epilepsia

5
EPILEPSIA Datos y cifras La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a pers de todas las edades. En el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia. erca del !0" de los pacientes proceden de regiones en desarrollo. La epilepsia responde al tratamiento en aproximadamente un #0" de casos$ pero alrededor de tres cuartas partes de los afectados resi en pa%ses en desarrollo no reci&en el tratamiento que necesitan. Los pacientes y sus familias pueden ser '%ctimas de la estigmati(a la discriminación en muchas partes del mundo. La epilepsia es una enfermedad cere&ral crónica que afecta a personas todos los pa%ses y se caracteri(a por con'ulsiones recurrentes. Las con'ulsiones son episodios &re'es de contracciones musculares que pued afectar a una parte del cuerpo )con'ulsiones parciales* o a )con'ulsiones generali(adas* y a 'eces se acompa+an de p,rdida consciencia y del control de los esf%nteres. Esos episodios se de&en a descargas el,ctricas excesi'as de grupos de cere&rales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del c Las con'ulsiones pueden ir desde episodios muy &re'es de ausencia o de contracciones musculares hasta con'ulsiones prolongadas y gra'es. Su frecuencia tam&i,n puede 'ariar desde menos de una al a+o hasta 'arias d%a. -na sola con'ulsión no signi ca epilepsia )hasta un /0" de la mundial sufre una con'ulsión a lo largo de su 'ida*. La epilepsia se d dos o m s con'ulsiones no pro'ocadas. Signos y síntomas Las caracter%sticas de los ataques son 'aria&les y dependen de la (ona cere&ro en la que empie(a el trastorno$ as% como de su propagación. Pu producirse s%ntomas transitorios$ como ausencias o p,rdidas de conocim y trastornos del mo'imiento$ de los sentidos )en particular la 'isión$ y el gusto*$ del humor o de la función mental.

