epoc

38
EPOC Facultad de Medicina Medicina Interna Jesús Poot

Upload: jesus-alberto-poot-islas

Post on 24-Jul-2015

1.330 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epoc

EPOC

Facultad de Medicina

Medicina Interna

Jesús Poot

Page 2: Epoc

Neumopatía Obstructiva

Crónica:

Un estado patológico que se caracteriza por limitación

en el flujo de aire y que NO es reversible por completo.

Page 3: Epoc

La EPOC incluye:

El enfisema que se caracteriza por destrucción y

ensanchamiento de los alvéolos pulmonares.

La bronquitis crónica, tos crónica productiva

Page 4: Epoc

Factores de Riesgo:

Fumar cigarrillos constituía un grave factor de riesgo de muerte por bronquitis crónica y enfisema.

La cifra históricamente mayor de tabaquismo en los varones quizá explique la mayor prevalencia

entre ellos.

La prevalencia de la enfermedad en las mujeres ha aumentado en los últimos 50 años.

Factores ambientales, genéticos o de ambos tipos que constituyen al impacto del tabaquismo sobre la

génesis de la obstrucción del flujo de aire.

Fumar cigarros puros y tabaco de pipa.

Tab

aquis

mo

Page 5: Epoc

Reactividad de la vías respiratorias

La hiperreactividad es sin duda unimportante elemento para pronosticarel deterioro ulterior de la funciónresptiratoria

Por ello, la hiperreactividad sería unfactor de riesgo de neumopatíaobstructiva crónica.

Page 6: Epoc

Infecciones de las vías respiratorias:

Las infecciones de las vías respiratorias posibles factores de riesgo de

aparición y avance de la EPOC en el adulto.

Son causas importantes de exacerbaciones de la EPOC.

Aun no se ha corroborado que exista alguna relación entre la infecciones de las

vías respiratorias y evolución de la

neumopatía obstructiva crónica.

Page 7: Epoc

Exposición ocupacional:

Se ha sugerido que los incrementos de los síntomas podrían deberse a una exposición

generalizada a polvos en el centro de trabajo.

Entre los factores de riesgo de que surja una obstrucción aérea están algunas exposiciones

específicas de determinados trabajos, la extracción de carbón y oro en minas, y polvo de algodón.

Page 8: Epoc

Contaminación ambiental

La exposición prolongada al humo

producido por la combustión de biomasa

parece ser un factor de riesgo significativo

entre mujeres.

En la mayor parte de las poblaciones, la

contaminación ambiental es un factor de

riesgo mucho menos importante en

comparación con el tabaquismo.

Page 9: Epoc

Consideraciones Genéticas.

Fumar cigarrillos constituye el principal factor ambiental de mayor riesgo para que surja EPOC.

Un factor de riesgo que se ha demostrado, y que es de origen genético, es el déficit marcado de antitripsina.

Contados individuos heredan alelos “cero o nulos” causantes de falta de producción de a 1AT a través de un conjunto de heterogéneo de mutaciones.

Page 10: Epoc

Evolución natural:

Durante la niñez y la adolescencia existe un aumento de la FP seguidos de una disminución gradual con el

envejecimiento.

La rapidez con que disminuye la función pulmonar puede modificarse al cambiar las exposiciones ambientales.

El riesgo de que al final muera una persona por EPOC está íntimamente relacionado con los niveles de FEV 1.

El efecto es más beneficioso cuando se deja de fumar a edades más tempranas que cuando se deja de fumar

después de haber disminuido marcadamente la función pulmonar.

Page 11: Epoc

Evolución naturalC u r v a s h i p o t é t i c a s d e s e g u i m i e n t o del F E. El perfil normal de

crecimiento y disminución de la función con la edad se muestra en la curva A. Puede

surgir una disminución relevante del FEV1 (menos de 65% del valor esperado a los

20 años de edad) a partir de un ritmo normal de disminución después de haber

disminuido la fase de crecimiento de la función pulmonar (curva O; comienzo

temprano de la disminución de la función mencionada después del crecimiento normal

(curva 6) o disminución acelerada después del crecimiento normal (curva D).

Page 12: Epoc

Aspectos fisiopatológicos:

Los aspectos fisiopatológicos de la EPOC son:

Disminución persistente del flujo espiratorio forzado.

