epidemiologÍa sanitaria y social en los colectivos de inmigrantes asentados en la comunidad...

144
I Jornadas Internacionales EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Espacio público-Espacio privado Mayo 2006

Upload: phungthuy

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I Jornadas Internacionales

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOSCOLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Espacio público-Espacio privado

Mayo 2006

I Jornadas Internacionales

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOSCOLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Espacio público-Espacio privado

PONENCIAS Y

PRESENTACIONES/IMÁGENES

Editado por

Elena RodríguezNerea Lanborena

Celina Pereda

Comité Organizador

Elena Rodríguez. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibersitateaCelina Pereda. Médicos del Mundo/Munduko MedikuakNerea Lanborena. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibersitateaTeresa Maura. Médicos del Mundo/Munduko Medikuak

Coordinación

Natividad Campillo: Médicos del Mundo/Munduko Medikuak

Colaboraciones logísticas y administrativas

Xabier Elexpe, Alba Rodríguez, Begoña Abascal, Joseba Calvo.

Organismos e Instituciones Participantes

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibersitateaMédicos del Mundo/Munduko MedikuakUniversité Abdelmalek Essâadi. Tetuán (Marruecos)Departamento de Sanidad. Gobierno VascoBBKCentre F. Minkowska. ParisCentro de Salud de Algorta. Comarca UribeCentro de Salud Markina. Comarca InteriorCentro de Salud Bombero Etxaniz. Comarca BilbaoDocor comunicación

INTERVINIENTES EN LA JORNADA

Dña Ana Rosa Balentziaga. Enfermera Centro de Salud Markina, Bizkaia.Dña. Diana Mihaela Barnos. Enfermera pediátrica. Rumanía.D. Jacques Basila Ginecólogo. República Democrática del Congo. Dña. Marie-Jo Bourdin. Centre Minkowska. Paris.D. Joseba Calvo. IMISATE.Dr. Jose Luis Cañada. Médico Generalista. Centro de Salud Algorta.Dra. Diana Maria Cárdenas Médico Nutricionista Colombia.Dña. Asunción del Val. Matrona. Centro de Salud Bombero Etxaniz.D. Xavier Elexpe. Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.Dña. Lorea Etxaburu. Enfermera Centro de Salud Markina. Bizkaia.Dr. Dr. Mohammed Errami. Université Abdelmalek Essâadi. Tetuán

(Marruecos).Dra. Nerea Lanborena. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibersitatea UPV/EHU.Dña Teresa Maura. Médica de Familia. Centro de Salud Bombero Etxaniz.Dr. Driss Nachite. Université Abdelmalek Essâadi. Tetuán (Marruecos). Dña. Celina Pereda. Presidenta de Munduko Medikuak.Dña. Teresa Reyzabal. Médica del CASSIN. Munduko Medikuak. Dra. Elena Rodríguez. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibersitatea. UPV/EHU.D. Jun Yao. Médico cirujano. China.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 11

CONFERENCIA INAGURALExperiencias, estrategias de atención y organización de los servicios asistenciales en las sociedades plurales ............................................................................................... 13

MESA I. CHINARealidades sociales y sanitarias en los países de origen ................................................ 27 La práctica diaria en la atención al colectivo chino ...................................................... 29 La práctica diaria en la atención a las mujeres embarazadas chinas ............................ 35

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIAAnálisis de la situación de salud y utilización de servicios sanitarios de los colectivos latinoamericano y europeo no comunitario asentados en la CAPV ............ 43 Realidad social y sanitaria en América Latina .............................................................. 63 Realidad social y sanitaria en Rumanía ........................................................................ 68 Práctica diaria en la atención sanitaria con el colectivo latinoamericano .................... 72 Práctica diaria en la atención sanitaria con el colectivo europeo extracomunitario .... 78

MESA III AFRICAAnálisis de la situación de salud y utilización de servicios sanitarios de los colectivos magrebí y subsahariano asentados en la CAPV .......................................... 85 Componentes socio-religiosos y Sistema de Valores en Marruecos ............................ 105 Situación Socio-sanitaria en Marruecos ..................................................................... 122 Situación Socio-sanitaria en el África Subsahariana .................................................. 139La práctica diaria en la atención sanitaria a los colectivos africanos ......................... 143

PRESENTACIÓN

A lo largo de las últimas cuatro décadas, Europa se ha convertido progre-sivamente en una sociedad multiétnica. En nuestra comunidad, la progresiva yreciente incorporación de personas procedentes de otras culturas hace necesarioidentificar las barreras socioeconómicas y culturales que dificultan el acceso alos servicios sanitarios por parte de la población inmigrante.

El análisis de la diversidad étnica de la población en el estudio de lasdesigualdades en salud no se ha planteado hasta el momento. No obstante, elorigen geográfico y étnico de la población es una variable esencial para lacaracterización de los problemas y desigualdades en salud, solo a partir de suconocimiento será posible desarrollar intervenciones apropiadas a los diferentescolectivos.

Dado que los factores culturales tienen una enorme influencia en la produc-ción, diagnóstico, comprensión y tratamiento de numerosas patologías, tantoorgánicas como psíquicas, se han propuesto estas I Jornadas Internacionales,organizadas por el equipo IMISATE, formado por investigadores de laUniversidad del País Vasco (UPV/EHU) y la ONG Munduko Medikuak. EstasJornadas, dirigidas específicamente a los profesionales de salud, pretenderservir de foro para describir y analizar la situación de salud y la utilización deservicios sanitarios, tanto preventivos como curativos, por parte de los distintoscolectivos de inmigrantes asentados en nuestra comunidad.

Partimos de la convicción de que todos aquellos aspectos que atañen a lacalidad de la atención sanitaria, ofertada a las personas inmigrantes, tales comoel diseño de los protocolos de actuación, programas de salud comunitaria,estudios de investigación, planificación de los planes de salud, formación yreciclaje de los profesionales sanitarios y de la administración, no puedenrealizarse a espaldas de los colectivos a los que van dirigidos. Con esta premisa,la obra que el lector tiene en sus manos es la transcripción de esta experiencia,donde un conjunto razonablemente numeroso y equilibrado de profesionales dediferentes orígenes geográficos, que comparten idéntico interés por cuanto serefiere a la salud, debaten sobre la situación sanitaria de los diferentes colectivosde inmigrantes asentados en nuestra comunidad.

— 9 —

Queremos agradecer la colaboración de los diferentes colectivos, institu-ciones y personas por su respuesta entusiasta a participar, que han contribuidoa que esta experiencia pudiera tener un final feliz. Es nuestro deseo haberpodido conseguir cubrir las expectativas de todas las personas que hanparticipado y asistido a estas Jornadas.

Celina Pereda Elena RodríguezPresidenta Médicos Catedrática Salud Comunitaria Idel Mundo Euskadi EUE- UPV/EHU

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 10 —

INTRODUCCIÓN

El progresivo aumento de la población inmigrante en nuestra comunidadplantea a las instituciones sociales nuevos retos a los que debe dar respuesta endiferentes áreas de trabajo y convivencia, entre los que se encuentra el ámbitosanitario. En estos momentos, según los datos ofrecidos por el ObservatorioVasco de Inmigración, en el año 2005 había en la Comunidad Autónoma Vasca72.894 residentes extranjeros, lo que suponía más del 3% de la población vascatotal. Además, entre la información aportada sobre la realidad de las personasque residen en nuestros municipios (ubicación, afluencia, perfil, concentraciónpor área urbana, etc.) ha destacado la existencia de barrios más sometidos a lapresión de la inmigración, lo que hace necesaria una gestión diferencial, tantopor municipios como por distritos.

Algunas de las consecuencias que se derivan del fenómeno migratorio en elcampo de la salud incluyen el aumento de las necesidades sociosanitarias, deespecial repercusión en aquellas zonas de salud donde se concentra un mayornúmero de inmigrantes. Dado que la atención primaria constituye la puerta deentrada del sistema sanitario, se convierte en el entorno idóneo donde explorary aplicar estrategias para la reducción de las desigualdades en salud. Sonmuchos los profesionales de la salud que han expuesto reiteradamente lanecesidad de una mayor información sobre la concepción del proceso salud-enfermedad, las realidades culturales y la conveniencia de disponer demateriales que faciliten su labor con los diferentes colectivos de inmigrantes,para poder minimizar así el choque cultural entre sus creencias, actitudes yvalores en salud respecto a los nuestros.

El abordaje del fenómeno de la inmigración no puede ser homogéneo, ya quesus contextos geográficos, su situación administrativa y sus diferencias degénero, idioma, cultura, religión y economía determinan distintas necesidades yaproximaciones. Por ello, en esta obra se incorporan los conocimientosgenerados a través de la Encuesta de Salud, sobre características sociodemográ-ficas, determinantes socioeconómicos, situación epidemiológica, tendencias dela salud, hábitos de vida, utilización y acceso los servicios sanitarios de los

— 11 —

diferentes colectivos de inmigrantes asentados en nuestra comunidad.Paralelamente se consideran las realidades en sus países de origen, y finalmente,la experiencia diaria en la atención sanitaria de nuestros profesionales de lasalud. Esta obra es un ejemplo de cómo, con la colaboración de los diferentesactores implicados, se contribuye a un debate constructivo que ayude a mejorarel conocimiento sobre la realidad de las personas inmigrantes que atienden losprofesionales de salud y, consecuentemente, permitan actuaciones diferenciales,orientadas a la mejora de la calidad asistencial en términos de disponibilidad,accesibilidad y aceptabilidad.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 12 —

CONFERENCIA INAGURAL

Experiencias, estrategias de atención y organización de los serviciosasistenciales en las sociedades plurales

Sra Marie-Jo Bourdin

Trabajadora Social, Coordinadora del Polo Formación del Centro F. MINKOWSKA. Paris

Es un honor para mí estar en esta ciudad universitaria para participar enestas Jornadas, agradezco a las organizadoras por invitarme a impartir laconferencia inagural.

Voy a comenzar mi exposición con las experiencias de Francia, en el área dela antropología médica clínica. La antropología médica es nuestro marco teórico,muy interesante porque puede ser utilizada por todos los profesionales quetrabajan en el campo médico-psico-social. Voy a presentar en primer lugarAsociación Françoise et Eugène Minkowski así como el centro F. Minkowska.

El centro F. Minkowska estructura de recepción y cuidados de la AsociaciónF. y E. Minkowski, tiene por misión la de responder a las dificultades psíquicasy psicosociales de los inmigrantes y refugiados. Sus cuarenta años deexperiencia han permitido la elaboración de un conocimiento y unas habilidadesespecíficas traduciéndose en un enfoque de la problemática del inmigrante ensus vínculos con la historia, la lengua y la cultura. Su actividad, se dirige a laatención de los inmigrantes de la Región de Francia, dentro del marco dederecho común en un enfoque de salud pública. Tenemos un proyecto deestablecimiento por un periodo de cinco años 1998-2003 validado por la AgenciaRegional Hospitalaria de la Ile-de-France (ARHI) actualmente en su segundarenovación. Como estructura de cuidados está sometido a un proyecto que es uncontrato entre nuestra institución y el Ministerio de Salud, de ahí nuestrasacciones prioritarias, que incluyen: la atención a pacientes, el desarrollo de laoferta de formaciones, la participación en la enseñanza y la investigación y laparticipación conjunta en la red de atención médica.

En el marco del derecho común, con un enfoque de salud pública, un equipopluridisciplinario y plurilingüe recibe a pacientes de la región parisina, adultos

— 13 —

y niños inmigrantes y refugiados de distintos orígenes. Dentro de organigramadel Centro Minkowska podemos señalar, en un principio, su trabajo con losrefugiados políticos judíos polacos y posteriormente de la Europa del Este. Amedida que fueron apareciendo los grandes flujos migratorios, el centro se haido dedicando a la atención de estas nuevas poblaciones. Nuestros pacienteshablan una centena de lenguas y los profesionales del centro, antropólogos,psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y secretarias médicas, hablanalrededor de veinticinco lenguas. En la actividad médico-psico-social, se cuentacon un equipo pluridisciplinario y plurilingüe, que recibe a los pacientes, niñosy adultos, de diversas latitudes neoculturales: África, Asia, Europa central,Magreb, países hipanófonos, lusófonos y Turquía. En su polo de formación seincluyen la organización de “formaciones la carta” antropología médica, clínica,administración intercultural, mediación intercultural, psiquiatría transcultu-ral… y de conferencias-debate. Finalmente en su polo de investigaciónintercultural en Salud Mental se lleva a cabo la organización de encuentros y deseminarios de investigación, la animación del taller europeo, la administracióndel portal “Salud mental y Culturas” la supervisión de psicólogos en prácticas,así como de estudios e investigación.

Se recibe a los pacientes desde la perspectiva de la antropología médicaclínica. En cuanto a los aspectos lingüísticos y representaciones culturales de laenfermedad mental. Este marco teórico se justifica por las disciplinas que cubre,reconoce la importancia de la escucha del sufrimiento y patologías expresadaspor el paciente con sus representaciones culturales de la enfermedad mental,permite una respuesta terapéutica coherente y cubre todas las prácticas: terapiasindividuales, análisis familiar sistémico, psicoanálisis. La respuesta terapéuticaestablecida no solo en su coherencia psiquiátrico-clínico, psicoterapéutica ysocial, sino que se inscribe en una lógica de salud pública y permite pasar elescollo clásico del cultural excesivo, que fija al extranjero en su cultura, o alcontrario, la delegación de la cultura que evade todo enfoque contracultural yabre la puerta a los descontroles etnocéntricos.

En situación intercultural, podemos decir que la dificultad para nosotros,como profesionales, es que lo implícito no es compartido y a veces nosotrosdebemos tirar de nuestras certezas. Se trata aquí de no patologizar lo que escultural y no culturizar lo que es patológico. Al final de la presentación veremosmás situaciones que ilustran este marco teórico que se puede aplicar a todos, nosolamente en la enfermedad mental, sino a todos los profesionales que trabajanen el ámbito intercultural.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 14 —

En el año 2005 el número de pacientes adultos atendidos fue de 2.081, 1.097hombres y 1.154 mujeres y un total de 200 niños atendidos fue (gráfico 1).

Gráfico 1. Distribución del número de pacientes atendidos, 2005

Las patologías que aparecen de manera recurrente (gráfico 2) son losdesórdenes de humor (33,6%) y los desórdenes neuróticos (24%) siendo estos losmás frecuentes, antes que las patologías psiquiátricas. Quisiera hacer unacomparación estadística de estos datos con un centro del sector clásico queatiende a pacientes autóctonos. Nos encontramos al comparar las patologíasatendidas en ambos centros con el mismo número de neurosis y psicosis,aunque las diferencias se dan a nivel de síntomas, por lo tanto no se puedehablar de patologías de la inmigración.

En cuanto al origen de la demanda (gráfico 3) los pacientes que acuden alcentro vienen derivados de las instituciones públicas de salud, médicosespecialistas o generalistas, todo el sector social y escolar. Ante la detección porparte de médicos, psicólogos o enfermeras, profesores o jefes de estudios, de unproblema escolar se nos deriva el caso. Tenemos también derivaciones del sectorjudicial, y del servicio de ayuda a la infancia. El departamento de origen de los

— 15 —

CONFERENCIA INAGURAL

pacientes en 2005 (gráfico 4) es una fotografía de la región parisina con casi un45% para Paris, lo cual se traduce en el hecho de que el centro no sea sectorizado.

Gráfico 2. Distribución (%) del los pacientes atendidos, según diagnóstico (2005)

Gráfico 3. Distribución (%) de las atenciones según origen de la demanda, 2005

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 16 —

Gráfico 4. Distribución (%) de las atenciones según departamentos de origen, 2005.

El campo de la investigación en salud mental, es coordinado por unpsiquiatra antropólogo, miembro de la asociación internacional de psiquiatríatranscultural, el Dr. Benegadi, responsable además de la administración delportal “salud mental y culturas” actualizado y presentado en varias lenguas:francés, inglés, italiano, chino, español. Donde se organizan también encuentros,reuniones e investigaciones, entre otras las llevada a cabo junto con el psiquiatraespañol Joseba Achotegui sobre los aspectos comparativos en los dispositivos decuidados en Salud Mental para los inmigrantes y refugiados en distintasciudades europeas.

Dentro del polo de formación, del cual yo soy la coordinadora, el objetivo deltrabajo es la transferencia de competencias a profesionales en el campo médicopsico-social, escolar y jurídico; esto permite la adquisición de conocimientostécnicos y herramientas de análisis para optimizar el trabajo con inmigrantes yrefugiados. Contamos también con supervisores y acompañantes de quiposmédico psico-sociales no solo en la Región parisina, sino en otras regionesfrancesas y diversos países europeos.

Dentro de la atención médica y social en la recepción de pacientesinmigrantes y refugiados, encontramos que para algunos trabajadores sociales,

— 17 —

CONFERENCIA INAGURAL

la ayuda en la situación intercultural está cargada de obstáculos, en los que elargumento cultural es frecuentemente percibido como un inconveniente. De ahí,la necesidad del trabajo complementario en la institución Minkowska.

En el Centro Minkowska se trabaja con pacientes africanos y, para recibirlos,contamos con dos psiquiatras, uno de origen senegalés que habla wolof y otro,también psiquiatra etnólogo francés, que ha vivido y trabajado en Senegal, en elservicio de psiquiatría del hospital de Dakar. De su trabajo, en la etnopsiquiatría,se ha hablado mucho durante los años 60, junto con el del profesor EnriqueColom. Habla correctamente la lengua nacional del Senegal, el wolof y tambiénel bauolé, la lengua de Centroáfrica, y ha abierto el primer servicio de psiquiatríaen Mali.

