epistemología del estado posmoderno en chile

8
Epistemología del estado posmoderno en Chile Cuando nos referimos a la construcción del Estado-nación en Chile, lo hacemos mas allá de una nueva forma de organizarse posterior a la monarquía y la nueva categorización de su gente en ciudadanos, sino también lo hacemos en referencia a todo el ordenamiento que da sustento y sienta las bases para el funcionamiento de este estado- nación y lo que ahondaremos en el presente, su administración. (Ver Anexo 1) Dicho lo anterior, el presente se centrara en base al pensamiento racionalista y epistemológico del filósofo austriaco Karl Popper, el cual nos permite introducirnos en la creación, aporte y mantenimientos de la ley 18.757 de bases generales de la administración del estado, y además la relacionada con los procesos administrativas. Pero vamos por partes; Desde el primer momento de nuestras vidas que nacemos en sociedad, formando parte de un Grupo Social Primario que será nuestra Familia y nos acompañará en forma permanente y hasta el resto de nuestras vidas, brindando en esta etapa todos los Cuidados Básicos sin los que seríamos capaces de sobrevivir, dándonos lo necesario para tener una buena Alimentación que propicie nuestro desarrollo y crecimiento, como también cuidar nuestra Salud o brindarnos el Abrigo e Higiene necesarios.

Upload: sergio-cuevas

Post on 04-Aug-2015

46 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epistemología del estado posmoderno en chile

Epistemología del estado posmoderno en Chile

Cuando nos referimos a la construcción del Estado-nación en Chile, lo hacemos mas allá

de una nueva forma de organizarse posterior a la monarquía y la nueva categorización de

su gente en ciudadanos, sino también lo hacemos en referencia a todo el ordenamiento

que da sustento y sienta las bases para el funcionamiento de este estado-nación y lo que

ahondaremos en el presente, su administración. (Ver Anexo 1)

Dicho lo anterior, el presente se centrara en base al pensamiento racionalista y

epistemológico del filósofo austriaco Karl Popper, el cual nos permite introducirnos en la

creación, aporte y mantenimientos de la ley 18.757 de bases generales de la

administración del estado, y además la relacionada con los procesos administrativas. Pero

vamos por partes;

Desde el primer momento de nuestras vidas que nacemos en sociedad, formando parte

de un Grupo Social Primario que será nuestra Familia y nos acompañará en forma

permanente y hasta el resto de nuestras vidas, brindando en esta etapa todos

los Cuidados Básicos sin los que seríamos capaces de sobrevivir, dándonos lo necesario

para tener una buena Alimentación que propicie nuestro desarrollo y crecimiento, como

también cuidar nuestra Salud o brindarnos el Abrigo e Higiene necesarios.

Estas son aceptadas en forma automática como parte de ser ciudadanos dentro de

un Estado de Derecho, el cual está constituido justamente a través de

la Constitución Nacional o cualquier otra forma que se adopte como Ley Suprema, de la

cual se parte la Asignación de Poderes, sus respectivos límites como así también

los Derechos y Garantías que tiene disponible el pueblo.

A raíz de esto se genera la necesidad de la creación de una ley orgánica para establecer las

disposiciones, pautas y límites de la administración de este moderno estado. Para Popper

una teoría siempre está expuesta a su futura refutación con base en más datos,

observaciones y experimentos, lo que le permite afirmar que aquellas teorías que sean

refutadas son falsas pero que aquellas que no son refutadas pueden ser verdaderas.

Según esto ninguna prueba o regla puede garantizar la verdad de una generalización

Page 2: Epistemología del estado posmoderno en chile

inferida a partir de observaciones verdaderas, por repetidas que éstas sean. Todas las

leyes y teorías serían entonces conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas

provisional y temporalmente mientras éstas resistan las más severas pruebas de

contrastación que se sea capaz de planear, pero que se rechazan si no las resisten. Se

tiene entonces en Popper una especie de “selección natural de las teorías”, las cuales

siempre serán a su criterio la penúltima verdad. Lo que tendría total y completa

correspondencia con la creación de una ley directora de la gestión y administración del

estado, lo llamado por Popper como “tecnología de acción gradual” ya que la sociedad es

dinámica y no estática, estas leyes deben estar en constantes cambios y criticas para ir

comprobando su ajuste a la realidad, sin perder de vista su finalidad.

“Popper presenta dos descripciones detalladas de la tecnología social fragmentaria, que

pueden ser incompatibles entre sí.” (Cardoso, Mauro. “Epistemologia , ética y política según Karl Popper”,

2008, Mexico , visto el 08-01-2014, http://goo.gl/UdaGwE)

“La primera de ellas aparece después de que Popper afirmara que así como la ingeniería

mecánica tiene como objetivo proyectar máquinas, mantenerlas y perfeccionarlas, la tarea

de la tecnología o ingeniería social gradual sería construir instituciones sociales, tanto

públicas como privadas, y mantenerlas con la consciencia de que buen número de

instituciones sociales se originan como consecuencia de acciones humanas no

planificadas. Siendo así, Popper afirma que su abordaje encierra una dosis de cautela y

modestia “(Cardoso, Mauro. “Epistemologia , ética y política según Karl Popper”, 2008, Mexico , visto el 08-01-2014,

http://goo.gl/UdaGwE)

“Como se puede verificar en esa primera descripción, Popper no desconsidera que la

acción social pueda ser, eventualmente, guiada por metas, finalidades u objetivos como el

bien-estar, por ejemplo. Los fines hasta podrían variar, incluyendo: acumulación de

riqueza, distribución de renta, protección de derechos, etc.; lo que daría a la ingeniería

social pública o privada las más variadas tendencias, totalitarias o liberales. El punto

fundamental es que al aceptar la ingeniería de acción gradual o científica, el político sabría

En la segunda descripción de su tecnología social de acción gradual, Popper rechaza

cualquier referencia a ideas finalistas como la felicidad y el bienestar. Según esa versión, la

tecnología social fragmentaria no admitiría referencia a cualquier tipo de bien último.

