ep_mc_clase_1_9 (1).pdf

Upload: giovanni-torres-torres

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    1/115

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE

    ESCUELA DE INGENIERA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

    INFORME FINAL

    ENERGA A BASE DE DERIVADOS DE EXTRACCIN DE ACEITEOLIVOS DEL SUR S.A.

    CURSO: ICS3022EVALUACIN DE PROYECTOS

    PROFESOR DEL CURSO: ANDRS PICA

    PROFESOR SUPERVISOR: CAROLINA HERNNDEZ

    PROFESOR GUA: TOMS EGUIGUREN

    GRUPO 10:

    IGNACIO NEZ FUENTES

    DIEGO ORTIZ BENTEZ

    LVARO SAIRAFI BAZNPABLO SEPLVEDA BRAVO

    VICENTE VIUELA OLAVE

    VIERNES 5DE JULIO,2013

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    2/115

    1 RESUMEN EJECUTIVO

    El siguiente informe presenta la evaluacin de dos proyectos que tienen como

    objetivo dar el mayor valor agregado posible a los desechos del proceso productivo de

    Olivos del Sur S.A., empresa productora de aceite de oliva. En cuanto a los residuos, la

    empresa hoy en da vende la totalidad del cuesco de oliva, con un 10% de humedad, a 40

    $/kg, y vende solo el 5% del alperujo, con un 40% de humedad, a un precio de 15 $/kg.

    El anlisis considera dos alternativas para el manejo de residuos. El proyecto

    principal, propuesto por el cliente, es analizar la instalacin de una central elctrica en base

    a la biomasa que generan como residuo. La segunda alternativa, propuesta por el equipo,

    considera el cambio de formato de venta del biocombustible a un producto estandarizado,

    por lo cual se consider en formato de pellet, aportando ventajas en su manipulacin ytransporte.

    Para la evaluacin de la central de generacin se consideraron dos tecnologas, la

    primera en base a la combustin de los residuos, y la segunda que considera la gasificacin

    del alperujo. Se reevalu el diseo realizado por la consultora GAMMA el ao 2010, el

    cual entreg un VAN negativo en los distintos escenarios, por lo que se descart esta

    opcin. En el caso de la central de gasificacin se consider una central de 500 kW, que

    minimiza la compra de alperujo a terceros, y un costo de inversin de 3.500 US$/kW

    obteniendo un VAN esperado de MM$393 al considerar flexibilidad en su modelo de

    negocio. Las variables ms relevantes para la evaluacin son los precios de la energa y el

    factor de planta, riesgos que pueden ser controlados por el operador de la planta. Existe la

    posibilidad de menores costos de inversin, tal como se constat a travs de proveedores

    asiticos, lo que aumentara la rentabilidad del proyecto.

    Para la planta peletizadora se obtuvo un VAN esperado MM$229, del cual la

    variable ms importante es el precio de venta del pellet, que puede variar en funcin del

    mercado en que se vende.

    De acuerdo al temprano payback de 2 aos para la peletizadora, se recomienda

    comenzar con este proyecto y esperar a obtener incentivos gubernamentales o mejores

    oportunidades de inversin para iniciar el proyecto de gasificacin, el que sera altamente

    innovador para la industria y el pas.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    3/115

    2

    NDICE

    1 Resumen Ejecutivo ....................................................................................................... 1

    2 Introduccin .................................................................................................................. 5

    2.1

    Descripcin de la Empresa ............................................................................................... 52.2 Descripcin del Proyecto .................................................................................................. 6

    2.3 Alternativas del Proyecto y caso base ............................................................................. 6

    3 Central de Generacin ................................................................................................. 7

    3.1 Descripcin ........................................................................................................................ 7

    3.2 Anlisis Estratgico del Proyecto .................................................................................... 9

    3.2.1 Decisiones Estratgicas .................................................................................................. 9

    3.2.2 Recursos Escasos ............................................................................................................ 9

    3.2.3 Anlisis de las Cinco Fuerzas De Porter ...................................................................... 10

    3.2.4 Anlisis FODA ............................................................................................................. 10

    3.2.5 Riesgos ......................................................................................................................... 11

    3.3 Clculo de Ingresos ......................................................................................................... 11

    3.3.1 Modelo de negocio ....................................................................................................... 11

    3.3.2 Estimacin de la demanda ............................................................................................ 12

    3.3.3 Precios de mercado ....................................................................................................... 13

    3.3.4 Posicionamiento ........................................................................................................... 14

    3.3.5 Volumen a ofertar y participacin de mercado ............................................................ 14

    3.4 Clculo de Inversiones y Costos .................................................................................... 14

    3.4.1 Inversin ....................................................................................................................... 14

    3.4.2 Costos ........................................................................................................................... 15

    3.5 Capital de trabajo y Valor residual ............................................................................... 15

    3.5.1 Capital de Trabajo ........................................................................................................ 15

    3.5.2 Valor Residual .............................................................................................................. 15

    3.6 Flujo de caja, perodo de evaluacin y tasa de descuento ........................................... 16

    3.7 Evaluacin del Proyecto ................................................................................................. 173.7.1 Sustentacin .................................................................................................................. 17

    3.7.2 Flexibilidad ................................................................................................................... 17

    3.7.3 Anlisis de Sensibilidad ............................................................................................... 18

    3.7.3.1 Anlisis de Tornado ......................................................................................................... 18

    3.7.3.2 Sensibilidad respecto a precios de energa y factor de planta .......................................... 19

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    4/115

    3

    4 Planta de peletizacin ................................................................................................. 21

    4.1 Anlisis Estratgico del Proyecto .................................................................................. 22

    4.1.1 Decisiones Estratgicas ................................................................................................ 22

    4.1.2 Recursos Escasos .......................................................................................................... 22

    4.1.3 Anlisis de las Cinco Fuerzas De Porter ...................................................................... 23

    4.1.4 Anlisis FODA ............................................................................................................. 23

    4.1.5 Riesgos ......................................................................................................................... 24

    4.2 Clculo de Ingresos ......................................................................................................... 24

    4.2.1 Modelo de negocio ....................................................................................................... 24

    4.2.2 Estimacin de la demanda ............................................................................................ 24

    4.2.3 Precios de mercado ....................................................................................................... 26

    4.2.4 Posicionamiento ........................................................................................................... 27

    4.2.5 Volumen a ofertar y Participacin de mercado ............................................................ 284.3 Clculo de Inversiones y Costos .................................................................................... 28

    4.3.1 Inversin ....................................................................................................................... 28

    4.3.2 Costos ........................................................................................................................... 29

    4.4 Capital de trabajo y Valor residual ............................................................................... 30

    4.4.1 Capital de Trabajo ........................................................................................................ 30

    4.4.2 Valor Residual .............................................................................................................. 31

    4.5 Flujo de caja, Perodo de evaluacin y Tasa de descuento (nuevo) ........................... 31

    4.6 Evaluacin del Proyecto ................................................................................................. 314.6.1 Sustentacin .................................................................................................................. 31

    4.6.2 Flexibilidad ................................................................................................................... 32

    4.6.3 Anlisis de Sensibilidad ............................................................................................... 33

    4.6.3.1 Anlisis de tornado .......................................................................................................... 33

    4.6.3.2 Sensibilidad respecto al precio de venta .......................................................................... 34

    5 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................. 36

    6 Anexo de figuras y tablas ........................................................................................... 38

    7 Bibliografa .................................................................................................................. 44

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    5/115

    4

    ndice de figuras

    Figura 3.1: Anlisis de tornado para proyecto flexibilizado 0,5 MW .................................. 19

    Figura 3.2: Sensibilidad del proyecto flexibilizado 0,5MW ante precios de energa y factor

    de planta ................................................................................................................................ 20

    Figura 4.1: Demanda de Residuos Madereros en Regiones V, VI, VII y R.M. ................... 26

    Figura 4.2: Descomposicin de costos ................................................................................. 30

    Figura 4.3: VAN pellet ......................................................................................................... 31

    Figura 4.4: VAN vs Precio Venta ......................................................................................... 33

    Figura 4.5: Anlisis de Tornado Pellet ................................................................................. 34

    Figura 4.6: VAN escenario pesimista ................................................................................... 34

    Figura 4.7: VAN escenario optimista ................................................................................... 35Figura 6.1 Alternativas consideradas .................................................................................... 38

    Figura 6.2: Fuerzas de Porter para central de biomasa ......................................................... 39

    Figura 6.3: Anlisis FODA para central de biomasa ............................................................ 40

    Figura 6.4: Fuerzas de Porter para peletizadora ................................................................... 41

    Figura 6.5: Anlisis FODA para peletizadora ...................................................................... 42

    Figura 6.6: Posibles modelos de negocio para un pequeo medio de generacin distribuida

    (PMGD).. .............................................................................................................................. 43

    ndice de Tablas

    Tabla 3.1: Consumos mensual de Energa Elctrica ............................................................ 12

    Tabla 3.2: Proyeccin precios de energa ............................................................................. 13

    Tabla 3.3: Flujos (2017) y VAN de proyecto Gasificacin en millones de pesos chilenos. 16

    Tabla 3.4: Resultados proyecto gasificacin 0,5 MW del modelo de negocio flexibilizado

    .............................................................................................................................................. 18

    Tabla 4.1: Precios de Combustibles ..................................................................................... 27

    Tabla 4.2: Precio del pellet de alperujo que iguala al de los otros combustibles ................. 27

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    6/115

    5

    2 INTRODUCCIN

    2.1 DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

    Olivos del Sur S.A. (Olisur) es una empresa dedicada a la produccin de aceite deoliva constituida el ao 2005 con el fin de iniciar la explotacin de este negocio. Es una

    filial del conglomerado econmico Costanera S.A.C.I, quienes se desempean en el

    negocio agrcola y de alimentos desde el ao 1996.

    Olisur cuenta actualmente con 2.600 hectreas propias, con una plantacin de 1.420

    hectreas de olivos ubicada en San Jos de Marchige, Valle de Colchagua, VI regin. Es

    el mayor productor en volumen de aceite de oliva en Chile y el principal exportador

    nacional. Su principal producto es el aceite extra virgen Santiago, en su edicinPremiumy

    Limited.

    Durante los meses de Abril a Junio cosechan las olivas cultivadas durante el resto

    del ao, las que ingresan de inmediato a la planta de produccin, conocida como Almazara.

