epilepsia

72
EPILEPSIA Facultad de Medicina Humana. Campus II

Upload: draolgamazariegos

Post on 29-Jun-2015

3.461 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epilepsia

EPILEPSIAFacultad de Medicina Humana. Campus II

Page 2: Epilepsia

Las epilepsias afectan de 40 a 50 millones de personas en el mundo.

Al menos 5 millones de personas en Latinoamérica tienen epilepsia y mas de 3 millones no reciben tratamiento

1 a 3 % de la población , tendrá epilepsia alguna vez en su vida.

La tasa de prevalencia es de 5 a 8 por 1000 en países del primer mundo y de 8 a 57 en países no industrializados.

Page 3: Epilepsia

EPILEPSIA : Definicion antigua: La epilepsia es una condición

caracterizada por crisis epilépticas recurrentes ( dos o mas) no provocadas por ninguna causa inmediata identificada. Las crisis múltiples ocurridas en un periodo de 24 hrs son consideradas como un episodio único , al igual que un episodio de Status epilepticus. Los casos en los que ha ocurrido solamente crisis febriles o neonatales, se excluyen de esta categoría

Definicion Actual: Es una afección del cerebro caracterizada por persistente predisposición a generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicologías y sociales de esta condición. La definición de epilepsia requiere la ocurrencia de al menos una crisis epiléptica

Definiciones

Page 4: Epilepsia

Definiciones

Crisis epilépticas: Son manifestaciones clínicas resultantes de una descarga anormal y excesiva de un grupo de neuronas en el cerebro. Clínicamente con fenómenos anormales súbitos y transitorios que pueden incluir alteraciones de la conciencia ,motoras, sensoriales, autonómicas ,psíquica, percibidos por un paciente o por un observador.

Page 5: Epilepsia

Epilepsia

Epilepsia activa Se define cuando una persona con epilepsia ha tenido al menos una crisis epiléptica en los 5 años anteriores independientemente del tratamiento antiepiléptico.

Epilepsia en remisión con tratamiento Se define a una epilepsia en remisión a un caso prevalente sin crisis por mas de 5 años y que esta recibiendo tratamiento antiepiléptico a la fecha

Page 6: Epilepsia

Epilepsia

Crisis única o aislada Se define como una o mas crisis epilépticas aquellas que ocurren en un periodo de 24 hrs. Aunque no se les considera como epilepsia por no ser recurrentes, representan problemas frecuentes y siempre debe investigarse su causa, pues podría ser la primera crisis de una epilepsia.

Status epilepticus Crisis epiléptica única con duración mayor de 30 minutos o a una serie de crisis epilépticas, por lo menos dos ,durante las cuales el estado de conciencia no se recupere

Status epilepticus Crisis epiléptica única con duración mayor de 30 minutos o a una serie de crisis epilépticas, por lo menos dos ,durante las cuales el estado de conciencia no se recupere

Page 7: Epilepsia

Etiología

Genética

• Herencia poligénica en síndromes epilépticos generalizados de ocurrencia frecuente.

• Herencia monogénica en síndromes epilépticos focales de rara ocurrencia.

Page 8: Epilepsia

Adquirida

• malformaciones del desarrollo cortical

• Hipoxia neonatal• enf. cerebrovascular• trauma encefálico• tumores cerebrales• infecciones del SNC• degenerativas• otras

Page 9: Epilepsia

Epileptogenesis

MECANISMOINTRACELULAR

MEMBRANA CELUAR

MECANISMOEXTRACELULAR

HIPEREXCITABILIDAD

Page 10: Epilepsia

Epileptogenesis

CANALES IONICOS

DENSIDAD DE SINAPSISFUNCIONANTES

CONCENTRACON DE IONES

NEUROTRANSMISORES

EXCITABILIDAD

Page 11: Epilepsia

Epileptogenesis

RECEPTORES GABA

La activación de sistemas GABAERGICOS causa inhibición y previene la actividad epileptiforme.

Los receptores GABA son divididos en GABA a y GABA b

En el SNC los receptores GABA a son responsables de la inhibición sináptica rápida. Su activación abren canales a cloro causando potencial de HIPERPOLARIZACION.

Esta forma de inhibición es encontrada en segmentos axoaxonicos axosomaticos, y axodendriticos.

Page 12: Epilepsia

Epileptogenesis

El daño a funciones del GABA , puede causar crisis y ser parte de algunos tipos de epilepsia.

