epistemologÍa del turismo - analiticasoluciones.com

13
Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V. Página | 1 EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO Por: Ricardo Medina Vásquez Docente Investigador. [email protected] +591 69892223 INTRODUCCIÓN: Entendemos por epistemología del turismo como aquella “disciplina de la filosofía” que nos va auxiliar en la construcción de un conocimiento científico turístico. Mediante el análisis y la interpretación del fenómeno turístico 1 , pero no solo como actividad o desplazamiento, sino como un todo complejo, tanto en sus partes es decir sus elementos, como la suma de todos 2 . Donde la reflexión, el análisis holístico, el espíritu crítico y reflexión filosófica son principios fundamentales y por ello deben estar presentes de manera sine qua non. Castillo Nechar y Panosso Netto 2011, recomiendan que es fundamental realizarse las siguientes preguntas para tener un panorama más claro acerca de cómo marcha esta construcción del conocimiento en turismo: ¿Cómo estamos construyendo en turismo? ¿Cuáles son las tendencias más comunes en la construcción del conocimiento del turismo? ¿Qué avances hemos logrado en la llamada epistemología del turismo? 1 Cuando hablamos del turismo como fenómeno, no lo hacemos de manera arbitraria como generalmente se lo suele hacer. Hablamos del turismo como fenómeno desde la fenomenología, vale decir, para lo cual es indefectible conocer al turismo en su esencia misma. Turismo no solo como actividad y desplazamiento, sino también turismo como experiencia vivencial, producto de una actividad netamente humana, practicados por humanos. –pareciera pleonasmo pero se considera prudente realizar esta apreciación, para ante todo recordar que el turista es un ser humano, cualidad que generalmente se suele perder cuando se hacen estudios parcializados del turismo, especialmente desde las disciplinas económicas- Este tema lo desarrolla más Panosso Netto en la segunda aparte de su libro “Filosofía del turismo: teoría y epistemología”. 2 El principio hologramático del pensamiento complejo es fundamental para entender esta particularidad del turismo “el todo está de cierto modo incluido (engramado) en la parte que está incluida en el todo” (Morín, 1994) o lo que es lo mismo “el todo es más y al mismo tiempo menos que la suma de las partes” (Morín, 2001). Ya que, para entender al turismo como un todo complejo, es necesario entender sus componentes, que la suma, de todos ellos hacen recién lo que se conoce como turismo. Por tanto, un solo componente del mismo, o en su defecto, la falta, de uno de ellos no pueden llegar a conformar lo que es turismo. Esto no implica necesariamente adoptar el enfoque sistémico en turismo. Ya que para un tratamiento epistemológico del turismo el mismo queda muy corto, siendo sin embargo el mismo fundamental en el abordaje del turismo como actividad y desplazamiento.

Upload: others

Post on 02-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 1

EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO

Por: Ricardo Medina Vásquez Docente – Investigador.

[email protected] +591 69892223

INTRODUCCIÓN:

Entendemos por epistemología del turismo como aquella “disciplina de la filosofía” que nos

va auxiliar en la construcción de un conocimiento científico turístico. Mediante el análisis y

la interpretación del fenómeno turístico1, pero no solo como actividad o desplazamiento,

sino como un todo complejo, tanto en sus partes es decir sus elementos, como la suma de

todos2. Donde la reflexión, el análisis holístico, el espíritu crítico y reflexión filosófica son

principios fundamentales y por ello deben estar presentes de manera sine qua non.

Castillo Nechar y Panosso Netto 2011, recomiendan que es fundamental realizarse las

siguientes preguntas para tener un panorama más claro acerca de cómo marcha esta

construcción del conocimiento en turismo: ¿Cómo estamos construyendo en turismo?

¿Cuáles son las tendencias más comunes en la construcción del conocimiento del turismo?

¿Qué avances hemos logrado en la llamada epistemología del turismo?