    De la produccin anual de Olisur un 35% se vende en EE.UU. y Canad, un 35% en Brasil,

    un 16% en Chile y un 14% en otros mercados (Venezuela y Ecuador entre otros).

    El objetivo de la empresa es producir aceite de la ms alta calidad, por lo que ha sido

    galardonada en los principales concursos internacionales de aceite de oliva.

    Del proceso productivo del aceite de oliva (ver Anexo 1) se obtiene el Cuesco y el

    Alperujo u Orujillo, trmino con el que se denomina a los restos de la aceituna una vez

    extrado el aceite. Estos desechos son actualmente vendidos como combustible, debido que

    a poseen un alto calor especfico. Sin embargo, la empresa considera que an podra

    obtener un mayor valor de este subproducto, por lo que quiere utilizarlo para generar

    energa y poder autoabastecerse.

    Esta es una muy buena opcin para la empresa debido a los altos costos que tienen

    en electricidad, adems de que la idea de generar su propia energa en base a sus desechosle da una imagen sustentable, ecolgica y eficiente al manejo de residuos de la empresa.

    Adems hay que considerar que Olisur S.A. pertenece a un grupo econmico que tiene

    bastante experiencia en diversas reas de negocio por lo que existe la posibilidad de incluir

    la generacin de energa como otra de estas reas.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    7/115

    6

    2.2 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    El objetivo planteado por el cliente es obtener el mayor valor agregado de los

    residuos que deja el proceso productivo en forma de biomasa. Este combustible puede ser

    comercializado o bien utilizado por la misma empresa para generar calor o electricidad.

    Para esto, el cliente solicit la evaluacin de la instalacin de una planta de

    generacin elctrica en base a los desechos, que permitira reducir sus costos elctricos y

    generar ingresos vendiendo energa sistema.

    La metodologa a utilizar para la evaluacin ser en primer lugar hacer un anlisis

    cualitativo del proyecto y sus implicancias estratgicas de modo de contextualizar el

    posterior anlisis cuantitativo. Para este ltimo, en primer lugar se calculan los ingresos por

    concepto de venta del producto ofertado, luego se realizaron cotizaciones de inversin con

    proveedores extranjeros utilizando un tipo de cambio de $500 para el dlar estadounidense.Adems se considera costos operacionales y no operacionales, capital de trabajo y valor

    residual. Posteriormente, se proyectan los flujos de caja descontados obteniendo la

    rentabilidad de ambos proyectos. Por ltimo, se analiza la sustentacin, flexibilidad y

    sensibilidad de las alternativas para encontrar las variables relevantes.

    2.3

    ALTERNATIVAS DEL PROYECTO Y CASO BASE

    Actualmente la empresa vende a granel el alperujo secado al sol y el cuesco aminoristas, siendo su principal cliente Cermicas Batuco, quienes usan este producto como

    combustible para sus calderas. El cuesco, con un 10% de humedad, se vende en su totalidad

    a $40 el kilo. En cuanto al alperujo, con un 40% de humedad, se vende slo el 10% a un

    precio de $15 el kilo. Esto constituye el caso base del anlisis.

    En un principio se consideraron las alternativas que se muestran en la Figura 6.1.

    Las alternativas en blanco fueron descartadas a lo largo de la evaluacin y finalmente son

    dos las alternativas a evaluar en este informe. La primera, propuesta por el cliente, esanalizar la instalacin de una central elctrica en base al biocombustible con el fin de

    generar energa para autoconsumo o bien para venderla al sistema. La segunda alternativa,

    propuesta por el equipo, considera la posibilidad de seguir vendiendo el alperujo como

    combustible en otro formato. Para esto se instalara una planta de fabricacin de pellets,

    formato de combustible en crecimiento en Chile, con un valor mayor para el consumidor

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    8/115

    7

    final por sus ventajas en manipulacin, transporte y comercializacin. De este modo, se

    obtendran mejores mrgenes en la venta.

    3 CENTRAL DE GENERACIN

    3.1 DESCRIPCIN

    Este proyecto consiste en instalar una planta de generacin cuyo combustible sea la

    biomasa producida por Olisur. Esto traera varios beneficios a la empresa, como lo es el

    manejo sustentable de sus residuos, reforzando su imagen e ingresos.

    Olisur est conectada al Sistema Interconectado Central (SIC), como cliente

    regulado a travs del distribuidor local Emelectric. Posee un empalme en media tensin(13.2 kV) y una tarifa AT 4.3, permitindole disminuir cargos adicionales al evitar el

    consumo en horas punta. En caso de inyectar energa a la red, la empresa quedara

    catalogada como PMGD1y adems como MGNC2.

    Para la evaluacin a realizar, se consideran dos modalidades de venta de energa. La

    primera consiste en autoabastecer el consumo elctrico de la planta de Olisur y vender el

    excedente a la distribuidora. La segunda modalidad consiste en asociarse al CDEC-SIC3y

    vender energa al mercado spot.

    Existen mltiples tecnologas para generar electricidad a partir de los residuos. En el

    presente informe slo se analizarn dos de ellas. La primera consiste en instalar una planta

    de combustin de biomasa y la segunda ocupara una tecnologa de gasificacin. Estas

    tecnologas se escogieron debido a que al momento del anlisis son las de mejor desempeo

    econmico.

    Planta de combustin de biomasa: Esta tecnologa se aplica para obtener energa

    trmica o elctrica, con un rango de potencia menor a 100 MW [OECD/IEA, 2007].

    Consiste en la obtencin de energa mediante la combustin de la biomasa. Es el proceso

    1Pequeos medios de generacin distribuida.2Medios de generacin no convencional.3Centro de despacho econmico de carga del sistema interconectado central.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    9/115

    8

    ms utilizado y antiguo para generacin de energa con biomasa, a la vez que es el mtodo

    ms econmico a gran escala.

    El factor de planta que puede alcanzar esta tecnologa se encuentra entre un 86,6%

    y 94,2% [ETSAP/ IEA, 2010] mientras la eficiencia estimada de conversin se encuentra

    en el rango de 15% a 38% [EPA 2008], para el caso de generacin de electricidad y sobre

    70% en caso de cogeneracin de energa trmica [ETSAP/IEA, 2010].

    Esta tecnologa puede ser aplicable en cualquier lugar donde se disponga de una

    fuente de biomasa. Es una tecnologa desarrollada para uso comercial y la ms utilizada en

    Chile. Los costos de inversin oscilan entre 1.390 y 3.000 US$/kW. Para centrales con

    menor capacidad los costos de inversin pueden subir considerablemente. [IRENA, 2012].

    El diseo de central de generacin de combustin para realizar la evaluacin

    econmica, fue el realizado por la consultora GAMMA en el 2010 a pedido de Olisur. Parael proyecto a estudiar se consider utilizar cuesco y podas como combustible, debido a que

    esto presenta mejoras con respecto al diseo original. Se consideraron las mismas

    caractersticas tcnicas de la central.

    Planta de gasificacin de biomasa: Esta tecnologa es utilizada para obtener energa

    elctrica y/o trmica, con un rango de potencia de 30 kW y 40 MW [EPA, 2007]. Es un tipo

    de pirlisis4en la que se utiliza una mayor proporcin de oxgeno a mayores temperaturas,

    con el objetivo de optimizar la produccin del llamado gas pobre o syngas, constituido

    por una mezcla de monxido de carbono, hidrogeno y metano, con proporciones menores

    de dixido de carbono y nitrgeno.

    Existen diferentes tecnologas de gasificacin y su aplicacin depende de las

    caractersticas de la materia prima utilizada, como humedad, tamao de partcula,

    porcentaje de voltiles y la escala del sistema, aunque el gas pobre generado con este

    proceso se puede usar en equipos convencionales, como los motores disel. La generacin

    de energa mediante este tipo de procesos tiene una eficiencia entre 35% y 40% [NREL,

    2010]. Las caractersticas del gas, en trminos de composicin y poder calorfico, dependen

    principalmente del medio o agente gasificante utilizado (vapor, oxigeno o aire). El factor

    de planta de esta tecnologa puede estar entre 85% y 95% [EPA, 2007]. Para la evaluacin

    4Pirlisis: Descomposicin qumica de materia orgnica y todo tipo de materiales, excepto metales y vidrios,

    causada por el calentamiento en ausencia de oxgeno.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    10/115

    9

    de este informe se considera una eficiencia trmica de un 31% y un autoconsumo de un 7%

    [IRENA, 2012]. Se considera adems un factor de planta de un 85%.

    En la evaluacin econmica de esta tecnologa slo se considera generar con el

    alperujo debido a que cumple las caractersticas necesarias y es de bajo costo.

    Los costos de inversin se encuentran entre 1.730 y 5.074 US$/kW para generacin

    de electricidad [IRENA, 2012]. Se encontr experiencia internacional en Espaa, Italia,

    India y China, entre otros. Los documentos pertinentes se encuentran incluidos en el CD

    adjunto.

    3.2 ANLISIS ESTRATGICO DEL PROYECTO

    3.2.1

    Decisiones Estratgicas

    En cuanto a las decisiones estratgicas para las dos tecnologas consideradas, laprimera decisin es definir la capacidad de potencia a instalar. Esta capacidad debe ser

    calculada en base a maximizar los ingresos de la central considerando la cantidad de

    biomasa disponible, y las restricciones tcnicas de cada tecnologa. En segundo lugar se

    debe escoger un proveedor para instalar este proyecto, esto define los costos de inversin

    necesarios. Finalmente, se debe escoger el modelo de negocios. Para este proyecto existe la

    posibilidad de establecer un contrato a largo plazo con la distribuidora, o bien vender

    directamente al mercado spot de energa. La opcin de NetMetering5no es viable ya que

    slo es posible para plantas que tengan una potencia instalada menor o igual a 100kW. Ver

    Figura 6.6.

    3.2.2 Recursos Escasos

    El principal recurso escaso asociado a este proyecto es la biomasa disponible. Esta

    es producida por Olisur, y tambin existe la opcin de adquirirla a empresa aledaas de

    rubros similares. Ver Anexo 5.3.

    Adems, se necesita conocimientos tcnicos para construir y operar este tipo de

    centrales. En el caso de la tecnologa de gasificacin este recurso es escaso, debido a la

    prcticamente nula experiencia nacional. Esto implica un aumento en los costos.

