epistemologÍa

33
CURSO: IVº MEDIO Profesora: Valeska Fuentes Henríquez EPISTEMOLOGÍA

Upload: irene-manning

Post on 13-Mar-2016

80 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EPISTEMOLOGÍA. CURSO: IVº MEDIO Profesora: Valeska Fuentes Henríquez. OBJETIVOS. Conocer una de las áreas de la filosofía: EPISTEMOLOGÍA. Conocer la corriente filosófica del siglo XVII llamada RACIONALISMO y percibir su conexión o vínculo con la Revolución científica del Renacimiento. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: EPISTEMOLOGÍA

CURSO: IVº MEDIOProfesora: Valeska Fuentes Henríquez

EPISTEMOLOGÍA

Page 2: EPISTEMOLOGÍA

OBJETIVOS

• Conocer una de las áreas de la filosofía: EPISTEMOLOGÍA.

• Conocer la corriente filosófica del siglo XVII llamada RACIONALISMO y percibir su conexión o vínculo con la Revolución científica del Renacimiento.

• Profundizar en uno de los autores más emblemáticos del Racionalismo y captar el nuevo enfoque que implica su pensamiento.

• Reconocer y valorar las ventajas que se desprenden de una búsqueda o actividad hecha siguiendo un método.

Page 3: EPISTEMOLOGÍA

Clase Nº 1Objetivo: Conocer una de las áreas

de la filosofía: EPISTEMOLOGÍA.

Page 4: EPISTEMOLOGÍA

Epistemología • Rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el

conocimiento, pero también determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.

• Conocimiento: es una creencia de lo que podemos estar seguros, pero que, además podemos probar. Poder justificar racionalmente algo (dar razones) es lo característico del conocimiento. Así la creencia deja de ser subjetiva y pasa a ser conocimiento objetivamente verdadero (aceptable por todos, no sólo por mí) . Por ejemplo: si digo la raíz cuadrada de 16 es 4, lo que digo es verdad; pero si no sé justificar por qué lo es, entonces, posiblemente he acertado por una casualidad. Para que una creencia verdadera constituya conocimiento, se ha de poder probar objetivamente.

Page 5: EPISTEMOLOGÍA

Tipos de conocimiento:

• Conocimiento teórico: está constituido por todas aquellas informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea. Para algunos filósofos, es un saber contemplativo y desinteresado. Surge por el simple deseo de conocimiento, no para garantizar nuestra supervivencia o bienestar, aunque lo cierto es que suele contribuir a ello. Por ejemplo: el conocimiento geológico de la Tierra nos permite saber cuáles son las zonas de mayor turbulencia sísmica y, en consecuencia, poder tomar las medidas adecuadas.

Page 6: EPISTEMOLOGÍA

Tipos de conocimiento

• Conocimiento práctico: no es una explicación o descripción del mundo, sino saber actuar en él, ya sea en la manipulación del entorno, en la producción de bienes, en la elaboración de obras de arte o en la determinación de la acción correcta. Es un saber hacer en todos los ámbitos: artístico, técnico, moral…

Page 7: EPISTEMOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

• La Revolución científica del renacimiento provocó un profundo trastorno en la filosofía tradicional. Surge la filosofía moderna.

Page 8: EPISTEMOLOGÍA

Crisis del siglo XVII:

• Las seguridades antiguas, como el geocentrismo, el aristotelismo y el tomismo, se exponían en universidades, como un conocimiento de museo. Por ende, no había vanguardia.

• Los intelectuales vivían una experiencia de confusión, de malestar y hasta fracaso.

• ¿Cuáles eran las causas que provocaron esta situación de malestar?

Page 9: EPISTEMOLOGÍA

Crisis del siglo XVII:I. La revolución científica: ésta había golpeado en tres ámbitos el orgullo

intelectual humano, que eran:1. Astronomía: se negaba que la Tierra fuera el centro del universo, además de

negar el movimiento circular de los cuerpos celestes.2. Física: se discutía todo lo que defendían el sentido común y la física

aristotélica.3. Metodología: el método escolástico era ineficaz.

◊ Consiste en que todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.

Page 10: EPISTEMOLOGÍA

Crisis del siglo XVII:

II. Destrucción de la unidad religiosa: división de la Europa cristiana occidental: católica, protestante y anglicana.

Page 11: EPISTEMOLOGÍA

Reacciones: Racionalismo y Empirismo

• La filosofía moderna pretendía llevar a cabo investigaciones que llevaran a un camino seguro y progresivo. (similar a la ciencia. Quería la seguridad de la matemática).

• La nueva ciencia necesitaba una garantía externa y superior que fundamentara el nuevo camino iniciado.

