epifisiólisis

15
Epifisiólisis Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallego” Hospital Central de Maracay Traumatología y Ortopedia

Upload: deibies-fernandez-mendoza

Post on 08-Jul-2015

1.223 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Traumatología: espero les ayude.

TRANSCRIPT

Page 1: Epifisiólisis

Epifisiólisis

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallego”

Hospital Central de Maracay

Traumatología y Ortopedia

Page 2: Epifisiólisis

Anatomía y Fisiología Cada epífisis tiene su placa a través de la cual se produce el crecimiento esquelético y es

importante que hagamos la distinción entre epífisis y placa epifisaria (también conocida

como fisis)

1. Capa de células de reposo o germinal.

2. Capa proliferativa.

3. Capa hipertrófica

4. Capa de osificación endocondral

Page 3: Epifisiólisis
Page 4: Epifisiólisis

Epifisiólisis

Lesión del núcleo de crecimiento de un hueso con ruptura de

la zona fisaria, compresión de la misma o deslizamiento,

pudiendo involucrar lesión metafisaria, epifisaria o ambas.

Page 5: Epifisiólisis

Localizaciones

La placa epifisaria

del radio distal

Desprendimiento de

cúbito distal

Cóndilo externo del codo

Cabeza radial Tibia distal

Fémur distalCabeza del

fémur Tibia proximalPlacas epifisariade las falanges

Page 6: Epifisiólisis

Incidencia

Ocurre entre el 15% y 30% de todas las fracturas de niños.

La mayoría se produce en adolescentes

Es mas frecuente en miembros superiores

Falanges 37%

Extremo distal del Radio 18%

Page 7: Epifisiólisis

Clasificación

Page 8: Epifisiólisis

Clasificación de Salter y Harris

a) Esquema de la fractura fisaria tipo I b) Aspecto radiográfico en fémur distal.

Las células en crecimiento de la placa epifisaria permanecen

en la epífisis

Causada por una fuerza

cizallante o por avulsión

Es más frecuente en el momento del parto y

durante la primera infancia

Reducción

Page 9: Epifisiólisis

a) Esquema de la fractura fisaria tipo II. b) Aspecto radiográfico en fémur distal.

Es el tipo más común

Signo de Thurston Holland

Reducción

El pronóstico

es, casi siempre,

excelente

Page 10: Epifisiólisis

a) Esquema de la fractura fisaria tipo III b) Aspecto radiográfico

y en RM en fémur distal

Este tipo de lesión es infrecuente

Es esencial obtener una adecuada reducción,

pudiendo requerir la reducción

abierta

Como en los tipos 1 y 2, el pronóstico

es bueno

Page 11: Epifisiólisis

Esquema de la fractura fisaria tipo IV. b) Aspecto radiográfico

en fémur distal donde, además, se aprecia una fractura

metafisania

La reducción de una lesión tipo 4 de la lesión fisaria es fundamental

A menos que la

fractura no esté

desplazada. La

reducción abierta

siempre es

necesaria,

Si es necesario material de

osteosíntesis para estabilizar los

fragmentos, es preferible a nivel de la metáfisis, agujas

de Kirschner.

Page 12: Epifisiólisis

Esquema de la fractura fisaria tipo V

Tipo de lesión relativamente infrecuente

Un traumatismo

importante en adducción o abducción en una

articulación que normalmente

solo flexiona o extiende es fácil que ocasione un

aplastamiento de la placa epifisaria

El pronóstico de esta lesión es decididamente

malo.

Page 13: Epifisiólisis
Page 14: Epifisiólisis

Pronóstico

Tipo de lesión

Aporte vascular epifisario

Edad en el momento

de la lesión

Gravedad de la lesión (velocidad y fuerza)

Método de reducción

Lesión cerrada o abierta

Page 15: Epifisiólisis

Fractura tipo I de Salter y Harris de radio distal tratada mediante reducción cerrada y vendaje yesado

ajustado.