    5Esquema de venta de energa en el cual un cliente regulado que genera su propia energa elctrica, puede

    compensar los saldos con su distribuidora.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    11/115

    10

    3.2.3 Anlisis de las Cinco Fuerzas De Porter

    Competidores: Generadores del Sistema interconectado central (SIC).

    Clientes: Depende del modelo de negocio a escoger. Los clientes a travs de

    contrato pueden ser la distribuidora Emelectric, clientes libres del SIC, generadores del

    SIC. Si se escoge vender al mercado spot, los clientes son los generadores conectados al

    SIC asociados al CDEC.

    Proveedores: En cuanto a la biomasa utilizada, Olisur provee sus propios residuos y,

    en caso de ser necesario, se pueden adquirir a empresas aledaas como Agromarchige. Se

    consideran tambin proveedores aquellas empresas que provean la solucin tecnolgica,

    como servicio tcnico, y repuestos de la central.

    Nuevos entrantes: El ingreso de nuevos competidores est restringido por los altos

    niveles de inversin, el costo de combustible, la dificultad de obtener permisos ambientales,y la reciente judicializacin de los proyectos de energa elctrica. Nuevos competidores

    presentan altas barreras de entrada.

    Sustitutos: Programas o medidas para reducir el consumo en la red elctrica tales

    como el autoabastecimiento domiciliario y eficiencia energtica.

    Complementos: Productos, mquinas, artculos, dispositivos en general que utilicen

    energa elctrica.

    En laFigura 6.2se resume el anlisis de Porter.

    3.2.4

    Anlisis FODA

    Fortalezas: Bajos costos de combustible. Respaldo de un consorcio.

    Debilidades: Estrecha dependencia con el proceso productivo de Olisur S.A.

    Inexperiencia en el desarrollo de proyectos elctricos. Gran inversin.

    Oportunidades: Demanda elctrica en crecimiento. Altos costos marginales de la

    energa elctrica. Manejo eficiente del residuo. Posibilidad de autoabastecer de energa.

    Proyecto ERNC.Amenazas: Expropiacin de la renta por parte de proveedores de biomasa.

    Dificultad en tramitacin ambiental del proyecto. Bajos costos de la energa en el futuro.

    En la Figura 6.3se resume el anlisis de FODA.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    12/115

    11

    3.2.5 Riesgos

    El principal riesgo que presenta este proyecto es la capacidad de la empresa para

    operar una planta con tecnologa aun no implementada en el pas. En cuanto al mercado

    elctrico, existe un riesgo asociado a la hidrologa que presente el pas. Hidrologas

    hmedas conllevan a precios bajos de energa. Otro riesgo importante pueden ser las

    regulaciones en cuanto a la emisin de gases. Las regulaciones ambientales pueden

    encarecer el proyecto.

    Finalmente es importante mencionar que la participacin de un generador del tipo

    PMGD podra tener altos costos de conexin, y enfrentar un difcil proceso con la

    distribuidora que ofrece sus lneas de transmisin.

    3.3 CLCULO DE INGRESOS

    3.3.1

    Modelo de negocio

    El proyecto contempla dos posibles modelos de negocios. El primero considera

    autoabastecer el consumo elctrico de la empresa que se detalla en la tabla 3.1, y establecer

    un contrato con la distribuidora Emelectric para vender los excedentes de energa. Se

    considera ingresos por inyeccin de potencia firme correspondientes al 70% del factor de

    planta nominal, valor que puede variar segn negociacin.

    El segundo modelo de negocio que la empresa tiene a disposicin, es vender energa

    en el mercado spot. Para realizar esto la empresa debe asociarse al CDEC-SIC y tramitar la

    conexin a la red elctrica a travs de la distribuidora. La operacin de la central es segn

    la modalidad de auto despacho por parte de Olisur, por lo cual se debe informar al CDEC-

    SIC sobre la inyeccin de energa y potencia al sistema. Se considera para estos efectos la

    venta de la totalidad de la energa generada a precios marginales e ingresos por inyeccin

    de potencia firme correspondiente al 70% del factor de planta.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    13/115

    12

    !"#$%&" ()*$ +,- ."/*$ 0"1,#23*

    4#,/56132" 7,$ ,# ,- &,$ 0/"&,+3"

    !"#$%&' )*+' ,-.+' /"

    4#,/" 0001234 56 722 430

    8,9/,/" 8891388 93 030 732

    7*/:" 0:81044 56 722 462

    ;9/3- 578148: 5: 79: 899

    7*

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    14/115

    13

    a la oferta de energa para abastecer este consumo, se espera una fuerte presencia del GNL

    y el disel [CONSEJO MINERO, 2013].

    3.3.3 Precios de mercado

    El precio de venta de energa a la distribuidora se calcula en base al precio de nudo,actualmente de 42,37$/kWh en la barra Melipilla 220 kV. En cuanto al precio de la energa

    en el mercado spot, este se calcula segn el combustible ms caro en operacin. El precio

    es estimado en base a la proyeccin del consejo minero, que proyecta como combustible a

    utilizar el disel (180-300 US$/MWh) y el GNL (100 US$/MWh). En base a esto se utiliza

    un precio de US$150/MWh hasta el 2020, debido a la escasez de energa, y de

    US$100/MWh para los siguiente aos considerando como combustible a utilizar el GNL.

    Finalmente, para el clculo de precio de compra de energa por parte de Olisur, se estima a

    partir del precio actual de $59,78/ kWh. En la Tabla 3.2 se muestran los precios utilizados

    para el estudio, calculados al llevar los precios en pesos chilenos a dlares usando un tipo

    de cambio de $4729.

    Se considera un precio de potencia de 4.316,210$/kW/mes.

    0/,23" #%+" ,$?,/*+" !"#$,E" 73#,/" 0/,23" !"&?/*

    ;

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    15/115

    14

    3.3.4 Posicionamiento

    En base al anlisis efectuado, el posicionamiento que se busca es proporcionar una

    fuente de energa al sistema, utilizando la mayor cantidad posible de residuos. Se busca

    instalar una central que permita flexibilidad en cuanto al modelo de negocio a implementar,

    y que signifique una inversin acotada. Adems, se persigue minimizar los requerimientos

    ambientales necesarios para aprobar el proyecto.

    3.3.5 Volumen a ofertar y participacin de mercado

    En base a la necesidad de consumo elctrico, a las economas de escala de este

    proyecto, y la bsqueda de minimizar la compra de biomasa a otros proveedores, se

    consider analizar la instalacin de centrales de 0,5MW y 1 MW.

    La generacin bruta del ao 2011 del SIC fue de 46.142 GWh11, por lo que la

    central tiene una participacin despreciable del sistema como para afectar los precios.

    Debido a que este tipo de proyecto opera mediante auto despacho, se considera inyectar

    todo el excedente de energa a la red.

    3.4 CLCULO DE INVERSIONES Y COSTOS

    En base a los resultados obtenidos para el modelo de central de combustin

    propuesto por GAMMA, VAN negativo en todos los escenarios propuestos, se decidi

    presentar en el siguiente informe slo los flujos correspondientes a la tecnologa de

    gasificacin. Los flujos del proyecto de combustin pueden verse en el Anexo 6.

    3.4.1 Inversin

    La inversin necesaria para la tecnologa de gasificacin se estima en

    US$3500/kW [IRENA, 2012]. En esta se incluye un secador para disminuir la humedad del

    alperujo a utilizar. Se estima que un 5% de la inversin se realiza el primer ao (2013) para

    gastos de consultora y diseo de la central [IRENA, 2012] y el 95% restante se concreta el

    segundo ao (2014) en la construccin de la central. Es importante destacar que esta

    inversin puede ser inferior, tal como se constat con proveedores asiticos, quienes

    11Fuente: Estadsticas de Operacin 2002 2011, CDEC-SIC

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    16/115

    15

    ofrecieron las instalaciones de la central a un precio de US$934/kW (FOB Quin Dao)

    (China). Para mayor informacin sobre las consideraciones utilizadas ver Anexo 5.

    3.4.2 Costos

    Para la tecnologa de gasificacin estudiada se consider costos fijos de mantencinanuales correspondientes a un 6% de la inversin realizada [IRENA, 2012], que

    contemplan gastos en mantencin, reemplazo de equipos y componentes, mano de obra, y

    seguros. Se considera adems costos variables de 3,7 US$/MWh [IRENA, 2012],

    correspondientes al manejo de ceniza, mantencin no planeada, reemplazo de equipos e

    incrementos en los costos de servicio.

    Adems, se consider el costo de oportunidad de utilizar el 10% del alperujo

    hmedo propio, y el costo de adquirir residuos a empresas vecinas. Para una potencia

    instalada de 1MW, y un factor de planta del 85%, se estima necesario adquirir alrededor de

    3,198 millones de kilos de alperujo o residuo similar. Se consider un costo de comprar

    alperujo al 40% de humedad, de $15 /kg, y que el secado de alperujo tiene un costo de

    $4,45 /kg (A.R. Celma, S. Rojas, F. Lpez-Rodrguez, 2006).

    3.5 CAPITAL DE TRABAJO Y VALOR RESIDUAL

    3.5.1

    Capital de TrabajoSe consider que para los pagos por inyeccin de energa al sistema existe un

    desfase de aproximadamente un mes, por lo tanto se consider como capital de trabajo 1

    mes de costos, correspondientes a los de operacin y mantenimiento.

    3.5.2 Valor Residual

    Para el clculo del valor residual del proyecto se consider la replicacin de este

    para otros 20 aos. Adems, considerando que en el ao 2034 esta tecnologa ser vieja y,

    por lo tanto, ms barata, se estim una inversin del 50% de la actual. Esto signific un

    valor residual de MM$638 en un escenario en que el combustible que margina es el GNL

    (US$100/kWh). Para efectos de impuestos, la central se depreci linealmente a 20 aos,

    con valor final nulo.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    17/115

    16

    3.6 FLUJO DE CAJA,PERODO DE EVALUACIN Y TASA DE DESCUENTO

    Se consider un periodo de evaluacin de 22 aos a partir del ao 2013. Se

    consideran los primeros 2 aos para la construccin de la central, la cual estara operativa

    desde el ao 2015.

    La tasa de descuento utilizada fue de un 12%12real en ambos modelos de negocio.

