epifanÍa

20
EPIFANÍA Epifanía significa “manifestación”, El término griego epifanía o teofanía tiene el significado de autonotificación, entrada poderosa en la notoriedad, y se refería a la llegada de un rey o de un emperador. Sin embargo, el mismo término servía también para indicar la aparición de una divinidad o una intervención prodigiosa de ella Jesús se da a conocer. Es la fiesta en la que Jesús toma una presencia humana en la tierra, y por tanto, es posterior a la Navidad. Tanto la Navidad como la Epifanía celebran, desde diferentes perspectivas, el misterio de la encarnación, la venida y manifestación de Cristo al mundo. Es un día de alegría, en el que salimos al encuentro con Jesús y le rendimos nuestra adoración como lo hicieron los Reyes Magos. Aunque existen varias manifestaciones en la historia cristina, la Iglesia celebra como epifanías tres eventos: La Epifanía del Señor ante los Reyes Magos (Mt 2, 1-12); Su Epifanía a San Juan Bautista en el Jordán; Su Epifanía a sus discípulos y el milagro en Caná. No obstante, la primera manifestación del Hijo de Dios hecho Hombre al mundo pagano, fue aquella que tuvo lugar con la adoración de los Reyes Magos y por ello es la celebración magna, la cual proclama la misión salvadora de Cristo. Antecedente Histórico La fiesta de la Epifanía tiene su origen en la Iglesia de Oriente.: El 6 de enero se celebraba desde tiempos inmemoriales en Oriente, pero con un sentido pagano: En Egipto y Arabia, durante la noche del 5 al 6 de enero se recordaba el nacimiento del dios Aion. Creían que él se manifestaba especialmente al renacer el sol, en el solsticio de invierno que coincidía hacia el 6 de Enero. En esta misma fecha, se celebraban los prodigios del dios Dionisio en favor de sus devotos. La fiesta de la Epifanía sustituyó a los cultos paganos de Oriente relacionados con el solsticio de invierno, celebrando ese día la manifestación de Jesús como Hijo de Dios a los sabios que vinieron de Oriente a adorarlo. La tradición pasó a Occidente a mediados del siglo IV, a través de lo que hoy es Francia.

Upload: herwin-danilo-almeida

Post on 17-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sentido teológico, catequético y litúrgico de la Epifanía

TRANSCRIPT

EPIFANAEpifana significa manifestacin, El trmino griego epifana o teofana tiene el significado de autonotificacin, entrada poderosa en la notoriedad, y se refera a la llegada de un rey o de un emperador. Sin embargo, el mismo trmino serva tambin para indicar la aparicin de una divinidad o una intervencin prodigiosa de ellaJess se da a conocer. Es la fiesta en la que Jess toma una presencia humana en la tierra, y por tanto, es posterior a la Navidad. Tanto la Navidad como la Epifana celebran, desde diferentes perspectivas, el misterio de la encarnacin, la venida y manifestacin de Cristo al mundo. Es un da de alegra, en el que salimos al encuentro con Jess y le rendimos nuestra adoracin como lo hicieron los Reyes Magos.Aunque existen varias manifestaciones en la historia cristina, la Iglesia celebra como epifanas tres eventos: La Epifana del Seor ante los Reyes Magos (Mt 2, 1-12); Su Epifana a San Juan Bautista en el Jordn; Su Epifana a sus discpulos y el milagro en Can. No obstante, la primera manifestacin del Hijo de Dios hecho Hombre al mundo pagano, fue aquella que tuvo lugar con la adoracin de los Reyes Magos y por ello es la celebracin magna, la cual proclama la misin salvadora de Cristo.Antecedente Histrico La fiesta de la Epifana tiene su origen en la Iglesia de Oriente.:El 6 de enero se celebraba desde tiempos inmemoriales en Oriente, pero con un sentido pagano: En Egipto y Arabia, durante la noche del 5 al 6 de enero se recordaba el nacimiento del dios Aion. Crean que l se manifestaba especialmente al renacer el sol, en el solsticio de invierno que coincida hacia el 6 de Enero. En esta misma fecha, se celebraban los prodigios del dios Dionisio en favor de sus devotos.La fiesta de la Epifana sustituy a los cultos paganos de Oriente relacionados con el solsticio de invierno, celebrando ese da la manifestacin de Jess como Hijo de Dios a los sabios que vinieron de Oriente a adorarlo. La tradicin pas a Occidente a mediados del siglo IV, a travs de lo que hoy es Francia.A diferencia de Europa, el 6 de enero tanto en Egipto como en Arabia se celebraba el solsticio, festejando al sol victorioso con evocaciones mticas muy antiguas. Epifanio explica que los paganos celebraban el solsticio invernal y el aumento de la luz a los trece das de haberse dado este cambio; nos dice adems que los paganos hacan una fiesta significativa y suntuosa en el templo de Cor. Cosme de Jerusaln cuenta que los paganos celebraban una fiesta mucho antes que los cristianos con ritos