La alteración de la función del receptor GABA a , puede contribuir a epilepsias adquiridas o heredadas.

En algunos tipos de epilepsia se han encontrado reducción de los receptores GABA

GABA b es un receptor a proteína G que puede abrir canales de potasio o cerrar canales de calcio

Los receptores GABA b son presinapticos o postsinapticos

La activación de los receptores GABA b , puede tener diferentes efectos dependiendo de su localización.

Page 13: Epilepsia

La activación de los receptores GABA b unidos a canales de potasio resulta en prolongada hiperpolarizacion y conduce inhibición postsinaptica.

Receptores acetilcolina Influjos colinergicos pueden ayudar a desencadenar crisis epilépticas . Agonistas colinergicos pueden causar crisis epilépticas como la pilocarpina .

Las crisis pueden evolucionar a status y producir perdida neuronal permanente .

Page 14: Epilepsia

Receptores de Adenosina Es un neuromodulador endógeno con efectos inhibitorios sobre la función cerebral.

Una de sus funciones es la reducción de transmisión excitatoria en excitabilidad postsinaptica. Durante una crisis, las concentraciones de adenosina son marcadamente elevadas.

PAPEL DE LA GLIA EN LA EPILEPTOGENESIS La falla en mecanismos protectores de la glia pueden determinar la transformación ictal y la generalización secundaria de una descarga focal.

Page 15: Epilepsia

Fisiopatología

1- Alteraciones de la estructura neuronal y glial, particularmente en corteza cerebral e hipocampo, con formación de una red anómala:

• pérdida neuronal• anomalías en la conformación de las dendritas• reorganización que modifica la conectividad

neuronal• gliosis (aislamiento de redes neuronales)

Page 16: Epilepsia

2- Alteraciones de la función neuronal y glial, con aumento de la excitabilidad:

• cambios en la permeabilidad a iones, por cambios en su distribución o función

• aumento de conexiones excitatorias o disminución de conexiones inhibitorias por alteración del número o función

• aumento de la neurotransmisión excitadora o disminución de la neurotransmisión inhibidora, por alteraciones de la síntesis, metabolismo o recaptura de neurotransmisores

Page 17: Epilepsia

Se conocen varios mecanismos fisiopatológicos que determinan hiperexcitabilidad neuronal, ya sea por causa genéticas o adquiridas:

alteración de canales iónicos, dependientes de ligando o de voltaje

sodiopotasiocalcio

alteración de receptores de neurotransmisores, a su vez asociados a canales iónicos

acetilcolinaglutamato

ácido γ-aminobutírico (GABA)

Page 18: Epilepsia

• Aumento de la excitabilidad neuronal focal o generalizada, en forma crónica, con capacidad de activación en forma sincrónica

• Descargas epilépticas espontáneas, súbitas y recurrentes, favorecidas por condiciones externas (estrés, privación de sueño, alcohol, drogas ilícitas, fármacos proconvulsivantes, ciclo menstrual, estimulación luminosa, etc.)

• Propagación de las descargas a través de circuitos anómalos o de vías indemnes

Page 19: Epilepsia

PROPAGACIÓN DE CRISIS

Page 20: Epilepsia

PROPAGACIÓN DE CRISIS

Page 21: Epilepsia

Etiología de la epilepsia en el adulto

EDAD ETIOLOGIA

25-40 Trauma, tumores primarios del SNCEtilismo, Drogas, Malformaciones EMInfecciones del sistema nervioso y parasitosis

41- 60 Tumores primarios del SNC , EtilismoTrauma, Enfermedad Vascular Cerebral

Mas de 60

Enfermedad cerebrovascular isquemicaTumores cerebrales primariosTumores metastáticos ,Alzhemier

Page 22: Epilepsia

Neurocisticercosis: causa Numero 1 de Epilepsia de inicio tardío en México

Page 23: Epilepsia

Epilepsia

Aura Es un termino usado en forma muy poco clara para referirse al conjunto de síntomas y signos que preceden a una convulsión.

Estos síntomas constituyen en realidad la primera manifestación de una crisis epiléptica.

Es recomendable usar en este caso el termino de crisis parcial o focal simple , dado que esas manifestaciones tienen un gran valor focalizador.