Incrementos del volumen residual y la razón volumen residual/ capacidad pulmonar total.

Desigualdad en el cociente ventilación/riego.

Page 13: Epoc

Obstrucción de las Vías

respiratorias El flujo durante la espiración

forzada es resultado del equilibrio entre el retroceso elástico de los pulmones y la

resistencia de las vías respiratorias.

En las etapas iniciales, la anormalidad en la corriente de aire se detecta sólo cuando los

volúmenes pulmonares son equivalentes a la capacidad

residual funcional o menores que ella.

En la etapa más avanzada, toda la curva muestra una corriente

espiratoria menor de lo normal

Page 14: Epoc

Vías respiratorias de grueso calibre:

Fumar cigarrillos suele originar un agrandamiento de las glándulas mucosas e hiperplasia de las células calciformes. Estos cambios son proporcionales a la

tos y a la producción de moco que definen la bronquitis crónica.

Los bronquios muestran metaplasiapavimentosa, además predisponer a la carcinogénesis, también menoscaba la

acción limpiadora mucocilar.

Page 15: Epoc

Vías respiratorias de menor calibre:

El sitio principal en que aumenta la resistencia son las vías respiratorias que tienen 2 mm de diámetro.

Cambios celulares característicos:

1. Metaplasia de células calciformes

2. sustitución de las células claras por mononuclearesinflamatorios.

3. Hipertrofia del músculo de fibra lisa.

4. Edema e infiltración celular

5. Disminución del agente tensioactivo (predispone al estrechamiento o el colapso de las vías respiratoria).

Page 16: Epoc

Vías respiratorias de menor calibre:

El tránsito de aire por las vías de menor calibre se conserva gracias a que el parénquima pulmonar vecino ejerce una tracción radial sobre los bronquíolos en los

puntos de fijación de los tabiques alveolares.

La fibrosis de la pared puede estrechar directamente dichas vías, predisponer a la hiperreactividad.

Page 17: Epoc

HipeinsunflaciónEn la etapa más avanzada en la EPOC a menudo hay

“atrapamiento de aire”, e hiperinsuflación progresiva.

La hiperinsuflación es útil para compensar la obstrucción de las

vías respiratorias.

La insuflación excesiva puede desplazar el diafragma hacia

abajo, haciendo asumir una posición aplanada, con diversos

efectos adversos.

Page 18: Epoc

Hipeinsunflación

En primer lugar, al disminuir la zona de aposición entre el

diafragma y la pared del abdomen, la presión abdominal positiva

durante la inspiración no se aplica tan eficazmente.

En segundo lugar las fibras son más cortas, por lo cual son más capaces de generar

presiones inspiratorias.

En tercer lugar el diafragma aplanado debe

generar una tensión mayor para producir la tensión traspulmonar

necesaria para la ventilación.

Page 19: Epoc
Page 20: Epoc

Intercambio de gases:

La PaO2 por lo común queda cerca de la normal hasta que el FEV disminuye

alrededor de la mitad por lo menos en el reposo. No cabe esperar una elevación de la

PaO2 hasta que el FEV 1 es <25%.

La hipertensión pulmonar surge solo en las personas que muestran una disminución

muy marcada de FEV (menos del 25%) junto con Hipoxemia crónica( PaO2 <55 mmHg)

Page 21: Epoc

Intercambio de gases:

Signos característicos de la EPOC:

ventilación dispar y la desigualdad entre

la ventilación y el riego sanguíneo.

La desigualdad entre ventilación y riego

sanguíneo explica prácticamente toda la

disminución de la Pa O2 que se observa

en la EPOC.

Page 22: Epoc

Parénquima Pulmonar:

Las paredes se perforan, se obliteran, al coalescermuchos espacios aislados para formar otros

anormales de mayor volumen. Los macrófagos se acumulan en los bronquíolos respiratorios.

El enfisema se caracteriza por la destrucción de los espacios en que se produce el intercambio de

gases, los bronquíolos respiratorios, los conductos alveolares y los alvéolos.

Page 23: Epoc

Parénquima Pulmonar:

Enfisema Pulmonar

Centroacinar Panacinar

Surge en caso de tabaquismo.

Caracterizado por: agrandamiento de

los espacios aéreos que al principio surge

en los bronquilos respiratorios.

