epistemologÍa latinoamericana.docx

Upload: matias-lopez

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 EPISTEMOLOGA LATINOAMERICANA.docx

    1/4

    EPISTEMOLOGA POLTICA EN EL CONOCIMIENTO SOCIO-HISTRICO (Hugo Zemelman)

    En el mundo globalizante es importante hacerse la pregunta si existe una epistemologalatinoamericana? Ya que los intelectuales estn dejando de lado su compromiso investigativo acausa de ese fenmeno.

    Duda de la existencia de un pensamiento latinoamericano propio. Esto se debe a que laexistencia de mucha informacin sobre el tema, pos grados o maestras no responden a eseproblema, ya que se complacen los intereses tcnicos y empricos de la academia y se deja delado la filosofa, la literatura y la epistemologa.

    Debilidad en la educacin: la pedagoga tiene una tecnologa educativa pero sin pensamiento.

    Globalizacin, trmino que segn este autor, usamos sin tener en cuenta su real significado,El cual utilizamos para explicar muchos hechos actuales, tomndolo como un fenmenonuevo, cuando realmente es una consecuencia del viejo proceso econmico, capitalismo.

    Plantea que hay dos alternativas para pensar en Amrica Latina: a) pensarla desde lasexigencias econmicas, polticas, sociales y otras; b) pensar en Amrica Latina ante elcontexto, sin doblegarse a sus lgicas internas.

    Lo ideal sera pensar en LA frente al concepto de globalizacin (no dentro de l), porque si noseguiremos encajonados en los parmetros que impone por el fenmeno de la globalizacin yen consecuencia nuestras teoras estaran moldeadas por el discurso dominante limitadas a loque la globalizacin nos deja ver y no ms all de los lmites disciplinarios que nos guan.

    En un plano epistmico, debemos comenzar a leer con ojos diferentes para poder ver ciertasconvergencias entre posturas epistmico -Filosficas. No podemos pretender utilizar lascategoras antiguas para lograr los desafos de crear nuevos conocimientos en la actualidad,por ejemplo: no todo movimiento social es efecto de una causa, hay realidades mutablesimprevisibles y fenmenos multidimensionales; por lo tanto debemos desarrollar una forma depensamiento acerca de la realidad que no est claramente sometida a leyes.

    El autor cita a Braudel, recordando que para este escritor hay muchos pasados para una solaNacin, as como tambin tiene varios futuros.

    El autor llega a pensar que los investigadores realmente no estn pensando en lo que estnconstruyendo como conocimiento, slo construyen conocimiento mecnico, slo estpresente la informacin que no podemos leer con toda seguridad; entonces los investigadoresconstruyen conocimiento, pero sin un pensamiento que le otorgue sentido a dichoconocimiento.

  • 8/14/2019 EPISTEMOLOGA LATINOAMERICANA.docx

    2/4

    PERSPECTIVAS Y NUEVOS HORIZONTES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES EN AL (HoracioCerutti UNAM)

    El autor plantea que la filosofa latinoamericana no es ms que la manera en que se prctica

    la filosofa entre latinoamericanos, no existe una filosofa que sea autnticamente nuestra. Lafilosofa es una expresin del pensamiento que tiene aspiracin hacia la universalizacin.

    Cmo ha sido posible filosofar en Amrica Latina? En una respuesta, el autor dice que, ha sidoposible por pensar la realidad a partir de nuestra propia historia, crtica y creativamente, paratransformarla.

    La realidad eminente sobre la cual se quiere trabajar, es centrar el problema (pensar en larealidad) sobre la realidad socio-histrica de nuestra regin. Esto sin negar la realidad universalexistente.

    La reflexin filosfica accede directamente a la realidad socio-histrica a travs de los aportesde las ciencias sociales.

    Retomando el tema de la realidad, cmo pensar la realidad a partir de nuestra historia?Principalmente, a juicio del autor, habra que decir que existe una relacin necesaria entre lafilosofa y su historia. Hay una relacin menester, para hacer historia de la filosofa se debe serfilsofo, y para ser filsofo no es necesario ser historiador de filosofa.

    El autor expone lo que l llama el antimodelo historiogrfico paradigmtico, un modelo con el

    cual hacemos filosofa latinoamericana que no da cuenta del proceso histrico filosfico en laregin adecuadamente.

    Ni siquiera estamos seguros de que antes de ser colonizados haya existido una filosofa propia,slo sabemos que la filosofa nos llega como producto importado y acabado luego de 1492.Sabemos que llega a nuestras costas, las transformamos y deja de ser material puro porquesimplemente no son iguales a la original creacin, terminamos por adaptar una copia malhecha y la implantamos en nuestro saber.

    Luego se abre una especie de clara crtica hacia la enseanza escaza de la historia de lafilosofa. Profesores que no son del rea la imparten, dando en clase unas cuantas charlas de lafilosofa extranjera y ninguna latinoamericana, por tanto, tampoco podemos decir que en lasinstituciones se imparte bien el modelo que copiamos y arraigamos en nuestras regiones.

    Para conocer y luego transformar la realidad; siempre se ha pensado en la realidad paratransformarla: siempre se ha hecho aqu filosofa por razones prcticas. As pues, la filosofa enAmrica Latina fue prctica, filosofa de la educacin, de la poltica, del arte, etc.

    Menciona que a su parecer en Amrica Latina existe una dialctica interrumpida, una

    dialctica sin sntesis y que a lo ms que puede llegar es a pares opuestos que siemprepermanecen as.

  • 8/14/2019 EPISTEMOLOGA LATINOAMERICANA.docx

    3/4

    CULTURA, VALORES TICOS Y MODERNIDAD. HACIA UNA ETICIDAD LATINOAMERICANA.(Francisco Pin UAM Iztapalpa)

    La modernidad actual es una mezcla de materiales culturales.