Page 24: Epilepsia

Clasificación

Page 25: Epilepsia

Clasificación de Crisis

Parcial Generalizadas

• Actividad se inicia en grupo de neuronas de un lòbulo de unhemisferio.

• EEG Ictal: descarga focal

• Actividad se inicia en un gran número de neuronas, en ambos hemisferios.

• EEG Ictal: descarga generalizada

Page 26: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

I.- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES O FOCALES

Son aquellas cuya primera manifestación clínica y electroencefalográfica indica la activación de un sistema neuronal de una parte de uno de los hemisferios.

Page 27: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

I.- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES

Las Crisis Parciales se subdividen en:

1.-Crisis Parciales Simples: sin compromiso de conciencia

2.-Crisis Parciales Complejas: con compromiso de conciencia.

3.- Crisis Parciales con Generalización Secundaria:parciales simples o complejas seguida de una crisis convulsiva generalizada..

:

Page 28: Epilepsia
Page 29: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

I.- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES

1.-CRISIS PARCIALES SIMPLES Las crisis parciales simples son crisis focales sin trastorno conciencia, secundarias a descargas neuronales anormales localizadas. Clínicamente son caracterizadas por una extensa y variada gama de síntomas y signos dependiendo de la función de la población neuronal que interviene en la descarga.a.- Signos motoresb.- Sintomas sensoriales o somatosensorialesc.-Síntomas síquicosd.-SÍNTOMAS Y SIGNOS AUTONÓMICOS

Page 30: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

I.- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES

1.-Crisis Parciales Simples : a.-Signos Motores

Crisis motoras focales. Crisis parciales expresadas por una convulsión tónica o clónica localizada de cualquier parte de un lado del cuerpo.

Crisis motoras focales con marcha (Jacksoniana). Crisis parciales caracterizadas por síntomas motores que pasan sucesivamente de un territorio a otro siguiendo el orden de su representación somatotópica prerolándica .

Crisis versivas. Consisten en una desviación conjugada de los ojos, cabeza y algunas veces del tronco .

Page 31: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

I.- CRISIS EPILÉPTICAS PARCIALES

1.- Crisis parciales simples a.-Signos MotoresCrisis posturales. Crisis parciales simples durante las

cuales el cuerpo adopta una actitud forzada o no se encuentra en posición natural.

Crisis fonatorias. tres tipos de crisis fonatorias: a) Crisis epiléptica vocal: caracterizada por una interrupción

del habla, o por una articulación -continua o modulación rítmica de una vocal,

b) Crisis epiIéptica palilálica: consiste en la repetición involuntaria e irreprimible de una palabra o frase,

c) Crisis de paro del lenguaje: durante la cual el sujeto es incapaz de emitir una sola palabra aunque su lenguaje interno (pensamiento) esté intacto.

Page 32: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

1.-Crisis Parciales simples b.-Con Síntomas Sensoriales o Somatosensoriales Crisis Somatosensoriales. Tipo de crisis epilépticas parciales caracterizadas exclusiva o principalmente por manifestaciones somatostésicas sin estímulo externo, (parestesias: hormigueo, picazón, etc.). Pueden permanecer localizadas o propagarse .

Crisis visuales. Se caracterizan por fenómenos visuales transitorios sin el estímulo externo correspondiente. Estos pueden den ser negativos (estocomas, hemianopsia, amaurosis) o mas frecuentemente positivos (destellos de luz, fosfenos).

Crisis auditivas. Consisten en fenómenos auditivos transítorios sin intervención de los correspondientes estímulos externos, como por ejemplo: la pérdida brusca de la audición, generalmente de un oído o audición de un silbido.

Page 33: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

1.-Crisis Parciales simples b.-Con Síntomas Sensoriales o

Somatosensoriales

Crisis olfatorias. Clínicamente se manifiestan por sensaciones olfatorias elementales sin el correspondiente estímulo externo, habitualmeníe desagradables. Tales crisis resultan de una descarga neurona! de la región del uncus de ahí el nombre de crisis uncinadas.

Crisis gustativas. Se caracterizan por manifestaciones gustativas sin intervención de los correspondientes estímulos externos; sensaciones de algunos sabores elementales, (amargo, ácido, salado o dulce).

Crisis vertiginosas. Crisis parciales que se caracterizan por verdaderas sensaciones vertiginosas, casi siempre de tipo giratorio.