1 Cuando hablamos del turismo como fenómeno, no lo hacemos de manera arbitraria como generalmente se lo suele hacer. Hablamos del turismo como fenómeno desde la fenomenología, vale decir, para lo cual es indefectible conocer al turismo en su esencia misma. Turismo no solo como actividad y desplazamiento, sino también turismo como experiencia vivencial, producto de una actividad netamente humana, practicados por humanos. –pareciera pleonasmo pero se considera prudente realizar esta apreciación, para ante todo recordar que el turista es un ser humano, cualidad que generalmente se suele perder cuando se hacen estudios parcializados del turismo, especialmente desde las disciplinas económicas- Este tema lo desarrolla más Panosso Netto en la segunda aparte de su libro “Filosofía del turismo: teoría y epistemología”. 2 El principio hologramático del pensamiento complejo es fundamental para entender esta particularidad del turismo “el todo está de cierto modo incluido (engramado) en la parte que está incluida en el todo” (Morín, 1994) o lo que es lo mismo “el todo es más y al mismo tiempo menos que la suma de las partes” (Morín, 2001). Ya que, para entender al turismo como un todo complejo, es necesario entender sus componentes, que la suma, de todos ellos hacen recién lo que se conoce como turismo. Por tanto, un solo componente del mismo, o en su defecto, la falta, de uno de ellos no pueden llegar a conformar lo que es turismo. Esto no implica necesariamente adoptar el enfoque sistémico en turismo. Ya que para un tratamiento epistemológico del turismo el mismo queda muy corto, siendo sin embargo el mismo fundamental en el abordaje del turismo como actividad y desplazamiento.

Page 2: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 2

DESARROLLO:

Realizar una historiografía del turismo no es simplemente adoptar una visión romántica y

pasiva de la producción intelectual que se ha dado en turismo, sino que es mediante mirar

al pasado que nos vamos a plantear las metas del presente y así construir juntos los

objetivos del futuro, en vista de la construcción o en su defecto de la consolidación de un

conocimiento científico en turismo claro está. Destacar los esfuerzos del Dr. A. Panosso

Netto en este camino de la historiografía del turismo, que conjuntamente con el Dr. Félix

Tomillo N. desde el 2011 vienen realizando. Que en palabras del mismo Panosso busca

recuperar esa pérdida de historicidad en los estudios turísticos producidos. Estas

investigaciones buscan:

Realizar un abordaje histórico de la producción intelectual en turismo.

Dónde se originan estas primeras teorías en turismo.

Validez de todos estos conocimientos producidos.

Este abordaje histórico de la producción intelectual en turismo abarca desde los fines del

siglo XVII cuando el término turismo aun no existía y se designaba como tránsito de

forasteros. Hasta nuestros días.

Algunos de los datos que podemos rescatar de estos estudios, es que según el investigador

ya citado –Panosso Netto- en una entrevista cedida al Dr. Napoleón Conde para la Revista

Homo Aviator Año III, Nº 3 2012 - Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la

Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional-, se ha podido identificar los

siguientes paradigmas desde los cuales se ha estudiado al turismo:

a).- El positivismo

b).- La visión sistémica

c).- La visión crítica marxista

d).- La visión estructuralista

e).- La fenomenología

f).- La visión hermenéutica

g).- La visión anarquista

Page 3: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 3

Complementar este escueto análisis historiográfico del turismo con una reseña de algunos

escritos recientes que abordan la epistemología del turismo desde la óptica critica3. Estos

estudios se encuentran en el libro “Epistemología del turismo: Estudios críticos” de M.

Castillo Nechar y A. Panosso Netto 2011. Este libro se constituye indudablemente en un

gran aporte en la epistemología del turismo, el mismo está compuesto por 11 estudios de

diferentes autores. Sin embargo, en la presente tabla simplemente nos limitaremos a

realizar una reseña de tres de estos estudios, mismos que guardan una relación más

estrecha con el presente trabajo.

