epígrafe ii: megalópolis

7
EPÍGRAFE II: LAS MEGALÓPOLIS El término megalópolis procede del griego megalo (grande) y polis (ciudad). También se conoce a este tipo de construcción urbana como corona regional. Se entiende por megalópolis el “conjunto urbano que se origina como consecuencia del crecimiento acelerado de una ciudad hasta tomar contacto con el área de influencia de otra”(a éstas ciudades que se unen a la primera se les llama ciudades satélite). Están formadas por conurbaciones de grandes ciudades. Antes del siglo XX, lo más semejante a las megalópolis eran grandes ciudades como Alejandría, que tenía una estratégica situación portuaria, llegó a convertirse en el centro cultural del Mundo Antiguo y acabó desapareciendo bajo el mar debido al peso de sus templos; Roma, que, en su época de mayores conquistas, llegó a abarcar el desierto del Sahara, Hispania, algunas localizaciones de Grecia y Asia, Egipto y algunas islas del Mediterráneo; o Constantinopla, con un enclave estratégico entre Asia y Europa, fue conocida como La Reina de las Ciudades debido a su riqueza. El término megalópolis fue introducido por el geógrafo francés Jean Gottmann en su estudio publicado en 1961, y se refería a él como el “sistema urbano que cuenta con una población igual o superior a los 10 millones de habitantes”. La primera vez que Gottmann utilizó este término fue para referirse a la conurbación BosWash (acrónimo compuesto por las primeras sílabas de Boston, al Norte de la gigantesca aglomeración, y Washington, al Sur), que incluye las aglomeraciones de Hartford, Nueva York, y Filadelfia, así como una multitud de ciudades de más de 100.000 habitantes en la costa este de Estados Unidos. Conurbación BosWash. Fuente: http://pages.infinit.net/syrius/boswash1.htm

Upload: macaranda

Post on 30-Jul-2015

1.553 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epígrafe II: Megalópolis

EPÍGRAFE II: LAS MEGALÓPOLIS

El término megalópolis procede del griego megalo (grande) y polis (ciudad). También se conoce a este tipo de

construcción urbana como corona regional.

Se entiende por megalópolis el “conjunto urbano que se origina como consecuencia del crecimiento acelerado de

una ciudad hasta tomar contacto con el área de influencia de otra”(a éstas ciudades que se unen a la primera se les

llama ciudades satélite). Están formadas por conurbaciones de grandes ciudades.

Antes del siglo XX, lo más semejante a las megalópolis eran grandes ciudades como Alejandría, que tenía una

estratégica situación portuaria, llegó a convertirse en el centro cultural del Mundo Antiguo y acabó

desapareciendo bajo el mar debido al peso de sus templos; Roma, que, en su época de mayores conquistas, llegó a

abarcar el desierto del Sahara, Hispania, algunas localizaciones de Grecia y Asia, Egipto y algunas islas del

Mediterráneo; o Constantinopla, con un enclave estratégico entre Asia y Europa, fue conocida como La Reina de

las Ciudades debido a su riqueza.

El término megalópolis fue introducido por el geógrafo francés Jean Gottmann en su estudio publicado en 1961, y

se refería a él como el “sistema urbano que cuenta con una población igual o superior a los 10 millones de

habitantes”.

La primera vez que Gottmann utilizó este término fue para referirse a la conurbación BosWash (acrónimo

compuesto por las primeras sílabas de Boston, al Norte de la gigantesca aglomeración, y Washington, al Sur), que

incluye las aglomeraciones de Hartford, Nueva York, y Filadelfia, así como una multitud de ciudades de más de

100.000 habitantes en la costa este de Estados Unidos.

Conurbación BosWash. Fuente: http://pages.infinit.net/syrius/boswash1.htm

Page 2: Epígrafe II: Megalópolis

En las megalópolis de Estados Unidos había edificios de oficinas y apartamentos, pequeñas tiendas y gigantescos

centros comerciales, fábricas, refinerías, áreas residenciales, gasolineras, hamburgueserías.... Pero también

contaban con zonas verdes, con parques, áreas recreativas y tres millones de hectáreas destinadas a la ganadería.

Pero no era esta variedad lo que daba importancia a esta región, sino su presencia urbana masiva.

Esta concentración demográfica y de poderes (político, económico, judicial y cultural) se debe a una serie de

ventajas que reúne esta zona:

• Localización → está situada junto a la costa, por lo que resulta más fácil y barato el transporte por mar.

Está cerca de la ruta más directa entre Europa y las colonias del Caribe, lo que la convierte en una parada

obligatoria.

• Puertos bien acondicionados → la victoria del Norte frente el Sur en la Guerra de Secesión eliminó la

posible competencia de los puertos del Sur. El puerto de Long Island presenta dos beneficios principales:

una larga costa disponible para llevar a cabo actividades portuarias; un suelo poco escarpado, que permite

construir gran número de viviendas para cubrir la demanda de espacio.