• Surgen el Racionalismo y el Empirismo, ambas intentaron satisfacer la necesidad de fundamentación y avance seguro.

(racionalistas= razón/ empiristas= experiencia)

Page 12: EPISTEMOLOGÍA

• Clase Nº 2:Objetivo: Conocer la corriente filosófica del siglo XVII llamada RACIONALISMO y percibir su conexión o vínculo con la Revolución científica del Renacimiento.

Page 13: EPISTEMOLOGÍA

Racionalismo

• Fuente y origen del conocimiento: razón• Los conocimientos válidos y verdaderos, claros

y distintos: proceden de la razón, y no de los sentidos.

• El modelo de saber: es el sistema deductivo de la matemática, donde todo conocimiento se infiere de principios o ideas primeras.

Page 14: EPISTEMOLOGÍA

Características del Racionalismo • Autosuficiencia de la razón: la razón es considerada fuente

fundamental de todo conocimiento; todo lo que pertenece a la experiencia de los sentidos queda en segundo plano. Se atribuye un gran poder a la racionalidad humana, se considera que puede llegar a resolver cualquier cuestión, por compleja que sea.

• Sistema deductivo matemático como fundamento y modelo a saber: se buscan proposiciones indudables. Hasta se intenta aplicar el método matemático en la filosofía, tal como sucedió con física, pues ésta progresó y avanzó al momento de aplicar matemática.

Page 15: EPISTEMOLOGÍA

René Descartes• Breve biografía:- Nació en La Haye, Francia.- Nace en 1596, fallece el año 1650. (54 años)- Estudió en el colegio La Flèche (jesuita)- Derecho en la Universidad de Poitiers.- Obras: a. Las reglas para la dirección del espíritub. Discurso del método (teoría sobre cómo alcanzar el

conocimiento)c. Meditaciones metafísicas.

Page 16: EPISTEMOLOGÍA

El Método

* ¿Cómo puedo avanzar con seguridad en el camino del conocimiento?

Por qué surge la pregunta:- Reconocía los muchos errores que a lo largo

de los siglos habían sido presentados y defendidos como verdades incuestionables.

- La razón humana es una herramienta valiosa y eficaz.

Page 17: EPISTEMOLOGÍA

• Respuesta: la ciencia tiene un método que le permite la seguridad en el conocimiento, pero la filosofía no tiene ese método adecuado.

• Descartes propone: un método eficaz y que él ya había comprobado, el utilizado por los geómetras. Es así, como introduce el método matemático en la filosofía, para dotar a la razón humana de un criterio de verdad definitivo e inapelable.

Page 18: EPISTEMOLOGÍA

• ¿De dónde surge la inspiración?- Galileo ya había establecido la necesidad de

matematizar los datos de la observación. - Descartes ve la matemática como la ciencia

racional que pone en orden en el caos de datos que nos proporciona la experiencia.

- Galileo y Descartes veneraron a Platón.

Page 19: EPISTEMOLOGÍA

• Discurso del método (1637)- Las cuatro reglas: a. Evidencia: intuición.b. Análisis: división.c. Síntesis: fusionar o recapitular.d. No omisión: enumeración o revisión.

Page 20: EPISTEMOLOGÍA

a. Evidencia:

• No aceptar nunca nada como verdadero sin conocer evidentementeque lo fuera.

• Evitar la precipitación y la prevención (prejuicios)

• No incluir en mis juicios nada más aquello que se presentará de manera clara y distinta, con tal de jamás ponerlo en duda.

Page 21: EPISTEMOLOGÍA

b. Análisis:

• Dividir cada una de las dificultades que examinará en tantas partes como fuera posible.

Page 22: EPISTEMOLOGÍA

c. Síntesis:

• Ordenar mis pensamientos, desde lo más simple y fácil de conocer, para ascender despacio y gradualmente, hasta el conocimiento de lo más complejo.

• Suponiendo un orden hasta entre aquellos que no se preceden (anteceden) por naturaleza los unos a los otros.

Page 23: EPISTEMOLOGÍA

d. No omisión:

• Realizar un recuento completo sobre lo trabajado.

• Revisión general del trabajo realizado.• Estar seguro de no omitir nada

Page 24: EPISTEMOLOGÍA

Actividad:

• Las cuatro reglas constituyen el núcleo del método de Descartes; la posesión de un método permite a éste filósofo seguir un cierto camino para obtener un determinado objetivo.

Page 25: EPISTEMOLOGÍA

MÉTODO Imagínate que te han encomendado la responsabilidad de contar las plantas de un invernadero. Indica:a. ¿cómo harías este trabajo sin ningún tipo de

método?b. ¿Cómo harías este trabajo siguiendo un método? Di

cuál sería este método y de qué pasos constaría?