3 En el sentido que no responden al paradigma hegemónico, vale decir al positivismo.

Page 4: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 4

Tabla 1

AUTOR (ES) FORMACIÓN – INSTITUCIÓN TÍTULO Y RESEÑA DEL ESTUDIO

Marcelino Castillo Nechar y

Alexandre Panosso Netto

Marcelino Castillo Nechar es

Licenciado en turismo – Maestro

en investigación turística y

Doctor en ciencias políticas y

sociales. Profesor investigador a

tiempo completo de la

Universidad Autónoma del

Estado de México.

Alexandre Panosso Netto es

Licenciado en turismo y en

filosofía. Maestro en historia y

Doctor en Ocio y Turismo

Universidad de Sao Paulo.

Docente investigador del curso

de ocio y turismo de la Escola de

Arte Ciencias e Humanidades

de la Universidad de Sao Paulo.

Implicaciones epistemológicas en la construcción del conocimiento del turismo:

Este estudio manifiesta la necesidad de crear una epistemología del turismo la cual no

responda al paradigma positivista. Para lo cual es imprescindible la formación de

profesionales críticos y reflexivos.

Uno de los grandes aportes de este escrito es: Primero realiza una caracterización de las

principales corrientes epistemológicas que han existido y/o existen y como se manifiestan

las mismas en los estudios del turismo. Posteriormente realiza un abordaje de las

principales corrientes epistemológicas que han surgido como reacción al positivismo.

Luego realiza un análisis de como se ha ido construyendo el conocimiento científico en

turismo en la región especialmente en México y Brasil (estudio que Panosso desarrolla

de manera más detallada en su libro Filosofía del turismo). Culminan este estudio con

algunas caracterizaciones de lo que se debería contemplar en la epistemología del

turismo, capitulo al cual le llaman Hacia una epistemología critica del turismo, del cual

rescatamos la siguiente cita:

“No obstante, la cuestión es que se está produciendo una gran cantidad de información

que no termina por aterrizar el quid de una necesidad añeja del turismo: la construcción

seria, rigurosa y sistematizada de su conocimiento que aporte para los fundamentos

epistemológicos, teóricos y metodológicos de este objeto de estudio y sirva en

Page 5: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 5

consecuencia para una intervención asertiva en la conducción de las actividades

vinculadas con esta actividad”.

Napoleón Conde Gaxiola Doctor en filosofía y

antropología entre otros

postgrados. Profesor

investigador de tiempo completo

en la sección de graduados de

la Escuela Superior de Turismo

del Instituto Politécnico

Nacional. México

Hacia una epistemologización del discurso turístico:

Este estudio hace énfasis principalmente en que los estudios en turismo deben de una

vez divorciarse de las disciplinas que históricamente lo han estudiado.

Por otro lado, manifiesta que es imperante la necesidad de formar profesionales con

espíritu crítico y sobre todo con ética, para que así éstos no terminen respondiendo a

lógicas del mercado y otros intereses. De igual forma destaca una formación integral la

cual necesariamente tiene que tener en cuenta en sus contenidos teorías como: el

constructivismo, la racionalidad comunicativa de Habermas, la deconstrucción de Derrida.

Termina este estudio puntualizando dos aspectos fundamentales que debe contener la

base epistemológica del turismo, los cuales son:

Una fundamentación filosófica y ética de esta nueva epistemología.

La hermenéutica analógica y dialéctica como fundamentos filosóficos que deben guiar las

investigaciones turísticas, que juntamente con la retórica y la semiótica pueden

construirse en el marco metodológico de la misma.

Rescatamos de este estudio la siguiente frase:

Page 6: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 6

“Hoy día existe una crisis epistemológica del turismo, observable en la pobreza conceptual

de sus marcos teóricos y tejidos metodológicos…”

Indiscutiblemente uno de los grandes aportes de este estudioso, en la epistemología del

turismo es justamente la propuesta de una teoría que aborde al turismo la cual llama

hermenéutica dialéctica transformacional y una metodología la cual llama etnografía

dialéctica hermeutizante. Sintetizando estos términos seria la hermenéutica (de Ricoeur,

Betti; Beuchot), la dialéctica (de Hegel y Adorno) y la etnografía tanto como teorías y

métodos para el estudio en turismo. Estos elementos lo ha desarrolla mucho más en otro

escrito que tiene por título ¿Es posible una teoría hermenéutica dialéctica en el estudio

del turismo? En revista Teoría y Praxis 2008.