nocturnos en los que gritaban: "la Virgen ha dado a luz, la luz crece".Ya en el s. Il se tiene noticia de una fiesta cristiana, celebrada por las sectas gnsticas el 6 de enero, con la que se conmemoraba el bautismo de Jess. En la segunda mitad del s. iv, Epifanio da la primera noticia de la fiesta ortodoxa de la epifana, entendida como celebracin de la venida del Seor, o sea, su nacimiento humano y su encarnacin perfecta. En tiempos de Juan Crisstomo, la fiesta se celebra en Antioqua y en Egipto, y tiene por objeto el nacimiento y el bautismo de Cristo. Cuando la fiesta de epifana entr en Occidente cambi de significado, celebrando la "revelacin de Jess al mundo pagano" con su prototipo en la venida de los magos a Beln para adorar al Redentor recin nacido. A este episodio se una tambin el recuerdo del bautismo de Jess y su primer milagro en Can. Cuando navidad entr en Oriente, rompi el significado primitivo de la epifana, que pas a ser prevalentemente la fiesta del bautismo de JessEntre los aos 120 y 140 AD los gnsticos trataron de cristianizar estos festejos celebrando el bautismo de Jess. Siguiendo la creencia gnstica, los cristianos de Baslides celebraban la Encarnacin del Verbo en la humanidad de Jess cuando fue bautizado. Epifanio trata de darles un sentido cristiano al decir que Cristo demuestra as ser la verdadera luz y los cristianos celebran su nacimiento.Hasta el siglo IV la Iglesia comenz a celebrar en este da la Epifana del Seor. Al igual que la fiesta de Navidad en occidente, la Epifana nace contemporneamente en Oriente como respuesta de la Iglesia a la celebracin solar pagana que tratan de sustituir. As se explica que la Epifana se llama en oriente: Hagia phota, es decir, la santa luz.Esta fiesta nacida en Oriente ya se celebraba en la Galia a mediados del s IV donde se encuentran vestigios de haber sido una gran fiesta para el ao 361 AD. La celebracin de esta fiesta es ligeramente posterior a la de Navidad.Los Reyes MagosLa historia de los Reyes Magos se puede encontrar en Mateo 2, 1-12Mientras en Oriente la Epifana es la fiesta de la Encarnacin, en Occidente se celebra con esta fiesta la revelacin de Jess al mundo pagano, la verdadera Epifana. La celebracin gira en torno a la adoracin a la que fue sujeto el Nio Jess por parte de los tres Reyes, como smbolo del reconocimiento del mundo pagano de que Cristo es el salvador de toda la humanidad.De acuerdo a la tradicin de la Iglesia del siglo I, se relaciona a estos magos como hombres poderosos y sabios, posiblemente reyes de naciones al oriente del Mediterrneo, hombres que por su cultura y espiritualidad cultivaban su conocimiento de hombre y de la naturaleza esforzndose especialmente por mantener un contacto con Dios. Del pasaje bblico sabemos que son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y mirra; de la tradicin de los primeros siglos se nos dice que fueron tres reyes sabios: Melchor, Gaspar y Baltazar. Hasta el ao de 474 AD sus restos estuvieron en Constantinopla, la capital cristiana ms importante en Oriente; luego fueron trasladados a la catedral de Miln (Italia) y en 1164 fueron trasladados a la ciudad de Colonia (Alemania), donde permanecen hasta nuestros das.El hacer regalos a los nios el da 6 de enero corresponde a la conmemoracin de la generosidad que estos magos tuvieron al adorar al Nio Jess y hacerle regalos tomando en cuenta que "lo que hiciereis con uno de estos pequeos, a m me lo hacis" (Mt. 25, 40); a los nios hacindoles vivir hermosa y delicadamente la fantasa del acontecimiento y a los mayores como muestra de amor y fe a Cristo recin nacido.Segn cuenta la tradicin, los Reyes Magos (como se llamaba en el primer siglo a los astrnomos) eran hombres poderosos y sabios, provenientes de naciones al oriente del Mediterrneo, y quienes llegaron buscando al nuevo rey que habra de nacer, guiados por un estrella que presagiaba su llegada.La tradicin los describe como tres reyes bondadosos: Melchor: su regalo para el nio Jess fue oro, representando su naturaleza real. Gaspar: su regalo fue el incienso, que representa la naturaleza divina de Jess. Baltasar: su regalo a Jess fue mirra, que representa su sufrimiento y muerte futura.Podemos aprovechar esta fiesta de la Iglesia para reflexionar en las enseanzas que nos da este pasaje evanglico:*Los magos representan a todos aquellos que buscan, sin cansarse, la luz de Dios, siguen sus seales y, cuando encuentran a Jesucristo, luz de los hombres, le ofrecen con alegra todo lo que tienen.* La estrella anunci la venida de Jess a todos los pueblos. Hoy en da, el Evangelio es lo que anuncia a todos los pueblos el mensaje de Jess.