También hay un psicólogo, psicoanalista, de origen árabe, de Costa de Marfilque habla baulé, wolof y bámbara, que son las lenguas que se hablan en Mali. Elservicio cuenta también con una secretaria médica y una trabajadora social quesoy yo. Personalmente he hecho muchos viajes a África, a Senegal, en uncontexto de intercambio de trabajadores sociales y viajo regularmente a ese país.He hecho un curso de capacitación de psiquiatría médica en la Costa de Marfil,y participado en las jornadas de formaciones en el tema y en coloquios el añopasado en Dakar. También he trabajado sobre la cuestión de la ablación de lasniñas africanas.

La población que se recibe en esta consulta es mayoritariamente de origenrural, normalmente acuden del África occidental, sobre todo de los países quecolindan con el río Senegal: Mali, Mauritania, Senegal, pero también Guinea,Costa de Marfil, Congo, Centroáfrica, Camerún, Togo, la mayoría países decolonización francesa. Las etnias que se encuentran más frecuentemente son:soninke, wolof, bambara y malinke

Voy a presentar aquí un ejemplo cultural, que queremos ilustrar a partir deun hecho normalmente mal comprendido y que hoy podemos encontrar muy amenudo. Se trata de las personas que siguen en Francia sus costumbresculturales africanas. Y en algunos casos, como los malos tratos a los niños ocomo la ablación, considerada como criminal en Francia y que representa porexcelencia, lo que denominamos choque cultural. Y como ya he dicho antes, esnecesario “no patologizar lo que es cultural” y “no culturalizar lo que espatológico”. En palabras Moreau no hay que patologizar la diferencia.

Entre todas las interrogaciones e inquietudes, figuran las de los malos tratosy la cultura. Esto lo podemos inscribir en la educación tradicional de los pueblos,puesto que la educación es la base del castigo corporal. En África, los padres

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 18 —

utilizan lo que se llama el “chicote” que es una rama flexible; en Francia lospadres africanos no tienen chicote y se sirven del cinturón o de un cableeléctrico, elementos que dejan marcas en el cuerpo. Entonces la pregunta es¿dónde termina la educación tradicional y dónde empiezan los malos tratos?.

Los malos tratos son señalados al juez en su mayoría por los niños, víainstituciones escolares, además de por los trabajadores sociales. Situación quepone inmediatamente en marcha el proceso judicial de protección al menor. Apartir de situaciones como ésta, los padres pueden encontrarse inmediatamenteen detención policial e incluso en la cárcel, puesto que la denuncia hecha por elniño es válida. Esta es una de las peores humillaciones para este tipo de padres,sobre todo porque en el interior de la sociedad africana, basado sobre elprincipio señorial, el niño no tiene derecho a la palabra, ésta no tiene ningúnvalor. Esta es una de las razones por las cuales no pueden comprender que enFrancia, el niño tenga este privilegio poniéndose a la altura de los padres.Indudablemente esto pone en evidencia los códigos de referencias culturalesque, son diferentes y en la mayoría de los casos totalmente opuestos concomportamientos que chocan tanto de un lado como del otro.

Muy a menudo, antes que se produzcan las situaciones señaladas, losequipos se dirigen a nosotros para que de esta manera podamos ayudarles yactuar como referencia cultural. Los padres que hemos encontrado en estemarco de situaciones, justifican estos castigos corporales por las siguientescausas:

— Falta de respeto del niño hacia el adulto— Negarse a tener en cuenta los consejos entregados— No respeto de los horarios establecidos— No obediencia en general— Problemas de comportamiento en la escuela— Malos resultados de las notas escolares— La mentira.

Cualquiera que sean los hechos puede ocurrir que este tipo de castigo seadesproporcionado, aunque afortunadamente nosotros hemos encontrado, muyraramente, intenciones sádicas por parte de los padres. Esto no quiere decir queno existan padres que maltratan a sus hijos pero, en África, si en un pueblo unpadre sobrepasa el límite que puede ser tolerado, siempre hay un adulto queinterviene para detener este tipo de castigo. Sin embargo, en Francia en las

— 19 —

CONFERENCIA INAGURAL

viviendas las familias están aisladas y en este tipo de entorno no es fácil uncontrol social de la comunidad.

En ciudades de África, como Dakar, donde la sociedad también se indivi-dualiza, los problemas son los mismos que en Francia. Podemos observar casosde malos tratos que son evidentes y también casos que están al límite delmaltrato. Los casos evidentes del maltrato son, por ejemplo, cuando una mujermaltrata al hijo de otra esposa de su marido. Existen, indudablemente, conflictosen el interior de familias polígamas que provocan violencia entre las esposas, conrepercusión en los niños, hasta llegar homicidio. Otros ejemplos de violencia sonlas ejercidas por padres alcohólicos hacia sus hijos y su mujer. Existen tambiénviolencia de tipo psicopatológico, delirio paranoico, de percepción de peligro.

Por otro lado, se consideran casos límite de violencia, en las situaciones en lasque un niño es perseguido por los padres, ante la creencia de que éste estáposeído por los malos espíritus. Consideran que el niño ha sido embrujado y esconsiderado como brujo potencial. Estas situaciones se pueden abordar comoproblemas de representación cultural o como situaciones delirantes con grandesriesgos de pasar al acto.

Existe también otra situación que ocurre con frecuencia, que son los acci-dentes domésticos. Estos accidentes amenazan constantemente a los niños ysobre todo a los más pequeños, favorecidos por la inseguridad e inconfortabi-lidad de las viviendas. Estos accidentes suelen ser quemaduras con agua ca-liente, caídas o contracturas, intoxicación con productos para el aseo o conmedicamentos mal guardados… En todas estas situaciones es obligatorio quelos padres demuestren que se trata de accidentes y no de maltrato.

En todas estas situaciones, los equipos se ven confrontados con el problemade saber cuándo y cómo someter el caso al juzgado de menores. Se debe estimarla gravedad y la intención real de los padres hacia los niños para decidir. Así trasla valoración del caso, se llevará a cabo la denuncia o se procederá a la peticiónde intervención de una mediación exterior como la que nosotros llevamos acabo, trabajando para nivelar las dos culturas.

En definitiva, este trabajo con los equipos y las familias, según nuestraexperiencia, ha demostrado ser eficaz en un doble aspecto, curativo con conflic-tos resueltos, y preventivo, impidiendo la desintegración de las familias, yevitando por lo tanto, las separaciones apresuradas de los niños del entornofamiliar que pueden llevar a rupturas definitivas.

Además, en África las causas de las enfermedades mentales son explicadaspor los problemas personales del individuo y también por las representaciones

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 20 —

culturales de la enfermedad, que están ligadas a las creencias como la brujería,la mala suerte, la protección de los espíritus. Este sistema de interpretación, queestá asociado a la fuerza de los lazos familiares, tiene permanentemente unagran disponibilidad en el interior de la sociedad, ya que permite la aceptaciónde la enfermedad. En África y también a veces en Francia, por lo menos el 90%de los pacientes, consultan primero a un curandero, antes de ir al psiquiatra oser hospitalizado.

El centro Minkowska solicitado por diferentes servicios participantes delmundo médico-psico-social, escolar, judicial y asociativo, nos encontramos conla eterna pregunta ¿es cultural o patológico? Para responder a esto realizamosnuestro trabajo ya desde hace algunos años con pacientes originarios del Áfricanegra, con terapias individuales. Estos pacientes son recibidos y seguidos por lapsiquiatra y la trabajadora social. Esto parte de un posicionamiento particular yoriginal de la asistencia que llevamos a cabo, de la cual pondré como ejemplo uncaso clínico.

La complementariedad cotidiana, la realidad social y el trabajo terapéutico,da a esta institución una significación del buen sentido práctico. Dando alsufrimiento psíquico de los inmigrantes y refugiados, adultos y niños, unarespuesta global, más allá de la respuesta psicoterapeútica. Con el caso clínicoque voy a presentar pretendo ilustrar las situaciones que vivimos a diario ennuestro centro. Nos encontramos en una posición transcultural porque tenemosen cuenta la cultura del otro, esta posición que induce a la empatía, en la medidade escuchar y comprender a estos pacientes inmigrantes, asilados políticos,refugiados, sin papeles, muchas veces sin domicilio fijo. Esta gente viene a laconsulta, cada uno con su historia singular. Un recorrido de migración que esimportante conocer para entender la relación entre aquí y allá, aquí y ahora,requisito indispensable para tener en cuenta en toda intervención médico-psicosocial. Esta posición de escucha va a permitir a los pacientes salir de susufrimiento, de su malestar, de sus dificultades, y para algunos salir de lo queno se debe decir, especialmente en los casos de las mujeres africanas que hansido violadas en su país.

Los dos polos de este binomio, psiquiatra y trabajador social, con intervenciónsimultánea y concertada, es capaz de extenderse y encontrar en esta red médico-psicosocial procedimientos, elementos que permitan a un paciente reconstruirsey revisar su proyecto, según su singularidad. No hay que olvidar la extremaprecariedad en la que viven algunos de estos pacientes que hace que, los pro-blemas sociales se consideren prioritarios, lo que impide o imposibilita algunas

— 21 —

CONFERENCIA INAGURAL

veces el trabajo del terapeuta. Esta doble asistencia psiquiatra y trabajador socialse convierte entonces en esencial en todos los sentidos.

Caso Clínico

Dos hermanas de Camerún que llamaremos Chantal y Carolina, nacidas en1986 y que llegaron a Francia en el año 2001 para estudiar. Tenían 17 años y elpadre se había quedado en Camerún. Fueron derivadas al centro Minkowska enel año 2003 por un equipo educativo del asistente social de la infancia y unpsicólogo de conciliación familiar.

Los educadores precisan que Carolina presenta un cambio de carácter muypreocupante. Son las hijas mayores de siete hermanos. La tía materna, casadacon un francés, había pedido al padre que le mandara a sus hijas a vivir con ellay así poder estudiar. Al cabo de algunos meses, las hermanas se quejan demaltrato por parte de su tía, la cual se prostituye. El juez de la infancia decidemandar a las dos menores a un asistente para la infancia y cada una de las dosniñas acude a una familia de acogida diferente. La decisión final del juez es elregreso de las niñas a su país de origen, Camerún. El padre al ser informado,pide a los educadores que sus hijas no regresen, dada la deshonra que han hechoa la familia.

La primera cita con nosotros como hemos dicho fue en Junio de 2003, unosdías antes de la audiencia con el juez. Esta audiencia preocupaba a las menores,porque tenían miedo de que el juez les repatriara cuando sus padres no querían.Esta inquietud también era compartida por los educadores, dada la reputaciónde difícil que tenía el juez, de ahí la presencia del abogado. Se solicita al juezproseguir con la medida de emplazamiento de las menores en la familia deacogida, por seis meses más, subrayando que el seguimiento terapéutico iba arealizarse ahora en el centro Minkowska.

Chantal habla poco, deja hablar a Carolina que dice estar muy irritada, másque su hermana, que es prisionera de un conflicto de lealtad frente a su padre.Unos días antes de la audiencia, el padre había enviado un correo repudiando asus hijas. El padre dice que “no las queremos más a causa de las cosas malas quehan hecho en Francia. En caso de expulsión de ese país el nos las aceptará más.Si vienen serán entregadas a los brujos, ya no forman parte de la familia y éstalas repudia, a partir de hoy no son mis hijas”.

Los educadores no son capaces de entregar el correo a las menores y sedirigen al centro para que sean ellos los encargados de hacérselo llegar. Las

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 22 —

menores reaccionan de manera diferente frente a la carta, Carolina se pone tristey lo toma muy en serio, mientras que Chantal más reservada, ríe pero de unaforma defensiva, ella está todavía en el proceso de la negación.

El juez concede solamente tres meses para preparar el viaje a Camerún,aunque acepta la posibilidad cambiar su posicionamiento tras la intervencióndel equipo del centro Minkowska, aunque también solicita la intervención deuna parte paterna, dado que la minoría de edad de las niñas. Los educadorescontactan con el padre que, aunque no quiso saber nada de sus hijas, dalegalmente la paternidad al estado francés.

En las consultas siguientes con las niñas se van a hablar siempre de estecorreo, de las dificultades de estas adolescentes, de esta problemática en uncontexto particular, de transplantación cultural, que está agravada por lasituación geográfica de los padres y la relación con su tía, que era la que habíainsistido para hacer venir a sus sobrinas a Francia.

En Navidad del 2003 escriben a sus padres contándoles las buenas notasescolares, pero su padre insiste que no pueden regresar y que si lo hacen seránllevadas a los brujos. Nuevamente cobra fuerza la dificultad y el sufrimiento.

El siguiente problema que tenemos que abordar es el de la mayoría de edad,que obtendrán en unos meses. Los educadores son muy pesimistas en cuanto alas posibilidades que tienen de conseguir sus papeles. La tensión y la inquietudfueron aumentando, y sin entrar en detalle, solo decir que fue un duro y largotrabajo de ayuda y disponibilidad en relación con el equipo educativo.Finalmente se firmó un contrato de jóvenes mayores y obtuvieron un contratopor un año.

Ahora las dos chicas tienen objetivos personales bien precisos y todavía aúnfragilizadas, van a comenzar un trabajo terapéutico e intentar retomar los lazoscon la familia y con el padre a través de una mediación en Duala con unpsiquiatra terapéutico familiar, que ellos conocen y con el que tienen relación.Carolina y Chantal comenzarán pasando las vacaciones en su país.

— 23 —

CONFERENCIA INAGURAL

MESA I

CHINA

Moderadora:

Dña. Celina Pereda

Munduko Medikuak

Realidades sociales y sanitarias en los países de origen

D. Jun Yao

Médico cirujano. China

Voy a hablar sobre la situación sanitaria en China. Actualmente en lasprincipales ciudades de China, el número de grandes hospitales equipados esadecuado, suficiente y el personal sanitario es más que suficiente. Personal congran capacidad técnica y alto nivel de preparación, se concentra los hospitalesde las universidades de medicina y en el hospital central. Éste, por supuesto,dispone de equipos de herramientas avanzadas de nivel internacional y decuración y especialistas de gran prestigio, también se encuentran en aquelloscentros sanitarios.

En China, por ejemplo, en una urgencia se exige que el tiempo de espera decada paciente no se exceda de cinco minutos. En una urgencia siempre vieneel médico rápido, la examinación correspondiente se hace rápidamente y deforma que el tratamiento es aplicado a tiempo. Pero en el caso de las urgencias,primero hay una enfermera que te pregunta si tienes fiebre, y si esta no es demás de treinta y nueve grados no puedes ir la urgencia y te derivan a unaconsulta normal.

En el campo, las condiciones sanitarias son peores, a su vez, el personalsanitario correspondiente es insuficiente, muchas veces hay que acudir ahospitales que se encuentran a muchos kilómetros de distancia. Normalmenteen las ciudades hay muy buenos hospitales, pero en el campo, todavía lasituación no está perfecta.

En cuanto a la posición social, los médicos son muy respetados. Pero lapresión también es mayor si el tratamiento aplicado es inadecuado. Muchasveces se originan conflictos entre familiares y médicos.

Anteriormente trabajadores y funcionarios del estado podían disfrutar delseguro sanitario al 100%, pero durante los últimos años esto se ha suprimidogradualmente hasta llegar a una política de un límite. Por ejemplo, antes elgobierno daba el 100% y ahora el gobierno da unos 150 euros por año, si pasasde esta cantidad tiene que hacerte cargo del pago.

— 27 —

Entre el campesinado y los parados se aplica el seguro social, sin embargo, elporcentaje de disfrute no es alto, es poco. Por lo que a menudo, el paciente nodispone de suficiente dinero y tiene que endeudarse para poder recibir el trata-miento necesario.

El personal sanitario sigue estudiando, en el hospital donde trabajan opueden ir a centros de investigación, para doctorados o postdoctorados. Parasus tesis contactan frecuentemente con organizaciones de desarrollo exterioresde gran prestigio. Muchos participan en conferencias académicas internacio-nales e incluso se dedican a perfeccionamiento periódicamente en los países deoccidente.

Muchas veces hemos escuchado: “los chinos no mueren”. Pero el chino no estan fuerte, normalmente vienen los jóvenes y fuertes. Y si tiene por ejemplo unaenfermedad, entonces acudes al médico pero, normalmente aquí se tarda muchoy si acudes a un médico privado es muy caro. La solución para los chinos esvolver China porque allí es más rápido. Llegas a China, acudes al médico y aldía siguiente pueden realizarte la operación. Y si es cáncer, entonces ellos novuelven, reciben allí el tratamiento y entonces la muerte tiene lugar en China.Por eso me gustaría decir que “también los chinos mueren”.

Celina: me gustaría que contaras que cuando llegaste y quisiste convalidar tusestudios, cuál ha sido tu camino

Yo, en China era también profesor. Salí de allí en los años 90 porque trabajabamucho, mucho y ganaba poco. Como tengo mucha familia en Europa y EEUUellos me dicen “aquí hay más facilidad para buscar un colegio y para estudiarmás”. Primero entré en Bélgica, allí no pude conseguir los papeles, pasé muchosproblemas y decidí venir a España. Solicito todos los papeles, y un día me dicenque puedo homologar mi título de médico. En el gobierno civil me dicen quepapeles necesito. Me da una lista y yo preparo todo y entrego en el gobierno civily luego ellos los mandan al Ministerio de Educación. Tardó dos o tres meses enrecibir una carta que no han recibido el material. Entonces yo no entiendo quefalta. Cojo la carta, voy a Madrid y le pregunto qué material necesitan. Me dice:tus libros. ¿mis libros? yo puedo traerlos pero son en idioma mandarín, paravosotros no sirve. Insisten en la traducción, al terminar yo digo: “si tu pides esto,no es serio”. Entonces me voy y yo abandono la idea de homologar mi título.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 28 —

La práctica diaria en la atención al colectivo chino

Dña Teresa Maura

Médica de Familia. Centro de Salud Bombero Etxaniz

Quiero comenzar dando las gracias al Gobierno Vasco en la figura deXabier Elexpe, por el trabajo que están realizando en el foro de inmigraciónpara adecuarnos a la nuevas realidades que estamos viviendo. Tambiénagradecer la ayuda recibida por la Universidad del País Vasco, y a la profesoraElena Rodríguez, que no hace mucho tiempo acudió a Munduko Medikuakpara proponer la realización de la encuesta de salud a la población inmigrante.Desde Munduko Medikuak queríamos demostrar que la población inmigranteera una población joven y sana y ahora gracias al trabajo presentado en estasjornadas podemos ya demostrarlo. Gracias a todos los aquí presentes, por elinterés que os despierta el tema de la inmigración.