Upload: jhuliana-marisol-contreras-cabrera

Post on 03-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Epilepsia

TRANSCRIPT

EPILEPSIADatos y cifras La epilepsia es un trastorno neurolgico crnico que afecta a personas de todas las edades. En el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia. Cerca del 80% de los pacientes proceden de regiones en desarrollo. La epilepsia responde al tratamiento en aproximadamente un 70% de los casos, pero alrededor de tres cuartas partes de los afectados residentes en pases en desarrollo no reciben el tratamiento que necesitan. Los pacientes y sus familias pueden ser vctimas de la estigmatizacin y la discriminacin en muchas partes del mundo.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crnica que afecta a personas de todos los pases y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Las convulsiones son episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompaan de prdida de la consciencia y del control de los esfnteres.Esos episodios se deben a descargas elctricas excesivas de grupos de clulas cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia tambin puede variar desde menos de una al ao hasta varias al da.Una sola convulsin no significa epilepsia (hasta un 10% de la poblacin mundial sufre una convulsin a lo largo de su vida). La epilepsia se define por dos o ms convulsiones no provocadas.Signos y sntomasLas caractersticas de los ataques son variables y dependen de la zona del cerebro en la que empieza el trastorno, as como de su propagacin. Pueden producirse sntomas transitorios, como ausencias o prdidas de conocimiento, y trastornos del movimiento, de los sentidos (en particular la visin, la audicin y el gusto), del humor o de la funcin mental.Las personas con convulsiones tienden a padecer ms problemas fsicos, tales como fracturas y hematomas, y mayores tasas de otras enfermedades o problemas psicosociales y de trastornos tales como la ansiedad o la depresin.Frecuencia de la enfermedadLa proporcin estimada de la poblacin general con epilepsia activa (es decir, ataques continuos o necesidad de tratamiento) en algn momento oscila entre4 y10por1000. Sin embargo, algunos estudios realizados en pases en desarrollo indican que esa proporcin es de6 a 10por1000. En el mundo ha aproximadamente 50millones de pacientes con epilepsia.En los pases desarrollados, los nuevos casos aparecidos en la poblacin general oscilan entre40 y 70por100000. En los pases en desarrollo, la cifra suele acercarse al doble debido al mayor riesgo de sufrir afecciones que pueden producir dao cerebral permanente. Cerca del 80%de los casos mundiales de epilepsia se registran en regiones en desarrollo. El riesgo de muerte prematura en personas con epilepsia es dos a tres veces mayor que en la poblacin general.CausasEl tipo ms frecuente (6de cada 10casos) es la epilepsia idioptica, es decir, la que no tiene una causa identificable. En muchos casos hay alteraciones genticas subyacentes.La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundaria o sintomtica. Dichas causas pueden consistir en: dao cerebral por lesiones prenatales o perinatales (asfixia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer); malformaciones congnitas o alteraciones genticas con malformaciones cerebrales asociadas; traumatismos craneoenceflicos graves; accidentes vasculares cerebrales, que privan al cerebro de oxgeno; infecciones cerebrales como las meningitis y encefalitis o la neurocisticercosis; algunos sndromes genticos; los tumores cerebrales.TratamientoEstudios recientes en los pases desarrollados y en desarrollo han revelado que hasta un 70%de los nios y adultos diagnosticados recientemente de epilepsia pueden tratarse con xito (es decir, tener sus convulsiones completamente controladas) con frmacos anticonvulsionantes. Al cabo de2 a 5aos de tratamiento exitoso, esos frmacos se pueden retirar en aproximadamente un 0% de los nios y un60% de los adultos sin que se produzcan recidivas. En los pases en desarrollo, tres cuartas partes de los pacientes con epilepsia pueden no recibir el tratamiento que necesitan. En frica no reciben tratamiento aproximadamente9 de cada 10casos. En muchos pases de ingresos bajos y medios hay una escasa disponibilidad de anticonvulsionantes, que por otra parte no son asequibles, lo cual puede constituir un obstculo al acceso al tratamiento. En un estudio reciente se observ que la disponibilidad media de antiepilpticos genricos en el sector pblico es inferior al50%. En los pacientes que responden mal al tratamiento farmacolgico puede resultar til el tratamiento quirrgico.PrevencinLa epilepsia idioptica no es prevenible, pero se pueden aplicar medidas preventivas frente a las causas conocidas de epilepsia secundaria. La prevencin de los traumatismos craneales es la forma ms eficaz de evitar la epilepsia postraumtica. La atencin perinatal adecuada puede reducir los nuevos casos de epilepsia causados por lesiones durante el parto. El uso de frmacos y de otros mtodos para bajar la fiebre en los nios puede reducir la posibilidad de que posteriormente sufran convulsiones. Las infecciones del sistema nervioso central son causas frecuentes de epilepsia en las zonas tropicales, donde se concentran muchos de los pases en desarrollo. La eliminacin de los parsitos en esos entornos y la educacin sobre cmo evitar las infecciones pueden ser formas eficaces de reducir la epilepsia en el mundo, por ejemplo debido a la neurocisticercosis.Repercusiones sociales y econmicasLa epilepsia representa un 0,5%de la carga mundial de morbilidad, una medida basada en el tiempo que combina los aos de vida perdidos debido a la mortalidad prematura con el tiempo vivido en situaciones en las que la salud no es plena.La epilepsia tiene importantes repercusiones econmicas por la atencin sanitaria que requiere y las muertes prematuras y la prdida de productividad laboral que ocasiona.En un estudio realizado en la India se calcul que el costo total por cada caso de epilepsia era de US$ 344al ao (un 88%del ingreso medio per cpita) y que el costo total de los cinco millones de casos que habra en ese pas sera equivalente al 0,5%del producto nacional bruto.Aunque los efectos sociales pueden variar segn el pas, la discriminacin y la estigmatizacin social que rodean la epilepsia en todo el mundo son a menudo ms difciles de vencer que las propias convulsiones. Los pacientes con epilepsia pueden ser objeto de prejuicios. La estigmatizacin de la enfermedad puede hacer que los afectados no busquen tratamiento y se vean identificados con la enfermedad.Derechos humanosEntre otras limitaciones, las personas con epilepsia ven reducido su acceso a los seguros de vida y de enfermedad, y tienen dificultades para obtener el permiso de conducir u ocupar determinados puestos de trabajo. En muchos pases la legislacin refleja siglos de desconocimiento sobre la epilepsia. Por ejemplo: En la China y la India, la epilepsia es considerada a menudo como motivo para prohibir o anular el casamiento. En el Reino Unido, la ley que prohiba a los epilpticos casarse no se derog hasta1970. En los Estados Unidos, hasta los aos setenta a las personas con ataques se les poda negar el acceso a restaurantes, teatros, centros recreativos y otros edificios pblicos.La legislacin basada en normas internacionalmente aceptadas de derechos humanos puede evitar la discriminacin y la violacin de los derechos, mejorar el acceso a los servicios de salud y aumentar la calidad de vida.La respuesta de la OMSLa OMS y sus asociados reconocen que la epilepsia es un importante problema de salud pblica. La OMS, la Liga Internacional contra la Epilepsia y la Oficina Internacional para la Epilepsia estn llevando a cabo una campaa mundial bajo el lemaSalir de la sombra, cuyos objetivos son proporcionar mejor informacin y mayor sensibilizacin sobre la epilepsia, y reforzar los esfuerzos pblicos y privados por mejorar la atencin y reducir el impacto de la enfermedad.En muchos pases hay en marcha proyectos para reducir la brecha teraputica y la morbilidad de los pacientes con epilepsia, educar y capacitar a los profesionales sanitarios, acabar con la estigmatizacin, identificar las posibilidades de prevencin y elaborar modelos que integren la lucha contra la epilepsia en los sistemas de salud locales. Un proyecto llevado a cabo en China redujo la brecha teraputica en un13% y mejor el acceso de los pacientes con epilepsia a la atencin sanitaria.Fuente:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/ - Portal de la OMSFecha de Publicacin: Octubre del 2012