* Los Reyes Magos no eran judos como Jos y Mara. Venan de otras tierras lejanas (de Oriente: Persia y Babilonia), siguiendo a la estrella que les llevara a encontrar al Salvador del Mundo. Representan a todos los pueblos de la tierra que desde el paganismo han llegado al conocimiento del Evangelio.* Los Reyes Magos dejaron su patria, casa, comodidades, familia, para adorar al Nio Dios. Perseveraron a pesar de las dificultades que se les presentaron. Era un camino largo, difcil, incmodo, cansado. El seguir a Dios implica sacrificio, pero cuando se trata de Dios cualquier esfuerzo y trabajo vale la pena.* Los Reyes Magos tuvieron fe en Dios. Creyeron aunque no vean, aunque no entendan. Quiz ellos pensaban encontrar a Dios en un palacio, lleno de riquezas y no fue as, sino que lo encontraron en un pesebre y as lo adoraron y le entregaron sus regalos. Nos ensean la importancia de estar siempre pendientes de los signos de Dios para reconocerlos.Significado de la Fiesta. Seor ha venido, y es como si una gran luz hubiera amanecido sobre todos y la alegra y la paz, la felicidad y el amor hubieran iluminado todos los corazones. Jess es la luz que ha venido a iluminar y transformar a todos los hombres. Con la venida de Cristo se cumplieron las promesas hechas a Israel. En la Epifana celebramos que Jess vino a salvar no slo a Israel sino a todos los pueblos.Epifana quiere decir "manifestacin", iluminacin. Celebramos la manifestacin de Dios a todos los hombres del mundo, a todas las regiones de la tierra. Jess ha venido para revelar el amor de Dios a todos los pueblos y ser luz de todas las naciones.En la Epifana celebramos el amor de Dios que se revela a todos los hombres. Dios quiere la felicidad del mundo entero. l ama a cada uno de los hombres, y ha venido a salvar a todos los hombres, sin importar su nacionalidad, su color o su raza.Es un da de alegra y agradecimiento porque al ver la luz del Evangelio, salimos al encuentro de Jess, lo encontramos y le rendimos nuestra adoracin como los magosFIESTA DE LA EPIFANA A LA LUZ DE LOS TEXTOS LITTRGICOS (P. Emilio Betancur Mnera)Despus de la Navidad del Seor y la solemnidad de Mara Madre de Dios viene la tercera celebracin mayor del tiempo de Navidad, el cual se cierra con el Bautismo del Seor. Lo que la Iglesia de occidente celebra en Epifana (trmino de origen griego, manifestacin), se expresa al inicio de la Eucarista: He aqu que llega el Rey y Seor: en su mano estn el Reino, el poder y el dominio (Antfona de entrada). Padre tu revelaste a tu hijo a las naciones con la gua de una estrella (oracin de entrada). La liturgia no diferencia a los Magos de la multitud de naciones o los que despus de los Magos Jesucristo ser revelado. Para la liturgia son las Naciones las que siguen la estrella. Entre las Naciones est la nuestra, que debe reflexionar lo que le ocurre hoy con la Epifana. No es un asunto lirico potico o incluso teatral, la liturgia se refiere a hechos en los que Dios lleva la iniciativa para hacer de ellos y en beneficio del hombre, una historia de salvacin. La liturgia representa, es decir, hace presente hoy la Epifana en su poder de salvacin como don, ms que en sus componentes materiales o culturales de la poca en que ocurri el hecho. As se explica la finalidad de los textos en la Eucarista de Epifana, sirven para proclamar y explicar la Epifana como buena Nueva, como nueva evangelizacin y particularmente se podra decir que es una fiesta relacionada con la misin continental. La Iglesia responsable de esta misin sabe que cuenta con una estrella de Dios llamada evangelizacin. Dios por los signos que da a la Iglesia y la predicacin de sta revela el significado de la Epifana invitndonos a encontrarnos con el salvador Jess. La Iglesia no celebra la Epifana como un pasado reconocimiento de algunos paganos del Este sino como una realidad viviente de salvacin en el mundo actual y bajo la responsabilidad de la Iglesia la cual ha recibido del mismo Seor la misin de anunciarlo y abrir los caminos del conocimiento de Jess. La Iglesia por medio de la liturgia celebra el Misterio de la Epifana en todos y cada uno de los Sacramentos. El Seor resucitado se hace presente y es reconocido como Seor de la gloria en los sacramentos LA EPIFANA EN PABLO Pablo el primer creyente culto quien tena por su perfil vocacional la misin de anunciar el evangelio a los paganos o gentiles escribi a los Efesios una carta que se lee hoy, en algunas apartes, acerca del Ministerio apostlico (Ef 3,2-3,5-6) Hermanos: Han odo hablar de la distribucin de la gracia de Dios, que se me ha confiado a favor de ustedes. Por revelacin (Epifana) se me dio a conocer este Misterio que no haba sido manifestado a los hombres en otros tiempos, pero que ha sido ahora por el Espritu a sus santos apstoles y profetas: es decir, que por el Evangelio tambin los paganos