Voy a comenzar mi presentación dando una perspectiva general de lainmigración. La comunidad geográfica humana se está configurando comouno de los grandes procesos sociales del S.XXI, es por ello que la inmigraciónesta pasando a ser un elemento constitutivo de nuestra sociedad moderna. LaComunidad Autónoma del País Vasco está creciendo en diversidad culturalcon la incorporación reciente y creciente de nuevos grupos de población,aunque sin alcanzar aún los volúmenes de otras comunidades. El crecimientode la población extranjera en el País Vasco ha sido considerable en los últimosaños, según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Hoy, lapoblación extranjera en nuestra comunidad se acerca al 4%, mientras que enotras comunidades este porcentaje supera el 9%. No todos de nuestrosterritorios históricos presentan el mismo porcentaje de extranjería, Álava es elterritorio con mayor proporción (5,2%) debido a su menor número dehabitantes. En Bizkaia, es donde encontramos que, residen más de la mitad delos extranjeros asentados en nuestra comunidad.

Como esta ponencia está dedicada al colectivo chino, según los datos de los que disponemos, los nacionales de China en el País Vasco, representas

— 29 —

MESA I. CHINA

aproximadamente el 3% de total de extranjeros, prácticamente la mitad sonmujeres (45%).

China, República Popular China (Zhonghuá Rénmin Gónghéguó), País delEste de Asia, en superficie el tercer país más grande del mundo, después deRusia y Canadá, y el mayor en cuanto a población. Los trabajos realizados sobrelos modelos de migración de la población china, nos hablan de la salida de supaís principalmente en busca de mejora económica y oportunidades educa-cionales, de la movilidad de profesionales altamente cualificados y de un éxodode disidentes en busca de asilo político. Sus destinos son fundamentalmenteEuropa occidental, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda, países pro-ductores de petróleo del Golfo Pérsico y otros países limítrofes. En España, másdel 70% se han instalado alrededor de las grandes capitales: Barcelona, Madrid,Valencia, ocupándose fundamentalmente en el sector hostelero, negocios deimportación-exportación, y comercio.

Los movimientos migratorios representan aportaciones económicas, que enel caso del colectivo tiene sus características diferenciales, dado que es uncolectivo que prioriza el trabajo. Para nosotros jornadas laborales de siete, ochohoras diarias son suficientes. En el colectivo chino las jornadas se alargan docehoras, viven por y para el trabajo y esto resulta un problema en el caso de laasistencia sanitaria.

A continuación voy a presentar el tema del inmigrante y el sistema sanitario,la accesibilidad de este, el impacto que supone la inmigración sobre él y lasposibles soluciones que permitirían su acceso en condiciones de equidad. A lahora de acceder a la sanidad pública tendremos que contemplar tanto lasdificultades propias del sistema como las dificultades propias del inmigrante.

Accesibildad al sistema sanitario

Entre las dificultades de acceso debidas al sistema sanitario podemos señalar:el personal de los centros de salud, la existencia de redes paralelas de asistenciasanitaria, un entramado administrativo complejo y el desconocimiento denuestra organización de salud.

Para nosotros, el personal de los centros de salud es un trabajo de más, noreconocido. Tenemos el problema también de la existencia de redes paralelas aasistencia sanitaria. Como hemos mencionado antes población de origen chinovive por y para el trabajo, y la red pública tiene sus propias normas, horarios,

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 30 —

esto hace que este colectivo acuda a sus compatriotas para la consulta. Tambiénnosotros Médicos del Mundo tenemos una consulta abierta, que podemosconsiderarla una red paralela, que desearíamos que desapareciera, lo cualsignificaría que todo el mundo ha entrado en la red pública. El entramadoadministrativo es complejo, cita para consulta, vuelta a cita para analíticas, máscitas…lo que incomoda a los pacientes, sobre todo en el caso de la población deorigen chino, que busca rapidez, puntualidad y no perder horas de trabajo. Enel caso de este colectivo, sabemos que está acostumbrado al sistema de saludpúblico de su país, pero no al nuestro que tiene sus particularidades.

Entre las dificultades del acceso debidas a características de la poblacióninmigrante tendremos que citar: la lengua, las cuestiones culturales, las cues-tiones socio-laborales y su situación administrativa.

Al empezar mi ponencia he querido decir la palabra china en su lengua, lohabía repetido doce veces y como habéis podido comprobar me ha salido mal,con esto quiero señalar la dificultad que existe en el aprendizaje de nuestroidioma, fundamental para poder establecer la comunicación médico-paciente.La cuestiones culturales van repercutir en la a tención, dado que existe en cadagrupo sus propias representaciones de la salud-enfermedad y de la educaciónsanitaria. La situación laboral del inmigrante con sus extensos horarios laboralessabemos que condicionan el acceso al sistema. Su situación administrativa, dadoque no todos están regularizados, dificulta la obtención de sus datos, nombre,dirección, teléfono…

Impacto de la inmigración en el sistema sanitario

Al considerar el impacto que la inmigración tiene sobre el sistema sanitariocontemplaremos el impacto en la salud pública y el la consulta de atenciónprimaria.

En la salud pública, tendremos que hablar del perfil de inmigrante, sudistribución, sus patologías, sus vacunas y la repercusión en los serviciossanitarios.

Respecto al perfil del inmigrante, la primera pregunta que nos podemos haceres ¿Quienes emigran? la respuesta que nos refieren todos los estudios realizadossabemos que son jóvenes y sanos, pero necesitan un trato diferente según suprocedencia, cultura, economía e idioma. Respecto a la distribución de lapoblación inmigrante, es decir ¿Donde viven? sabemos que tienden a concentrase

— 31 —

MESA I. CHINA

en zonas en las que hay trabajo y/o viviendas a bajo precio y/o redes informalesde apoyo y acogida, es decir donde ya están otros compatriotas.

Respecto a la patología de inmigrante, es decir ¿de que enferman? Podemoscitar las enfermedades adquiridas, las de adaptación, las importadas y lasgenéticas Dentro de las enfermedades adquiridas sabemos que el inmigranteenferma de lo mismo que nosotros. En el caso de las enfermedades de adap-tación, resaltar que el hecho de emigrar supone un duro esfuerzo. Dejar atrásfamilia, amigos, país, cultura y pasar a otro lugar donde intentar vivir escomplicado y puede acarrear algunas enfermedades psicosomáticas. Deenfermedades importadas en realidad no podemos hablar, sino de enfermedadescon diferentes prevalencias, diversos tipos de cánceres, como el estómago,esófago y nasofaringe, relacionado con el virus de Epstein Bar y hepato-carcinoma relacionado con el virus de la Hepatitis B. Prevalencias diferenciales,según el origen del inmigrante, que son importantes reconocer para podervalorar situaciones, en las por ejemplo, ante problemas digestivos, no funcionela medicación y tengamos que pensar en un cáncer. Existen enfermedadesgenéticas propias de grupos asiáticos como los síndromes talasémicos: alfa-talasemia y beta-talasemia, déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenada y delactasa.

En el caso déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenada, sabemos que estaimplicado un enzima intraeritrocitario que interviene en el metabolismo lavitamina K y de los fármacos oxidantes como las sulfamidas. Al administrarestos fármacos se produce hemólisis con las consecuencias que de ello sederivan, por lo tanto es importante descartar la presencia de este déficit. Eldéficit de lactasa, está descrito en el 80% de la población asiática. La lactasa esuna enzima hepática que interviene en la hidrólisis de disacárido lactosa,produciendo glucosa y galactosa. Las personas con el déficit de la enzimatoleran mal la leche, que debe ser sustituida.

Nos se han detectado problemas en las pautas vacunales dentro de lapoblación de origen chino.

Si mencionamos también la repercusión en los servicios sanitarios, tenemosque la inmigración es una novedad, la capacidad de respuesta administrativa eslenta, es necesario adecuar los recursos al volumen de trabajo y trabajar por unaatención normalizada.

Todavía hoy, en nuestro medio, la inmigración es un fenómeno reciente y lacapacidad de respuesta administrativa del sistema sanitario es lenta y pobre.Hay que adecuar los recursos al volumen de trabajo, ya que los inmigrantes no

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 32 —

viven repartidos por igual entre la población, se agrupan en determinadosbarrios. Esto hace que determinados centros de salud tengan más presiónmigratoria que otros. Tenemos centros de salud que atienden sobre todo apoblación de origen africana, otros a originarios de Ámerica latina, otrosasiáticos. La sensación de desigualdad está generando estrés entre lostrabajadores de algunos centros de salud. Debemos trabajar por conseguir unaatención normalizada, es decir la inserción de estas nuevas poblaciones en la redpública

En la consulta de atención primaria. Dentro del impacto que la inmigracióntiene en el sistema sanitario y especificamente en la consulta de atenciónprimaria podemos citar: El aumento de demanda no reconocida, no tanto envolumen sino en tiempo, sobre todo cuando existen problemas de idioma y laconsulta ha de realizarse con un traductor. Las dificultades para delimitar laconsulta, que provoca en las consultas frustración ante la falta de soluciones,derivándose es situaciones de stres en ambas partes. Desconocimiento sobre elgrado de cumplimentación terapéutica por parte del paciente. La presencia depatologías poco habituales en nuestro medio que genera ansiedad en consulta, asícomo las patologías psicosomáticas. La prevención sanitaria difícil y necesaria y losdesplazamientos sucesivos.

En resumen la atención sanitaria al inmigrante no debe de diferenciarsesustancialmente de la prestada al resto de los usuarios, solo necesitan unaatención diferenciada en los primeros meses de su llegada a nuestro país, hastaque completen su proceso de adaptación.

Dentro de la POSIBLES SOLUCIONES a aportar me gustaría señalar lanecesidades siguientes:

1. Integración de los inmigrantes en el sistema sanitario público de maneratotal, absoluta y sin trabas. No hay que recurrir al voluntariado, ni a redesparalelas.

2. Aportar recursos a la atención primaria, tanto humanos como diagnósticos yterapéuticos en aquellos centros donde la presión migratoria es mayor. Enatención primaria ya llevamos tiempo demandando más tiempo porconsulta por paciente, resultando imprescindible ajustar también lo cupos enfunción del porcentaje de población inmigrante.

3. Utilizar interpretes, que pueden ser familiares, amigos, que nos ayuden aexplicar síntomas, tratamientos, etc.

4. El educador en salud.

— 33 —

MESA I. CHINA

5. Protocolos y guías de actuación para las nuevas poblaciones. Desde elDepartamento de Sanidad sabemos que ya están realizándolos, y además enalgunos centros se está haciendo el pilotaje de estos protocolos.

6. Formación continuada y específica. Al igual que nos formamos en elHelicobacter pilory, la diabetes..tenemos que seguir aprendiendo en inter-culturalidad.

7. Reorganización del E.A.P.8. Implicación de otras Organizaciones e Instituciones, fundamentalmente para

el aprendizaje del idioma.9. Aportar recursos sociales.10. Evaluar la calidad y realizar estudios de investigación epidemiológica.

Es muy importante conocer las necesidades percibidas y las prioridades ensalud del colectivo inmigrante, así como las posibles barreras para recibirasistencia sanitaria. Finalmente quiero señalar la importancia de hacer uso de lasensibilidad y flexibilidad debemos tratar a nuestros pacientes, no solo comonos gustaría ser tratados, sino como ellos quieren ser tratados.

Ezkerrik asko - Muchas gracias

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 34 —

La práctica diaria en la atención al colectivo de mujeres chinas embarazadas

Dña Asunción del Val

Matrona. Centro de Salud Bombero Etxaniz

Antes de empezar, comentar que el embarazo, el parto y el nacimiento de unhijo, son momentos especiales, importantes, son momentos de cambio en unamujer, en la vida de la pareja y en la vida de la familia. Hay muchas mujeresinmigrantes que viven este proceso ellas solas. En ocasiones sin el apoyo de unapareja y sin una familia que les proteja ante esto. Y con una situación sanitaria,económica y social, en ocasiones muy precaria. Esto es lo que habitualmentevivimos. No específicamente de la comunidad china, pero sí es frecuente enmujeres pertenecientes a otros colectivos. Además de mujeres chinas, en elambulatorio en el que trabajo, atendemos a mujeres de muchas nacionalidades,a veces nuestra consulta parece una reunión de la ONU.

En el Centro de Salud de Bombero Etxaniz, estamos dos matronas. Desdehace 10 años atendemos a mujeres chinas. Algunas cosas han cambiado en estosúltimos diez años Al principio, cuando estas mujeres acudían a consulta, cuandoeran informadas de las rutinas que tenían que llevar a cabo, asentían y sonreían.¡que suerte hemos tenido, entienden todo lo que les decimos¡. En las siguientesconsultas constatamos que no habían comprendido las informaciones acudíansin haberse realizado las pruebas pedidas. Sus asentimientos y sonrisas signi-ficaban gestos de cortesía. Como siguiente paso para conseguir hacernos enten-der fue el de utilizar el lenguaje de gestos. Es muy mímico, entretenido, quitatensión pero supone mucho tiempo. Algunas compañeras tienen y utilizandiccionarios chinos en las consultas.

El acompañamiento a la consulta de la mujer china es fundamental. Sabemosque cuando acudimos a la consulta, en la historia clínica obstétrica las preguntasgiran entorno al ciclo menstrual, el inicio de la primera y última menstruación,número de embarazos, partos, interrupciones de embarazo, enfermedades….Cuando la persona que acompaña a la mujer no es un familiar, sino que es un

— 35 —

MESA I. CHINA

amigo que sabe un poco más de castellano que ella, es muy difícil que élentienda las preguntas y las transmita a la mujer. Pero últimamente las cosas vancambiando, las mujeres saben cada vez más y vienen acompañadas de susmaridos. Últimamente hemos atendido en consulta a mujeres que tienen encomún un familiar chino, que ya conoce nuestros protocolos casi tan bien comonosotras, les llamamos ... “ah que la insulina ha dado positivo… prueba deglucosa… hospital… bien…” En estos momentos para nosotras esta situación esuna suerte. Aunque esto nos plantea también cierto inconveniente ya que lascitas tenemos que ajustarlas un poco en función de sus horarios de clases paraque podamos contar con él como acompañante.

Hemos notado algunos cambios también el la situación laboral y económica,teniendo en cuenta los diez años ya que venimos atendiendo a mujeres chinasembarazadas. Al principio, las mujeres que venían eran trabajadoras derestaurantes, trabajaban fundamentalmente en la cocina y como camareras. Estosuponía jornadas laborales con horarios muy extensos. Esta situación ha idocambiando ahora, muchas veces ellas son propietarias de sus propios negocios,tienen con sus parejas los restaurantes, las tiendas de todo a 100, tiendas debolsos, de ropa…

Después del parto ofrecemos una visita domiciliaria, siete, ocho o nueve díasmás tarde, cuando lo necesitan. Antes vivían en pisos compartidos, donde cadahabitación pertenecía a una familia, en la que había de todo, la familia, los“infiernillos”, su arroz, sus alimentos, su televisor…Hoy ya viven en pisosindividuales. Esto son cambios que hemos visto como se iban produciendo enlos últimos años.

He hecho una pequeña revisión de las atenciones realizadas desde quetenemos OSABIDE, desde enero del 2005 hasta hoy un total de dieciseis meses.Durante este tiempo hemos atendido a un total de veinticuatro mujeres,veintidós vinieron a controlar su embarazo y dos por otra demanda. Elseguimiento del embarazo en la comarca Bilbao, lo llevamos junto con losginecólogos de referencia. En el programa la matrona ve a la mujer entre siete ydiez veces, independientemente de la preparación maternal. Según la revisiónde historias abiertas desde enero del 2005 tenemos que durante estos dieciséismeses hemos atendido a veintidós mujeres embarazadas, hemos seguidoveinticinco embarazos y dos abortos. Hemos atendido a un total de 300 mujeresen el posparto.

Vamos a comentar los resultados obtenidos tras revisar las historias clínicasde las mujeres chinas embarazadas atendidas aplicando el plan de salud

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 36 —

vigente, 2002-2010 en la atención a la mujer, en el apartado de atención alembarazo, y teniendo en cuenta los criterios de buena atención que se recogenen dicho plan de salud. — La captación de embarazo antes de la semana 12. La captación se produjo en un

67% de las mujeres chinas embarazadas. El resto ya fue en un segundotrimestre del embarazo Con el segundo hijo esta captación se produjo mástardíamente.

— Estudio ecográfico, que debe realizarse un mínimo de dos. El cumplimiento deeste criterio fue exitoso, se sitúo en el 99% de los casos.

