda un gran vacio en el poder por lo que se da la sucesin de poder al vicepresidente pero este sucedi el poder a otro y a otro creando en el pas una inestabilidad tanto poltica como econmica hasta que

finalmente se convoca a elecciones y se elige como presidente del pas a Neptali Bonifaz Ascazubi.

PERIDO VELASQUISTA

LA PRESIDENCIA DE JOS MARA VELASCO IBARRA Fue uno de los personajes mas importantes en la vida republicana en la poltica que llego a la presidencia por 5 ocasiones de las cuales 4 veces cayo su presidencia pero en la 3 vez logro gobernar los 4 aos completos. Velasco Ibarra hizo que el Ecuador sea casi totalmente velasquista, esta persona tenia un carisma extraordinario, arrollador de personalidad nica, fue valiente, para el no exista das de fiesta, ni insultaba a nadie, mejor dicho era una persona totalmente recta, que naci el 2 de Marzo de 1593. En la poca de campaas electorales se deca que el que llenara la Plaza de San Francisco esa persona seria el presidente y quien la lleno fue Jos Mara Velasco Ibarra, porque la gente ecuatoriana lo quera mucho, escribieron en una pares Arriba dios y en el Ecuador Velasco Velasco Ibarra inicio la poca del populismo, fue un demagogo, excelente orador que tenia una gran capacidad para convencer a la gente, el se preocupo del Ecuador, esto por haber tenido muchas oportunidades para gobernar. Se casi con la argentina Carina del Farral de Velasco Ibarra, ella fundo el INNFA. PRIMER PERIODO 1934 Velasco Ibarra realizo un campaa de agitacin social para que el pueblo se levante entonces el deca (denme un balcn y ser presidente).

Este ilustre personaje triunfa en Septiembre de 1934 gobernando casi un ao aproximadamente hasta 1935, una de las negativas de su gobierno casi fue que el no tenia una ideologa poltica definida, es decir, que no estaba a favor ni de la derecha ni de la izquierda, por existieron grandes contradicciones polticas en su gobierno, otra de sus negativas fue que el tenia mucho apuro en realizar obras lo que molestaba mucho a la gente, especialmente al congreso el que era presidido por Carlos Alberto Arrollo del Rio y en estos momentos de pugna el congreso trato de destituir al presidente, pero el pueblo no lo permita a los que les llamaba la chusma , enfrentndose as el pueblo con el congreso. Velasco Ibarra quiso nombrarse dictador u ante esto la universidad central entro en pugna en contra del congreso, por que fue una de las instituciones mas clausuradas en la poca de Velasco, poco despus el congreso destituyo a Velasco exilindose fuera del pas en Colombia y de ah viajo a Argentina por su esposa, en este pas tenia un trabajo de forma inmediata, trabajando como profesor de una universidad ya que las universidades se disputaban por tenerlo como maestro de las mismas. Como ya dijimos Velasco Ibarra inicio la poca del populismo (ofreca todo lo que poda al pueblo) y un gran demagogo (todo lo que prometa al pueblo no lo cumpla) Su gobierno tiene como antecedente el movimiento poltico llamado La compactacin Obrera Nacional , la cual fue la base de su gobierno ya que con este movimiento empez su poltica y en este muri OBRAS: . Construccin del colegio femenino 24 de Mayo . Construye la va Aloag-Sanato Domingo

Eloy Alfaro es exiliado y se convoca a elecciones y se elige presidente a el Ingeniero Federico Pez SEGUNDO PERIODO (1944-1947) Gobierna primero como presidente interino luego como presidente constitucional. Una de las primeras cosa que realiza fue convocar a una asamblea constituyente y elaborar la decimo quinta constitucin, siendo la mejor constitucin redactada que inclusive la han tomado como referencia para realizar constituciones posteriores. Tuvo el apoyo de los conservadores, socialistas y comunistas, dndose una diversidad de ideologas lo que ocasion problemas en su gobierno.

Su gobierno fue mas de izquierda que poco a poco cambio su ideologa a la derecha tratando de realizar una consolidacin nacional para tratar de superar la invasin peruana, Velasco dijo que el protocolo de Rio de Janeiro era nulo. Velasco se nombro Jefe supremo de la repblica lo que ocasion levantamientos estudiantiles que Velasco trato de aplacarlos, tambin se clausuro los periodos e instituciones, la chusma velasquista ataco a los no partidarios de Velasco, se les da de baja a militares ponindolos en servicio pasivo, en esta administracin aumento la corrupcin, inflacin, todo esto ocasion inestabilidad, lo que hizo que Velasco Ibarra se viera obligado a renunciar y a exiliarse en Argentina, para mas tarde convocar a un congreso extraordinario y nombrar presidente a Carlos Julio Arosemena Tola. OBRAS . .Creo la casa de la cultura ecuatoriana . Dio la ley del ESLAFON y sueldos del magisterio- fue una ley diferente a la ley civil y carrera administrativa que respaldaba a todos los trabajadores pblicos, pero con esta nueva ley se respaldaba los maestros tambin. . Plan vial Construir carreteras en todo el Ecuador para que el pueblo saque sus productos y puedan comercializar.