son coherederos de la misma herencia, miembros del mismo cuerpo y participes de la misma promesa de Jesucristo. Lo que Pablo hace es describir el Misterio de la Epifana, como antes lo ha hecho con su evangelio que es la cruz. Ahora la Epifana, podemos decir que hace parte del Misterio de la cruz, slo que Pablo no utiliza el trmino epifana sino revelacin y conocimiento. El centro de esta manifestacin es que los gentiles son ahora co-herederos de los judos, miembros del mismo cuerpo que comparte la promesa. Cmo alcanzaron los gentiles la promesa? Por medio de la predicacin del evangelio, dice Pablo. Un da en Atenas Pablo dirigindose a los miembros del Arepago, que era un cuerpo acadmico, les dijo: lo que ustedes estn adorando en la imaginacin yo pretendo hacrselos conocer. El Seor de los cielos y la tierra no mora en santuarios hechos por manos humanas como si necesitase algo. Observo que sois demasiado religiosos. Me ha sorprendido encontrar un ara con esta inscripcin. Al Dios desconocido Pues bien al que veneris sin conocerlo yo os lo anuncio (Hech 17,23-25).La Iglesia no llevara la voz del Seor si no fuera misionera. Esa experiencia de misin la toma Pablo como suya cuando dice: Me arruino si no predico el Evangelio. La experiencia de esta Misin es lo que anima a la Iglesia a reformarse constantemente para dar razn de su esperanza en la Epifana del Seor. LA POESA LENGUAJE DE LA PROFECIA Los orculos profticos estn fundados en hechos reales y situaciones concretas en los que el profeta acta o recuerda en su reflexin. Por la accin del Espritu el profeta reconoce desde la Palabra el plan de Dios para la humanidad presente y futura expresndolo en imgenes poticas que s el lenguaje ms propio de la profeca. Su contexto es tan universal que sirve para la predicacin y evangelizacin de hoy. Los profetas con la Palabra de Dios aclaran la historia y los hechos verifican la profeca. Y en la medida que leemos y celebramos la palabra proftica avanzamos en la comprensin de todo cuanto dicen los profetas y en la profundizacin de cuanto nos sucede en la historia personal y social. El contexto litrgico de los textos ayuda aclarar su significado completo y su importancia. Un buen ejemplo es hacer este ejercicio con los textos de Isaas que escuchamos en la Epifana. Isaas ve en Jerusaln una procesin grande y festiva de sus hijos que vienen de lejos; algo similar a la procesin que veamos en Navidad que venan de sus casas al templo u otro lugar de celebracin para hacer la novena. A lo mejor Isaas vea a los nios de Israel presidiendo esta procesin que retornaba del exilio jubilosa por haber sido liberados por Yahv. Quien no se vuelve poeta mirando esta procesin que se acerca a la cima de Sion, donde est el nuevo templo con la luz del candelabro que alumbra el recinto a donde llegar la procesin, memoria del paso por el xodo con la columna de fuego o humo para acompaar el da o la noche!. Jerusaln esta fulgurante mientras el resto del mundo aparece en tinieblas la marcha de los exiliados o la procesin de la fiesta de los tabernculos de entonces es la incontable multitud de naciones contando la nuestra, que hoy caminamos hacia Jess cantando y llevando sus ofrendas. LOS MAGOS UNA HISTORIA DE LITERATURA Y FE Hoy es la Iglesia que marcha hacia la total Epifana de Dios. Isaas, como la Iglesia, conoca la procesin del xodo sobre todo, despus de la Epifana del Sina cuando se manifest la gloria de Dios (EX 24,16-17). En definitiva lo que Isaas y la Iglesia contemplan es la realizacin de las promesas de Dios. Entre nosotros esa promesa es ms urgente para los secuestrados y desplazados por la violencia poltica. Levntate y resplandece, Jerusaln, porque ha llegado tu luz, y la gloria del Seor alborea sobre ti. Mara: las tinieblas cubren la tierra y espesa niebla envuelve a los pueblos; pero sobre ti resplandece el Seor en ti se manifiesta su gloria. Caminarn los pueblos a tu luz y los reyes, al resplandor de tu aurora. Levanta los ojos y mira alrededor: todos se renen y vienen a ti; tus hijos llegan de lejos, a tus hijos los traen en brazos. Entonces vers esto radiante de alegra; tu corazn se alegrar y se ensanchar, cuando se vuelquen sobre ti los tesoros del amor y te traigan las riquezas de los pueblos. Te inundar una multitud de camellos y dromedarios, procedentes de Madin y Ef. Vendrn todos los de Sab trayendo incienso, oro y proclamando las alabanzas del Seor (Is 60,1-6; primera lectura). LA PROMESA ES: DIOS CON NOSOTROS Siglos despus del sptimo a.c. en el ao 95 de la era cristiana Juan tiene una visin similar a la de Isaas cuando describe la Jerusaln celeste reemplazando la lmpara por el cordero (Ap 21,10; 23-26). La Epifana en Juan es el verbo que se hizo carne y habit entre nosotros: Hemos visto su gloria, la gloria del nico hijo que procede del padre (Jn 1,14). En su ministerio Jess es la luz del mundo (Jn 8,12) y esta luz tiene la cima en la cruz y la resurreccin. Los profetas videntes de la primera y segunda Alianza (ANT) contemplaron el esplendor de Jerusaln para que nosotros hoy comprendiramos la marcha hacia la Epifana actual del Seor que nos presenta la Iglesia y nos confirmar la misin continental. PEDAGOGICO EJEMPLO Mateo es el nico de los evangelistas que refiere el episodio de los magos que se acercaron desde el Este a rendir homenaje al Mesas. Cuya estrella haban visto al amanecer (Mt 2,1-12) Este es un relato para contar el Misterio ms que para dar rienda suelta a la imaginacin as sea inspirado por la piedad popular lo popular como lo tcnico de la liturgia debe respetar el Misterio. A Mateo no se le puede leer como si fuera una simple coleccin de ancdotas o narraciones cronolgicas de hechos cuyo inters hubiera sido la precisin histrica. El Evangelio de Mateo es la buena nueva de la Salvacin dada en Cristo Jess. Para hacer este anuncio Mateo cuenta con tradiciones, smbolos y sobre todo, con la literatura de la primera Alianza (A.T) En este contexto hay que leer la adoracin de los Magos. Es una historia oda a las puertas de la literatura y la fe. Mateo prefiere contar la anunciacin a Jos que la anunciacin a Mara; tampoco honra la Natividad. Mateo cita un orculo del profeta Miqueas para poner un soporte en el nacimiento de Beln: y tu Beln. Efrata, tan pequea para estar entre los clanes de Jud, pero de ti vendr despus de mi uno que va a ser gobernante de Israel (Miq 5,1). Cuando Mateo cita a Miqueas no lo hace literalmente. Cuando Mateo refiere al relato de los Magos utiliza diversas literaturas. Particularmente la podra llamar Midrash y Trgum. Si los Magos fueron o no persas no le interesa a Mateo, pero si lo fueron debieron haber pertenecido a la religin de Zoroastro, una casta que crey en la venida del Mesas. Su nmero tampoco es preciso, prevaleci el de tres quizs, por los tres regalos de oro, incienso y mirra, o la creencia de que representaban las tres razas semita (sem), negra (cam), indogermnica (jofet) Los nombres tradicionales de Melchor, Gaspar y Baltazar aparecen en un manuscrito del siglo noveno, en italiano.

LA EPIFANIA DEL SEOR Es una de las ms antiguas y grandes fiestas del Seor de la Iglesia de Oriente, incluso ms que la Navidad. Quiz si examinamos con una luz no exacta el Evangelio de San Mateo de esta Solemnidad, llegaremos a no comprenderlo y a forzar demasiado su sentido literal. La intencin del autor no es una biografa, sino una teologa. Como todo el evangelio de la infancia, es una confesin de fe ms que una narracin que pretenda satisfacer nuestra curiosidad histrica. La Liturgia expone esta confesin de fe, no pretende saciar nuestra intriga. Vamos a adentrarnos en el significado de esta fiesta. La Liturgia no la llama fiesta de los Reyes Magos, sino Epifana, manifestacin, revelacin del Seor. Tanto en Oriente como en Occidente el smbolo de este Misterio es la luz. La revelacin definitiva de Dios es como el despuntar la aurora en esta noche de la historia. Cristo es estrella radiante de la maana. En el Prefacio cantamos: Porque hoy has revelado en Cristo,...el verdadero misterio de nuestra salvacin. Presentemos el mensaje de la Liturgia de la Palabra: Primera Lectura: Del libro de Isaas, 60, 1-6 Muy acertada la eleccin de esta Lectura para la Solemnidad de la Epifana. Ella nos ayuda a comprender el significado teolgico de dicha Fiesta. Con este cntico de gloria (1-22) a la futura Jerusaln de los tiempos mesinicos, llegamos probablemente a una de las ms altas cimas de la poesa hebrea e incluso de la literatura universal. El captulo es uno de los grandes poemas del libro, que canta con esplndidas imgenes y entusiasmo nacional el triunfo de la luz, la peregrinacin de los pueblos. El espritu es nacionalista: los pueblos rinden homenaje a la ciudad antes humillada, enriquecen a la despojada; el triunfo fantstico de la luz desborda la limitacin o permite contemplar la ciudad como tipo. La Liturgia solamente hace uso de los seis primeros versculos del captulo 60, que tiene 22. Los vv.1-3.19-22 presentan a la luz como motivo central. Luz e iluminar, resplandor, amanecer y aurora, sol y luna, son los trminos que dominan estos versos, a los cuales se contraponen noche, oscuridad y tinieblas. La gloria del Seor ( es decir, el Seor mismo) se convierte en luz perpetua para Jerusaln que es invitada a surgir esplendorosa recordando el orculo de Is 9, 1. El pueblo que andaba a oscuras En Is 60, se sugiere que el beneficio del Seor como luz se extiende no solo a Israel, sino a todas las naciones y sus reyes. Pero Jerusaln