Carmen Urdaneta Ramírez Licenciada en Turismo. Magister

en Cultura Popular Venezolana.

Técnica Superior en

Administración de Empresas

Hoteleras. Investigadora y

docente de postgrado.

Esta autora de igual forma propone que esta epistemología del turismo que aún se está

construyendo -desde su óptica- debe serla fuera de los lineamientos del positivismo pero

a diferencia de los anteriores autores que básicamente proponen una epistemología

turística bajo los preceptos de la teoría critica –con pequeñas variante algunas claro está-

esta autora propone una epistemología turística bajo el paradigma de la complejidad –

pensamiento complejo de Morin-. Urdaneta manifiesta que el turismo al ser un fenómeno

complejo se presta perfectamente para ser estudiado por el pensamiento complejo más

específicamente por el principio de incertidumbre del mismo. De igual forma manifiesta

que esta complejidad necesariamente debe pasar un abordaje transdisciplinar del turismo.

La siguiente cita sintetiza su propuesta:

Page 7: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 7

“Por lo que depende de nosotros el convertir la crisis de paradigmas de las ciencias

sociales en una coyuntura propicia para imaginar y construir un nuevo futuro, a partir de

la complejización del pensamiento… para lograr así la sabiduría que nos permita elaborar

una nueva agenda para las ciencias sociales y, por ende, para los estudios turísticos

latinoamericanos…”

Mencionar que de igual forma el experto en turismo comunitario Enrique Cabanilla de

Ecuador propone el paradigma de la complejidad para el estudio del turismo y más

específicamente del turismo comunitario. Actualmente se encuentra trabajando dicha

temática en su tesis doctoral.

Fuente: elaboración propia

Page 8: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 8

A todos esto quizás surja la pregunta, pregunta que el mismo Panosso Netto se realiza

¿Cuál es la importancia de conocer el origen del conocimiento en turismo?

Pregunta a la cual el mismo responde de la siguiente manera en su escrito “Porque saber

sobre a origem do conhecimento no turismo” 2011:

Portanto, voltar os olhos e pensamento para os fundadores do pensamento técnico-

científico em turismo, não é se prender ao não é dizer não à atualidade, ao contrário:

é buscar compreender o passado; é buscar entender o pensamento presente; é

buscar atores de nossa história; é atribuir ação e significado à nossas atitudes atuais.

Assim, voltando à pergunta que abre este texto, creio que a importância de se

conhecer a origem do conhecimento no campo tempo; para outros, passatempo

acadêmico; para outros mais, elucubração pseudo-intelectual. Mas, na verdade, para

aqueles descoberta do novo (mesmo que esse novo, temporalmente seja velho) a

busca de tal conhecimento constitui-se em total completude sua raiz mais original:

amor ao saber, simples e puro, sem a pressão do produtivismo e do utilitarismo

moderno que macula parte em várias outras áreas do saber. (Panosso, 2011, pág. 1

- 2)

Por su parte el Dr. Felix Tomillo4 entiende por epistemología del turismo lo siguiente:

Se trata de una ciencia en construcción, antagónica al positivismo, que pretende

trascender los paradigmas disciplinarios vigentes, analizando, interpretando,

comparando, entendiendo la naturaleza del fenómeno (conocimiento sensible) y del

noúmeno (conocimiento racional), su interacción con el sujeto cognoscente y la

interacción de éste con su propio entorno, y haciendo una reflexión crítica o juicio

(Tomillo en revista Homo Aviator Año I Nº1 2010, pág. 235)

Como se puede apreciar existen dos elementos fundamentales para este autor dentro de

su concepción de la epistemología turística: por un lado, la reflexión crítica y que la misma

no debe responder al paradigma positivista. Tomillo continua y manifiesta, que algunas de

las preguntas a las cuales debe responder esta epistemología es:

4 Que a decir de Napoleón Conde es uno de los mayores turismólogos. Profesor de la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid) y de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid)

Page 9: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 9

a) Cómo se origina y construye el conocimiento (método epistémico), cómo se

gestiona (hermeneuticidad), cómo se formula (método científico, principios, teoría,

taxonomía), cómo se aplica (práctica), cómo se distribuye (pedagogía, publicaciones) y

cómo se consume (aprendizaje).

b) Cuál es la naturaleza y el significado del conocimiento, así como su grado de

validez y rigor.

c) Qué soluciones integrales aporta a los problemas y contradicciones reales.

Entre los grandes aportes de estos estudiosos del turismo, se considera que se está

olvidando un gran elemento que debe contemplar esta epistemología, mismo que nos dará

grandes luces en este camino. Elemento que lo planteo en la siguiente pregunta:

¿Qué significado tiene el turismo para cada sociedad y por ende para cada uno de sus

miembros e instituciones? U otra variación de esta pregunta puede ser ¿Qué papel juega

el turismo en la sociedad postmoderna?

Las respuestas que se den a estas preguntas serán fundamentales ya que las mismas nos

arrojaran muchas luces en el siguiente sentido:

El “concepto” de turismo para una sociedad subdesarrollada será distinto al que se tiene

del mismo dentro de una sociedad desarrollada. Por consiguiente, el papel que juegue el

mismo para cada miembro, cada institución –instituciones de estudios superiores

especialmente- de la misma y en las políticas públicas será diametralmente opuesto en

cada tipo de sociedad.

Por otro lado, las respuestas a estas preguntas nos permitirán visibilizar desde que arista

epistemológica o lo que es lo mismo desde que paradigma se está construyendo la

episteme de este fenómeno llamado turismo.

Para lograr este logos, este discurso del turismo, es fundamental otra epistemología, lo que

hemos denominado en este trabajo epistemología experimental y otra concepción de

filosofía, una filosofía hiperbórea (la acepción hiperbórea ya se ha explicado) analéctica

desde el sur global. Donde la imaginación, la creatividad y la reflexión crítica son elementos

fundamentales. –Esta epistemología la hemos desarrollado en el respectivo capítulo de

epistemología-

Page 10: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 10

Por otro lado algo que está muy claro es que la construcción de este conocimiento científico

en turismo no se lo va lograr desde el paradigma hegemónico tradicional, vale decir desde

el positivismo5. Por ello Castillo Nechar y otros investigadores recomiendan que dicha

construcción se la deba realizar desde la teoría crítica, el postestructuralismo o incluso

desde el postmodernismo. Pero como hemos venido demostrando a lo largo del presente

documento, la teoría crítica y más aún el postestructuralismo, el modernismo y el mismo

postmodernismo quedan muy corto para los fines que se persigue.

Entendiendo el postmodernismo dentro de la concepción postestructuralista como la

decontrucción de la filosofía tradicional, vale decir la filosofía de occidente, sus valores y su

concepción misma del ser humano. Pero aun así no se puede considerar al

postmodernismo como la superación total de la racionalidad moderna y del paradigma

positivista. A decir de Juan José Bautista 2013, esta crisis paradigmática se inició a

principios del siglo XX y se profundizó en el siglo presente6:

En el ámbito de la ciencia social latinoamericana, motivó a revisar inclusive la

concepción de ciencia que subyace a las practicas investigativas, pero también al

desarrollo de un pensamiento epistemológico distinto al de la tradición anglosajona

euro-norteamericana, así como al desarrollo de una filosofía no euro-céntrica ni

occidental (Bautista, 2013, pág. 16)

Tal como lo hemos venido afirmando y coincidiendo con el pensamiento de Bautista,

necesitamos una filosofía hiperbórea que nos vislumbre un horizonte emancipador, y para