Page 34: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

1.-Crisis parciales simples c.-Con Síntomas PsíquicosDisfásicas. Repetición involuntaria de una sílaba o frase.

Dismnésicas. Se caracterizan por un trastorno o distorsión de la memoria; pueden ser de diferentes tipos: a) amnésicas conscientes: caracterizadas por la incapacidad de memorizar el instante presente, sin debilitamento apreciable de la conciencia, b) alucinatorias mnésicas: el sujeto recuerda y revive en los más pequeños detalles experiencias anteriores, c) ilusiones epilépticas de la "ya visto", "ya oído", "ya vivido" situaciones nuevas que adquieren un carácter anormalmente familiar o lo inverso, d) "nunca visto", "nunca oído", "nunca vivido" no se reconoce algo que percibe y que es familiar, e) pensamiento forzado: idea parásita que se impone al sujeto durante cada crisis f) visión panorámica epiléptica: el paciente percibe en una forma panorámica muy rápida episodios más o menos distantes de su vida pasada.

Page 35: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

1.-Crisis parciales simples c.-Con Síntomas Psíquicos

Cognitivas. Cuyo elemento esencial es un trastorno cognitivo, incluye las crisis de ensueño. o dreamy state, como dice su nombre el paciente tiene la impresión de vivir en un ensueño.

Afectivas. Se caracterizan por una modificación inmotivada del estado emocional del sujeto, sensaciones de extremo placer o displacer, tenemos crisis de risa: ataque de risa inmotivada,crisis de furor: ataque de furia inmotivada; son raras. Ilusorias. Consisten en la percepción alterada de estímulos existentes, ejemplo: aumento de número de imágenes (crisis poliópticas), cambio en el tamaño de los objetos (micropsia-macropsia), etc.

Alucinatorias. Consisten en percepciones sensoriales complejas, que se producen sin intervención de los correspondientes estímulos externos, pueden ser somatosensoriales, visuales,auditivas, olfatorias, gustativas o vegetativas.

Page 36: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

1.-Crisis parciales simples d.-Con Síntomas o Signos Autonómicos

Según el efector vegetativo comprometido se distinguen:

a) gastrointestinales: sialorrea, movimientos masticatorios, dolor cólico, periumbilical, etc.

b) circulatorias y vasomotoras: cambio brusco del ritmo cardíaco y presión arterial, palidez, rubor, etc.

c) Enuréticas: pérdida súbita e involuntaria de orina yd) Respiratorias, polipnea, hiperpnea; son muy raras ye) Sexuales: «erección , priapismo; son también poco

frecuentes.

Page 37: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

2.-CRISIS PARCIALES COMPLEJAS

I.as crisis parciales complejas son crisis focales con trastornos de conciencia, secundarias a descargas neuronales bilaterales difusas o focales en regiones frontales o frontotemporales. y clínicamente se caracterizan por trastorno de conciencia desde el inicio con o sin automatismo o crisis parciales simples más compromiso de conciencia con o sin automatismos.

Page 38: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Las crisis parciales complejas pueden ser:A: CRISIS PARCIALES SIMPLES mas TRASTORNO DE CONCIENCIA -Crisis parcial simple con sólo trastorno de conciencia -Crisis parcial simple + trastorno de conciencia con automatismo.

B: CON TRASTORNO DE CONCIENCIA DESDE EL INICIO . -Con sólo trastorno de conciencia -Con automatismo

Page 39: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

AUTOMATISMO

Con automatismo, el Diccionario de Epilepsia lo define como una actividad motora involuntaria más o menos bien coordinada y adaptada que ocurre durante un estado de obnubilación mental con amnesia

Page 40: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

2.-.-CRISIS PARCIALES COMPLEJAS

AUTOMATISMOSSintomatológicamente se distinguen:a) Automatismo alimentario: movimiento de la boca iguales a lo que se

realizan al comer o probar los alimentos, generalmente acompañados de salivación,

b) Automatismo mímico: expresiones faciales, actitudes corporales y otras conductas que exteriorizan un sentimiento

c) Automatismo ambulatorio: el paciente camina y cuando es prolongado puede constituirse en fuga epíléptica.

d) Automatismo gestual: gestos simples o complejo^como rascarse la cara, frotarse las manos, manosearse los geni*tales abrocharse o desabrocharse, etc. y

e) Automatismos verbales murmurar, decir cosas que muchas veces resulten incomprensibles.