tiene otra razn para sentirse dichosa y saltar de jbilo: los desterrados retornan y, a lomos de camellos y dromedarios o cargados en naves que vienen de tierras lejanas, afluyen a la ciudad dones valiosos y abundantes, entre los que no faltan animales de primera calidad para contribuir al esplendor de los sacrificios del templo. Tomemos como punto de partida Is 2, 2-5: Al final de los tiempos estar firme el monte del templo del Seor; sobresaldr sobre los montes, dominar sobre las colinas. Hacia l afluirn todas las naciones , vendrn pueblos numerosos : Dirn : Venid, subamos al monte del Seor, al templo del Dios de Jacob. El nos ensear sus caminos y marcharemos por sus sendas. Porque de Sin saldr la ley, y de Jerusaln la palabra del Seor. El ser juez de las naciones, rbitro de pueblos numerosos. Convertirn en arados, sus lanzas en podaderas. No alzar la espada nacin contra nacin, ni se prepararn ms para la guerra. Estirpe de Jacob, venid, caminemos a la luz del Seor Este texto parece haber inspirado a nuestro autor: el monte del templo es como un faro que moviliza y atrae a todos los pueblos implantando la paz. La luz del monte se desarrolla aqu en trminos csmicos, desarrollando el ciclo astronmico y superndolo; la peregrinacin de las naciones es aqu fundamentalmente un servicio de repatriacin y reconstruccin ; la paz se instaura y concentra en la ciudad gloriosa. Indudablemente.1.Levntate, brilla, que llega tu luz; la gloria del Seor amanece sobre ti! No se menciona Jerusaln, se sobrentiende. El doble imperativo inicial se podra empalmar con 51,17: Despierta, despierta! Levntate, Jerusaln! T, que has bebido de mano de Yahveh la copa de su ira. El cliz del vrtigo has bebido hasta vaciarlo y con 52,1: Despierta, despierta! Revstete de tu fortaleza, Sin! Vstete tus ropas de gala, Jerusaln, Ciudad Santa! Porque no volvern a entrar en ti incircuncisos ni impuros 2.Mira: las tinieblas cubren la tierra, la oscuridad los pueblos; pero sobre ti amanecer el Seor, su gloria aparecer sobre ti; La luz baa primero a la ciudad, y sta la refleja a su alrededor. La gloria se ve sobre la ciudad: comprese con 40, 5: Se revelar la gloria de Yahveh, y toda criatura a una la ver. Pues la boca de Yahveh ha hablado 3.Y acudirn los pueblos a tu luz, los reyes al resplandor de tu aurora. La marcha la inicia la Casa de Jacob. Queda afirmado el horizonte universal: tierra, pueblos, reyes y el puesto central de la ciudad. 4.Echa una mirada en torno, mira: todos sos se han reunido, vienen a ti; tus hijos llegan de lejos, a tus hijas las traen en brazos. El centinela increpa de nuevo a la ciudad para que contemple desde su altura la peregrinacin que converge hacia ella: caravanas desde oriente, flotas desde occidente. Lo primero que ve son los propios hijos: Dir al Norte: "Dmelos"; y al Sur: "No los retengas", Traer a mis hijos de lejos, y a mis hijas de los confines de la tierra; (43, 6) y Alza en torno los ojos y mira: todos ellos se han reunido y han venido a ti. Por mi vida! - orculo de Yahveh - que con todos ellos como con velo nupcial te vestirs, y te ceirs con ellos como una novia y As dice el Seor Yahveh: He aqu que yo voy a alzar hacia las gentes de mi mano, y hacia los pueblos voy a levantar mi bandera; traern a tus hijos en brazos, y tus hijas sern llevadas a hombros. (49, 22). Es la tercera reunin, la definitiva, ms gloriosa que el xodo de Egipto y el de Babilonia. 5.Al verlo te pondrs radiante, palpitar y se ensanchar tu corazn porque volcarn sobre ti las riquezas del mar, y te traern los tesoros de las naciones. Bella descripcin psicolgica, cuya nota dominante es la alegra notoria por lo que est viendo. Jerusaln, acostumbrada a la humillacin, al sometimiento, a la esclavitud; parece estar soando al ver lo que ve. Nadie duda de que se trata de una visin, no presente, sino futura, mesinica, escatolgica. 6.Te inundar una multitud de camellos, de dromedarios de Madin y de Efat. Vienen todos de Sab, trayendo incienso y oro y proclamando las alabanzas del Seor. Vendrn incluso del misterioso oriente desrtico, como antao la reina de Saba, vendrn ahora de Madin y Ef, del actual golfo de Akaba y del Yemen ( Sab), con sus ricas producciones de oro e incienso. En definitiva, tambin ellos sern descendientes de Abrahn. Los evangelistas de la Infancia vieron el cumplimiento de esta profeca en el nacimiento del Sol de justicia, el verdadero Rey mesinico. Los tesoros del mar vienen del Oeste, en barcos fenicios o griegos; las riquezas del Oriente y de Egipto llegan del desierto de Siria y del Sina en Caravanas. Madin, Ef y Sab son pueblos de Arabia El Apocalipsis recoger muchos de los elementos de este cuadro para describir la nueva Jerusaln, la ciudad celeste del final de los