    Establecer un contrato presenta el riesgo de tener que comprar energa al mercado spot si es

    que la central no es capaz de abastecer la energa contratada13. En el caso de vender energa

    al mercado spot existe el riesgo de la volatilidad de los precios, que podran llegar hasta los

    US$50/MWh ante una hidrologa hmeda y alta disponibilidad del GNL [SYSTEP, Junio

    2013].

    A continuacin se detallan los flujos para el ao 2017, debido a que son

    representativos del proyecto.

    Q1,&

    !,#1/*- +, R*$3S32*23T# H 7U !,#1/*- +, R*$3S32*23T# GVI 7U

    W,#1* 0"/ !"#1/*1"7,/2*+">?"1

    W,#1* 0"/ !"#1/*1"7,/2*+">?"1

    X#B,/$3T# YFGHOZFGHP[ 6178: 6178: 478 478

    X#5/,$"$

    ?@A.&'-' B-. C@&.A*+ 539D3 884D5 9:7D4 949D5

    E+A- B-. E-F&@GH+ 59D06 59D06 60D56 60D56

    I#-..- A.JB- CK&GF.LA&@- 9:D88 9:D88 9:D88 9:D88

    !"$1"$

    MB&.+GHL@ N !+@F&@H%H&@F- 664D4 664D4 83D53 83D53

    IKB&.JO- E.-BH- 2D58 2D58 2D58 2D58

    IKB&.JO- C%B.&'+' P&GH@+' 27D37 27D37 9D95 9D95

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    18/115

    17

    Por otra parte, con la evaluacin econmica de una central de combustin de 1MW

    (mnimo tcnico) se obtuvo un VAN de MM$ -454 para la venta por contrato y un VAN de

    MM$ -284 en el caso de venta al mercado spot. Las causas que explican la baja

    competitividad de este proyecto son los altos costos del combustible usado 14(cuesco) y la

    menor eficiencia trmica de la central.

    Comparando con los resultados de la planta de gasificacin se concluye que esta

    ltima tecnologa ofrece mejores proyecciones.

    3.7 EVALUACIN DEL PROYECTO

    3.7.1

    Sustentacin

    El riesgo que presenta este tipo de proyecto es la disponibilidad de biomasa. Alutilizar residuos de empresas aledaas existe la posibilidad que estas suban los precios,

    expropiando parte de la renta. Sin embargo, este tipo de tecnologa permite utilizar otros

    tipos de combustible, tales como chip de madera, residuos orgnicos y gas. Por esta razn,

    es que se escoge la central de 0,5 MW, debido a que se abastece casi completamente del

    residuo generado por Olisur.

    Por otro lado, el mercado elctrico chileno presenta una regulacin importante por

    parte del gobierno, lo que limita cambios que puedan afectar la sustentabilidad del

    proyecto. En el caso de PMGD y MGNC, la regulacin futura debera slo favorecer este

    tipo de proyectos. Finalmente, se debe tener en consideracin que la volatilidad de precios

    de mercado pueden favorecer el cambio del modelo de negocios a futuro.

    3.7.2 Flexibilidad

    El proyecto no considera aspectos de flexibilidad en cuanto a su implementacin, ya

    que como el mercado energtico posee una demanda estable, no se hace necesario probar la

    respuesta de la demanda con una central de menor capacidad.

    Adems, no ser un factor a flexibilizar la potencia a instalar de la central, ya que es

    ptimo instalar una planta de 0,5 MW que minimiza el uso de biomasa aledaa a utilizar

    14El cuesco se vende en su totalidad a un precio de $40/kg comparado a los $15/kg del alperujo hmedo del

    cual slo se vende el 10%.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    19/115

    18

    permitindole autonoma en la generacin a Olisur S.A. Por otro lado, no es rentable iniciar

    el proyecto con una potencia menor y alcanzar la potencia mxima gradualmente en el

    tiempo, debido a las economas de escala que existen en este tipo de negocio.

    Sin embargo, se puede estudiar la flexibilidad en cuanto al modelo de negocio a

    utilizar dependiendo de los precios de la energa del mercado spot y los precios de compra

    de energa por parte de la planta. En base a esto, la energa generada podra ser vendida

    totalmente al mercado spot, o bien autoabastecer el consumo de la planta y vender los

    excedentes al mercado spot. Esta consideracin reduce el riesgo de forma importante, ya

    que en un escenario de precios bajos de energa, la central puede optar por autoabastecerse,

    accediendo al precio de cliente regulado. Debido a esto, se considera un tasa menor de

    descuento de un 10% real.

    Al mejorar el proyecto con esta flexibilizacin se obtienen los siguientes resultados:

    W;A 77] OMOE+NT+G/ 0 +U-'

    ?PIV :D2

    W?X 67RTabla 3.4: Resultados proyecto gasificacin 0,5 MW del modelo de negocio flexibilizado.

    Fuente: Elaboracin propia

    3.7.3 Anlisis de Sensibilidad

    3.7.3.1 Anlisis de Tornado

    Se realiz un anlisis de tornado del proyecto de gasificacin para una central de 0,5

    MW y considerando el aspecto de flexibilidad del modelo de negocio. Este anlisis se hizo

    mediante el software Crystal Ballsobre la planillaExceladjuntada al informe. Se realizaron

    supuestos en cuanto a las distribuciones de probabilidad de las variables a sensibilizar,

    donde se asumieron distribuciones normales acotadas en los valores extremos de dichas

    variables, y con una desviacin estndar acorde a la informacin encontrada y las

    estimaciones realizada por el grupo asesor.

    Los resultados de este anlisis se encuentran en la figura 3.1 a continuacin, donde

    se puede observar que las variables que explican la mayor parte de la variabilidad son el

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    20/115

    19

    precio de la energa y el factor de planta. Ambas variables afectan de forma directa los

    ingresos. En cambio, se encontr que la eficiencia de la central no contribuye de forma

    importante debido al bajo costo de la biomasa a utilizar.

    Figura 3.1: Anlisis de tornado para proyecto flexibilizado 0,5 MW

    Fuente: Elaboracin propia

    3.7.3.2

    Sensibilidad respecto a precios de energa y factor de planta

    En base al anlisis de tornado realizado, se hizo un anlisis de sensibilidad para

    diferentes precios de energa y el factor de planta, tal como se muestra en la figura 3.2. El

    anlisis en cuanto a los precios de energa entreg un resultado importante en cuanto al

    riesgo de mercado, el cual puede ser evitado si es que la central se opera en condiciones

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    21/115

    20

    nominales (factor de planta 85%), por lo que este riesgo queda en manos del operador de la

    central. Por otro lado, en cuanto al anlisis de sensibilidad segn factor de planta, se puede

    observar que el VAN del proyecto es positivo en todos los escenarios de precios hasta un

    factor de planta de 66%. Esto sucede debido a que con este factor de planta es posible evitar

    la venta al mercado spot, reduciendo as el riesgo a precios bajos de energa.

    Figura 3.2: Sensibilidad del proyecto flexibilizado 0,5MW ante precios de energa y factor de planta

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    22/115

    21

    4 PLANTA DE PELETIZACIN

    Los pellets son una forma moderna de biomasa densificada que ofrece

    oportunidades interesantes para el desarrollo de las energas renovables en el mundo. Su

    uso no solo es destinado a la calefaccin domiciliaria sino tambin en los niveles de

    calderas comerciales e industriales y, finalmente, en plantas a gran escala se utilizan como

    grnulos para la produccin de electricidad y / o calor. La tecnologa europea actual est

    liderando este sector.

    Este combustible slido en realidad se produce principalmente por residuos de

    madera, pero tambin puede ser producido por residuos de biomasa mixtos a travs de un

    proceso bastante sencillo de molienda, secado y compactacin. La principal ventaja de

    compactacin es la alta densidad del producto en comparacin con la otra biomasa sin tratary por lo tanto, contiene un alto contenido energtico. Tambin permite la produccin de un

    combustible estandarizado para la comercializacin y la reduccin en el coste de la

    manipulacin, el almacenamiento y el transporte.

    En la actualidad la industria del pellet est dominada por los de madera, por lo tanto

    para los pellet de alperujo (pulpa de oliva) es necesario considerar algunas diferencias.

    Segn la informacin obtenida (ver Anexo 7), que compara ambos pellets, el fabricado de

    alperujo presenta mayor poder calorfico que el de madera (5.200 kcal/kg frente a 4.500

    kcal/kg) y poseen una menor emisin de material voltil, por lo que son ms amigables con

    el medio ambiente. Sin embargo, tienen un mayor porcentaje de cenizas (5.55% frente a

    3.71%), lo que evita que puedan ser utilizados en algunos tipos de calderas, principalmente

    domiciliarias. Por lo tanto, el pellet de alperujo tiene un mercado ms acotado que el pellet

    de madera. Adems de esto, la presencia de un pequeo porcentaje de aceite en el alperujo

    dificulta su peletizacin, resultando un producto con menor durabilidad mecnica que su

    smil de madera. Adems de esto se debe considerar el olor desagradable que puede emitir

    el alperujo. En general estas desventajas se traducen en una disminucin en el precio del

    pellet de residuos de oliva, el cual, segn informacin obtenida en mercados como el

    italiano, se estabiliza cerca de un 30% debajo del precio de los pellet de madera.

    Para la evaluacin de esta alternativa, se utilizar un anlisis de residuos realizado

    por la Universidad Federico Santa Mara solicitado por GAMMA en mayo del 2010,

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    23/115

    22

    disponible en el Anexo 3. Adems, se consider una inversin en un galpn y en una lnea

    de peletizacin por etapas, con sus respectivos costos de energa elctrica, costo de secado

    de la biomasa, mano de obra, transporte, administracin y ventas, y materia prima. Siendo

    estos ltimos los incurridos por no seguir vendiendo la biomasa como en el caso base. Por

    otro lado, se consideraron distintos escenarios de produccin, variando la cantidad de

    biomasa procesada y, consecuentemente, de pellets vendidos con distintos precios. Estos

    ltimos varan entre el precio al que se le podra vender a un distribuidor de pellet (30%

    menor que el pellet de madera), cercano a $80/kg, y el precio mnimo al que podra

    liquidarse el stock, que fue calculado como $39/kg.

    Con todas estas consideraciones, se proceder a presentar la evaluacin para un caso

    en que se procesa nicamente la biomasa generada por Olisur y se venden los pellets a un

    distribuidor de pellets, a un precio de $65 por kg, el cual fue ofrecido por el gerente de laempresa Energas del Sur.