Page 41: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

CRISIS PARCIALES

3.-CRISIS PARCIALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS

a.-Crisis parcial simple con generalización . b.-Crisis parcial compleja con generalización .

c.-Crisis parcial simple más crisis parcial compleja mas generalización.

Page 42: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Generalización de las crisis .Todas las formas de crisis parciales ya sea con sintomatología simple o compleja pueden transformarse en una crisis generalizada, a veces tan rápidamente que la sintómatología focal no puede observarse, Generalizan a desorden convulsivo tónico o clónico, más frecuentemente tónico-clónico, confundiéndose con las crisis convulsivas generalizadas primarias. LOS SIGUIENTES ELEMENTOS PERMITEN HACER EL DIAGNÓSTICO DE CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS: 1.-Cuando la pérdida de conciencia o las convulsiones generalizadas, vayan precedidas de crisis parciales simples o complejas. 2.- Presencia de manifestaciones motoras localizadas.3.-la asociación a las crisis tónico-clónicas generalizadas de crisis parciales complejas. 4. Presencia en el electroencefalograma crítico o intercrítico de signos focales. 5.- Presencia de signos neurorradiológicos focales como causa de las crisis.

Page 43: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS (Convulsivas o no convulsivas).

Son aquellas crisis en las cuales la primera manifestación clínica y electroencefalográfica indica el compromiso de ambos hemisferios. Clínicamente se caracterizan por compromiso de conciencia, habitualmente desde el inicio, con o sin manifestaciones motoras generalizadas, y eléctricamente por una descarga bilateral .

Page 44: Epilepsia
Page 45: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS

AUSENCIA :La ausencia es una crisis generalizada que se caracteriza por

Atenuación o suspensión breve de la conciencia, durante ella el paciente interrumpe toda actividad, queda inmóvil con la mirada fija y vacía,

- Electroencefalograma demuestra una descarga irritativa generalizada. Cuando la descarga es regular, simétrica, típicamente rítmica a 3 c/seg. de complejo punta onda, con actividad de fondo intercrítica normal o poco comprometida se habla de Ausencia o Ausencia Típica.

- Cuando la descarga es más heterogénea, espiga onda a 2 c/seg. frecuente mente irregular y asimétrica, con actividad de fondo intercrítica anormal, se habla de Ausencia Atípica.

Tanto las Ausencias Típicas como las Atípicas, pueden ser simples: si la alteración de la conciencia es el único signo apreciable, o compleja si hay otro signo presente.

Page 46: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS

CRISIS DE AUSENCIAAUSENCIAS TÍPICASAusencias típicas simplesAusencias típicas complejasAusencias mioclónicas: con ligero componente clónico.Ausencias retropulsivas: con aumento del tono posturalAusencias atónicas: con disminución o abolición del tono posturalAusencias automáticas: con automatismoAusencias autonómicas: con fenómenos vegetativosFormas mixtas.

AUSENCIAS ATIPICAS-Ausencias atípicas simples-Ausencias atípicas complejasAusencias mioclónicas: con ligero componente clónicoAusencias retropulsivas: con aumento del tono postural Ausencias atónicas: con disminución o abolición del tono posturalAusencias automáticas: con automatismoAusencias autonómicas: con fenómenos vegetativosFormas mixtas.

Page 47: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS

CRISIS MIOCLONICAS. Es un grupo muy heterogéneo de cri sis, que se caracterizan en general por contracciones musculares bruscas y breves que acompañan a la descarga bilateral de poli-punta-onda o a veces punta-onda o punta-onda lenta.

Page 48: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS

CRISIS CLÓNICAS.

Se caracterizan desde el punto de vista clínico por pérdida de conciencia, síntomas autonómicos y con tracciones musculares clónicas bilaterales, que se repiten más o menos rítmicamente, distribuidas uniformemente en todas las partes del cuerpo; desde el punto de vista electroencefalográfico por una mezcla de ritmos rápidos y ondas que producen complejos más o menos regulares de punta-onda o polipuntaonda.

Page 49: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADAS

CRISIS TÓNICAS.

Se caracterizan clínicamente por compromiso de la conciencia, síntomas autonómicos y un espasmo tónico bilateral y simétrico, y electroencefalográficamente por actividad reclutante.