— Información y consejos saludables sobre dieta, tabaco, prevención de riesgos, ysíntomas de urgencia. Respecto a este criterio, se hace lo que se puede,siempre desde el respeto por sus costumbres. Si sabemos que a las preguntassobre tabaco, alcohol y drogas su respuesta es siempre no. Pues en fin,cuando el idioma falla y cuando yo se algo de dónde estoy, de mi cultura, dedietas, de ejercicio; yo puedo aconsejar algo de lo que yo sé, de aconsejar unadieta mediterránea, que es la que yo intento. Pero cuál es su dieta me resultamuy difícil, cuáles son sus alimentos básicos, para mi es el pan y para elloses el arroz.

— Preparación al parto, es otro de los criterios de buena atención que se debeofertar a todas las mujeres embarazadas. Lo hemos ofertado y ha sido unfracaso rotundo, acudieron sólo dos mujeres, el problema vuelve a ser otravez el idioma. El plan de salud también recoge la atención al puerperio donde el criterio de

buena atención se refiere a visita puerperal en el domicilio o en el centro en losdiez primeros días después del parto: — En los embarazos atendidos durante el periodo de estudio se ha realizado

la visita puerperal a todas las mujeres menos a una. Se ha acudido a tresdomicilios y en el resto de los casos a las mujeres las hemos visto en elcentro de salud.En lo que se refiere a la promoción de la lactancia materna, el plan habla del

mantenimiento de la lactancia de la primera consulta del niño en pediatríacomo criterio de buena atención: — En las historias que hemos revisado de las madres atendidas, constan doce

lactancias artificiales, cinco lactancias mixtas y siete maternas. Aquí tenemos pocoque hacer, dado que las mujeres chinas elijen el tipo de lactancia en funciónde si el niño se va a quedar aquí o lo van a enviar a China.Hemos querido realizar una valoración de las historias abiertas con las

— 37 —

MESA I. CHINA

mujeres chinas embarazadas desde enero del 2005 y vamos a comentarbrevemente los resultados encontrados:— En el día a día respecto a la captación de las mujeres al inicio del embarazo,

más de la mitad de las mujeres chinas vienen con los papeles arreglados,situación que no se produce en las mujeres de otros colectivos. Las mujereschinas vienen siempre con la tarjeta azul, la tarjeta sanitaria. A veces, lescuesta un poco conseguirla y quizás esta sea la razón del retraso en la capta-ción del embarazo.

— Respecto al cumplimiento de las citas, en general se observa un buencumplimiento con las citas programadas, siendo este mejor cuando acudenacompañadas de un familiar o amigo. El horario de consulta lo piden a partirde las doce de la mañana, ya que trabajan fundamentalmente en el sectorhostelero, con horarios desde el mediodía y hasta la madrugada. Hemoscomprobado también que no les gusta coger bajas.En cuanto a la información y consejos saludables, como hemos comentado antes

constatamos que el principal problema es el idioma. Disponemos de una granvariedad de folletos de educación para la salud, con diferentes informacionesrespecto a la alimentación, ejercicios, cambios corporales maternos, desarrolloembrionario, solo en euskera y castellano. Encontramos la necesidad de latraducción de estas informaciones a los idiomas de los nuevos usuarios.

En el apartado de alimentación, creo importante recordar que todos nosotrosasociamos ya el embarazo a la necesidad de aumentar la ingesta de lácteos, perodebemos tener en cuenta que el 80% de la población china es intolerante a lalactosa. Por lo que no sé que aconsejarles, yo creo que aquí lo mejor es el sentidocomún, ellos saben, solo puedo dar algunos mensajes muy generales: poco y amenudo y en lo posible evitar las grasas consejos absolutamente generales.

En cuanto al trabajo, trabajan muchas horas de pie., con lo que conlleva a unaembarazada en un restaurante los problemas en las piernas. Hacen pocademanda de su salud, independientemente del embarazo y a veces hay que estarpreguntándoles ¿que tal tienes las piernas? o si tienen problemas de varices.

Otro de los puntos en atención al embarazo es la oferta de la preparación alparto. Para la preparación maternal, nos volvemos a encontrar con el idiomacomo barrera, esto supone que cuando acuden a consulta en la semana 36 deembarazo, aprovechando las consultas les vayamos dando información sobre elparto, la lactancia.. La información que se da en la preparación maternal hay quedársela a ellas de forma individualizada, esto se traduce en un mayor tiempo deconsulta.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 38 —

Insistimos también en las consultas las gestiones administrativas a realizartras el parto que incluyen, el registro del recién nacido, su inscripción en el INSS,su empadronamiento y la gestión de la tarjeta sanitaria. Este es nuestro caballode batalla con todos los inmigrantes ya que para que los niños puedan ser vistosen las consultas de pediatría tienen que tener su tarjeta sanitaria. Los pediatrastienen muy buena voluntad para ver a los niños, aunque no tengan la tarjeta,pero desde que tenemos OSABIDE, “si no estás, no existes”, por ejemplo, el casoque atendimos, de una inmigrante de 17 años (no es china) su familia está aquí,pero ella vive con su pareja en Madrid y viene a Bilbao a dar a luz. Nosotras yala vimos al final del embarazo, el parto fue bien, pero los problemas llegancuando hay que tramitar la tarjeta del recién nacido. Era necesario hablar con elpadre de la paciente, dado que es menor de edad y no puede tener libro defamilia si no es con la autorización de los padres, esta es una situación quehemos tenido con cierta frecuencia. El problema, en este caso, es que el padrehabía muerto en Colombia y necesitábamos que se nos enviara un certificado dedefunción para ir a que se registre y empezar toda una cadena de papeleos. ¡Porfavor se necesita que estos niños estén registrados! Gracias a los pediatras quenos miran a los niños sin tarjeta, diciéndoles que se están tramitando sus tarjetas.

El plan de salud también habla de la atención al puerperio y una visita aldomicilio antes de los diez días siguientes al parto. Conocemos las mujeres quehan dado a luz porque nos llega un fax de los hospitales con las altas y llamamosa casa. Como ya se ha comentado antes hemos visto a todas las mujeres menosa una, tres en visitas domiciliarias y el resto en el centro de salud. Esto esimportante para nosotras ya que la situación hace algunos años era muydistinta. Cuando llamábamos por teléfono a las primeras mujeres chinas, paraofrecer la atención tras el parto, bien en su domicilio o bien en el centro, elinterlocutor solía ser alguien del piso común que tenía un poco más conoci-miento del idioma y al ofrecerle los servicios, siempre eran rechazados. Con losaños hemos aprendido a informar a la mujer en las consultas, que tras el partotambién existe la posibilidad de atención. Hoy nos encontramos con una altaaceptación por su parte de este servicio de atención, si la mujer no puede acudiral centro de salud no pone ninguna dificultad en ser atendida en su domicilio.En algunos casos esta atención domiciliaria permite a la mujer china seguir consu costumbres de no salir de casa durante los primeros cuarenta días despuésdel parto.

En lo que se refiere a la promoción de la lactancia materna, como se he comentadoantes muchas mujeres chinas, mandan al bebé con la familia, generalmente con

— 39 —

MESA I. CHINA

los abuelos y esto hace que directamente comiencen con lactancia artificial. Segúnlas revisiones de las historias realizadas, la lactancia maternal se da alrededor del60% de los casos, en el la lactancia es artificial. Nos vemos incapaces de incidirdesde la consulta en el tema de la lactancia maternal.

Otras consideraciones respecto al tema de la atención a mujeres embarazadaschinas que voy a incluir se refieren al parto, recogidas tras la informaciónreferida por las matronas del Hospital de Basurto. La experiencia de estasmatronas recogen que las chinas tienen buenas dilataciones, con buenos partos,con poco uso de la anestesia epidural. Esto puede ser explicado ya que para quea una mujer se le administre la anestesia epidural necesita firmar el consen-timiento informado, con los problemas idiomáticos que hemos ya comentadoque existen es difícil conseguir el consentimiento. Si hemos constatado quecuando no hay dificultades de idioma el parto se realiza con anestesia epidural.

El parto por cesárea en nuestro medio, según las estadísticas hospitalarias sesitúa en torno al 15%, nosotras podemos decir, como dato que, en los veinticincopartos que hemos revisado para esta ponencia, no se ha producido ningunacesárea. Además se ha constato muy buena recuperación del periné

Para terminar comentar que en las consultas por embarazo, se ha encontradotambién menor morbilidad no tenemos ninguna demanda por problemas denauseas, piroxis, ciáticas, no acuden por contracciones,… suponemos que tienenque tener, pero no acuden a la consulta por ésa cuestión. Además los serviciossociales del ambulatorio nos comentan que hay poca demanda de recursossociales o económicos por parte del colectivo chino. Cuentan con redes de apoyomuy sólidas entre ellos y un concepto muy estricto, respecto a las peticiones queles impide hacerlo, aunque podríamos también valorar su desconfianza o temora que entremos en su intimidad. No existe tampoco constancia en el ambulatoriosobre demanda de consultas psiquiátricas.

Me gustaría tener más tiempo con ellas para aprender de ellas, lo mismo dela mujer china que de la subsahariana, latinoamericana… que nos enriqueceríaa todos.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 40 —

MESA II

LATINOAMERICA Y EUROPANO COMUNITARIA

Moderador:

D. Xavier Elexpe

Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco

Análisis de la situación de salud y utilización de serviciossanitarios de los colectivos magrebí y subsahariano

asentados en la CAPV

Dra. Elena Rodríguez

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea. UPV/EHU

El presente estudio forma parte del trabajo que desde hace dos años vienerealizando el equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco(UPV/EHU) y la ONG Munduko Medikuak con la finalidad de analizar, desdeuna perspectiva transcultural, la integración de la población inmigrada en elsistema sociosanitario vasco. La línea de trabajo donde está ubicada estainvestigación es el análisis de la situación de salud de la población inmigrante.Otras dos líneas abiertas por nuestro equipo son la construcción del mapasanitario de la población inmigrada en la CAPV y el desarrollo de programas depromoción y prevención en la población inmigrante.

Los resultados que vamos a exponer a continuación responden a dosobjetivos generales: describir las tendencias en la salud percibida y la utilizaciónde servicios sanitarios e identificar los principales grupos de riesgo con respectoal acceso a los servicios de salud. La metodología seguida la podemos resumirdel siguiente modo:

— Diseño: estudio analítico transversal realizado 2004— Diseño muestral: diferentes grupos étnico-culturales— Variables: indicadores de salud, hábitos de vida, variables sociodemográficas

y del entorno, y utilización de los servicios de salud. — Muestreo: Dadas las características especiales de la población objeto de

estudio y la ausencia de un listado fiable poblacional, se optó por larealización de un muestreo de conveniencia. La encuesta de Salud se haaplicado a 167 inmigrantes latinoamericanos (33,5% hombres y 66,5%mujeres) y a 150 inmigrantes de la Europa extracomunitaria (39,3% hombresy 60,7% mujeres). La edad de los encuestados oscila de 16 a 55 años. En elcolectivo latinoamericano el 26,7% tiene una edad comprendida entre 16 y 24

— 43 —

años, 38,8% entre 25 y 34 años y el 34,5% entre 35 y 55 años. La composicióndel colectivo europeo extracomunitario encuestado es del 19,4%, 49,3% y31,3% en las respectivas franjas de edad.

— Instrumentalización: Encuesta de Salud 2002, elaborada y cedida por elDepartamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Fueron aplicadasencuestadores del equipo previamente adiestrados. Tiempo aproximado deaplicación: 60minutos.

En esta exposición vamos a intentar resumir los resultados de la aplicaciónde la encuesta de salud a los colectivos latinoamericano y europeo extracomu-nitario. La totalidad de los datos, incluidos los correspondientes a los colectivosmagrebí y subsahariano, figuran en un libro que se publicará en las próximassemanas. En este informe se recoge el análisis descriptivo de los datos. En poste-riores publicaciones expondremos las conclusiones derivadas de los análisismultivariantes.

INDICADORES DE SALUD

1. SALUD PERCIBIDA

1.1. Autovaloración de la salud

La Tabla 1.1. recoge los resultados obtenidos respecto a la autovaloraciónde la salud en los diferentes colectivos estudiados. El 66,1% de las personas deorigen latinoamericano y el 67,8% de las originarias de la Europa extra-comunitaria declararon tener una salud muy buena o buena. Refirieron malasalud el 7,9% y 8,7% de las personas pertenecientes a los colectivos latinoame-ricano y europeo no comunitario respectivamente. Las mujeres de origenlatinoamericano tuvieron peor salud percibida que los varones. La percepciónde tener mala salud aumenta con la edad en ambos colectivos.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 44 —

Tabla 1.1.1. Distribución de la puntuaciones en autovaloración de la salud segúncolectivo y sexo, 2005

1.2. Calidad de Vida Relacionada con la Salud

En la encuesta de salud se incorpora una medida de la CVRS. La CVRS es unpredictor de la mortalidad y la utilización de servicios de salud. Desde el puntode vista poblacional, la CVRS es de gran utilidad para valorar y monitorizar lasalud de una población. En la encuesta de Salud elaborada por Sanidad seutiliza la versión española del Cuestionario de Salud SF-36 (SF-36 HealthSurvey) adaptada para su uso en España. El cuestionario de salud contiene 36items que cubre 8 dimensiones de la salud percibida, 5 para la salud física y 3para el bienestar emocional.

En la tabla 1.2.1 se recogen los conceptos y el contenido de cada una de lasdimensiones. Para cada dimensión, lo ítems se codificaron, agregaron ytransformaron en una escala con valores que van de 0 (el peor estado de salud)a 100 (el mejor estado de salud.

— 45 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

Muy mala

Hombre n=56 35,7 55,4 8,9

Mujer n=109 10,1 43,1 34,9 11,9

Ambos sexos n=165 18,8 47,3 26,1 7,9

Hombre n=58 37,9 32,8 17,2 12,1

Mujer n=91 18,7 47,3 27,5 6,6

Ambos sexos n=149 26,2 41,6 23,5 8,7

EUROPEO EXTRACOMUNITARIO

Mala

LATINOAMERICANO

Muy buena Buena Normal

Tabla 1.2.1. Distribución de las puntuaciones del cuestionario SF-36 en los colectivosestudiados, 2005.

En el colectivo latinoamericano, el peor estado de salud se ha obtenido en lasdimensiones físicas de vitalidad, salud general y dolor corporal y en las debienestar emocional, en salud mental. El mejor se ha dado en la dimensión defunción física, rol físico, función social y rol emocional. Los varones tuvieron unmejor estado de salud que las mujeres en todas las dimensiones. Las mayoresdiferencias se encontraron en rol físico y dolor corporal. Cada una de lasdimensiones empeoran con la edad excepto para la salud general, función socialy salud mental. El mayor empeoramiento como consecuencia de la edad seproduce en el rol físico, dolor corporal y vitalidad.

En el colectivo de la Europa extracomunitaria el peor estado de salud se daen las dimensiones físicas de salud general y vitalidad y en las de bienestaremocional en salud mental. Los varones tuvieron un mejor estado de salud quelas mujeres en las dimensiones físicas y ligeramente inferior en las dimensionesemocionales. Las mayores diferencias se encontraron en dolor corporal. Lasdimensiones estudiadas se mantienen bastante constantes con la edad. Tiende a

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 46 —

Media DE Media DE

Función física 94,8 11 95,6 13,4

Rol físico 83,8 33,2 91,9 24,1

Dolor corporal 74,7 29 86,5 24,2

Salud general 73,9 19,3 69,8 19,2

Vitalidad 72,7 19,7 68,1 24,6

Función social 87,7 24,3 94,6 15,7

Rol emocional 80,9 30,7 92,3 19

Salud mental 66,9 19,7 69,5 18,3

EuropeoextracomunitariaoLatinoamericano

empeorar el dolor corporal, rol físico y función física. Se aprecia una ligeramejoría con la edad en salud mental.

1.3. Salud Mental y Autovaloración de la Salud

En todos los casos la salud mental empeoraba a medida que empeoraba lapercepción de su salud. Las mujeres tienden a presentar valores promedios másbajos que los hombres en el colectivo latinoamericano. Entre las personas queintegran el colectivo europeo extracomunitario no hay diferencias en cuanto alsexo en la dimensión de salud mental.

Transición en la percepción del estado de salud en el último año

Entre la población de origen latinoamericano, algo más de la mitad percibesin cambios su salud respecto a la del último año y uno de cada cinco percibe unempeoramiento de su salud. Casi la mitad de la población originaria de laEuropa extracomunitaria percibe mejoría en su salud.

1.4. Apoyo Social: confidencial y afectivo

El apoyo social es un elemento esencial para el sistema sanitario, ya queinfluye en la intervención preventiva, terapéutica y rehabilitadora de losdiferentes problemas de salud. En especial se mide dos dimensiones del apoyoemocional: el apoyo confidencial, posibilidad de contar con personas paracomunicarse, y el apoyo afectivo, demostraciones de amor, cariño y empatía.

Entre las personas de origen latinoamericano la falta de apoyo afectivo yconfidencial aparece en el 54% y 63,6% respectivamente. La falta de apoyoconfidencial entre los varones y mujeres de origen latinoamericano mejora conla edad, aunque esta mejoría se percibe más claramente entre los varones (Tablas1.4.1 y 1.4.2).

Como queda recogido en las tablas 1.4.3 y 1.4.4 entre las personas encues-tadas pertenecientes al colectivo europeo extracomunitarios la falta de apoyoafectivo y confidencial aparece en el 74,3% y 76,2% respectivamente. Elempeoramiento en ambos sexos en el índice de salud social, tanto en sucomponente de afecto como de confidencia, se hace notar en el grupo de edadde 25- 34 y 35-55, en el caso de los varones, y en el de 25 a 34 años en el caso delas mujeres.

— 47 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

Tabla 1.4.1. Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo afectivo en el colectivo deorigen magrebí por sexo y edad, 2005.