5 No solo por sus incoherencias, contrariedades, limitaciones y efectos nefastos que el mismo ha ocasionado –aspectos demostrados de manera contundente a lo largo del presente documento-. Sino también por el hecho que adoptar el positivismo nos llevaría a un estudio netamente descriptivo del turismo, tal cual se lo ha podido apreciar y se lo puede seguir apreciando en estos momentos en la producción intelectual en este campo. De igual forma por el hecho que está totalmente demostrado que las metodologías positivistas, no responden de manera óptima al campo de las ciencias sociales y humanas. Por ello para entender y adoptar esta epistemología necesitamos romper con dogmatismos, reglas y preconceptos, que de igual manera se demostró que generalmente responden a ciertos intereses y a una sola lógica, la cual es la dominación, explotación, marginación, exclusión no solo de las sociedades sino también de las diferentes formas de pensamientos, saberes y conocimientos, tal cual lo ha experimento hasta ahora el turismo. Por ello es fundamental el espíritu libre, o en términos nietzscheanos un espíritu hiperbóreo que sea capaz de ver más allá de la miopía de la racionalidad moderna, es decir positivista. 6 En Latinoamérica esta crítica a la racionalidad moderna se inició a mediados de la década de los 60, teniendo su centro neurálgico Santiago de Chile a fines de los 60 y principio de los 70, durante el gobierno de S. Allende, lamentablemente, este gobierno cae bajo la dictadura del fascista A. Pinochet, y este movimiento critico fue perseguido, desarticulado, pero no destruido. Cabe destacar las figuras de André F. Gunder (1929 -) economista norteamericano, pero de origen alemán y Franz Hinkelammert que en ese memento se encontraban en Chile.

Page 11: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 11

ello es fundamental generar categorías de pensamiento propio y una teoría critica sitiada,

vale decir una teoría critica Latinoamérica, misma que responda a nuestra realidad histórica

y social. Y de allí irradiar a otras latitudes.

Por otro lado, no hay que perder de vista que la postmodernidad misma es un movimiento

“elitista” en el sentido que responde a un sector y a una clase social selecta –clase media

y alta de las sociedades industrializadas, específicamente del norte europeo y EE.UU.-. De

igual forma hay que tener en cuenta que esa visión superflua que tiene el postmodernismo

de la vida y la sociedad y el relativismo cultural es lo que ha generado, la indiferencia y

apatía intelectual en la cual hoy está hundida la sociedad misma. Solo así se entiende el

comportamiento obtuso de muchos turistas y no turistas, mismos que indiscutiblemente son

producto de la sociedad postmoderna industrializada.

La indiferencia propagada por la postmodernidad como una nueva liberación, sólo se

la puede permitir quien tiene satisfecha las necesidades básicas… Según la

postmodernidad, las culturas y expresiones etnias son ante todo distintos modos

estéticos de la vida, y, por tanto, pueden ser ´contempladas´ en absoluta indiferencia

ética, política y social. (Estermann, 2009, pág. 30 - 31)

Por ello consideramos: Este logos turístico se lo debe realizar desde otras aristas, entre las

cuales podemos mencionar: los paradigmas de Kuhn, pluralismo epistemológico,

anarquismo epistemológico, donde los estudios postcoloniales y el postmodernismo de

oposición tendrán que ser de forma indefectible transversal a este fin, solo así podremos

construir un conocimiento propio, vale decir fuera de los lineamientos del pensamiento

occidental europeo y más allá de la postmodernidad, lo que E. Dussel llama

transmodernidad. Sin dejar de contemplar los aportes que nos pueden brindar las otras

corrientes claro está.