tiempos. Realmente es una lectura muy bella para poder comprender la necesidad de la Manifestacin del Seor a todos los hombres; de esto trata precisamente la Solemnidad de la Epifana. El salmo responsorial, el 72, muy adecuado. Es un salmo real, probablemente ambientado en la liturgia de entronizacin del nuevo rey israelita. El salmo enumera una ampla serie de bendiciones que el pueblo pide a Dios para el nuevo rey. Estas bendiciones constituyen el programa ideal del gobierno del rey. El estribillo: Se postrarn ante ti, Seor, todos los reyes de la tierra ilumina el significado de la Solemnidad de la Epifana. + La Epifana del Seor es la fiesta de la Universalidad; los gentiles tambin estn llamados. Los Magos vienen a adorar al Rey de Israel. En la Oracin Colecta as lo recordamos: "Seor, t que en este da revelaste a tu Hijo Unignito a los pueblos gentiles. El Dios, creador del mundo, no es herencia de un solo pueblo, sino que es para todos los hombres. La revelacin no es ruptura, sino superacin de la creacin Segunda Lectura: De la Carta de San Pablo a los Efesios, 3, 2-3a. 5-6 En las Fiestas de la Infancia de Jess, la segunda lectura tiene una importancia muy grande, pues representa una visin desde la Resurreccin, punto referencial desde el cual los evangelistas de la Infancia de Jess parten para presentarnos los acontecimientos de la Navidad. De verdad no se debe dejar de proclamar, pues su aportacin es necesaria. El captulo 3 de la Carta a los Efesios trata de cmo Pablo ha sido elegido para anunciar los planes de Dios en Cristo. La Liturgia no hace uso de todo el captulo, sino solamente de unos cuantos versculos. En estos 13 primeros versculos Pablo se declara apstol de los paganos, no piensa slo en un reparto territorial, sino que implica un descubrimiento: que el Mesas esperado por los judos vino tambin para los paganos, no es monopolio de Israel. Este es un gran secreto que Dios tuvo guardado muchos siglos. Esta es la gran revelacin de la que Pablo est orgulloso y que lo espolea en su ministerio El profundo conocimiento que Pablo tiene del misterio de Cristo es que los gentiles son participantes de pleno derecho en la Iglesia. El designio salvador de Dios, oculto en tiempos pasados y siempre penetrado de misterio, ha sido ahora revelado en plenitud. Cristo es el protagonista de esa revelacin. Los dems son mensajeros, misericordiosamente elegidos para proclamar esa buena noticia que lo es absolutamente para todos; porque todos los pueblos han sido llamados a compartir la misma herencia en igualdad de condiciones, estn llamados a configurar en igualdad de condiciones, estn llamados a configurar el cuerpo total de Cristo, que es la Iglesia , y todos participan de la promesa hecha por Dios a Abrahn. Vamos a analizar los versculos, que la Liturgia proclama en la Eucarista de la Solemnidad de la Epifana. 2.Suponiendo que habis odo de la dispensacin de la gracia de Dios, que me fue dada. Lit., si en efecto habis odo. El autor da por sentado que cuanto va a dar decirles acerca del papel de Pablo en el anuncio del plan de Dios es algo que probablemente ya saben 3.A vuestro favor: que por revelacin me fue dado a conocer el misterio, como antes he escrito brevemente. Debemos distinguir: La existencia de un Misterio, que ha permanecido oculto; ahora ha sido revelado en su contenido y existencia y una de las caractersticas de este contenido es la universalidad de la salvacin para todos los hombres, aspecto hoy de una forma especial acentuado en esta Solemnidad. En el captulo 1, 9 se hace referencia a la revelacin del misterio de Cristo El nos ha dado a conocer sus planes ms secretos , los que haba decidido realizar en Cristo. En el captulo 2, 13-17 se presenta parte del contenido de este Misterio revelado: Mas ahora, en Cristo Jess, vosotros, los que en otro tiempo estabais lejos, habis llegado a estar cerca por la sangre de Cristo. Porque l es nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que los separaba, la enemistad, anulando en su carne la Ley de los mandamientos con sus preceptos, para crear en s mismo, de los dos, un solo Hombre Nuevo, haciendo la paz, y reconciliar con Dios a ambos en un solo Cuerpo, por medio de la cruz, dando en s mismo muerte a la Enemistad. Vino a anunciar la paz: = paz a vosotros que estabais lejos, y paz a los que estaban cerca. Insistimos una vez ms: El Misterio abarca dos dimensiones: su contenido y la universalidad del mismo. En esta Solemnidad de la Epifana es el aspecto segundo el ms acentuado. 5.Cristo, misterio que en otras generaciones no fue dado a conocer a los hijos de los hombres, como ahora ha sido revelado a sus santos apstoles y profetas en el Espritu. La carta a los Efesios desea recordar el slido cimiento sobre el que est edificada la Iglesia y pone de relieve el papel desempeado por los apstoles y profetas. 