Tabla 1.4.2. Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo confidencial en elcolectivo de origen latinoamericano por sexo y edad, 2005.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 48 —

Alto

16-24 n=11 27,3 27,3 45,5

Hombre 25-34 n=24 20,8 33,3 45,8

35-55 n=19 5,3 26,3 68,4

TOTAL n=54 16,7 29,6 53,7

16-24 n=32 12,5 31,3 56,3

Mujer 25-34 n=38 10,5 34,2 55,3

35-55 n=37 21,6 27 51,4

TOTAL n=107 15 30,8 54,2

16-24 n=43 16,3 30,2 53,5

Ambos sexos 25-34 n=62 14,5 33,9 51,6

35-55 n=56 16,1 26,8 57,1

TOTAL n=161 15,5 30,4 54

Medio Bajo

Alto

16-24 n=11 27,3 9,1 63,6

Hombre 25-34 n=24 16,7 25 58,3

35-55 n=19 10,5 10,5 25,9

TOTAL n=54 16,7 16,7 66,7

16-24 n=32 21,9 21,9 56,3

Mujer 25-34 n=39 12,8 23,1 64,1

35-55 n=37 36,8 27,3 35,8

TOTAL n=108 17,6 20,4 62

16-24 n=43 23,3 18,6 58,1

Ambos sexos 25-34 n=63 14,3 23,8 61,9

35-55 n=56 16,1 14,3 69,6

TOTAL n=162 17,3 19,1 63,6

Medio Bajo

Tabla 1.4.3. Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo afectivo en el colectivo deorigen europeo extracomunitario por sexo y edad, 2005.

Tabla 1.4.4. Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo confidencial en elcolectivo de origen europeo extracomunitario por sexo y edad, 2005.

— 49 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

Alto

16-24 n=10 30 20 50

Hombre 25-34 n=33 6,1 30,3 63,6

35-55 n=10 20 80

TOTAL n=53 13,2 22,6 64,2

16-24 n=18 5,6 22,2 72,2

Mujer 25-34 n=37 2,7 8,1 89,2

35-55 n=31 12,9 12,9 74,2

TOTAL n=86 7 12,8 80,2

16-24 n=28 14,3 21,4 64,3

Ambos sexos 25-34 n=70 4,3 18,6 77,1

35-55 n=42 14,3 9,5 76,2

TOTAL n=140 9,3 16,4 74,3

Medio Bajo

Alto

16-24 n=10 20 30 50

Hombre 25-34 n=33 15,2 12,1 72,7

35-55 n=13 7,7 7,7 84,6

TOTAL n=56 14,3 14,3 71,4

16-24 n=18 11,1 11,1 77,8

Mujer 25-34 n=37 5,4 10,8 83,8

35-55 n=31 6,5 19,4 74,2

TOTAL n=86 7 14 79,1

16-24 n=28 14,3 17,9 67,9

Ambos sexos 25-34 n=70 10 11,4 78,6

35-55 n=45 6,7 15,6 77,8

TOTAL n=143 9,8 14 76,2

Medio Bajo

1.5. Morbilidad crónica

El porcentaje referido de morbilidad crónica fue del 24% entre las personasde origen latinoamericano y del 12,7% entre las de origen europeo extraco-munitarios. En general, existe una mayor declaración de problemas crónicosentre las mujeres, apreciado sobre todo en las mujeres de origen latinoame-ricano, donde la declaración de problemas crónicos duplica la de los varones deeste colectivo. La distribución de problemas crónicos está muy dispersa y con unnúmero de casos muy bajo.

1.6. Accidentes

Los accidentes declarados son pocos, 21 personas origen latinoamericano y16 originarias de la Europa no comunitaria. De los 21 casos declarados entre laspersonas de origen latinoamericano, la casa fue el lugar principal donde ocu-rrieron con más frecuencia los accidentes (38,1%), seguido del trabajo (23,8%).En el caso de los europeos extracomunitarios los accidentes fueron referidos enel lugar de trabajo (50%).

DETERMINANTES DE SALUD

HABITOS DE VIDA

2.1. Consumo de alcohol

El 6,2% y 3,6% de las personas encuestadas pertenecientes a los colectivos deorigen latinoamericano y europeo extracomunitario respectivamente eransospechosos de alcoholismo, al responder a dos o más preguntas del test CAGEde manera afirmativa (Tabla 2.1.1).

En el colectivo latinoamericano el 25% del colectivo (el 2,8% de los varones yel 24% de las mujeres) declaró no haber bebido jamás.

De los que beben y han contestado a esta pregunta (115 personas) el 69,6% sedeclara bebedor ocasional y el 30,4% bebedor habitual. La proporción de bebe-dores habituales es mayor entre los varones (65,7%) que en las mujeres (34,3%),donde predomina el consumo ocasional (81,8%) sobre el habitual.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 50 —

Entre las personas pertenecientes al colectivo de la Europa extracomunitariael 16,7% de los varones y el 21,1% de las mujeres declara no haber bebido jamás.De los que beben y han contestado a esta pregunta (94 personas) el 48,9% sedeclara bebedor ocasional y el 51,1% bebedor habitual (Tabla 2.1.2). Laproporción de bebedores habituales es mayor entre los varones (60,4%) que enlas mujeres (39,6%), donde predomina el consumo ocasional (62%) sobre elhabitual.

Tabla 2.1.1.Distribución (%) del consumo de alcohol en los últimos 12 meses en elcolectivo de origen latinoamericano, por sexo y edad, 2005.

— 51 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

Bebedor habitual Bebedor ocasional

16-24 n=11 90,9 9,1

Hombre n=48 25-34 n=21 33,3 66,7

35-55 n=16 31,3 68,8

TOTAL 45,8 54,2

16-24 n=21 14,3 85,7

Mujer 25-34 n=28 17,9 82,1

n=65 35-55 n=16 25 75

TOTAL 18,5 81,5

16-24 n=32 40,6 59,4

25-34 n=49 24,5 75,5

35-55 n=32 28,1 71,9

TOTAL 30,1 69,9

Ambos sexos n=113

Tabla 2.1.2. Distribución (%) del consumo de alcohol en los últimos 12 meses encolectivo de origen europeo extracomunitario, por sexo y edad, 2005.

Consumo de tabaco

Entre las personas de origen latinoamericano el porcentaje de no fumadoresdeclarados alcanza el 81,8%. En la población de origen europeo extracomu-nitario el 40% se declaró como fumadora habitual (Tabla 2.2.1).

El consumo medio diario se encuentra en el 8,7 de los de origen europeoextracomunitario y 5,8 de los de origen latinoamericano. En ambos colectivos elconsumo medio es menor entre las mujeres. El intento de abandono del con-sumo de tabaco en el último año fue del 40% entre las personas de origenlatinoamericano y 37,9% entre los de origen europeos extracomunitarios

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 52 —

Bebedor habitual Bebedor ocasional

16-24 n=7 28,6 71,4

Hombre n=42 25-34 n=25 80 20

35-55 n=10 70 30

TOTAL 69 31

16-24 n=11 45,5 54,5

Mujer n=50 25-34 n=26 34,6 65,4

35-55 n=13 38,5 61,5

TOTAL 38 62

16-24 n=18 38,9 61,1

Ambos sexos n=93 25-34 n=51 56,9 43,1

35-55 n=24 50 50

TOTAL 51,6 48,4

Tabla 2.2.1. Distribución (%) de la población de 16 y más años según su relación conel tabaco por colectivo y sexo, 2005.

2.3. Actividad física

En lo que respecta a la actividad física realizada en el trabajo, en el colectivolatinoamericano, el 68,2% realizaron su actividad habitual de pie, el 20%realizaron su actividad habitual sentadas, el resto tuvieron que transportarcargas (2,9%) y realizaron un trabajo más duro (7%). Entre los originarios de laEuropa extracomunitaria algo más de la mitad realizan su actividad habitual depie o desplazándose en pocas ocasiones. El 32,9% la realiza sentada y el restotransportan cargas y realizan un trabajo duro.

Si analizamos la actividad física realizada en el tiempo libre, el 75% de laspersonas de origen latinoamericano y el 74% de las de origen europeo no comu-nitario se encuentran en la categoría de muy activos.

2.4. Peso corporal

En el colectivo latinoamericano el porcentaje de obesidad encontrado es del6,8% (5,5% entre los hombres y 7,5% entre las mujeres). Deseaban perder peso el72,2% de las mujeres y el 44,4% de los hombres que tuvieron exceso de peso(Tabla 2.4.1).

— 53 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

Fumador

Ocasional

Latinoamericano Hombre n=55 74,5 25,5 16,4

n=165 Mujer n=110 85,5 9,1 5,5

TOTAL 81,8 14,5 3,6

Europeo Hombre n=57 47,4 43,9 8,8extracomunitarion=145 Mujer n=87 55,2 37,9 6,9

TOTAL 55,9 40 4,1

No fumador Fumador habitual

Entre el colectivo origen europeo no comunitario el porcentaje de obesidadfue del 9% (10,7% entre los hombres y 8% entre las mujeres). Deseaban perderpeso un 75% de las mujeres y un 25% de los hombres que tuvieron exceso depeso.

Tabla 2.4.1.Distribución (%) del Índice de masa corporal por colectivos y sexo, 2005.

Sueño

La media de horas de sueño diarias entre las personas pertenecientes alcolectivo europeo extracomunitarios, es de cinco horas y media. Esta media esmayor entre las personas de origen latinoamericano, seis horas y media. Enambos colectivos el patrón de sueño es inadecuado, clasificándose en el grupode falta de sueño. Teniendo en cuenta el sexo, no se aprecian grandes diferenciasen las horas de sueño habituales.

3. PRACTICAS PREVENTIVAS

3.1. Mamografía, citología y vacunación antigripal

En la encuesta de salud se encontró que el 16% de las personas que integrabanlos colectivos estudiados se habían en alguna ocasión una mamografía. Aunque

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 54 —

Insuficiente Normal Sobrepeso Obeso

Hombre n=55 5,5 56,4 32,7 5,5

Mujer n=107 18,7 57 16,8 7,5

TOTAL 14,2 56,8 22,2 6,8

Europeo Hombre n=56 5,4 55,4 28,6 10,7

extracomunitario Mujer n=88 23,9 59,1 9,1 8

TOTAL 16,7 57,6 16,7 9

Latinoamericano

no pertenecen al grupo diana del Programa de detección precoz del cáncer demama (50-64 años)

El 30% de las mujeres de origen latinoamericano y el 12% de las europeoextracomunitario no se han habían nunca una citología vaginal.

Los porcentajes de vacunación en ambos colectivos son muy escasos. El 95%de los originarios de América Latina y el 99% de los de Europa no Comunitariano se habían vacunado contra la gripe; la razón principal referida es la nopertenecencia a ningún grupo de riesgo.

3.2. Tensión arterial y colesterol

El 64% y 67% de las personas de origen latinoamericano y europeo extra-comunitario respectivamente se han tomado la tensión alguna vez. Se decla-raron hipertensos el 5,6% de los latinoamericanos y el 9,6% de los europeosextracomunitarios.

El 61% de los latinoamericanos y 63,3% de los europeos extracomunitarios sehan realizado un análisis de colesterol. El 15,7% de los originarios de Latinoa-mérica y el 9,5% de los originarios de la Europa extracomunitaria declararonhipercolesteremia.

3.3. Consejo médico

La proporción de personas que han sido aconsejadas sobre ciertos hábitos devida relacionada con la salud entre las personas pertenecientes al colectivo deorigen latinoamericano es superior al 50% para el consumo de tabaco y alcohol(66,4% y 55,5% respectivamente). Una de cada cuatro personas fue preguntadasobre su actividad física, fueron pesados más de la mitad y aconsejados sobre elpeso en el 31,9% de los casos; el 18,4% fueron aconsejados sobre la actividadfísica. Los hábitos sexuales fueron tratados en el al 17,4% de los casos y al 21,4%recibió consejo para prevenir el SIDA.

Entre las personas provenientes de la Europa no comunitaria habían sidopreguntados si fumaban en el 58,2% de los casos, especialmente en las edadessuperiores a 34 años, En el 51,6% de los casos recibieron consejos sobre elconsumo de alcohol. El peso y la actividad física fue objeto de consejo en el27,5% y 17,6% de los casos respectivamente. Los hábitos sexuales fuerontratados en el 14,4% de los casos y en una proporción inferior (10%) recibieronconsejos para prevenir el SIDA.

— 55 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

3.4. Circulación vial

El 82% y 83% de las personas de origen latinoamericano y europeo extraco-munitario no conduce nunca. El 15,2% de los latinoamericanos y el 16% de losde Europa extracomunitaria conducen utilizando el cinturón de seguridad porciudad y carretera.

En el 79,8% y de los latinoamericanos y el 66,2% de los europeos extraco-munitarios de 16 y más años, entrevistada respondió que siempre utilizaba elcinturón de seguridad en carretera cuando iba de acompañante. En ciudad elporcentaje baja al 53% en latinoamericanos y se mantiene en europeos. Enambos colectivos, el grupo de edad de 16 a 24 años fue en el que con menorfrecuencia utilizó el cinturón de seguridad.

4. ENTORNO

Estructura familiar

Refirieron estar casados el 38,6% de las personas de origen latinoamericanoy la mitad de las de origen europeo extracomunitario.

Nivel de instrucción

Entre la personas que integran los colectivos de inmigrantes latinoamericanoy Europeo extracomunitario, es donde se ha encontrado la mayor proporción depersonas con estudios universitarios. El 29,8%, entre los originarios deLatinoamérica y 31,8% entre los europeos no comunitarios refirieron estudiosuniversitarios

Situación laboral

En el momento de la aplicación de la encuesta se encontraban con trabajoremunerado el 71,9% de las personas de origen latinoamericano (73,2% de loshombres y 71,2% de las mujeres) y el 58,7% de las personas de origen europeoextracomunitario (55,9% de los hombres y 60,4% de las mujeres) (Tabla 4.1).

El 78% de las personas pertenecientes al colectivo latinoamericano trabajancomo asalariados fijos y el 89% de las personas pertenecientes al colectivoeuropeo no comunitario como asalariado eventual.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 56 —

Los hombres de origen latinoamericano trabajan mayoritariamente en lossectores de la construcción (33,4%) y hostelería (21,4%), mientras que la mayorparte de las mujeres (71,6%) trabajan en el servicio doméstico. En el colectivo deorigen europeo no comunitario, el 51,5% de los hombres trabajan en el sector dela construcción. Entre las mujeres, El 63,6% refiere trabajar en el serviciodoméstico y el 10,9% en hostelería.

Tabla 4.1. Distribución (%) de la situación laboral por colectivo y sexo, 2005

CONSECUENCIAS

5. USO DE SERVICIOS DE SALUD

5.1. Atención médica ambulatoria

El 33,7% de las personas pertenecientes al colectivo latinoamericano nohabían acudido nunca al médico. La frecuentación de las consultas médicas fuemayor entre las mujeres que entre los hombres y aumentaba con la edad (Tabla5.1.1). La mayor proporción de personas que nunca habían acudido al médico seencontró entre las personas pertenecientes al colectivo europeo no comunitarios(45,2%).

— 57 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

En paro,trabajaba antes trabajando Buscando 1er

empleo Otros

Hombre n=56 23,2 73,2 3,6

Mujer n=111 18 71,2 0,9 9,9

TOTAL 19,8 71,9 1,8 6,6

Europeo Hombre n=59 33,8 55,9 8,5 1,7

Extracomunitario Mujer n=91 23,1 60,4 3,3 13,2

TOTAL 27,3 58,7 5,3 8,7

Latinoamericano

El 68,5% y 61,8% del las personas pertenecientes a los colectivos europeo nocomunitario y latinoamericano respectivamente, no han acudido nunca aldentista.

Tabla 5.1.1. Distribución (%) del número de consultas realizadas al médico en elúltimo año en el colectivo de origen latinoamericano según sexo y edad, 2005

Tabla 5.2.1. Distribución (%) del número de consultas realizadas al médico en elúltimo año en el colectivo de origen europeo extracomunitario según sexo y edad, 2005.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 58 —

≥ 5 veces

16-24 n=11 45,5 36,4 18,2

Hombre n=55 25-34 n=24 50 37,5 12,5

35-55 n=20 30 35 10 25

TOTAL 41,8 36,4 12,7 9,1

16-24 n=33 36,4 48,5 6,1 9,1

Mujer n=108 25-34 n=38 28,9 36,8 13,2 21,1

35-55 n=37 24,3 24,3 21,6 29,7

TOTAL 29,6 36,1 13,9 20,4

16-24 n=44 38,6 45,5 9,1 6,8

25-34 n=62 37,1 37,1 12,9 12,9

35-55 n=57 26,3 28,1 17,5 28,1

TOTAL 33,7 36,2 13,5 16,6

3-4 veces

Ambos sexos n=163

Nunca 1-2 veces

≥ 5 veces

16-24 n=10 80 10 10

Hombre n=55 25-34 n=32 53,1 40,6 6,3

35-55 n=13 46,2 23,1 15,4 15,4

TOTAL 56,4 30,9 7,3 5,5

16-24 n=17 47,1 35,3 11,8 5,9

Mujer n=85 25-34 n=37 37,8 43,2 5,4 13,5

35-55 n=31 38,7 38,7 16,1 6,5

TOTAL 40 40 10,6 9,4

16-24 n=27 59,3 25,9 7,4 7,4

25-34 n=69 44,9 42 5,8 7,2

35-55 n=45 40 35,6 15,6 8,9

TOTAL 46,1 36,9 15,6 8,9

3-4 veces

Ambos sexos n=141

Nunca 1-2 veces

5.2. Atención urgente

Con respecto a la utilización de los servicios de urgencia, entre los colectivosestudiados (Tabla 5.2.1 y 5.2.2) solicitaron este tipo de asistencia el 37,5% de lapoblación encuestada de origen latinoamericano y el 22,1% de la de origeneuropeo extracomunitario.