RESPUESTA

REGLA DE LA EVIDENCIA

Yo llego a tener evidencia de una cosa, no porque me la hayan explicado ni porque la haya deducido, sino porque tengo intuición. Es evidente todo lo que vemos por intuición. Intuir es la comprensión directa e inmediata de una verdad. Sólo dos de los siguientes enunciados son evidentes y de ellos tenemos una intuición. ¿Cuáles son? ¿Por qué?:a. Una diagonal divide un cuadrado en dos triángulos

rectángulos.b. Saturno tiene 7 anillosc. Un cubo tiene seis caras

RESPUESTA

Page 26: EPISTEMOLOGÍA

MÉTODO RESPUESTA

REGLA DEL ANÁLISIS

Imagínate que tienes un problema o una dificultad. ¿Bajo qué circunstancias se podrá decir que analizas este problema o dificultad? ¿Qué es analizar? Construye una definición.

RESPUESTA:

REGLA DE LA SÍNTESIS

La palabra síntesis deriva del griego synthesis y su significado primario es el de “composición”; el término síntesis equivale a la unión o integración de diversos elementos. Es parecido a la composición de las piezas de un puzle. ¿Por qué crees que esta 3º regla se llama regla de síntesis? ¿Sabes qué es un sintetizador de música?. Construye una definición de síntesis con tus palabras

RESPUESTA:

REGLA DE LA NO OMISIÓN

La regla impone hacer recuentos, es decir, comprobar el análisis, y hacer revisiones, es decir, comprobar la síntesis. Este proceso significa recorrer todas las verdades individuales y alcanzarlas en una sola mirada. ¿Qué ventajas crees que se desprenden de repasar tus trabajos o tus exámenes cuando los has acabado?

RESPUESTA:

Page 27: EPISTEMOLOGÍA

• CLASE Nº 3:Objetivo: Profundizar en uno de los autores más emblemáticos del Racionalismo y captar el nuevo enfoque que implica su pensamiento.

Page 28: EPISTEMOLOGÍA

LA DUDA METÓDICA

• Cuestionarse absolutamente todos los conocimientos recibidos e ir a la búsqueda de verdades indudables.

Ésta duda metódica se fundamenta en:a. La incertidumbre de los datos sensorialesb. Los errores del razonamientoc. La dificultad para distinguir el sueño de la vigiliad. La hipótesis del genio maligno

Page 29: EPISTEMOLOGÍA
Page 30: EPISTEMOLOGÍA

Pienso, luego existo

• Primera verdad indudable,es incuestionable.• El cogito ergo sum cumple dos funciones bien determinadas:1. Justifica la existencia de un yo pensante diferenciado del cuerpo. El cuerpo, percibido mediante los sentidos, se encuentra bajo la duda metódica.2. Se convierte en un principio modélico. Así, todo lo que sea evidente, claro y distinto como este primer principio será aceptado como verdad.

Page 31: EPISTEMOLOGÍA

Esquema

Page 32: EPISTEMOLOGÍA

Tipos de ideas:Tipo de IDEA EXPLICACIÓN

Adventicias o adquiridas

Son las ideas que viene de fuera, de la experiencia sensible, de mi percepción del mundo o de la enseñanza. Estas ideas fácilmente pueden resultar erróneas, ya que muchas veces tenemos ideas diferentes sobre un mismo objeto externo: el sol aparece como un pequeño disco luminoso, pero en la mente de un astrónomo resulta algo muy diferente.

Facticias o artificiales

Son las ideas que inventamos o fabricamos arbitrariamente nosotros mismos. Así por ejemplo, la idea de animal mitológico llamado centauro, idea que es ilusoria.

Innatas o naturales

Son las ideas que no proceden de la percepción de los objetos exteriores ni han sido construidas por nosotros, sino que emergen de la propia facultad de pensar. Son unas ideas que nuestra mente capta y ha de aceptar necesariamente sin poder modificar nada. Veremos que la idea de Dios es la más inminente idea innata; también son ideas innatas la idea de causa, de sustancia y número.

Page 33: EPISTEMOLOGÍA

ACTIVIDAD:

1. Explicar la duda metódica2. Realizar un ejemplo con los pasos que utilizó

Descartes en su duda metódica. 3. ¿Por qué “cogito, ergo sum” es una verdad

incuestionable?4. Explicar por medio de ejemplos los tipos de

ideas clasificadas por René Descartes.5. Realizar una síntesis del contenido visto en las

tres clases sobre epistemología.