    4.1 ANLISIS ESTRATGICO DEL PROYECTO

    4.1.1 Decisiones Estratgicas

    Este proyecto considera dos decisiones clave. La primera ser el diseo de la lnea

    de peletizado, que define la cantidad de biomasa que se puede producir y la flexibilidad en

    la implementacin de este proyecto. Por ejemplo, se puede implementar en etapas

    comprando varias mquinas pequeas y aumentando la capacidad conforme el negocio se

    demuestra rentable, aunque esto aumentara los costos y las ineficiencias. En segundo

    lugar, es necesario definir el producto que se vender, ya que es posible y, en muchos

    casos, recomendable, mezclar el alperujo con otras biomasas. De esta forma altera su

    composicin, lo que en consecuencia cambia el mercado al que se puede llegar. Para esto es

    necesario estudiar la posibilidad de mezclarlo con los otros residuos de Olisur, o crear

    contratos a largo plazo con proveedores de otras biomasas.

    Para ms informacin sobre factibilidad y experiencia internacional consultar el

    Anexo 10.

    4.1.2 Recursos Escasos

    Los recursos escasos son las biomasa utilizada en el proceso de peletizacin, tanto

    el alperujo de Olisur como otras biomasas con los que se puede mezclar, estos recursos

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    24/115

    23

    definirn las caractersticas del producto en trminos de emisiones y desechos. Para el

    anlisis que se presentar a continuacin, se consider pellet producido solo del alperujo

    propio de Olisur.

    4.1.3

    Anlisis de las Cinco Fuerzas De PorterCompetidores: Otras biomasas como chips de madera, pellets de madera y lea. La

    competencia con estos, especialmente con el pellet de madera, puede mejorar el

    conocimiento de este combustible.

    Clientes: Todas las calderas industriales que operan a biomasa abastecido con

    cualquiera de los competidores mencionados en el punto anterior. Adems de los

    distribuidores que acceden a los mismos usuarios.

    Proveedores: Productores de las biomasas utilizadas para producir. Si no se manejan

    bien pueden adquirir la capacidad de expropiar parte de la renta del negocio.

    Nuevos entrantes: Todas las empresas que producen biomasa como desecho. Debido

    a las bajas barreras de entrada de este negocio, la amenaza de estos es alta.

    Sustitutos: Todos los combustibles que ya satisfacen la demanda del mercado. La

    poblacin ya est acostumbrada a estos, pero en general son ms caros y contaminan ms

    que el pellet de alperujo.

    Complementos: Las calderas y estufas de pellet. Este es un mercado en nacimiento,

    lo que beneficia a los productores de pellet.En la Figura 6.4se resume el anlisis de Porter.

    4.1.4 Anlisis FODA

    Fortalezas: Baja capacitacin tcnica requerida y baja inversin. Adems, del

    respaldo de Costanera S.A.C.I.

    Debilidades: Estrecha dependencia con el proceso productivo de Olisur S.A.

    Oportunidades: Mercado con alto potencial y en crecimiento.

    Amenazas: Riesgo implcito en la falta de desarrollo del mercado. Posible aumento

    de competencia por bajas barreras de entrada.

    En la Figura 6.5se resume el anlisis de FODA.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    25/115

    24

    4.1.5 Riesgos

    Los riesgos de este proyecto son principalmente la amenaza a la sustentabilidad, que

    ser analizada ms adelante, y la baja competitividad frente al pellet de madera,

    mencionada anteriormente. Adems del riesgo de mercado, al no tener certeza de cmo se

    comportar la demanda ante un producto nuevo.

    4.2 CLCULO DE INGRESOS

    4.2.1 Modelo de negocio

    El pellet de alperujo es un producto nuevo en el mercado y el modo en que este

    crea valor es mediante la transformacin de un desecho orgnico en un combustible de uso

    domiciliario o industrial. Este valor se distribuye mediante un canal de venta directa al

    consumidor final de energa trmica, o bien por medio de distribuidores. El ingreso sepercibe por la venta de este insumo al cliente, buscando el mayor margen posible.

    La venta directa implica desarrollar un rea de ventas con su respectiva gestin de

    clientes, encargada de hacer llegar el insumo a la gran cantidad de usuarios. Si se le vende a

    un distribuidor, en cambio, se simplifican los esfuerzos en ventas, delegndolos a este

    ltimo a costa de un precio de venta menor.

    4.2.2 Estimacin de la demanda

    El mercado interno de pellet es muy pequeo. Para hacer la estimacin de sudemanda, se comenz analizando el mercado de su principal competidor en Chile, la lea y

    sus residuos. Para esto se accedi al balance nacional de energa 2011 del ministerio de

    energa, documento en el que se detallan los consumos energticos por tipo de combustible.

    En la actualidad, este balance no distingue entre tipos de biomasa, es decir, slo considera

    la lea como biomasa debido al escaso consumo de otros tipos de biomasa. De este balance

    se obtuvo la cantidad de Tera caloras de lea que se consumen en el pas segn los

    distintos tipos de consumo como se muestra en el Anexo 11 (ver Tabla A11.1). Luego, se

    extrae la lea utilizada en centrales elctricas auto productoras, quedando un consumo final

    destinado a consumo industrial y domiciliario. Por otro lado se obtuvo de la CNE el

    informe de residuos madereros del 2007, documento en el que se especifican las

    proporciones de generacin de residuos por regin para los distintos subproductos de la

    madera como lampazo, aserrn, viruta, corteza y despunte (ver Tabla A11.2). Con estos

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    26/115

    25

    datos se ajustaron las cantidades, las cuales aumentaron desde la elaboracin de estos

    documentos.

    En base a esto, se obtuvo la disponibilidad de los recursos por regin al ao 2011 y

    considerando las regiones V, VI, VII y R.M. por su cercana a la planta (ver Tabla A11.3).

    Adems, con los distintos subproductos de la madera de la Tabla A12.2, se definieron los

    tres competidores del pellet de alperujo. Estos son lea (proveniente del despunte, lampazo

    y corteza), aserrn (materia prima del pellet de madera) y chips de madera (viruta). Se

    presenta la Tabla A12.4 que muestra los distintos tipos de residuos madereros.

    Se consider que los competidores del pellet de alperujo para calefaccin

    domiciliaria son la lea (701.823 ton anuales), el chip de madera (135.935 ton anuales)

    utilizados en chimeneas y el pellet de madera (30.000 ton anuales) quemado en estufas.

    Actualmente existen dos plantas de pellets de madera funcionando en Chile,Escomas y Andes Biopellets, que en conjunto poseen una capacidad instalada del orden de

    los 100.000 ton anuales; sin embargo, la produccin es mucho menor debido a que el

    mercado an es pequeo y se encuentra en desarrollo. Por esto, se estima que la produccin

    de pellet en el 2012 lleg a las 30.000 toneladas15. Adems, el aserrn comercializado es de

    1.539.932 toneladas anuales. Este puede ser utilizado para producir pellets de madera, por

    lo que las 30.000 toneladas anuales corresponden solo al 2% de la potencial produccin de

    pellets de madera en las regiones consideradas.

    Hoy este producto se comercializa en el sector domiciliario, principalmente para

    calefaccin de hogares, edificios y hospitales, y en hornos de panadera en el sector

    industrial, entre otros. La empresa IANSA a modo de ejemplo, en sus plantas de Linares y

    Chilln, utiliza pellets de madera como combustible.

    En cuanto al consumo industrial de biomasa, se consider el uso de la lea (370.193

    ton anuales) y el chip de madera (71.702 ton anuales) utilizados en calderas.

    15Fuente: Felipe Salazar de Ecomas

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    27/115

    26

    Figura 4.1: Demanda de Residuos Madereros en Regiones V, VI, VII y R.M.

    Fuente: Elaboracin Propia

    Adems de esto, se estudi la factibilidad de realizar pellets de alperujo comparando

    sus caractersticas con las normas del pellet existentes en Europa dada la ausencia de

    regulacin en nuestro pas. Existen varias certificaciones que regulan el tamao, la cantidad

    de cenizas, humedad y composicin qumica. El pellet de alperujo no cumple con varios de

    estas especificaciones, por lo que no sirve en equipos europeos diseados exclusivamente

    para estos rangos. En otras ocasiones, si es posible utilizarlo como en las chimeneas tipo

    Bosca o estufas a pellet, pero implica mayores costos en la mantencin de los equipos,

    por lo tanto, debe ser vendido a un precio menor para ser competitivo. En el Anexo 10 se

    puede ver en detalle las especificaciones europeas para el pellet.

    4.2.3

    Precios de mercado

    A continuacin se muestran los precios de los combustibles segn su formato de

    venta y su precio por energa trmica (kWh) producida en el consumo domiciliario eindustrial para cada uno de los combustibles relevantes.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    28/115

    27

    Combustible Formato Venta Domiciliario [$/kWh] Industrial [$/kWh]Lea 90 - 50 $/kg 39,1 20,0Chip 8.200 $/m estreo 11,8 8,2Pellet de Madera 167 $/kg 26,0 27,6Kerosene 580 $/litro 58,6 -

    Carbn 47,5 $/kg - 7,3Costo pellet alperujo 36 $/kg 10,7 7,6

    Tabla 4.1: Precios de Combustibles

    Fuente: Elaboracin Propia

    Para la conversin del precio en formato de venta al precio por unidad de energa se

    asumen humedades y eficiencias trmicas respectivas para cada proceso y producto. Por un

    lado, en el rea industrial tenemos calderas cuya eficiencia trmica es de 85% para residuos

    madereros y de 80%16para el carbn. A nivel domiciliario, las chimeneas donde se pueden

    quemar lea, chip y pellet, poseen una eficiencia del 60%17. En cuanto a las estufas

    exclusivas para el pellet de madera, poseen una eficiencia de 90% 18y en estas no se puede

    quemar el pellet de alperujo por su nivel de cenizas.

    4.2.4

    Posicionamiento

    A partir de los datos de la Tabla 4.1, que permite comparar los combustibles por

    unidad de energa trmica que estos son capaces generar, se procede a calcular el precio por

    kg al que el pellet de alperujo iguala el precio de cada combustible. Esto se realiz con el

    precio energtico de cada combustible transformndolo segn la eficiencia trmica y el

    poder calorfico del pellet de alperujo.