Más notable en los lóbulos superiores y

segmentos superiores.

Suele observarse en las

personas con déficit de AT.

Predilección por los lóbulos

inferiores.

Page 24: Epoc

Patogenia

La limitación de la corriente de aire, que constituye el principal cambio funcional, se debe a una obstrucción de las vías respiratorias finas y al enfisema

Page 25: Epoc

Patogenia

La patogenia del enfisema se

puede clasificar en:

• Exposición de larga duración al humo del tabaco que podría reclutar células inflamatorias al interior de los espacios aéreos.

• Dichas células liberan proteinasas que dañan la masa extracelular de los pulmones.

• La perdida de unión a la matriz produce apoptosis.

• La reparación ineficaz produce aumento del tamaño de los espacios aéreos.

Page 26: Epoc

Patogenia

Hipótesis de elastasa-antielastasa

Inflamación y proteólisis de la matriz extracelular.

Muerte celular.

Reparación ineficaz.

Page 27: Epoc

PACIENTE CON ENFISEMA CENTROLOBULILLAR,

APLANAMIENTO Y DESCENSO DIAFRAGMATICO

Page 28: Epoc

CUADRO CLINICO

Las tres manifestaciones más frecuentes

son:

tos.

Producción de esputo

Disnea con el ejercicio (descrita a menudo como un

mayor esfuerzo para respirar, pesadez, falta de aire).

En las etapas más avanzadas, a la persona le

falta aire para realizar las actividades sencillas

Page 29: Epoc

SIGNOS FÍSICOS

En las etapas iniciales, los datos de la

exploración física pueden ser totalmente

normales.

Los fumadores persistentes pueden mostrar

signos tabaquismo activo, como olor a

nicotina o manchas de nicotina en las uñas

de los dedos de la mano

Page 30: Epoc

SIGNOS FÍSICOS

En las personas con enfermedad más grave, se

observa:

prolongación de la fase espiratoria y sibilancias.

signos de hiperinflación (tórax en tonel)

Disminución de la excursióndel diafragma.

Page 31: Epoc

SIGNOS FÍSICOS

En obstrucción grave

Postura en "trípode", para facilitar la acción de los

esternocleidomastoideos, los escalenos y los músculos

intercostales.

Cianosis(labios y lechos ungueales)

Empleo de los músculos accesorios de la respiración.

Page 32: Epoc

SIGNOS FÍSICOS

Enfisema Bronquitis Crónica

Los pacientes con

predominio de

Enfisema(resopladores

rosados)

Delgados

No presentan cianosis

en reposo.

Utilizan en forma

notable los músculos

accesorios,

Los pacientes con

bronquitis están más

propensos a la obesidad y

a manifestar cianosis

Page 33: Epoc

Bronquitis Crónica. Enfisema.

Page 34: Epoc

SIGNOS FÍSICOS

La fase avanzada del trastorno conlleva:

∞ Reducción de peso notable.

∞ Disminución de la masa de ambos

músculos temporales.

∞Pérdida difusa del tejido adiposo

subcutáneo. Pocas veces surgen signos de insuficiencia manifiesta de la mitad

derecha del corazón, la llamada cardiopatía pulmonar o corazón

pulmonar, desde que se cuenta con oxígeno suplementario

Page 35: Epoc

DATOS DE LAS PRUEBAS DE

LABORATORIO

Las pruebas de función pulmonar indican

la presencia de este trastorno, con una

disminución del FEV y el FEV/ FVC.

Page 36: Epoc
Page 37: Epoc

DATOS DE LAS PRUEBAS DE

LABORATORIOEl aumento del valor hematócrito sugiere la

presencia de hipoxemia crónica.

Signos de hipertrofia del ventrículo derecho el

electrocardiograma.

La medición de gases en sangre arterial y la

oximetría no son sensibles pero pueden

detectar la hipoxemia durante el reposo o el

ejercicio

Page 38: Epoc

Datos de Imagen

Signos del tipo de ampollas claras, borramiento de la trama vascular y del parénquima o hiperlucidezsugieren la presencia de enfisema.

Los mayores volúmenes pulmonares y el aplanamiento del diafragma sugieren hiperinsuflación.

El método definitivo para confirmar la presencia o ausencia de enfisema en sujetos vivos es la TC