    Hoy da deberamos propugnar una filosofa de la cultura que tenga en cuenta lo universal y loparticular, lo fctico, lo fenomenolgico. La filosofa debe estar abierta a la civilizacin de louniversal.

    No debera ser una cultura racional-real extrema porque seremos entonces slo positivistascon una dimensin y slo con audiencia racional tecnocrtica.

    Debido a los mismos lmites de la cultura europea occidental, de la cual importamos laconsciencia de los derechos de la razn y su autonoma (en sentido laico y secular), hemosvivido una racionalidad que nos parece irracional, se nos revela como algo sin sentido. Por lotanto, deberemos luchar por una filosofa que no sea un crculo preestablecido, uno con el quemuchos han soado, algo como el predominio anglo-sajn en toda Amrica. El autor proponecombatir la modernidad que, en nombre de la cientificidad nos arroja hacia el domino delcapital.

    A travs de una racionalidad instrumental hemos sido y somos manipulados, mediantecombinaciones, por ejemplo, de Mercado-Ideologa, Mercancas-Dialogo Cientfico, Altar deDioses-Foros Democrticos. Pero a pesar de todo, an hay pueblos que continan con sus

    culturas vigentes, la modernidad alienante o no se ha desarrollado por completo en esoslugares no se ha falseado en experimentos alienantes del espritu de los pueblos en aras demodelos que arrancan de las revoluciones industriales. An hay sociedades que coexisten conla modernidad y predominan una infinidad de tradiciones que no pueden morir por el magisterdficit de las polticas globales.

    Los ritos, mitos y costumbres no slo conformaron la filosofa, son el lugar donde se resguarda,est seguro y encuentra significado como un ente completo.

    Tal vez, surge cada vez ms la necesidad de una epistemologa nueva debido a la prdida del

    encantamiento del mundo, aquel donde no se notan lmites al pensamiento impuestosdesde siempre.

    Aqu naci una reflexin crtica de la historia, llamada teologa de la liberacin, de la cualradica la relacin entre epistemologa e historia, justo de donde vienen las capacidades deentender, aprender, de intuir la realidad como algo plural de las culturas latinoamericanas.

    Entender la nueva epistemologa no como simple conocimiento, gnesis o tcnica, sino comoalgo que trasciende formas o categoras simblicas, con lo que aprenderemos las lecciones dela historia -ser aquella basada en la sntesis de las diferencias, la cual deberemos afrontar detal manera.

  • 8/14/2019 EPISTEMOLOGA LATINOAMERICANA.docx

    4/4

    LA CIENCIA COVER EN LAS CIENCIAS HUMANSTICAS Y SOCIALES EN AMRICA LATINA.(Johannes Maerk U. Quintana Roo)

    Este autor expresa a travs de su visin lo especialistas en Latinoamrica hacen investigacinen nuestras regiones, partiendo de la copia de las teoras, conceptos y mtodos ajenos

    indiscriminadamente, sin tomar en cuenta el grado de aplicabilidad que pueda tener esta copiaal objeto de estudio.

    Cita el trmino imperialismo de las categoras de Jos Gaos, donde explica que son unascategoras oriundas (originadas en la cultura occidental), estas simplemente tipifican elproceso histrico, econmico, social y filosfico latinoamericano, sin recibir las modificacionesy adaptaciones que se requieren.

    El autor plantea cuatro causas del contrabando de ideas que hacemos de los llamadoscentros de conocimiento (sobretodo Europa y Estados unidos) hacia nuestro continente

    latinoamericano. A continuacin las cuatro causas:

    1. Para el siglo XVII todava la escolstica dominaba en Amrica Latina, mientras que en Europaeste pensamiento medieval era sustituido radicalmente por el empirismo ingls (Locke, Hume)y el racionalismo francs (Descartes). Por tanto, Latinoamrica se actualizaba, con respecto almundo cientfico, mucho ms tarde que el continente europeo.2. Luego de lograr la independencia latinoamericana del pensamiento medieval escolstico, enel siglo XIX, la filosofa de Comte se vuelve la gua que utilizara Amrica Latina.3. A mediado de 1960 se trat de neutralizar el impacto de la Revolucin cubana en la juventud universitaria de Latinoamrica, bajo el marco delPrograma de la Alianza para el Progreso, lanzado por el entonces presidente de EstadosUnidos, Jhon F. Kennedy. Se trataba del fortalecimiento de la investigacin cientfica,construccin de laboratorios, equipamiento de bibliotecas y departamentalizacin de lasuniversidades.4. Actualmente, la poltica cientfica de organismos internacionales apuntan, a diferencia de laAlianza para el Progreso fundamentalmente a disminuir compromisos por parte del Estado conlas Universidades pblicas, reduciendo costos, estimulando expansiones de la cobertura de unsector privado de orientacin profesionista, esto, para la preservacin del status quo de laestructura de poder y as, favorecer la proliferacin de universidades privadas.

    En Amrica Latina hubo y hay intentos de construir conocimientos propios a partir de larealidad social. Hubo teoras, como la de la dependencia, la sociologa de la explotacin, etc.,las cuales fueron muy influyentes en los sesenta, mas sin embargo se abandonan rpidamentelas mismas, siendo propias de Amrica Latina.

    El autor, cita la explicacin de Ruy Mauro Marini (gran pensador de la teora de ladependencia) el cual llega a la conclusin de que Latinoamrica no puede desarrollar unpensamiento reflexivo, crtico, sobre s misma, ya que as como toda la regin consume losproductos elaborados en Europa por sus manufactureras, as mismo van a consumir las ideas

    que se generan del otro lado del Atlntico.