    Pellet de Alperujo [$/kg]Domiciliario Industrial

    Lea 131 95Chip 40 39Pellet de Madera 87 93Kerosene 230 -

    Carbn - 35Tabla 4.2: Precio del pellet de alperujo que iguala al de los otros combustibles

    Fuente: Elaboracin Propia

    16Energy Policy Revew17Publicaciones INFOR18Biomass Technology Chile

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    29/115

    28

    De lo anterior se observa la mxima disposicin a pagar de cada cliente segn tipo

    de combustible que utiliza si este se reemplazara por pellet de alperujo.

    De la Tabla 4.2 puede concluir que el chip de madera no constituye un nicho

    atractivo para el producto a ingresar al mercado, ya que el precio competitivo es muy bajo;

    sin embargo, estos clientes podran servir para liquidar inventario. Por lo tanto, el mercado

    atractivo para competir como sustituto sera el de la lea y el pellet de madera a nivel

    domiciliario quemado en chimenea e industrial.

    Finalmente, conectndonos con un proveedor de pellet de madera se recibi una

    oferta de compra a 65 $/kg, precio que le permitira al distribuidor obtener ganancias. Este

    es el precio a utilizar en la evaluacin

    4.2.5 Volumen a ofertar y Participacin de mercado

    Se pueden fabricar 1.800 toneladas de pellet de alperujo anuales, considerando que

    el mercado de la lea es de 1.072.016 toneladas anuales (uso industrial y domiciliario) y el

    mercado del pellet de madera es de 30.000 toneladas anuales, la demanda total es de

    1.102.016 toneladas. Por lo tanto, la participacin de mercado que podra llegar a aspirar el

    pellet de alperujo, considerando lea y pellets de madera, es de 0,16%. Mientras que

    considerando slo el mercado de pellets de madera, la participacin ascendera a 6%. Si se

    ingresa al mercado de biomasa en calderas a lea es muy posible vender las 1.800 toneladas

    anuales, no as en el mercado del pellet de madera por su tamao ms reducido.

    4.3 CLCULO DE INVERSIONES Y COSTOS

    4.3.1 Inversin

    La inversin descrita con anterioridad consider una lnea compuesta por 4 etapas:

    aplastado, secado, peletizado y enfriado. Esta produce cerca de 1.800 toneladas anuales de

    pellet, funcionando 303 das al ao, lo que cubre la biomasa producida por Olisur. Esto fue

    cotizado con un proveedor estadounidense y con un recargo de un 30% para considerar el

    costo de transporte e instalacin. Adems se consider un costo de instalacin equivalente

    al 50% del precio de compra19. Con esto se obtuvo un valor de MM$ 40,41 a lo que se

    19Economics of producing fuel Pellet from Biomass, Mani 2006.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    30/115

    29

    suma el costo de un galpn con capacidad de 450 metros cuadrados, con un valor de

    inversin de MM$ 12. Con esto el valor total de la inversin asciende a MM$ 52,41.

    4.3.2

    CostosLos costos operacionales corresponden a: energa elctrica, combustible para secar

    el alperujo, mano de obra y transporte. En cuanto a los costos no operacionales se consider

    un GAV y costos de oportunidad.

    Costos de Energa: Se estimaron de acuerdo a los consumos de las mquinas por

    hora y las estimaciones del precio del kWh comprado a Emelectric. As, para las 1.800

    toneladas producidas, queda un costo de MM$12,75, es decir, $6,96 por kilogramo

    producido. Se puede ver el detalle de esto en el anexo 8.

    Costos de Combustible Secado: Olisur actualmente genera 4.500 toneladas de podas

    anuales, las cuales no son aprovechadas de ninguna forma, es decir, su costo de

    oportunidad es $ 0. Se consider que estas pueden ser utilizadas como combustible para

    secar el alperujo en el proceso de peletizado. Se estim que es necesario utilizar 275

    toneladas de podas, con un costo de manejo de $ 2/kg. Para esta opcin, el costo de

    combustible es de aproximadamente $550 mil pesos. Sin embargo esta opcin podra no ser

    factible por las emisiones producidas al quemar las podas.

    Adems se consider la opcin de utilizar el propio pellet como combustible parasecar el alperujo. Es necesario utilizar 195 toneladas de pellet para este propsito las cuales

    se valorizan al costo de oportunidad de no venderlas, en este caso $ 65/kg. Para esta opcin

    el costo de oportunidad aumenta considerablemente, llegando a MM$ 10,57.

    Costo de Mano de Obra: Se considera un sueldo imponible de $320 mil a cada

    operario. Esto incluye AFP y Fonasa, y se le agregan bonos de alimentacin y movilizacin

    por $20 mil y $25 mil respectivamente. Esto da un sueldo de $2.300 la hora. Considerando

    que la lnea necesita 2 operarios para funcionar por turno de 8 horas, adems de unsupervisor, se obtiene un costo de MM$ 9,8.

    Costos de Transporte: Se realiz una interpolacin entre cotizaciones para 270 km y

    99 km, se obtuvo un costo de transporte de $8,83 por kilogramo transportado desde la

    planta a la bodega del distribuidor, ubicada a 220 km.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    31/115

    30

    Costos de Administracin y Ventas: Comparando con estudios de otros proyectos

    similares, el GAV se estim como el 5% de las ventas anuales.

    Costos de Oportunidad: Hoy la empresa vende un 5% del alperujo que produce a un

    precio de $15 por kg. Considerando un caso optimista, en que se duplican los esfuerzos por

    vender y se logra vender un 10% del alperujo, se obtiene, considerando el efecto de los

    impuestos, que el costo de oportunidad es de MM$ 3,5.

    La descomposicin de costos puede verse a continuacin.

    Figura 4.2: Descomposicin de costos

    Fuente: Elaboracin propia

    Puede verse que el costo ms significativo es el de transporte, este podra

    disminuirse considerablemente si se encuentra un cliente ms cercano a la planta.

    4.4

    CAPITAL DE TRABAJO Y VALOR RESIDUAL

    4.4.1 Capital de Trabajo

    En el caso del capital de trabajo para la planta peletizadora, se supuso una venta a90 das. Esto significa que se necesita un capital de trabajo suficiente para mantener el

    negocio funcionando durante esos 3 meses, durante los cuales hay que seguir pagando los

    costos operacionales y el GAV. Con esto se obtiene un capital de trabajo de

    aproximadamente MM$11,1 en el caso de secar con podas y MM$12,78 en el caso de

    utilizar el mismo pellet para secar.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    32/115

    31

    4.4.2 Valor Residual

    Se considera que la inversin en las mquinas de la lnea de peletizacin se deprecia

    completamente en un plazo de 10 aos. Esta suposicin se sustenta en el bajo costo de la

    inversin y en el uso casi continuo que se le da a la maquinaria. Por lo tanto se considerar

    valor residual 0.

    4.5 FLUJO DE CAJA,PERODO DE EVALUACIN Y TASA DE DESCUENTO

    Para el clculo del VAN se utiliz un horizonte de evaluacin de 10 aos ya que en

    trminos generales sta es la vida til de la maquinaria y los equipos. Adems,

    considerando que el proyecto podra ser poco sustentable, un anlisis con una duracin

    mayor no sera representativo.

    Al igual que en el caso de la central elctrica, la tasa de descuento utilizada fue de

    10% debido a la fcil disposicin de capital por parte de la empresa.

    En el Anexo 9 se presenta el modelo en Analytica utilizado para calcular los flujos

    de caja. A continuacin se presenta el VAN del proyecto.

    Figura 4.3: VAN pellet

    Fuente: Elaboracin propia

    4.6 EVALUACIN DEL PROYECTO

    4.6.1

    Sustentacin

    En primer lugar, la planta de peletizacin es fcilmente imitable debido a la baja

    inversin requerida, por lo que todas las empresas con residuos similares podran empezar

    el mismo negocio.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    33/115

    32

    Por otra parte, debido a que la lnea de produccin de pellets se compone por varias

    mquinas que funcionan a distintos ritmos, se podra dar que la mala operacin de stas

    produzca ineficiencias. Adems, existe una gran cantidad de posibles sustitutos del pellet ya

    que ste cubre una necesidad que se puede satisfacer por varios otros commodities. Esto

    presenta serias amenazas de sustentabilidad frente a nuevos entrantes y frente a la misma

    competencia. Los productos ofrecidos en el mercado de pellets son bastante similares,

    razn por la cual la ventaja competitiva est en los costos y no en la diferenciacin del

    producto. Es por esto que es clave para la sustentabilidad de este proyecto mantener los

    costos de produccin de pellet lo ms reducidos posibles.

    En conclusin, la planta de peletizacin presenta serias amenazas en cuanto a

    imitacin, sustitucin e ineficiencias, lo que dificulta que la ventaja competitiva en costo

    sea sostenible en el tiempo.

    4.6.2 Flexibilidad

    Este proyecto reporta ganancias por el cudruple de la inversin (IVAN=4,4). Segn

    esto, se observa que la inversin en la lnea de peletizado es baja en comparacin con los

    flujos anuales esperados. Adems, la inversin no es riesgosa, ya que las mquinas podran

    revenderse en caso de no funcionar el proyecto. Por lo tanto no es interesante flexibilizar la

    inversin, por ejemplo comenzado con una lnea piloto ms pequea.

    Como el mercado de pellet en Chile est en proceso de nacimiento, la principaldebilidad de este proyecto la constituye el riesgo de mercado asociado a la venta del pellet

    de alperujo. Las principales decisiones a flexibilizar corresponden a la cantidad a producir y

    el precio de venta, las cuales se pueden determinar segn el comportamiento del mercado.

    El precio mnimo al que se podra vender el stock es el precio equivalente por unidad de

    energa calrica que pagan las calderas por el chip de madera, se calcul anteriormente que

    este es de $39/kg, como este precio est por sobre los costos de produccin siempre

    convendr producir todo lo posible y, en el peor de los casos, liquidar a este precio.Otra consideracin importante es si incluir o no el cuesco en el peletizado. El

    siguiente grfico muestra el VAN para distintos precios de venta, para el caso donde solo se

    utiliza alperujo y el caso en que se utiliza tanto el alperujo como el cuesco.