La utilización de los servicios de urgencias fue mayor entre las mujerespertenecientes al colectivo latinoamericano. En los dos colectivos estudiados, seaprecia un ligero aumento en la utilización de los servicios de urgencia, amedida que aumenta la edad.

Tabla 5.2.1.Distribución (%) de la población de origen latinoamericano que acude alos servicios de urgencias, por grupo de edad y sexo.

— 59 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

SÍ NO

16-24 n=11 9,1 90,9

Hombre n=53 25-34 n=22 27,3 72,7

35-55 n=20 30 70

TOTAL 24,5 75,5

16-24 n=33 42,4 57,6

Mujer n=105 25-34 n=37 40,5 59,5

35-55 n=35 48,6 51,4

TOTAL 43,8 56,2

16-24 n=44 34,1 65,9

25-34 n=59 35,6 64,4

35-55 n=55 41,8 58,2

TOTAL 37,3 62,7

Ambos sexos n=158

Tabla 5.2.2 Distribución (%) de la población de origen europeo extracomunitario queacude a los servicios de urgencias, por grupo de edad y sexo, 2005.

En los colectivos de referencia, entre el 70% y el 90% habían hecho uso unasola vez estos servicios de urgencia. Un 7% y 10% de las personas de origenlatinoamericano y europeo extracomunitario repectivamente que acudieron alos servicios de urgencias, consideraron que aunque tenían un problema desalud leve, era más cómodo ir a urgencias. Más de la mitad de las personaspertenecientes al colectivo de origen latinoamericano (52,6%) utilizó losservicios de urgencias al percibir un problema de salud grave, mientras que estasituación solo fue considerada en el 30% de los integrantes del colectivo europeoextracomunitario (Tabla 5.2.3).

La mitad de las personas pertenecientes al colectivo europeo no comunitarioy 33% de las de origen latinoamericano acudieron a los servicios de urgencia delHospital de Basurto.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 60 —

SÍ NO

16-24 n=10 20 80

Hombre n=57 25-34 n=33 15,2 84,8

35-55 n=14 35,7 64,3

TOTAL 21,1 78,9

16-24 n=18 27,8 72,2

Mujer n=22 25-34 n=38 23,7 76,3

35-55 n=31 19,4 80,6

TOTAL 23 77

16-24 n=28 25 75

25-34 n=71 19,7 80,3

35-55 n=46 23,9 76,1

TOTAL 22,1 77,9

Ambos sexos n=145

Tabla 5.2.3. Distribución (%) de la población según el nivel de urgencia declarado enlas consultas al Servicio de Urgencias, por colectivo y sexo, 2005.

Considerando insatisfechos aquellas personas que eligieron las respuestasregular o mal, encontramos porcentajes declarados de insatisfacción, con losservicios de asistencia urgente del 37,9% en el caso de la población europea nocomunitaria y del 18,6% en la latinoamericana. Por sexos se observa que lainsatisfacción fue mayor entre las mujeres.

5.3. Atención hospitalaria

El porcentaje de hospitalizaciones entre las personas del colectivolatinoamericano fue del 14,2%. Entre las personas pertenecientes al colectivoeuropeo extracomunitario 4,7% ha sido hospitalizado en alguna ocasión en laCAV. El ingreso hospitalario de las personas entrevistadas, de origenlatinoamericano se repartió entre el hospital Basurto (47,1%) y el hospital deCruces (52,9%). El 9,5% de los latinoamericanos valoraron como regular o malala asistencia recibida en la hospitalización.

— 61 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

Leve, porcomodidad

(%)

Leve, pero necesitabaasistencia inmediata

(%)

Creía grave o noconocía su importancia

(%)

Hombre n=14 7,1 42,9 50

Mujer n=43 7 39,5 53,5

TOTAL n=57 7 40,4 52,6

Europeo Hombre n=10 10 40 50

extracomunitario Mujer n=20 10 70 20

TOTAL n=30 10 60 30

Latinoamericano

5.4. Opinión sobre el Sistema Sanitario

Como se recoge en la tabla 5.4.1. el 70,6% de las personas que integran elcolectivo latinoamericano y el 75,5% de las del europeo extracomunitario hanmanifestado estar satisfechos o muy satisfechos con el Sistema Sanitario Vasco.La satisfacción referida fue más alta en los hombres.

Tabla 5.4.1. Distribución (%) de la población según la opinión sobre el sistemasanitario por colectivos y sexo, 2005.

5. CONSUMO DE MEDICAMENTOS

Respondieron a las cuestiones sobre consumo de medicamentos 92 personasde origen latinoamericano y 63 de origen europeo extracomunitario. El porcen-taje de consumo medicamentos entre las personas pertenecientes al colectivoeuropeo no comunitario fue del 42,9% y del 37% entre las de origen latinoame-ricano. Los medicamentos más frecuentemente consumidos son los analgésicos,a continuación se sitúan por orden de frecuencia los antibióticos, para el resto delos medicamentos se encuentra una gran dispersión.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 62 —

Muysatisfecho

Algosatisfecho

Algoinsatisfecho

Muyinsatisfecho

Hombre n=40 42,5 37,5 20

Mujer n=93 38,7 28 23,7 9,7

TOTAL n=133 39,8 30,8 22,6 6,8

Europeos Hombre n=40 45 30 22,5 2,5

extracomunitarios Mujer n=93 36,5 39,2 18,9 5,4

TOTAL n=133 39,5 36 20,2 4,4

Latinoamericanos

Realidad social y sanitaria en América Latina

Dra. Diana Maria Cárdenas

Médico Nutricionista Colombia

Hablar de la realidad latinoamericana es hablar de numerosos países congran diversidad cultural y geográfica. Tras la conquista ibérica en el siglo XV enAmérica Latina compartimos el mismo idioma y la misma religión, el catoli-cismo. Con el paso de los años y afianzado por las guerras de la independenciacada nación consigue desarrollar su propia identidad, tan diferentes a pesar decompartir el mismo idioma. Ejemplo de ello es el caso del Brasil tan diferente alresto y que además ocupa una superficie de aproximadamente el 40% delcontinente.

Debido a la amplitud geográfica del continente he decidido centrar laexposición en torno a 4 países: México, Ecuador y Colombia (como regiónandina) y Brasil.

Brasil cuenta con la mayor población del continente con 186 millones dehabitantes, México posee la segunda población mas numerosa, Colombia latercera con 45 millones y Ecuador cuenta con alrededor de 13.000.000 dehabitantes.

A pesar de la tendencia general a reducir las tasas de natalidad en paísescomo Colombia el crecimiento anual es de 1,6%. A esto se le añade una carac-terística más y es el éxodo rural motivado especialmente en el caso de Colombiapor la violencia lo cual esta provocando la formación de grandes urbes, grandesmetrópolis (la población urbana llega al 33%). A su vez el éxodo rural estaprovocando la proliferación de asentamientos humanos alrededor de las ciuda-des, es decir de zonas chabolistas (comunas como las de Medellín) con unascondiciones sanitarias y sociales deficitarias y con altísimos índices de violenciaque derivan en múltiples problemas. Hoy, la mayoría de las ciudades latinoame-ricanas, se caracterizan por el deplorable estado de sus cascos históricos, conzonas de concentración de las élites sociales y el crecimiento de fabelas, comunasy asentamientos humanos.

— 63 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

La característica común, a todo el continente latinoamericano es la grandesigualdad social, acentuado por la inexistencia de una clase media. Además elcitado éxodo rural en diferentes países, provoca un aumento de la pobreza y delas desigualdades sociales.

Cuando hablamos de pobreza en América Latina hablamos de ladesarticulación económica interna, de las desigualdades enormes en laproductividad y el ingreso de los diferentes sectores de las economías nacionalesy de dependencia comercial, tecnológica y de la política del exterior. Eldesarrollo del continente se ve frenado por la gran deuda externa del mismo,alrededor de 600 mil millones de dólares, así como por la escasa inversión eninvestigación y desarrollo, un total del 0,47% del PIB se destina a programas deI+D. Su producción científica es insignificante y su nivel de publicacionesrepresenta el 2% del total mundial.

El Coeficiente de Gini mide la desigualdad económica en el interior de unapoblación. Los valores cercanos a 0 determinarían que todos ganan por igualmientras que los valores que tendiesen a 1 supondrían una gran desigualdadeconómica interna. El grosso de los países latinoamericanos poseen valores supe-riores al 0,5 lo cual refleja o confirma las desigualdades económicas en el interiorde los mismos. Entre 1999 y 2002 en la mayoría de los países la desigualdadaumentó (Gráfico 1). Solamente México disminuyó los índices de pobreza.Aumentó en países como Argentina, Colombia...

Gráfico 1. Distribución de la Riqueza interna de los países latinoamericanos

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 64 —

Otro indicador socioeconómico es el Índice de Desarrollo Humano delPNUD. Este índice incluye tres indicadores: tasas de analfabetismo, esperanzade vida y PIB por habitante. Los valores obtenidos a través de este índice sesitúan: entre 0,8-1 índice de desarrollo humano alto, entre 0,8-0,5 nivel dedesarrollo medio (aquí se encuentran la mayoría de los países latinoamericanos)y por debajo de 0,5 nivel de desarrollo bajo o muy bajo (aquí están los países delÁfrica Subsahariana).

En cuanto a los 4 países latinoamericanos seleccionados ocupan según esteíndice los siguientes puestos de desarrollo humano:

— México: 53— Colombia: 73— Ecuador: 100— Brasil: 72

Noruega es el país con el mayor índice de IDH y España ocupa el puesto 28.Un aspecto fundamental de toda sociedad es la educación, estudiar en

Colombia es prácticamente para las clases elevadas. La educación que ofrece elEstado no alcanza para cubrir la educación superior de las clases mas desfa-vorecidas. En el gráfico 2 se compara el gasto en educación como porcentaje delPIB total entre América Latina y Suecia. Alcanzando los países latinoamericanosun gasto no superior al 5% .

Gráfico 2. Gasto en educación como porcentaje del PIB total

— 65 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

En lo referente al gasto en salud per capita en dólares en América Latina no sesobre pasa los 500$ (Grafico 3).

Gráfico 3. Gasto en salud per cápita en América Latina

Centrándonos en el caso de Colombia, este es un país con una superficie dealgo más de 1.000.000 de kilómetros cuadrados con una población total de másde 46 millones de habitantes de los cuales un 72% vive en las ciudades.

Es un país rico en cuanto a flora, fauna y recursos naturales, pero extrema-damente complejo y que sufre desde hace décadas los estragos de una guerrainterna. Para entender Colombia y su realidad sanitaria y social es necesarioentender o conocer el conflicto. Sin entrar en pormenores, los actores involu-crados en este conflicto son: el Estado, el ELN (Ejército de Liberación Nacional),las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), los AUC (Parami-litares de las Autodefensas Unidas de Colombia) y los Narcos. Una de las mayo-res consecuencias actualmente de este conflicto es el desplazamiento interno decasi 2.500.000 de personas, lo que conlleva la dificultad para asistir a tantos milesde desplazados, e indirectamente además se producen conflictos por la posesiónde tierras y por el control del narcotráfico.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 66 —

Las consecuencias económicas de este conflicto son el aumento de la crisiseconómica con unas tasas de desempleo del 15,3% y de subempleo del 35,1%.Además la pobreza afecta a un 64% de la población ascendiendo en las zonasrurales al 82,6%. En estos momentos hay más de 3,5 millones de niños sinescolarizar, el 10% de los hogares concentran el 52% de los ingresos del país y el53% de la tierra está en manos del 1,08% de los propietarios.

El sistema sanitario en Colombia

La ley 100 de 1993 relativa al servicio sanitario estipulaba como objetivosprimordiales conseguir una universalización de la cobertura sanitaria así comouna descentralización del sector sanitario, sin embargo en el 2001 la cobertura seextendía tan solo al 57% de la población total, a diferencia de países como Chile,Cuba, Costa Rica o Bolivia donde la cobertura alcanza cotas del 100%. Vamos aSeñalar a continuación algunos de los indicadores sanitarios de Colombia:

— Esperanza de vida: 72 años— Mortalidad Materna: 71/100.000— Mortalidad Infantil: 21 por cada 1000— Desnutrición crónica: 13%— Malaria: 18 millones de personas en zonas endémicas.— Dengue: 65% de la población urbana esta en riesgo— Fiebre amarilla— Tuberculosis: 11.630 casos en 2002— VIH: prevalecía en adultos 0,7%— El 76% de los municipios sin agua potable— Población sin saneamiento básico: 14%

Según datos del Instituto de Medicina Legal de Colombia la mortalidadgeneral se eleva a unas tasas de 19,9 por 100.000 habitantes siendo lasprincipales causas:

— Enfermedades cardiovasculares: 113.4— Causas Violentas: 97.1— Tumores malignos: 61.3— Enfermedades infecciosas: 37.4

— 67 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

Realidad social y sanitaria en Rumanía

Dña. Diana Mihaela Barnos

Enfermera pediátrica Rumanía

En primer lugar voy a presentarme, mi nombre es Mihaela Barnos, nací hace36 años en una provincia del Sur-Oeste de Rumanía. Después de realizar losestudios obligatorios, he estudiado enfermería, que en mi país son cuatro años,más luego un año de especialidad en pediatría. He trabajado durante diez añosen un orfanato, que se encargaba de niños con edades comprendidas entre 0 y 6años. Posteriormente trabajé tres años como enfermera, en un pueblo cercano ala ciudad donde vivía.

Voy a continuación a hablar brevemente de mi país, Rumanía, que estásituado en la Europa del Este, y tiene como países vecinos a Serbia, Hungría,Rusia, Moldavia, Bulgaria, países que han tenido mucha influencia en la culturade mi país. El número de habitantes en Rumanía ronda los veintidós millones,aproximadamente 1 millón menos que hace 10 años. La disminución se debeprincipalmente a la elevada tasa de mortalidad, la baja tasa de fecundidad y laemigración La mayoría de la población es rumana, pero también hay húngaros,alemanes, serbios, búlgaros, turcos, rusos y gitanos. En mi provincia de origen,predominan los serbios, alemanes y gitanos. La gran mayoría de la poblaciónvive en las ciudades, donde hay más trabajo y posibilidades de vivir un pocomejor.

La situación que vivimos ahora, tras el régimen comunista, es de mayordesigualdad social: unos pocos controlan las grandes fortunas y la mayoría viveen la pobreza, con sueldos que no les permiten llegar a fin de mes. El sueldomedio hoy en Rumanía es de 150 euros, pero el precio de los productos es elmismo que en los países de la Unión Europea.

La pobreza afecta aproximadamente a la tercera parte de la población, enparticular la población rural, limitando el acceso a los servicios de educación yde salud y a una vivienda adecuada. En las zonas industriales del país (Sur,Oeste y Noroeste) las condiciones de vida son algo mejores, debido no solo a laindustria sino a la proximidad de Hungría y la ex Yugoslavia. Es posible en estas

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 68 —

zonas, para las personas de etnia húngara o serbia, moverse a los países vecinospara trabajar y vender productos los rumanos. Las zonas norte, este y noresteson las más pobres del país, escasea el trabajo y la población es fundamental-mente rural.

La pobreza siempre ha estado ligada a problemas, de salud, familiares, dealimentación, de hábitos no saludables como el alcohol. Esta situación de pobrezaha provocado el éxodo hacia los países ricos, en busca de una vida mejor.

En este momento en Rumanía las familias son cada vez menos numerosas, lonormal es tener un hijo por pareja. La tasa total de fecundidad es de 1,23 hijospor mujer, muy inferior al nivel de sustitución. Las excepciones las encontramosentre las personas de etnia gitana y las de las zonas rurales, donde existe muypoca cultura sanitaria.

Quiero explicar un poco la inmigración de mi país. El mayor éxodomigratorio se ha producido desde las provincias del Norte y Este del país, dondecomo hemos dicho antes, el índice de pobreza es muy alto. Los desplazamientosson de toda la familia, que es muy numerosa: hermanos, primos, tíos…son per-sonas muy acostumbradas a trabajar mucho y a vivir mal, alimentarse inadecua-damente, consumir mucho alcohol y automedicarse. También, el otro granéxodo migratorio desde mi país ha sido el del grupo étnico gitano.

Sistema sanitario en Rumanía

En Rumanía los estudios sanitarios incluyen escuelas para la formación deenfermería y universidades de Medicina repartidas por todo el país. Losprofesionales sanitarios están mal pagados, así en el sistema de salud estatal elsueldo medio de un médico es de 500 euros y el de una enfermera de 100 euros.

El 1 de abril de 1999 entró en vigor el nuevo sistema de seguridad social y delseguro de enfermedad donde el sistema de seguro social de salud es el respon-sable de la prestación de los servicios de salud en Rumania, donde se encuentranlos servicios centrales: el Consejo Nacional y la Casa Provincial de los Segurosde Salud. En todas las ciudades se dispone de asistencia sanitaria de nivelprimario, con personal médico y de enfermería y de nivel secundario, que inclu-yen ambulatorios con personal médico especializado, hospitales generales yclínicos universitarios. En el medio rural solamente se dispone de servicios deatención primaria.

En Atención Primaria, donde yo he desarrollado mi trabajo, cada médicotiene adjudicados sus pacientes y trabajan con él uno o dos profesionales de

— 69 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

enfermería, dependiendo del número de pacientes. En la consulta además de laatención, se realizan las dierivaciones al especialista, el control y vistas a lasembarazadas, especialmente importante en las zonas rurales y entre la etniagitana, control y visitas del recién nacido, vacunaciones y controles para ladetección de cánceres ginecológicos.