BIBLIOGRAFÍA:

Bautista, Juan J. (2013) “Hacia una crítica – ética de la racionalidad moderna” Rincón

ediciones, colección abrelosojos, cuarto número. La Paz – Bolivia

Castillo Nechar, Marcelino (2007) “La investigación y epistemología del turismo: aportes y

retos” en Revista Hospitalidade. Año IV, Nº 2. São Paulo – Brasil

Page 12: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 12

Castillo Nechar, Marcelino y Lozano Cortes, Maribel (2006) “Apuntes para la investigación

turística” Primera edición - D.R. Universidad de Quintana Roo. México

Castillo Nechar, Marcelino y Panosso Netto, Alexandre (2010) “Epistemología del turismo:

Estudios críticos” Universidad Autónoma de México y EACH de la Universidad de Sao

Paulo, Primera Edición, Editorial Trillas; México D.F.

Castillo Nechar, Marcelino y Panosso Netto, Alexandre (2011) “Epistemología del turismo:

Estudios críticos” Universidad Autónoma de México y EACH de la Universidad de Sao

Paulo, Primera Edición, reimpresión. Editorial Trillas; México D.F.

Castillo Nechar, Marcelino y Panosso Netto, Alexandre (2011) “Implicaciones

epistemológicas en la investigación turística” en Revista Estudios y perspectivas en turismo

Vol. 20 Nº 2.

Conde Gaxiola, Napoleón (2008) “¿Es posible una teoría hermenéutica dialéctica en el

estudio del turismo?” en Teoría y Praxis 5. Instituto Politécnico Nacional – Escuela Superior

de Turismo

Espinoza Castillo, Maribel (2007) “Tendencias de la investigación turística a principios del

siglo XXI” Primera edición. Instituto Politécnico Nacional. México

Estermann, Josef (2009) “Filosofía andina – Sabiduría indígena para un mundo nuevo”

ISEAT. Central Grafica s.r.l. Segunda reimpresión. La Paz – Bolivia

Gómez Nieves, Salvador (2008) “La cientificidad en el discurso académico del turismo”

Ponencia en el 6º Taller Internacional de Turismo del Caribe. Universidad de Guadalajara -

CUCEA. México

Guzmán, Juan J. (s/a) “Algo de filosofía en torno al turismo” en Gestión Turística. Nº 1 Vol.

1. Universidad de la Serena - Chile.

Osorio García, Maribel (2005) “Hacia la construcción del objeto de estudio del turismo desde

una perspectiva materialista critica” En PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.

Vol. 3 Nº 1.

Panosso Netto, Alexandre (2005) “Fenomenologia do turismo: uma proposta de construção

epistemológica” Tesis Doctoral. Universidade de São Paulo - Escola de Comunicações e

Artes. Brasil

Page 13: EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO - analiticasoluciones.com

Epistemología del Turismo – Ricardo Medina V.

Página | 13

Panosso Netto, Alexandre (2007) “Filosofía del turismo: una propuesta epistemológica”

Revista Estudios y perspectivas del turismo, Vol. 16, Nº 4 (Oct. / Dic. 2007. Ciudad

autónoma de Buenos Aires – Argentina)

Panosso Netto, Alexandre (2008) “Filosofía del turismo: teoría y epistemología” Editorial

Trillas. Primera edición. México

Panosso Netto, Alexandre (2011) “O estudo do turismo como ciência” Disponible en:

http://www.boletin-turistico.com/index.php/component/k2/item/2320-o-estudo-do-turismo-

como-ci%

Panosso Netto, Alexandre (2011) “Porque saber sobre a origem do conhecimento no campo

do turismo?” Disponible en: http://www.boletin-

turistico.com/index.php/component/k2/item/3041-porque-saber-sobre-a-origem-do-

conhecimento-no-campo-do-turismo??

Panosso Netto, Alexandre (2007) “Teoría del turismo conceptos, modelos y sistemas”

Editorial Trillas, primera edición. México

Rodríguez Leal, Sergio (2006) “Madurez de la investigación científica en turismo en Brasil

y en el mundo” en Revista Estudios y Perspectivas en Turismo Vol. 15.

Teixeira de Paiva, Camila; y Thais Ribeiro (2005) “A Produçáo do conhecimento científico

no turismo”. Revista de Turismo, Vol. 1, Nº 1 (Nov. 2005. Da Escola Superior de Turismo

da PUC Minas – Brasil).