    Se puede ver que el precio al que el VAN es 0 si solo se utiliza alperujo es de

    $35/kg, lo que comprueba que liquidar el stock al precio del chip de madera es conveniente.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    34/115

    33

    El precio al que el VAN es 0 si se utiliza tanto el alperujo como el cuesco es de $55/kg, y el

    precio donde el VAN de ambas opciones de la misma es aproximadamente $66/kg. Incluir

    el cuesco requiere una inversin mayor y mayores costos, y como en la evaluacin se

    consider un precio de $65/kg, ofrecido por el gerente de Energas del Sur, como precio

    esperado, no necesariamente ofrece beneficios frente a utilizar slo el alperujo, por lo tanto

    en una primera etapa no se recomienda utilizarlo.

    Figura 4.4: VAN vs Precio VentaFuente: Elaboracin propia

    4.6.3 Anlisis de Sensibilidad

    4.6.3.1 Anlisis de tornado

    Se realiz un anlisis de tornado del proyecto. Este anlisis se hizo mediante el software

    Crystal Ballsobre la planillaExceladjuntada al informe. Se realizaron supuestos en cuantoa las distribuciones de probabilidad de las variables a sensibilizar, donde se asumieron

    distribuciones normales acotadas en los valores extremos de dichas variables, y con una

    desviacin estndar acorde a la informacin encontrada y las estimaciones realizada por el

    grupo asesor.

    S4::

    S0::

    S2::

    S9::

    :

    9::

    2::

    0::

    4::

    6:::

    : 9: 2: 0: 4: 6::

    PIVY%HKK-@&'Q&Z[E\

    E.&GH- Q& ]&@F+ YZ[E$/A\

    IKB&.JO- !&^GK+ ZJ&'G- IKB&.JO-

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    35/115

    34

    Los resultados de este anlisis se encuentran en la figura 3.1 a continuacin, donde

    se puede observar que la variable ms relevante es el precio de venta, por lo tanto slo se

    sensibilizar esta.

    Figura 4.5: Anlisis de Tornado Pellet

    Fuente: Elaboracin propia

    4.6.3.2 Sensibilidad respecto al precio de venta

    Se definieron 2 escenarios ms aparte del esperado, un escenario pesimista y uno

    optimista. Para el escenario pesimista se consider un precio de venta de $39/kg el cual,

    como ya se ha dicho, correspondera al precio al que hoy en da estn dispuestos a pagar los

    cliente que utilizan chip de madera. En la Figura 4.6 se puede ver el VAN obtenido en este

    caso.

    !"#$%& (# )#*+,

    ! #$

    !"# !!" $$

    !"#$"%& ! #$%&

    !"# !"#

    Figura 4.6: VAN escenario pesimista

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    36/115

    35

    Para el escenario optimista se consider un precio de $80/kg, correspondiente a un

    precio 30% menor al del pellet de madera, entregado directamente a un distribuidor. La

    Figura 4.7 muestra el VAN obtenido en este caso.

    !"#$%& (# )#*+,

    ! #$

    !"# !!" $%$

    !"#$"%&

    ! #$%&

    !"# !"#$

    Figura 4.7: VAN escenario optimista

    Fuente: Elaboracin propia

    Cabe destacar que para ambos escenarios se asumi que el combustible a utilizar

    para secar el alperujo es el propio pellet, ya que este es un escenario ms conservador.

    Se puede comprobar que an en el escenario pesimista se obtiene un VAN positivo.

    Adems, el escenario optimista consider vender a un distribuidor, por lo que si se consigue

    un cliente final, los resultados podran ser an mejores.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    37/115

    36

    5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    En primer lugar al evaluar la central de generacin de combustin directa, diseada

    por GAMMA en el 2010, con datos actualizados se obtuvo que para distintos modelos de

    negocios junto con distintas capacidades a instalar y factores de planta, el VAN obtenido es

    siempre negativo debido a que en la actualidad es ms rentable vender el cuesco

    directamente que usarlo para generacin. Se recomienda no realizar una central de estas

    caractersticas.

    Segundo, la central de gasificacin se convierte en una buena opcin ya que permite

    seguir vendiendo el cuesco al precio actual y con el alperujo propio generar 0,5 MW de

    forma rentable con un VAN de MM$393 minimizando la compra de biomasa a sectores

    aledaos. Este resultado se obtuvo utilizando una inversin de 3.500 US$/kW. Para estacentral se obtiene siempre VAN positivo si se opera con un factor de planta sobre el 66%.

    Adems, cotizaciones realizadas con proveedores chinos indican que se podra instalar la

    central con una menores costos de inversin de alrededor de 2.000 US$/kW. Los resultados

    en el caso ms optimista, con precios alrededor de 200-150 US$/MWh y con factor de

    planta de 85% es de MM$652. Para el caso pesimista, con precios de alrededor de 50

    US$/MWh y factor de planta de 66%, el VAN obtenido es de MM$-2.

    En tercer lugar, se concluy que el pellet de alperujo, por especificaciones tcnicas,

    slo compite con biomasa de uso industrial como la lea y el chip de madera. Debido a

    esto, y ajustando por capacidad calorfica, se determin que el precio del pellet se debera

    mover entre los $ 60/kg y $ 85/kg. Esto es coherente con el precio de 65 $/kg ofrecido por

    un potencial distribuidor con el que se contact. Con esto, el proyecto entrega un VAN de

    MM$229,3. Adems, en base a un estudio de mercado, se consider que el precio de

    compra del distribuidor podra ser cercano a 80 $/kg en el caso optimista que se iguala al

    precio de la lea, obteniendo un VAN de MM$343. En el peor de los casos se podra

    liquidar el pellet de alperujo al precio del chip de madera 39 $/kg obteniendo un VAN de

    MM$ 33.

    El proyecto de central gasificadora posee las ventajas de un mercado desarrollado,

    demanda estable y riesgo de mercado evitable mediante el autoabastecimiento, pero las

    desventajas de poseer de un alto riesgo tecnolgico y alta inversin. En cuanto a planta

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    38/115

    37

    peletizadora posee la ventaja bajos costos de inversin y un Payback temprano, pero la

    desventaja de ser un mercado en nacimiento y por ende poseer una demanda incierta.

    En base a los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos, se recomienda en primer

    lugar comenzar la planta de peletizacin dado sus bajos costos de inversin, temprano

    Payback y fcil operacin. En segundo lugar, se recomienda esperar algn incentivo a la

    inversin en la central gasificadora por parte de entidades gubernamentales (CORFO), o

    bien obtener una central a bajo costo de inversin con proveedores confiables. Adems,

    existe la posibilidad futura de cambios regulatorios que favorezcan los PMGD y MGNC en

    Chile.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    39/115

    38

    6 ANEXO DE FIGURAS Y TABLAS

    Figura 6.1 Alternativas consideradas

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    40/115

    39

    Figura 6.2: Fuerzas de Porter para central de biomasa

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    41/115

    40

    Figura 6.3: Anlisis FODA para central de biomasa

    Fuente: Elaboracin propia

    Fortalezas

    Bajos costos de combustible

    Buena sustentabilidad

    Respaldo de un consorcio

    Biomasa de buena calidadcombustible

    Produccin estable y constanteen el tiempo

    Oportunidades

    Respaldo y autoabastecimiento

    elctrico

    Imagen renovable

    Manejo eficiente de residuos

    Escenario legislativo favorablea las ERNC en Chile

    Debilidades

    Dependencia del procesoproductivo de la empresa

    Inexperiencia en desarrollo deproyectos elctricos

    Gran Inversin

    Amenazas

    Expropiacin de la renta porproveedores de biomasa

    Costo trasporte de biomasa

    Poder de negociacin de ladistribuidora

    Causar problemasmedioambientales

    Conexin al sistema

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    42/115

    41

    Figura 6.4: Fuerzas de Porter para peletizadora

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    43/115

    42

    Figura 6.5: Anlisis FODA para peletizadora

    Fuente: Elaboracin propia

    Fortalezas

    Baja dificultad tcnica

    Biomasa de buena calidadcombustible

    Respaldo de un consorcio

    Produccin estable y constanteen el tiempo

    Baja Inversin

    Flexibilidad en implementacinpor etapas

    Oportunidades

    Bajo poder de negociacin del

    cliente

    Mercado en crecimiento

    Manejo eficiente de residuos

    Producto comercializable enretail

    Debilidades

    Dependencia del procesoproductivo de la empresa

    Amenazas

    Mucha competencia

    Mercado poco desarrollado

    Expropiacin de la renta porproveedores de biomasa

    Costo trasporte de biomasa

    Poder de negociacin de ladistribuidora

    Problemas medioambientales

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    44/115

    43

    Figura 6.6: Posibles modelos de negocio para un pequeo medio de generacin distribuida (PMGD).

    Fuente: Systep.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    45/115

    44

    7 BIBLIOGRAFA

    A. Garca-Maraver, A. F. Ramos-Ridao, D.P. Ruiz, M. Zamorano. (2010). QUALITY OF

    PELLETS FROM OLIVE GROVE RESIDUAL BIOMASS.

    A.R. Celma, S. Rojas, F. Lpez-Rodrguez. (2006). Waste-to-Energy possibilities for

    industrial olive and grape by-products in Extremadura.ELSEVIER.

    Agro-ple Olivier ENA Mekns. (2004). RECYCLING OF VEGETABLE WATER &

    OLIVE POMACE ON AGRICULTURAL LAND.

    Azure International. (2009).Biomass gasification technology developments in China.

    Bain, R. (2012). United States Country Report - IEA Bioenergy, Task 33.

    Comisin Nacional de Energa (CNE), Instituto Forestal (INFOR), Deutsche Gesellschaft

    fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. (2007). Disponibilidad de ResiduosMadereros.

    Consejo Nacional de produccin Limpia. (2012). Gua de Mejores Tcnicas Disponibles

    para la Valorizacin del Alperujo en la Obtencin de Energa Calrica para las

    Operaciones de las Plantas Olivcolas.

    Consulting, W. (2012).IEA Biomass Agreement Task 33 - Country Report Sweden 2012.

    (s.f.). Country Report: Japan.

    (2012). Country Report: Japan.

    European Pellet Council. (2013). Manual para la certificacin de pellets de madera para

    usos trmicos.

    Gutirrez, M. (s.f.). SEMINARIO BIOMASA - COMBUSTIN Y GASIFICACION DE LA

    BIOMASA.

    IEA Bioenergy. (2011). Global Wood Pellet Industry Market and Trade Study.

    Indian Institute of Science. (s.f.). Technologies for Biomass Utilization.

    INSTITUTE OF AGRICULTURE AND TOURISM PORE!. (2008). Market of Olive

    Residues for Energy.