6.Que los gentiles son coherederos con los judos, miembros de un mismo cuerpo, y copartcipes de la misma promesa en Cristo Jess. Este versculo es el ms importante, el que hoy debemos celebrar y proclamar para que todos se enteren. Solamente insisto un poco en el significado de estas palabras, que encierran un gran contenido Coherederos ,co-miembros..., copartcipes: Tres nombres compuestos con el prefijo co, junto con, describen la participacin de pleno derecho y en pie de igualdad, de los gentiles junto con los judos en el nico cuerpo La existencia de un solo Dios exige, pues es parte de su misma constitucin esencial que sea para todos los hombres, no solo de un pueblo. El AT debemos leerlo no como la historia de un pueblo elegido por Dios, sino la historia de un Dios que elige a un pueblo como punto referencial de toda la humanidad. Desde aqu podemos comprender el Evangelio de San Mateo, que narra la adoracin de los Magos. Evangelio: Mt 2, 1-12 Vamos ahora a analizar con algn detalle, no el hecho histrico, que nos narra Mateo, sino la teologa que nos quiere trasmitir. Despus de presentar en el captulo 1 a la persona de Jess, hijo de David e hijo de Dios, expone en el captulo 2 su misin del salvacin, ofrecida a los paganos, a cuyos sabios atrae a su luz. Mt no est interesado en los hechos en s mismos; su intencin es aclararlos, resaltar su significado; hay una finalidad teolgica o catequtica ms que histrica. Hay que tener en cuenta lo siguiente: la creencia popular de que cada persona est representada por una estrella, que aparece en su nacimiento. Un acontecimiento importante tena que ser sealado de algn modo en la marcha de las estrellas. Si el Nacimiento de Jess es algo muy interesante, con grandes repercusiones, debe estar acompaado por este fenmeno astrolgico. El texto evanglico no nos dice que fueran reyes. Esta creencia surgi posteriormente bajo la influencia de algunos pasajes bblicos: Que los reyes de Tarsis y de los pueblos lejanos le traigan presentes ( Salmo 72, 10) En el siglo V se concret su nmero sobre la base de los dones ofrecidos. En el siglo VIII reciben los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar. Tambin hay que tener presente lo siguiente: Mateo insiste en el hecho de que Jess naci en Beln de Jud. El lugar de origen defina en cierto modo a las personas. Mateo quiere aclarar que Jess ha nacido en Beln, la patria de David. De este modo muestra que Jess hereda el honor acumulado en la familia davdica. Adems Beln era el lugar en el que, segn las Escrituras, deba nacer el Mesas En cuanto a ti, Beln Efrata, la ms pequea entre las clanes de Jud, de ti sacar al que ha de ser soberano de Israel (Miqueas 5, 1) El evangelio no suena lo mismo: Y t, Beln, tierra de Jud, no eres ni mucho menos la ltima de las ciudades de Jud; pues de ti saldr un jefe que ser el pastor de mi pueblo Israel. Esta segunda parte est tomada del segundo libro de Samuel 5, 2 El Seor te ha dicho: T apacentars a mi pueblo; t sers el jefe de Israel (Es una referencia a David ungido en Hebrn rey de Israel) Qu mensaje teolgico nos quiere transmitir San Mateo con este relato? Desea demostrar la realza del recin nacido: Dnde est el Rey de los judos que ha nacido? La universalidad de este reinado. San Lucas presenta al recin nacido a unos pobres pastores judos; San Mateo a unos magos de Oriente. Este nacimiento es motivo de sobresalto para los suyos: Heredes, Jerusaln. Los gentiles se alegran con este nacimiento. Si la Navidad es la celebracin del Nacimiento; Epifana es la manifestacin de este acontecimiento. La Universalidad est desarrollada en las tres lecturas. No pretendamos averiguar ms cosas de este relato: no se trata de una narracin histrica, sino de una enseanza teolgica. La Epifana del Seor nos exige una respuesta adecuada. Los Misterios se celebran, se les acoge; pero se les deja actuar en nuestras vidas. En la segunda parte de la Oracin Colecta, le pedimos al Seor: Concdenos a los que ya te conocemos por la fe poder contemplar un da, cara a cara, la hermosura infinita de tu gloria. Todo conocimiento del Seor, toda aceptacin de su Persona, conlleva un ir madurando sin parar, hasta llegar a ver al Seor en su totalidad. Quiz San Juan de la Cruz en la cancin once del Cntico ha expresado magistralmente este anhelo: Descubre tu presencia, /y mteme tu vista y hermosura; /mira que la dolencia/ de amor, que no se cura/ sino con la presencia y la figura! Como conclusin hacemos presente la peticin de la Oracin despus de la Comunin: Que tu luz nos disponga y nos gue siempre, para que contemplemos con fe pura y vivamos con amor sincero el misterio del que hemos participado