Page 50: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

II.-CRISIS GENERALIZADASCRISIS TÓNICO-CLÓNICAS. Son crisis generalizadas

caracterizadas por pérdida de la conciencia, síntomas autonómicos y motores más o menos estereotipados

a.-Una fase TÓNICA contracción muscular sostenida de 10-20 segundos duración, afectando toda la musculatura esquelética y produciendo una sucesión de actitudes corporales, que varían de una persona a otra y de una crisis a la siguiente, pero generalmente consiste en una fase corta de flexión seguida por una más larga en extensión En la mayoría de los pacientes la contracción de musculatura toráxica y abdominal es responsable del grito por una expiración tónica que dura de 2 - 12 segundos.

Page 51: Epilepsia

b) una fase CLONICA que dura alrededor de 30 -40 segundos caracteriza por sucesión de cortos y violentos espasmos flexores de todo el cuerpo. La lengua es mordida a menudo durante esta fase .

Los cambios autonómicos se presentan crisis, los más importantes son: aumento de la presión arterial, aumento de presión vesical, midriasis, hipersecresión glandular y apnea.

c) En el PERÍODO POST-ICTAL la pérdida de la conciencia se mantiene, la respiración es con movimientos profundos y ruidosos (fase comatosa o estertorosa) posteriormente la recuperación de la conciencia ocurre progresivamente, aunque en alguno casos puede tomar varios minutos u horas. El EEG electroencefalograma se aplana, desaparecen las descargas, y luego aparece actividad lenta difusa, para regresar a la normalidad o a las condiciones previas a las crisis.

Page 52: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

CRISIS ATÓNICAS.

Son crisis generalizadas no convulsivas que se caracterizan por una disminución o abolición del tono postural que causa una caída del cuerpo. De acuerdo a su duración se dividen:

a) Crisis atónica de muy corta duración (drop-attacks) de 2 - 4 segundos, caracterizadas por una súbita atonía global con caída de la cabeza y/o de todo el cuerpo .

b) b) crisis atónica de larga duración el paciente permanece inconsciente en el suelo por uno o varios minutos.

Page 53: Epilepsia

CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

CRISIS EPILÉPTICAS INCLASIFICABLESSe incluyen en este grupo todas las crisis que no pueden clasificarse por datos incompletos o inadecuados y algunas que desafían a la clasificación por sus características.

Page 54: Epilepsia

Status Epiléptico

• Urgencia médica que debe tratarse de forma inmediata

• Condicion epileptica aguda caracterizada por:- crisis convulsivas generalizadas contiunuas por al

menos 5 minutos, o - crisis continuas no convulsivas (clinica o

electrografica) o- Crisis focales por al menos 15 minutos o- 2 crisis sin recuperacion completa de conciencia entre

ellas

Page 55: Epilepsia

Tratamiento del Status epiléptico

• CONSIDERAR USO DE DROGAS ILICITAS Y CONSTATAR TODOS LOS FARMACOS QUE TOMA EL PACIENTE

• CONSIDERAR SD DEPRIVACION OH O DE DROGAS• CONSIDERAR POSIBLE EXPOSICION A TOXINAS

PROCONVULSIVANTES• SI EXISTE HISTORIA DE HTA MAL CONTROLADA, O LA PAS

SE MANTIENE ALTA POR 1 A 2 HRS DESPUES DEL INICIO DE LA CRISIS, UNA ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA DEBE SER CONSIDERADO COMO CAUSA.

• CORREGIR TODAS LAS CAUSAS POTENCIALES LO MAS PRONTO POSIBLE

• INDICAR ANTIDOTOS ESPECIFICOS SI LO AMERITA

Page 56: Epilepsia
Page 57: Epilepsia

Clasificación

de

Crisis

Page 58: Epilepsia

Diagnóstico

• Fundamentalmente clinico• Complementarios: EEG y

neuroimagenes.

Page 59: Epilepsia

Exploración física general

• Signos de infección o enfermedades generales.

• Signos de TEC y de consumo de alcohol o de drogas

• Examen cardiovascular ( ACV) • exploración neurológica completa (lesión

cerebral)

Page 60: Epilepsia

• Pruebas de laboratorio ELP Glicemia Perfil Bioquimico Toxicológico en sangre y orina PL (sospecha de meningitis o

encefalitis, VIH) • Electroencefalografía

Page 61: Epilepsia

Diagnóstico de una crisis parcial simple cuando:

• La historia revela un síntoma o de signo neurológico focal durante la crisis

• • Hay duración breve de cada episodio ( inferior a 5 minutos y en general inferior a 3 minutos)

• • En el curso de cada episodio es posible reconocer una secuencia de síntomas y/o de signos

• y si el conjunto de manifestaciones descritas y su orden de aparición, son congruentes con

• la semiología de algún tipo de crisis.• • Rotación cefálica, desviación de la comisura

bucal• • Asimetría de los movimientos clónicos, ya sea

en cara o en extremidades.