Page 3: Epistemología del estado posmoderno en chile

En oposición a la primera versión, esa segunda posición refuta cualquier referencia a

metas y fines últimos, comprendidos como elementos orientadores de la acción política.

Aquí la tecnología de acción gradual alcanza su más alto grado de negatividad y se

presenta como contrapunto a cualquier tipo de pensamiento utópico. Se trata de una

metodología posible de ser implantada solamente en el ámbito del liberalismo

económico.” (Cardoso, Mauro. “Epistemologia , ética y política según Karl Popper”, 2008, Mexico , visto el 08-01-

2014, http://goo.gl/UdaGwE)

He aquí donde radica la importancia de los lineamientos que la ley 18575 genera para el

estado de Chile, teniendo como premisa la naturaleza de este; subsidiario, y sobre el

mismo el estado de derecho, ejemplo de este se refleja de forma prematura en su art 2°

en la ley ya citada.

“Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a la Constitución y a las

leyes. Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las

que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el

ejercicio de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes.” (Junta de

Gobierno de Chile, “Ley orgánica constitucional de bases generales de la administración del estado”, 2008)

Finalmente cabe resaltar el constante y exitoso proceso de cambios y perfeccionamiento

en dicha ley, promulgada durante el gobierno militar de Augusto Pinochet (1986), y que ha

tenido su última modificación en régimen democrático de la presidenta socialista Michelle

Bachelet manteniendo la legitimidad de la misma el año 2008. Dicho lo anterior se afirma

la tesis Popperiana, donde todas las leyes son aceptadas provisional y temporalmente

mientras reciban “severas pruebas”, en este caso la forma de administrar el estado se

considera una verdad y nos refleja el conocimiento y dinamismo de la sociedad Chilena.

Page 4: Epistemología del estado posmoderno en chile

ANEXO 1.

“La Organización Burocrática como Tipo Ideal de Organización Social”

Las ideas Weberianas más relevantes sobre la burocracia fueron desarrolladas en

“Economía y Sociedad” tanto en el capítulo conceptual como en la sección sobre los tipos

de autoridad. Conceptualmente Weber define las organizaciones (incluidas

las burocráticas) como estructuras jerárquicas compuestas por un orden administrativo y

un orden regulador. El primero se refiere al orden que regula la “acción de la

asociación,”mientras que el segundo al que “ordena otras acciones sociales, garantizando

a los agentes, mediante esa regulación, las probabilidades ofrecidas por ellas” (Weber s.f.:

51).En su interesante ensayo sobre la burocracia, Martin Albrow sostiene que Weber

nuncadefinió explícitamente lo que entendía por burocracia, pero que si ofreció un

conjunto de pistas para entenderla a través de conceptos como el de “officialdom.” El

officialdom es una característica central de la burocracia patrimonial y difería del tipo

racional principalmente porque dependía en funcionarios no libres en lugar de funcionario

scontratados (1970: 41). Consecuentemente Albrow sugiere que en términos Weberianos

burocracia puede ser definida como “un cuerpo administrativo de funcionarioscontratado

s” (appointed officials) (42).

En el ensayo titulado “Burocracia” contenido en “Economía y Sociedad,” Max Weber

asigna un conjunto de características a las organizaciones burocráticas en su tipo más

racional. De acuerdo con Albrow estas características pueden ser agrupadas en las

siguientes:

1. Los funcionarios son empleados personalmente libres, cumpliendo sólo las

responsabilidades impersonales de sus cargos.

2. Existe una clara jerarquía de cargos.

3. Las funciones de sus cargos están claramente especificadas.

4. Los funcionarios son contratados sobre la base de un contrato.5.

5. Los funcionarios son seleccionados en base a su cualificación profesional, eidealmente

respaldados por un diploma obtenido a través de examen.

Page 5: Epistemología del estado posmoderno en chile

6. Los funcionarios tienen un salario monetario y usualmente derecho a pensiones. El

salario es calculado de acuerdo a la posición del empleado en la jerarquía organizacional.

El funcionario está libre de dejar su cargo y bajo ciertas circunstancias puede ser también

despedido.

7. El cargo del funcionario es su sola, o su principal ocupación.

8. Existe una estructura de carrera y la promoción es posible a través de antigüedad o

mérito y de acuerdo a la evaluación de los superiores.

9. El funcionario no puede apropiarse del cargo que ocupa ni tampoco de los recursos

asignados al mismo.

10. El funcionario está sujeto a un sistema unificado de control disciplinario .Debido a

estas características, Albrow sugiere que no obstante sus inherentes tendencias de

acumular poder, Weber vio la burocratización como la “más satisfactoria forma de

organización”