En general, las actividades de asistencia y prevención, se realiza sinproblemas entre los grupos de población con un cierto nivel educativo, pero esespecialmente dificultoso entre los grupos vulnerables, como los pobres ruralesy los romaníes, con un acceso limitado a la educación. En general en estosgrupos, que viven aislados, no acuden al médico ni para el control del embarazo,ni para los programas de vacunación infantil. Yo, en muchas ocasiones,he tenidoque acudir a sus casas para poder realizar las vacunaciones y realizar el controldel recién nacido.

A pesar de lo expuesto, en las zonas rurales la atención primaria es la másutilizada, especialmente por las personas mayores. En el caso de las mujeres, lasderivaciones que realizamos tanto a ginecología, para revisiones o realizacionesde mamografía, como a atención psicológica no se llevan a cabo.

El Acceso a la SaludLa atención médica solo está cubierta para los trabajadores y su familia,

jubilados y estudiantes menores de 18 años. Los desempleados, mayores de 65años sin jubilación, menores de 18 años que han acabado sus estudios ypersonas en paro no pueden beneficiarse de asistencia sanitaria, ni tan siquierade atención primaria. El derecho a la asistencia en estos colectivos solo es posibleprevio pago de cuotas anuales. Solamente pueden acudir a los servicios de laurgencia hospitalaria, aunque en caso de necesidad de ingreso, entonces esnecesario el pago. Únicamente las embarazadas son atendidas.

Situación de SaludLa mala situación económica de Rumanía, el envejecimiento de la población

determina la situación de salud de sus habitantes. Rumania tiene una elevada tasa de mortalidad materna: hubo 33 muertes por

100.000 nacidos vivos en 2001. Prácticamente la mitad de estas muertes fueronconsecuencia de abortos, estos se realizan en mujeres de entre 20 a 34 años. Elaborto, legal en Rumanía, sigue siendo un medio de regulación de la fecundidady se considera un grave problema de salud pública. Los métodos contraceptivos,aunque disponibles, no son todavía utilizados por las mujeres, especialmente

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 70 —

aquellas que han vivido con el régimen comunista, entonces prohibida lacontracepción. La tasa de utilización de métodos anticonceptivos modernos esdel 30% y sólo el 10% de las personas de edad comprendida entre 15 y 49 añosutiliza preservativos. Aproximadamente, sólo el 60% de las mujeres emba-razadas visitan al médico en el primer trimestre del embarazo; la mitad de lasmujeres embarazadas que murieron al dar a luz no habían recibido atenciónmédica prenatal. Los embarazos no deseados son también causa del aumentodel número de niños abandonados y recogidos en instituciones.

La tasa de mortalidad femenina muestra una tendencia creciente, en parti-cular como consecuencia del cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino.

Además, se ha producido rebrotes de enfermedades infecciosas, en particularla tuberculosis y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH,donde a finales de 2002, prácticamente el 75% de los 14.000 casos conocidos deVIH/SIDA afectaban a menores de 14 años. Son problemas también de saludentre la población rumana, las enfermedades cardiovasculares y el sobrepesoentre los mayores de 40 años y en especial entre las mujeres como consecuenciade la mala alimentación.

La situación de pobreza e inseguridad en la que viven muchos rumanos, hagenerado problemas de muchos tipos, especialmente de salud, que sumado a lasdificultades o imposibilidad de acceso a los servicios sanitarios y a deterioro dela calidad de estos hace que se recurra a la automedicación.

La situación de pobreza, de ausencia de derecho a la asistencia sanitaria, elsueño de una vida mejor, hace que muchos rumanos dejen sus casa, sus familia,todo y busquen en otro país esa vida mejor. España es el sueño de muchosrumanos, a mi me ha ofrecido mucho. Yo he tenido mi segundo hijo aquí y nopodía haber soñado nunca que unos extraños me pudieran prestar tantaatención. También he encontrado personas que me han ofrecido trabajo y ahorapuedo pagar un piso, criar a mis hijos, amar a mi marido, poder disfrutar de lavida.. y esto, es muchísimo.

Gracias

— 71 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

Práctica diaria en la atención sanitaria con el colectivo latinoamericano

Dr. Jose Luis Cañada

Centro de Salud Algorta

En la Comunidad Autónoma del País Vasco el 28% de los extranjerosresidentes proceden del continente Latinoamericano (gráfico 1). De estos los másnumerosos por países provienen de: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia yArgentina. Los problemas mas comunes en las prácticas diarias son lasenfermedades digamos autóctonas y las importadas. Como enfermedadescrónicas la HTA y la diabetes. Y en salud mental el conocido como síndrome deUlises.

Gráfico 1: Extranjeros residentes según continente de nacionalidad.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 72 —

Respecto a las enfermedades más comunes en los países de origen seencuentran aquellas transmitidas por artrópodos muy frecuentes en las zonas deMéxico y América Central, como el paludismo, leishmaniosis cutáneas yviscerales, la enfermedad de chagas, filariosis, dengue, otras encefalitis, fiebreamarilla y peste. Además de disentería amebiana, brucelosis, fiebres tifoideas,hepatitis A y E, parásitos intestinales...

En la zona del Caribe son frecuentes el dengue, el paludismo, las filariaslinfáticas, la disentería amebiana y bacilar o la esquistosomiasis intestinal queson endémicos en países como la República Dominicana.

En cuanto a la Sudamérica tropical fundamentalmente hay que estar alertacon el chagas y con los parásitos intestinales. En el caso de la Emtamoebahistolytica sabemos que prácticamente es endémica en toda Latinoamérica aexcepción de la Sudamérica templada. En la Sudamérica templada encontramosprevalencia de paludismo, especialmente en las áreas rurales en las fronteras deBolivia y Paraguay, y la enfermedad de chagas, pero no lo vamos a encontrarentre las personas provenientes de estas zonas.

Las enfermedades mas frecuentes como son el paludismo (figura 1) y lafiebre amarilla las estamos viendo entre los autóctonos que pasan sus vacacionesen las zonas selváticas de Latinoamérica y no han seguido las pautasprofilácticas.

Tal y como se recoge en la figura 2 la enfermedad de chagas es prácticamenteendémica en todos los países latinoamericanos. Respecto al dengue hay zonasmuy infectadas con el Aedes aegypti que es el mosquito transmisor del virus deldengue. Como se observa en esta gráfica el dengue esta muy presente en elcontinente latinoamericano, de hecho hay zonas muy infectadas con el Aedesaegypti que es el mosquito transmisor del virus del dengue. Las zonas coloreadasen rojo representan áreas con Aedes aegypti y epidemias recientes de dengue,mientras que las zonas coloreadas en azul remarcan aquellas áreas infestadascon el mosquito (figura 3).

— 73 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

Figura 1. Zonas de riesgo de Paludismo.

Figura 2. Países endémicos para enfermedad de Chagas

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 74 —

Figura 3. Distribución mundial del Dengue en el año 2000

Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple (Síndrome de Ulises)

En lo que se refiere al Síndrome del inmigrante por estrés múltiple, denomi-nado como síndrome de Ulises, son muchos los factores desencadenantes. Esuna enfermedad de salud mental con la que nos podemos encontrar tanto en elEstado español como en Europa y que tiene unos desencadenantes muypeculiares que citaremos a continuación:

— Dependencia del tráfico de personas, suele estar más relacionado con el mundode la prostitución.

— Soledad en un país extraño, aunque vengan con la familia están solos y existesiempre el deseo de retorno.

— Nostalgia por la familia, fundamentalmente por los hijos, a los que en principioy hasta que pueden, los dejan en los países de origen y les mandan dinero.

— Sentimientos de fracaso, relacionados habitualmente con la consecución de untrabajo.

— Lucha por la supervivencia, desconocimiento del país, de donde vivir,comer..porque sin trabajo no hay dinero.

— 75 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

— Problemas en regular su situación, la regularización de su situación personal estambién un agente estresor.

— Agotamiento de permisos— Dificultad de acceso a viviendas.

En definitiva es una patología específica vinculada a la intensidad del estréscrónico provocado por la soledad, la lucha por la supervivencia y la sensaciónde fracaso y el duelo que padecen los inmigrantes irregulares, o los que correnriesgo de pasar a serlo. La sintomatología recoge tanto áreas depresivas y deansiedad, síntomas de tipo somatomorfo, de tipo disociativo, como es lafraccionación del yo o la dificultad de integración personal, y síntomasconductuales. Las variantes más graves son de tipo paranoico y alucinatorio. Eldiagnóstico diferencial engloba desde el estrés laboral o mobbing, el burn out(aunque en esto discrepo puesto que poco tiene que ver el síndrome delfuncionario quemado, con la situación de los inmigrantes), también el síndromede la fatiga crónica y el síndrome confuso onírico que provoca estados difusosde conciencia, desorientación temporo-espacial, fallos de memoria y atención ysensación de sentirse perdido.

Problemas en la práctica diaria

En la práctica diaria los problemas incluyen, la dificultad de hacer unahistoria clínica debido a los inconvenientes del nuevo sistema de OSABIDE.Aunque hablamos la misma lengua hablamos diferente lenguaje, hay que tenercuidado con lo que se dice porque no utilizamos siempre las mismas palabrascon el mismo significado o incluso traen connotaciones diferentes y hastanegativas, lo cual puede romper la empatía entre el médico y el paciente.

Por lo general algunas personas pertenecientes al colectivo de latinoame-ricano son muy frecuentadores de la consulta, el porque lo desconocemos, peroson hiperdemandantes y además solicitan muchas pruebas diagnósticas que soninnecesarias. En cuanto al incumplimiento terapéutico no lo son más que losautóctonos, que como ya sabemos por norma general 2 de cada 10 recetas nollegan a la farmacia. Tienen dificultad para compaginar las citas ya que o bientrabajan mucho o son pluriempleados o mas bien subempleados. Hemoscomprobado también la gran presión que ejerce sobre ellos los empresarios a lahora de solicitar horas para acudir a consulta, especialmente de los empresariosdel sector hostelero.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 76 —

Y aunque no es frecuente, puede ocurrir una falta de respuesta antealgunos fármacos como es el caso de ciudadanos de raza negra ya que sonreflectarios de HTA e IECA, aunque esto también ocurre eventualmenteentre algunos autóctonos.

Existe también la dificultad de conocer su estado vacunal por lo cual seríaconveniente hacer pautas cortas y específicas de vacunación.

Caso Clínico de Leishmaniosis Cutánea.

Por último me parece conveniente exponer un caso que se produjo en laconsulta de una leishmaniosis cutánea. El botón de oriente lo podemosencontrar en la cuenca del mediterráneo y esta producido por una Leishmaniatropical.

Se trataba de un paciente de origen colombiano, que acudió a consulta trasuna semana de tratamiento con una pomada que le habían recetado enurgencias. Tenía dos granos uno en el brazo y otro retroauricular. Por miformación como microbiólogo, pensé inmediatamente que se podía tratar de uncaso de leishmaniosis cutánea. Tras el interrogatorio pertinente y al preguntarlesi había estado en los últimos meses en algún lugar selvático, refirió queefectivamente había estado antes de llegar a nuestro país, en una zona de laselva colombiana participando en labores del ejército de vigilancia a la guerrilla,en una zona donde según decía existe mucha leishmania y donde el y varios desus compañeros sintieron la picadura de algún insecto. Contacte con el serviciomicrobiología del Hospital de Basurto, para ver si podían realizare el cultivo,pero fue imposible, la leishmania no creció porque estaba absolutamentecontaminada con Staphylococcus aureus lo que impidió el cultivo. Por lo menos sediagnosticó y conseguimos el tratamiento a través de Sanidad Exterior,revisamos la bibliografía para ver la pauta y con 15 días de tratamiento y antesde darle el alta estaba prácticamente cicatrizado.

Muchas Gracias

— 77 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

Práctica diaria en la atención sanitaria con el colectivo europeo extracomunitario

Dña. Lorea Etxaburu. Dña Ana Rosa Balentziaga

Enfermeras Centro de Salud Markina

En la comarca interior, la mayor parte de la población que proviene de laEuropa extracomunitaria se concentra en las zonas de Gernika y Markina. Enesta ponencia se expondrá la realidad del Centro de Salud de Markina quepuede no ser extrapolable a la realidad de ningún otro centro.

En cuanto al municipio de Markina es una zona rural a unos 50 kilómetrosde Bilbao y a unos 10 de la costa por Lekeitio y Ondarroa, que junto conBerriotua e Ispaster forman la determinada como comarca Lea Artibai. Markinacuenta con un total de 4800 habitantes, como se dio anteriormente es una zonarural, donde no hay paro laboral ni delincuencia, con dos centros educativos deprimaria y secundaria además de varios de formación profesional, y con unabuena comunicación terrestre con los alrededores y la capital. Markina poseeuna larga historia de emigración hacia diferentes continentes, especialmente aLatinoamérica (pastoreo y cesta punta) así como hacia África (concretamenteEgipto)…por ello las familias de Markina siempre han convivido con cubanos,mexicanos, asiáticos, argentinos…En este momento conviven en Markina unas60 nacionalidades, 40 de ellas son extracomunitarias y 1 de cada 3 es de origensenegales.

La primera historia de la llegada de inmigrantes a Markina se produjo en1992 como consecuencia de la Guerra de lo Balcanes, vinieron 14 familias derefugiados bosnios y croatas. Mas tarde llegarían de Marruecos, África y Latino-américa y Rumania (la gran mayoría).

En cuanto a la comunidad rumana de Markina es predominantemente unapoblación joven (gráfico1) alrededor del 68% tienen edades comprendidas entrelos 25 y 44 años. Todos ellos trabajan, los hombres en la construcción y lasmujeres se dedican a las labores de servicio doméstico así como al cuidado deniños y ancianos. Hay el mismo número de hombres que de mujeres. En el 2006se ha producido un incremento de un 25% de la población inmigrante.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 78 —

En lo que respecta a las barreras idiomáticas por lo general vienen ya conalgunos conocimientos pero aun así, aprenden rápidamente y con gran facilidadtanto, el castellano como el euskera.

Grafico 1. Distribución (%) de la población de Markina.

— 79 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

Centro de Salud de Markina

Este centro de salud situado en el centro de Markina atiende a 4600 personas,el de Etxeberria a 811 y Ziortza-Bolivar a 430.

El ambulatorio de Markina cuenta con:

— 3 médicos— 1 pediatra— 1 ginecólogo que acude una vez a la semana — 1 matrona que acude al centro dos veces a la semana y comparte con

Ondarroa el resto.— 4 enfermeras— 3 AAC

El horario es de 8 a 17 y las urgencias para adultos se cubren en Ondarroa ylas urgencias pediátricas en Durango. Tenemos servicios de consultas médicas,de enfermería, de planificación familiar y pruebas complementarias. Sinembargo para consultas de especialidades se derivan a Durango, el Hospital dereferencia es el de Galdakao y para consultas de ginecología y obstetricia sederivan al Hopital de Cruces o de Mendaro.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 80 —

La accesibilidad tiene que ser como esta estructurada con la TIS y exigimosque vengan con cita previa. En consulta, es importante la entrevista clínica y sino llevan demasiado tiempo lo que hacen es acudir con un interlocutor que lleveya tiempo, pero esto hace que la información sea escasa y lo que hacemos sonpreguntas cerradas lo que provoca un aumento en el tiempo de consulta. A pesarde esto, rápidamente aprenden el idioma ya que tienen gran facilidad para ello.Por lo general respetan el horario, aprenden el sistema de citas, también las delespecialista y son además silenciosos y nada escandalosos.

En lo que respecta a los adultos que acuden a consulta no tienen patologíascrónicas ni son hiperfrecuentadores principalmente porque sus jornadaslaborales les impiden acudir incluso cuando lo necesitan. Hacen un mal uso dela urgencia, pero exactamente igual que los autóctonos, sobre todo para noesperar en ser atendidos por el especialista. Las consultas pediátricas sonfrecuentadas con la misma asiduidad que los niños de aquí, su vacunación escorrecta y en el caso de las vacunaciones escolares autorizan la vacunación desus hijos sin problemas. Acuden a los servicios de planificación familiar.

La percepción general es que es un pueblo tranquilo de gente amable quetrabaja sin descanso y aun así sigue considerando esto el paraíso. La únicadificultad añadida es conseguir entenderse cuando hay barreras idiomáticas, locual aumenta el tiempo de espera de el resto de pacientes y puede generarsituaciones de estrés, pero una vez superado el obstáculo, la relación médicopaciente es absolutamente satisfactoria.

Muchas Gracias

— 81 —

MESA II. LATINOAMERICA Y EUROPA NO COMUNITARIA

MESA III

ÁFRICA

Moderador:

D. Joseba G.Calvo

IMISATE

Análisis de la situación de salud y utilización de serviciossanitarios de los colectivos magrebí y subsahariano

asentados en la CAPV

Dra. Nerea Lanborena

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea UPV/EHU

El presente estudio forma parte del trabajo que desde hace dos años vienerealizando el equipo de investigadores de Médicos del Mundo y la Universidaddel País Vasco (UPV/EHU) con la finalidad de analizar, desde una perspectivatranscultural, la integración de la población inmigrada en el sistemasociosanitario vasco. La línea de trabajo donde está ubicada esta investigación esel análisis de la situación de salud de la población inmigrante. Otras dos líneasabiertas por nuestro equipo son la construcción del mapa sanitario de lapoblación inmigrada en la CAPV y el desarrollo de programas de promoción yprevención en la población inmigrante.