• Clima → aunque no es demasiado suave, el verano dura lo suficiente y es lo bastante húmedo como para

que pueda desarrollarse la actividad ganadera.

• Riqueza de recursos → los territorios interiores cercanos a la megalópolis disponen de grandes

cantidades de hierro, hulla y energía hidráulica, lo que asegura la presencia de burguesía industrial y

financiera.

Mapa de megalópolis. Fuente: http://www.fao.org/docrep/w9500s/w9500s06.htm

Page 3: Epígrafe II: Megalópolis

Este crecimiento de las áreas metropolitanas se encuentra favorecido por los avances en transporte y

comunicación.

El concepto de megalópolis se puede confundir con el de megaciudad, ya que comparten significado excepto

porque esta última no sólo se mide por el número de habitantes o su extensión, sino por el influjo continental de

sus poderes. A veces también se puede confundir con el concepto de ciudad global, pero en este caso lo que

importa es su influjo global.

Algunos problemas medioambientales de las megalópolis son:

• Deforestación• Urbanización de las costas• Ruptura de equilibrios arquitectónicos• Contaminación del agua, debida a la acumulación de desechos industriales• Aumento de la producción de basura• Deterioro del paisaje• Desempleo• Propagación de enfermedades• Ruptura de lazos familiares• Déficit de vivienda• Pobreza• Agotamiento de recursos • Delincuencia

A continuación, se detallan algunos datos sobre las más famosas e importantes megalópolis mundiales.

Page 4: Epígrafe II: Megalópolis

Tokyo

Un rasgo característico de la población

es su homogeneidad, tanto étnica como

cultural y lingüística.

La parte activa de la población presenta

un alto grado de cualificación y de

eficacia; este país tiene una mínima

participación de mano de obra

extranjera.

La población tiene tendencia al

envejecimiento, como ocurre en el

resto de países desarrollados. La

Fuente: http://www.wired.com

pirámide de edades tiene una forma irregular, ensanchándose en el centro y la parte superior.

Nueva York

La ciudad más grande de Estados Unidos

está distribuida en los distritos de

Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx y

Saten Island.

Numerosos inmigrantes habitan en Nueva

York; estos se agrupan en sus propios

barrios(llamados melting pot), creando así

el barrio judío, chino o puertorriqueño,

entre otros.

Esto favorece la multiculturalidad: se

hablan unas doscientas lenguas, el

Fuente: http://www.logitravel.com

calendario de festividades de la ciudad incluye celebraciones tanto católicas como judías o musulmanas.

Page 5: Epígrafe II: Megalópolis

Sao Paulo

Es una de las grandes conurbaciones (además de

Río de Janeiro)en las que se concentra la mayor

parte de la población de Brasil.

El idioma oficial es el portugúes, pero los

inmigrantes siguen hablando sus lenguas de

origen (español, italiano, coreano o alemán).

Es la capital sudamericana de fiestas de

negocios.

Fuente: http://www.esacademic.com

México

Es el décimo quinto país más extenso del

mundo. La mayoría de la población tiene

como lengua materna el español, que es

la lengua oficial, pero se hablan otras

sesenta y tres lenguas.

Hace treinta mil años, vivieron otros

pueblos, como los mesoamericanos,

aridoamericanos y oasisamericanos.

Es el principal destino turístico de

América Latina. Ocupa el puesto décimo

Fuente: http://www.fotolog.com/mexico_x_siempre

cuarto en la economía mundial.

Page 6: Epígrafe II: Megalópolis

Buenos Aires

La ciudad está dividida en cuarenta y ocho

barrios.

Tuvo dos fundaciones: la primera en 1536 por

Pedro de Mendoza, y la segunda en 1580 por Juan

de Garay.

Los principales sectores que mueven la economía

del país son el de los servicios y el de la

construcción.

Debido a la inmigración, conviven varios estilos

arquitectónicos, tales como el art nouveau, el art

decó y el neogótico. Fuente: http://foros.enplenitud.com

Estambul

Antiguamente fue Bizancio(hasta el 330), más

tarde Constantinopla(hasta 1453) y, en la

actualidad, bajo el nombre de Istambul(que se le

puso en 1930), es la única ciudad que está

situada entre Asia y Europa.

Aunque la capital de Turquía es Ankara,

Estambul juega un papel importante en el

ámbito de la industria, el comercio y la cultura.

Fuente: http://www.sorteopremios.com

Page 7: Epígrafe II: Megalópolis

Bibliografía:

• http://usa.usembassy.de/etexts/outgeogr/geog04.htm#map3

• http://www.portalplanetasedna.com.ar/ciudades.htm

• http://salonkritik.net/06-07/2006/08/megalopolis_fernando_castro_fl.php

• http://www.arquitecturahoy.com/0906-arquitectura/las-megalopolis-que-devoran-al-hombre.html

• http://www.nationsonline.org/oneworld/bigcities.htm