TERCER PERIODO (1952-1956) Este es el periodo que logro gobernar los 4 aos completos OBRAS: 1.- Inicia el primer plan vial, construyendo muchas carreteras 2.- Construyo la va Girn (Azuay)-Pasaje (El Oro) 3.- Construyo la va Duran (Guayas)-Tambo(Caar) 4.- Construyo la mejor carretera Aloag-Santo Domingo 5.- Construy el nico puente mas largo y sobre la quebrada mas profunda llamada Sal si puedes , esta va es para que usen de Guayaquil a Riobamba y Pallatanga 6.- Construyo escuelas y colegios 7.- Creo 300 locales escolares 8.- Fue el nico presidente que doto de armamentos a las Fuerzas Armadas, al ejrcito y a la marina

9.- Creo la institucin llamada Junta de Planificacin y Coordinacin Econmica que con el tiempo opto muchos nombres y que actualmente se le conoce como SEMPLADEZ 10.- Creo canales de riego Carlos Garca Moreno fue el principal opositor de Velasco Ibarra por lo que el lo exilio del pas y Velasco forma un gabinete en el cual nombra a Camilo Ponce Enrquez ministro de gobierno que era de la extrema derecha y quien es el fundador del Partido Social Cristiano. El temperamento de Velasco Ibarra ocasion en muchas ocasiones el sierre de peridicos, radios como la radio Quito y Ultimas Noticias. Termina su periodo en 1956 y se convoca a elecciones quedando como presidente Camilo Ponce Enrquez. CUARTO PERIODO (1960-1961) Fue lanzado a la candidatura por los agroexportadoras tanto de la costa como de la sierra as como tambin el grupo de burgueses de Guayaquil, este ultimo alcalde de guayaquil llamado Julio Arosemena Monroy. En este periodo Velasco Ibarra declara que el protocolo de ro de Janeiro es nulo por lo que los ecuatorianos estaban muy emocionados, pero esto fue un sentir que dur o hasta 1995, esta idea pesara en la poltica del pas. lo que ocasion que Per se ponga muy molesto, razn por la cual el Per aprovecha para tomar posesin jurdica de los territorios ecuatorianos. PROBLEMAS EN EL GOBIERNO Velasco Ibarra en su administracin tuvo problemas econmicos, las exportaciones bajaron como el cacao. Con esta crisis econmica se opto por la devaluacin del sucre, aumentando la inflacin en la cual los precios suben y no hay dinero, enton ces se empieza a emitir dinero sin ningn respaldo. Durante este periodo tanto los ecuatorianos como americanos estaban contentos po r la revolucin cubana de 1959, teniendo cierto favoritismo a Fidel Castro, acepcin d e Estados Unidos, el cual se mostraba represivo porque cuba protestaba por el imperialismo de Estados Unidos, esta ocasiono la divisin del presidente, Velasco Ibarra y el vicepresidente quien era Julio Arosemena Monroy ya que este era revolucionario. y haba sido invitado a cuba y a la Unin Sovitica, y desde hay entraron en pugna con Velasco Ibarra, posteriormente Julio Arosemena Monroy acus o a Velasco Ibarra de corrupcin as como tambin a las personas que haban apoyado en su candidatura, decidiendo que Velasco Ibarra estaba rodeado por un grupo enloquecido por el dinero, lo que a Velasco Ibarra no le empieza a gustar esta situacin y el empieza a molestar y presionar a Julio Arosemena Monroy, entonces e l acusa a Velasco Ibarra que lo quera matar, Entonces Velasco Ibarra ordena la prisin para Julio Arosemena Monroy llevndole al penal Garca Moreno, el

Gobierno tambin protestaba contra Velasco Ibarra ponindose unos a favor y otros en contra protestaban los legisladores y la ciudad de Cuenca ya que ellos se opusieron a la visita de Velasco Ibarra y los estudiantes en ves de recibirlo con honores le dieron las espaldas, luego viaja a quito en donde se sublevan las fuerzas armadas, bloqueando el Palacio legislativo. los aviones sobre volaban el mismo, todos ellos exigieron que se nombre presidente a Julio Arosemena Monroy, ante toda esta presin las fuerzas armadas embarcan a Velasco Ibarra en un avin, envindolo fuera del pas y tambin las fuerzas armadas van al penal Garca Moreno y sacan a Julio Arosemena Monroy y le entregan la presidencia del Ecuador. OBRAS: . Construyo la Panamericana que va de Carchi a Macar. . Construyo la carretera Quevedo-Chone . Construyo la carretera Troncal QUINTO PERIODO (1968-1972) Llega al poder Con el apoyo de los industriales liberales, conservadores, para ms tarde proclamarse dictador para ser derrocado por las fuerzas armadas, existieron levantamientos militares, se revelo el Estado, la academia de la guerra. Ante estos acontecimientos se renen los militares en la academia militar y se decide entregar el poder presidencial al general Guillermo Rodrguez Lara.

INTEGRANTES -ROCIO INLAGO -ALEX MINGA -MAYRA TORRES -INGRID NARVEZ