Page 62: Epilepsia

Descripción de un testigo de una crisis tónico - clónica generalizada:

Grito frecuente e inarticulado• Caída brusca con altas posibilidades de presentar

traumatismo corporal• Fase tónica breve de no más de 30 segundos, postura

simétrica que compromete a todo el cuerpo en flexión o en extensión.

• Fase clónica prolongada por 1 a 3 minutos, con movimientos generalizados, rítmicos, que afectan a extremidades, tronco y cara. Es frecuente la cianosis, la hiperventilación, salivación abundante a veces con sangre y/o posible micción o defecación.

Page 63: Epilepsia

Fenómenos que se presentan en etapa post ictal de una crisis de epilepsia

Amnesia prolongada por 20 minutos o más, confusión o agitación.

• Secuelas traumáticas corporales.

• Evidencia física de mordedura de lengua en el borde de esta o de mordedura de mejillas,

mialgias y/o cefalea.

Page 64: Epilepsia

Signos sospechosos de mecanismo no epiléptico:

• Lengua protruída• Opone resistencia activa

Page 65: Epilepsia

POSIBLE EPILEPSIA

EVALUCION DG:•HISTORIA•EXAMEN NEUROLOGICO•EEG•RNM•EEG+VIDEO

¿TIENE ESTE PACIENTE CRISIS EPILEPTICA?

CLASIFIQUE LA CRISIS

FOCAL:PARCIAL SIMPLEPARCIAL COMPLEJA2° GENERALIZADA

GENERALIZADA:•AUSENCIA•TONICA•CLONICA•TONICA-CLONICA•MIOCLONICA•ATONICA

OTROS DG:FISIOLOGICO•SINCOPE•MIGRAÑA•TIA•PISCOLOGICO•SD CONVERSIVO•SD ANSIOSO•DEFICIT ATENCIONAL•HIPERACTIVIDAD

NOSI

Page 66: Epilepsia

Tratamiento

• Supresión de los factores causales y precipitantes

• Regulación de la higiene física y mental• Uso de fármacos antiepilépticos (AE)• Quirúrgico

Page 67: Epilepsia

Decision de iniciar tratamiento (anticonvulsivante en general)

Todo paciente con convulsiones recurrentes de etiología desconocida o con una causa conocida que no puede corregirse

Una sola convulsión deben ser tratados si ésta se debe a una lesión ya identificada, como un tumor una infección o un traumatismo del SNC y si existen signos inequívocos de que la lesión es epileptógena

Factores de reisgo de convulsiones recidivantes:

1) exploración neurológica anormal2) convulsiones que se presentan como status epiléptico 3) parálisis posictal de Todd4) antecedentes familiares frecuentes de convulsiones 5) EEG anormal

Page 68: Epilepsia

INICIO Y SEGUIMIENTO DEL Tratamiento

• incrementar las dosis de forma muy lenta para minimizar los efectos secundarios

• incrementos deben realizarse únicamente después de haber alcanzado un estado de equilibrio con la dosis previa

• concentraciones séricas del fármaco se deben relacionar con la frecuencia de las crisis y la presencia de efectos secundarios

Page 69: Epilepsia

CUÁNDO SUSPENDER EL Tratamiento

• 1) control médico completo de las convulsiones durante uno a cinco años

• 2) un solo tipo de convulsiones ya sea parcial o generalizada

• 3) exploración neurológica normal, incluso la inteligencia

• 4) EEG normal

Page 70: Epilepsia

Cirugía en Epilepsia

Su principal utilidad es para los pacientes con epilepsias parciales

Está indicada sólo en los pacientes con epilepsia refractaria

80 % de los casos corresponden a epilepsias del lóbulo temporal

Page 71: Epilepsia

Tipos de Cirugía:

Resectiva- Temporales- Extratemporales

Paliativa- Callosotomía- Transección subpial

múltiple

Page 72: Epilepsia

Muchas Gracias