    Instituto Forestal (INFOR). (2011).EL SECTOR FORESTAL CHILENO 2011.

    Internacional Energy Agency. (2009). CHILE: ENERGY POLICY REVIEW.

    IRENA. (2012).RENEWABLE ENERGY TECHNOLOGIES: COST ANALYSIS SERIES.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    46/115

    45

    La Cal Herrera, J. A. (2013). Viabilidad de la integracin de una planta de gasificacin de

    biomasa.

    Livingstone, Bill - Babcock, Mitsui. (s.f.).Ash Related Issues in Biomass Combustion.

    M.T. Miranda, J.I. Arranz, S. Romn, S. Rojas, I. Montero, M. Lpez, J.A. Cruz. (2010).

    Characterization of grape pomace and pyrenean oak pellets.

    M.V. Gil, P. Oulego, M.D. Casal, C. Pevida, J.J. Pis, F. Rubiera. (2010). Mechanical

    durability and combustion characteristics of pellets from biomass blends.

    Molino, A. (2012). Gasification Survey Country: Italy.

    Morten Tony Hansen, Anna Rosentoft Jein, Sandra Hayes, Patrick Bateman. (2009).

    English Handook for wood pellet.

    Pang, S. (2012).New Zealand Country Report - IEA Bioenergy Task 33.

    Ramos, R. (s.f.). Electricity Generation from Biomass. Experience in Spain.Reinhard Rauch, Jitka Hrbek. (2012). Gasification Survey Country: Austria.

    Reinholde, E. (s.f.). Cost Competitive Biomass Gasification for Power, Heat and Biochar

    Production.

    S. Dasappa, H S Mukunda, P J Paul, N K S Rajan. (2003). Biomass to Energy.

    Systep. (2013).Precios contratros en US$/MWh.

    T. Miranda, J.I. Arranz, I. Montero, S. Romn, C.V. Rojas, S. Nogales. (2012).

    Characterization and combustion of olive pomace and forest residue pellets.

    V.K. Verma, S. Bram, F. Delattin, P. Laha, I. Vandendael, A. Hubin, J. De Ruyck. (2010).

    Agro-pellets for domestic heating boilers: Standard laboratory and real life

    performance.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    47/115

    ANEXO 1

    PROCESO PRODUCTIVO DE ACEITE DE OLIVA

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    48/115

    1

    A1.1 TRATAMIENTO DE ACEITUNAS.

    Limpieza y Pesaje

    Una vez que las aceitunas han ingresado a la lnea de limpieza automtica, son pesadas

    mediante una bscula automtica y a su vez se obtiene una muestra para el anlisis en

    laboratorio de su contenido graso.

    Lavado

    Una vez limpias y pesadas, las olivas almacenadas pasan a una mquina de lavado, donde

    se les extrae el polvo, hojas y ramillas, dejndolas en una condicin de limpieza adecuada

    para ingresar al proceso de extraccin

    A1.2 PROCESO DE EXTRACCIN

    Molienda

    A la salida de las tolvas de almacenamiento, las aceitunas caen a un molino de martillo,

    donde son molidas hasta un tamao de partcula adecuado para su ingreso a los procesos

    posteriores, objetivando maximizar el rendimiento de recuperacin de aceites y aromas.

    Termobatido

    La pasta obtenida en los molinos se transfiere a la mquina batidora cuyo objetivo es

    aglomerar las partculas de aceite contenidas en la pasta. El proceso consiste en una

    amasadora que posee adosado a ella una camisa exterior en que fluye agua caliente, que

    calienta la pasta hasta 28C, permitiendo disminuir su viscosidad. La temperatura es

    controlada por un sistema de control automtico, que evita el calentamiento por sobre 28C,

    evitando la degradacin de los compuestos aromticos contenidos en la mezcla. Este

    proceso tiene un tiempo de duracin de 90 minutos.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    49/115

    2

    En la etapa de repaso, la temperatura del proceso se eleva a 40C, lo que permite aumentar

    la extraccin de aceite en los procesos posteriores.

    Etapa de Separacin

    La pasta proveniente del proceso anterior ingresa a un decantador (separador centrfugo

    horizontal) que permite separar la pasta en dos fases: aceite y alperujo.

    El aceite extrado, contiene algunos residuos slidos finos y agua, que son extrados en

    procesos posteriores de purificacin del aceite.

    El alperujo es un subproducto que contiene la materia slida de la aceituna (hueso, pulpa y

    cscaras), agua y aceite residual. El alperujo generado es enviado a una tolva y

    posteriormente transportado en camiones a un patio de acumulacin.

    A1.3 PURIFICACIN DE ACEITE.

    Limpieza

    El aceite obtenido del decantador en la etapa de separacin, se somete a un proceso de

    centrifugado (vertical) que permite separar la mayor parte del agua remanente en el aceite.

    Decantacin y Almacenado

    Posterior a la etapa anterior, el aceite es almacenado en estanques de acero inoxidable,

    donde se inyecta nitrgeno gaseoso con el fin de sustituir el oxgeno y evitar as el proceso

    de oxidacin. Peridicamente, se hace una extraccin del agua decantada en la parte

    inferior del estanque.

    Filtracin

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    50/115

    3

    Una vez elaborado y en depsito, el aceite es sometido a filtracin para eliminar trazas de

    slidos.

    A1.4 EMBOTELLAMIENTO Y DISTRIBUCIN

    Embotellado

    El proceso de envasado se realiza mediante lneas de envasado de las cuales se obtiene el

    producto terminado: etiqueta, contra etiqueta, tapa y cpsula. El producto terminado es

    embalado en cajas de 6 a 12 envases.

    Tambin se considera la exportacin del producto a granel mediante envases con capacidad

    de 200 a 20.000 litros.

    Almacenaje y Distribucin

    Finalmente el producto terminado es almacenado y listo para ser comercializado.

    La Figura A1.1 se muestra un diagrama del proceso productivo de Olisur.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    51/115

    4

    !"#$#%&'($) +' #,'&$-(#.

    !"#"$#%&' )

    *+,-,.%"'-/ 0"

    12%3,

    !"#"$#%&' 4%.$%"5, )

    6/'-+/2 0" 7"8/

    4,3,0/

    9/2%0/

    :,-%0/

    ;"$,+,#%&'

    /

    !"$,8/

    ?"#,'-,#%&'

    /

    ?"8#="8#,0/

    Figura A1.1 Proceso de Produccin de Aceite de Oliva en OlisurFuente: Estudio GAMMA

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    52/115

    ANEXO 2

    PROYECCIN Y DISPONIBILIDAD DE BIOMASA

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    53/115

    1

    A continuacin se presenta la proyeccin de la produccin de aceitunas por parte de Olivos

    del Sur S.A. en conjunto con la cantidad de biomasa generada al tratar estas aceitunas.

    Estos datos se obtuvieron a travs del gerente general de Olivos del Sur en conjunto con los

    datos presentados en el informe GAMMA sobre el proceso productivo.

    Ao Kilos de

    aceitunas

    Kilos de alperujo

    hmedo (86%

    humedad)

    Kilos de cuesco

    de aceituna

    (10% humedad)

    Kilos de

    Podas (13%

    humedad)

    2014 17.11M 14.2M 3.124M 4.5M

    2015 18.48M 15.2M 3.344M 4.5M

    2016-2033 19.2M 15.936M 3.506M 4.5M

    Figura A2.1 Produccin de biomasa por Olivos del SurFuente: Estudio GAMMA

    Cuesco Alperujo

    hmedo

    Materia Seca del

    alperujo hmedo

    Podas

    Humedad 10% 26% 0% 13%

    Poder Calorfico

    inferior (Kcal/kg)

    4.410 4.046 5.467 3.500

    Figura A2.2 Poder Calorfico

    Fuente: Estudio GAMMA

    Podas Alperujo

    Kilos 5.62M 430

    Humedad 13% 26%

    Figura A2.3 Biomasa disponible en empresas aledaas

    Fuente: Estudio GAMMA

    A partir de los datos presentados se puede calcular la capacidad propia de generacin de

    energa en MWh sin tener que comprar biomasa a empresas aledaas.

    Considerando una eficiencia trmica de la planta de un 20%, las horas de funcionamiento

    de la central, y la biomasa disponible como cuescos y podas, se pudo calcular que es

    posible abastecer una planta de 959kW de capacidad. El clculo puede ser consultado en el

    modelo de Analytica.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    54/115

    ANEXO 3

    PODER CALORFICO DE LA BIOMASA

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    55/115

    1

    A continuacin se presenta un estudio sobre el poder calorfico de la biomasa disponible.

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    56/115

    ANEXO 4

    CLCULO CENTRAL DE GENERACIN GAMMA

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    57/115

    1

    A4.1 COTIZACIN DE PLANTA DE GENERACIN LLAVE EN MANO POR

    PARTE DE CONSULTORA GAMMA.

    PROPUESTA BUDGET CENTRAL BIOMASA 1,5 MWE PARRILLA

    Sirva la presente oferta budget para un proyecto de combustin de alperujo y otros residuos

    forestales, segn el concepto de llave en mano. El alcance y valoracin que siguen son

    orientativos, dado el carcter preliminar del estudio pero en principio incluyen todos los

    trabajos dentro de una parcela (de referencia) de dimensiones 100 m x 100 m, considerando

    esta sensiblemente llana y sin dificultades especiales geotcnicas.

    Se considera para la caldera tecnologa de parrilla y refrigeracin mediante agua.

    Los datos principales de diseo:

    Combustible

    Alperujo.- 3.080 t/ao (26% humedad)

    Otros residuos.- 7.830 t/ao (entre 30-40% humedad)

    Los principales equipos que componen la instalacin (no es un desglose exhaustivo, pues se

    incluyen todos los equipos y accesorios necesarios para un correcto funcionamiento de la

    instalacin), se enuncian a continuacin:

    PREPARACION DEL COMBUSTIBLE

    Parque al aire libre

    Nave almacn cubierta (estructura metlica ligera)

    Tolva de carga, cinta tripper de carga de almacn y cinta a caldera

    Tolva de carga para almacenamiento al aire libre

    Cinta de carga almacenamiento aire libre y cinta de evacuacin del mismo

    Tolvas de caldera de combustible y de caliza

  • 7/24/2019 EP_mc_clase_1_9 (1).pdf

    58/115

    2