Los resultados que vamos a exponer a continuación responden a dosobjetivos generales: describir las tendencias en la salud percibida y la utilizaciónde servicios sanitarios e identificar los principales grupos de riesgo con respectoal acceso a los servicios de salud. La metodología seguida la podemos resumirdel siguiente modo:

— Diseño: estudio analítico transversal realizado 2004— Diseño muestral: diferentes grupos étnico-culturales— Variables: indicadores de salud, hábitos de vida, variables sociodemo-

gráficas y del entorno, y utilización de los servicios de salud. — Muestreo: Dadas las características especiales de la población objeto de

estudio y la ausencia de un listado fiable poblacional, se optó por larealización de un muestreo de conveniencia. La encuesta de Salud se haaplicado a 219 inmigrantes magrebíes (90% hombres y 10% mujeres) y a151 inmigrantes del África Subsahariana (90,7% hombres y 9,3% mujeres).La edad de los encuestados oscila entre los 16 y 55 años. En el colectivo

— 85 —

magrebí el 48.8% de los encuestados tiene una edad comprendida entre 16y 24 años, el 40,9% entre 25 y 34 años y el 10,2% entre 35 y 55 años. Lacomposición de las personas encuestadas pertenecientes al colectivo delÁfrica Subsahariana es del 15,8%, 53,4% y 30,8% en las respectivas franjasde edad.

— Instrumentalización: Encuesta de Salud, 2002 elaborada y cedida por elDepartamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Fueron aplicadas porencuestadores del equipo previamente adiestrados. Tiempo aproximadode aplicación: 60minutos.

En esta exposición vamos a intentar resumir los resultados de la aplicación dela encuesta de salud a los colectivos magrebí y subsahariano. La totalidad de losdatos, incluidos los correspondientes a los colectivos latinoamericano y europeoextracomunitario, figuran en un libro que se publicará poximamente. En esteinforme se recoge el análisis descriptivo de los datos. En posteriores public-aciones expondremos las conclusiones derivadas de los análisis multivariantes.

INDICADORES DE SALUD

1. SALUD PERCIBIDA

1.1. Autovaloración de la salud

La Tabla 1.1. recoge los resultados obtenidos respecto a la autovaloración dela salud en los colectivos estudiados. El 66,2% de las personas de origen magrebíy el 78,7% de las de origen subsahariano, asentados en nuestra ComunidadAutónoma declaró tener una salud muy buena o buena. Sólo el 4,7% de laspersonas de origen magrebí y subsahariano, declaró tener mala o muy malasalud. Las mujeres, en ambos colectivos tuvieron peor salud percibida que losvarones.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 86 —

Tabla 1.1.1. Distribución de la puntuaciones en autovaloración de la salud segúncolectivo y sexo, 2005.

1.2. Calidad de Vida Relacionada con la Salud

En la encuesta de salud se incorpora una medida de la Calidad de VidaRelacionada co la Salud (CVRS). La CVRS es un predictor de la mortalidad y lautilización de servicios de salud. Desde el punto de vista poblacional, la CVRSes de gran utilidad para valorar y monitorizar la salud de una población. En laencuesta de Salud elaborada por Sanidad se utiliza la versión española delCuestionario de Salud SF-36 (SF-36 Health Survey) adaptada para su uso enEspaña. El cuestionario de salud contiene 36 items que cubre 8 dimensiones dela salud percibida, 5 para la salud física y 3 para el bienestar emocional.

En la tabla 1.2.1 se recogen los conceptos y el contenido de cada una de lasdimensiones. Para cada dimensión, lo ítems se codificaron, agregaron ytransformaron en una escala con valores que van de 0 (el peor estado de salud)a 100 (el mejor estado de salud.

— 87 —

MESA III. ÁFRICA

Muy buena Buena Normal Mala Muy mala

16-24n=10025-44n=8735-55n=21Totaln=20816-24n=2325-44

SUBSAHARIANO n=7835-55n=45Totaln=146

45,2 33,6 16,4 4,1 0,7

46,7 40 11,1 2,2

51,3 25,6 16,7 5,1 1,3

21,7 47,8 26,1 4,3

38,1 9,5 4,8

7,2 57,2 30,8 4,3 0,5

30 1

8 55,2 29,9 6,9MAGREBÍ

6 63

9,5 38,1

En el colectivo magrebí el peor estado de salud se ha obtenido en lasdimensiones físicas de salud general y rol físico y en las dimensiones debienestar emocional de salud mental. El mejor estado de salud se ha obtenido enla dimensión de dolor corporal. Para cada una de las dimensiones, las puntua-ciones empeoraron con la edad excepto para el rol físico y emocional. Losvarones tuvieron un mejor estado de salud que las mujeres en todas lasdimensiones excepto en rol físico, emocional y salud general. Las mayoresdiferencias se encontraron en la función física y las menores en rol emocional ysalud mental.

Tabla 1.2.1. Distribución de las puntuaciones del cuestionario SF-36 en los colectivosestudiados, 2005.

En el colectivo de origen subsahariano, el peor estado de salud se haobtenido en las dimensiones físicas de salud general y vitalidad y en lasdimensiones de bienestar emocional de salud mental. El mejor estado de saludse ha encontrado en función física y rol emocional. Las puntuaciones en cambiomejoraron con la edad excepto para dolor corporal, vitalidad y salud mental. Seapreció un mejor estado de salud para los hombres en todas las dimensiones.Las mayores diferencias se observaron en dolor corporal, vitalidad, rol emo-cional y salud mental.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 88 —

Media DE Media DE

Función física 83,1 25,2 91,4 18,5

Rol físico 69,9 31,9 88,9 27,2

Dolor corporal 92,3 15,6 84,3 32,6

Salud general 58 12,2 63,9 17,4

Vitalidad 76,7 13,9 66,4 18

Función social 80,3 19,4 89,3 19,4

Rol emocional 71,9 37,2 92 22,7

Salud mental 70,1 14,3 66,3 18,9

Magrebí Subsahariano

Los resultados de la aplicación del SF-36 en los diferentes grupos étnico-culturales estudiados respecto a los obtenidos en la encuesta de salud realizadaen la población de la CAPV (ESCAV’2002) en los rangos de edad de 16 a 44 años,muestran valores menores en los colectivos estudiados en las dimensionesrelacionadas con el bienestar emocional (función social, rol emocional y saludmental respecto a los autóctonos, especialmente entre las personas de origenmagrebí. Se encuentran resultados dispares según el colectivo en las dimensionesrelacionadas con la salud física (función física, rol físico, dolor corporal, saludgeneral, vitalidad). Al igual que en la población autóctona, las puntuacionestienden a ser más altas entre los varones.

1.3. Salud Mental y Autovaloración de la Salud

En ambos colectivos la salud mental empeoraba a medida que empeorabala percepción de su salud. Las mujeres tienden a presentar valores promediosmás bajos que los hombres en los dos colectivos. En la encuesta de salud seincluían dos preguntas relativas a la posibilidad de suicidarse en algúnmomento de su vida. Con una alta tasa de respuesta en todos los colectivosanalizados, el 8,5% y el 18,2 de los hombres y mujeres de origen magrebíhabían pensado en suicidarse en algún momento de su vida. Esta posibilidadfue contemplada en el 7,2% y 46,2% de los hombres y mujeres originarios delÁfrica subsahariana.

Transición en la percepción del estado de salud en el último año

En la población de origen magrebí se observa una clara tendencia a lamejoría. El 71,2% percibe su salud mucho mejor respecto a la del último año.Casi la mitad de la población originaria del Africa subsahariana percibe mejoríaen su salud.

1.4. Apoyo Social: confidencial y afectivo

El apoyo social es un elemento esencial para el sistema sanitario, ya queinfluye en la intervención preventiva, terapéutica y rehabilitadora de losdiferentes problemas de salud. En especial se mide dos dimensiones del apoyoemocional: el apoyo confidencial (posibilidad de contar con personas paracomunicarse) y el apoyo afectivo (demostraciones de amor, cariño y empatía).

— 89 —

MESA III. ÁFRICA

En el colectivo de origen magrebí el 16,5% tuvo un bajo apoyo afectivo y el16,7% bajo apoyo confidencial (Tablas 1.4.1 y 1.4.2).

Tabla 1.4.1. Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo afectivo en el colectivo deorigen magrebí por sexo y edad, 2005.

Tabla 1.4.2. Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo confidencial en elcolectivo de origen magrebí por sexo y edad, 2005.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 90 —

Alto

16-24 n=92 25 60,9 14,1

Hombre n=181 25-34 n=75 24 64 12

35-55 n=14 14,3 50 35,7

TOTAL 23,8 61,3 14,9

16-24 n=9 33,3 55,6 11,1

Mujer n=19 25-34 n=5 20 20 60

35-55 n=5 60 40

TOTAL 25 60,9 14,1

16-24 n=101 25,7 60,4 13,9

Ambos sexos n=200 25-34 n=80 23,8 61,3 15

35-55 n=19 10,5 52,6 36,8

TOTAL 23,5 60 16,5

Medio Bajo

Alto Medio Bajo

16-24 n=91 34,1 57,1 8,8

25-34 n=75 25,3 58,7 16

35-55 n=13 23,1 23,1 53,8

TOTAL 29,6 55,3 15,1

16-24 n=9 33,3 55,6 11,1

25-34 n=5 20 20 60

35-55 n=5 60 40

TOTAL 21,1 47,4 31,6

16-24 n=100 34 57 9

25-34 n=80 25 56,3 18,8

35-55 n=18 16,7 33,3 50

TOTAL 28,8 54,5 16,7

Ambos sexos n=198

Hombre n=179

Mujer n=19

Como queda recogido en las tablas 1.4.3 y 1.4.4 entre las personasencuestadas pertenecientes al colectivo subsahariano el 61,9% tuvo un bajoapoyo afectivo y el 66,9% bajo apoyo confidencial.

Tabla 1.4.3. Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo afectivo en el colectivo deorigen subsahariano por sexo y edad, 2005.

Tabla 1.4.4. Distribución (%) de las puntuaciones de apoyo confidencial en elcolectivo de origen subsahariano por sexo y edad, 2005.

— 91 —

MESA III. ÁFRICA

Alto Medio Bajo

16-24 n=20 15 45 40

25-34 n=63 12,7 31,7 55,6

35-55 n=43 2,3 11,6 86

TOTAL 9,5 27 63,5

16-24 n=1 100

25-34 n=10 40 30 30

35-55 n=1 100

TOTAL 33,3 25 41,7

16-24 n=21 14,3 42,9 42,9

25-34 n=74 16,2 31,1 52,7

35-55 n=44 2,3 11,4 86,4

TOTAL 11,5 26,6 61,9

Ambos sexos n=139

Hombre n=126

Mujer n=12

Alto

16-24 n=18 22,2 27,8 50

25-34 n=65 16,9 20 63,1

35-55 n=43 2,3 9,3 88,4

TOTAL 12,7 17,5 69,8

16-24 n=1 100

25-34 n=10 60 20 20

35-55 n=1 100

TOTAL 50 16,7 33,3

16-24 n=19 21,1 26,3 52,6

25-34 n=76 22,4 19,7 57,9

35-55 n=44 2,3 9,1 88,6

TOTAL 15,8 17,3 66,9

Mujer n=12

Ambos sexos n=139

Medio Bajo

Hombre n=126

1.5. Morbilidad crónica

Entre lo más destacable, tan sólo decir que en el colectivo de origen magrebíse han recogido 6 declaraciones de asma, 4 de hipertensión crónica y 4 deproblemas nerviosos. En el colectivo de origen subsahariano, 8 personas handeclarado padecer diabetes, 5 asma y 3 hipertensión crónica. Entre las personasoriginarias del Magreb se encuentran los menores porcentajes de problemascrónicos declarados de toda la muestra de inmigrantes analizada.

1.6. Accidentes

Los accidentes declarados son pocos, en total 16 personas de origen magrebí,14 de origen subsahariano. En el colectivo de origen magrebí, de los 16 casosregistrados, en un 62,5% los accidentes ocurrieron como peatones. Entre losintegrantes del colectivo subsahariano de los 14 casos registrados, en un 35,7%el accidente ocurrió en un lugar de recreo y en un lugar público en un 28,6%. Ellugar en el que ocurrieron los accidentes está muy repartido.

DETERMINANTES DE SALUD

HABITOS DE VIDA

2.1. Consumo de alcohol

El 80,1% de las personas encuestadas pertenecientes al colectivo magrebí (el78,4% de los varones y el 94,7% de las mujeres) refiere no haber bebido jamás(Tabla 2.1.1).

De los que beben y han contestado a esta pregunta (37 personas) el 45,9% sedeclara bebedor ocasional y el 54,1% bebedor habitual. Se encuentrandiferencias en el consumo habitual de alcohol según la edad y el sexo. Entre losvarones el consumo habitual de alcohol (10,4%) se encuentra en el grupo deedad de 16 a 34 años. Entre las mujeres, el consumo aparece entre las másjóvenes (16-24 años).

El 75,8% de las personas encuestadas pertenecientes al colectivo originariodel África Subsahariana (78,4% de los varones y el 50% de las mujeres) declarano haber bebido jamás (Tabla 2.1.2).

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 92 —

Tabla 2.1.1. Distribución (%) del consumo de alcohol en los últimos 12 meses en elcolectivo de origen magrebí, por sexo y edad, 2005.

Tabla 2.1.2. Distribución (%) del consumo de alcohol en los últimos 12 meses en enel colectivo de origen subsahariano, por sexo y edad, 2005.

— 93 —

MESA III. ÁFRICA

Bebedor habitual Bebedor ocasional

16-24 n=15 66,7 33,3

Hombre n=34 25-34 n=17 47,1 52,9

35-55 n=2 100

TOTAL 52,9 47,1

Mujer n=3

TOTAL 66,7 33,3

16-24 n=18 66,7 33,3

25-34 n=17 47,1 52,9

35-55 n=2 100

TOTAL 54,1 45,9

33,3

Ambos sexos n=37

16-24 n=3 66,7

Bebedor habitual Bebedor ocasional

16-24 n=13 46,2 53,8

Hombre n=38 25-34 n=22 45,5 54,5

35-55 n=3 66,7 33,3

TOTAL 47,4 52,6

25-34 n=5 20 80

Mujer n=6 35-55 n=1 100

TOTAL 33,3 66,7

16-24 n=13 46,2 53,8

25-34 n=27 40,7 59,3

35-55 n=4 75 25

TOTAL 45,5 54,5

Ambos sexos n=44

De los que beben y han contestado a esta pregunta (44 personas) el 54,5% sedeclara bebedor ocasional y el 45,5% bebedor habitual. Se encuentrandiferencias en el consumo habitual de alcohol según la edad y el sexo. Entre losvarones el consumo habitual de alcohol (14,4%) se encuentra en el grupo deedad 16 a 34 años. Entre las mujeres el consumo de alcohol solo aparece en elgrupo de edad de 25-34 años.

En los colectivos musulmanes el consumo de alcohol es menor que en el deresto de los colectivos. Entre la población de origen africano (magrebíes ysubsaharianos) es en la que mayores porcentajes aparecen de no bebedores,especialmente entre las mujeres.

Un 28% y un 9,7%, de los colectivos de origen magrebí y subsahariano,respectivamente eran sospechosos de alcoholismo, al responder a dos o máspreguntas del test CAGE de manera afirmativa (Tabla 2.1.3). En 2002 lapoblación vasca un 6,7% de los varones y un 1,3% de las mujeres eransospechosas de alcoholismo. La culpabilidad que sienten los colectivosmusulmanes debida a la prohibición religiosa de beber parece generarpuntuaciones altas en las dimensiones que conforman la variable sospechoso dealcoholismo, dado que era el colectivo con mayores porcentajes de no bebedores.

Tabla 2.1.3. Proporción (%) de personas de 16 y más años sospechosas de alcoholismosegún colectivo, 2005.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 94 —

Le hancriticado su

forma debeber

SÍ 56,6 19,5 24,1 15,9 28

Magrebí NO 43,4 80,5 75,9 84,1 72

TOTAL n=83 n=82 n=83 n=82 n=82

SÍ 10,8 5,8 10,7 3,9 9,7

Subsahariano NO 89,2 94,2 89,3 96,1 90,3

TOTAL n=102 n=103 n=103 n=102 n=103

SOSPECHOSODE

ALCOHOLISMO

Deberíabebermenos

Se hasentido

culpablepor su

forma debeber

Consumo de tabaco

El mayor porcentaje de fumadores se ha detectado entre las personas deorigen magrebí, especialmente en los hombres (60%), estos fuman una media de18 cigarrillos diarios, y las mujeres una media de 10. Estos resultados contrastancon el 24% de los hombres de origen subsahariano que se declaran fumadores(Tabla 2.2.1).

Un elevado porcentaje de los hombres de origen magrebí (85,4%) intentódejar de fumar en el último año. En el grupo de edad de 35 a 55 años, elporcentaje de intento de abandono del tabaco subió a 90%.

En cuanto al comportamiento que tiene la población fumadora habitual en elúltimo año destacó, que ocho de cada 10 personas fumaba más que antes. Cercadel 80% de las personas de origen magrebí y el 20,6% de las subsaharianasdeclararon consumir una marca más fuerte.

Tabla 2.2.1. Distribución (%) de la población de 16 y más años según su relación conel tabaco por colectivo y sexo, 2005.

2.3. Actividad física

En la actividad habitual, el 74,4% de los inmigrantes pertenecientes alcolectivo magrebí realizan su actividad habitual sentadas y el 25%desplazándose en muy pocas ocasiones. Solo el 0,6% transportan cargas Las

— 95 —

MESA III. ÁFRICA

Fumador

Ocasional

Magrebí Hombre n=193 40,4 58,5 1

n=215 Mujer n=22 72,7 27,3

TOTAL 44,7 55,3 0,9

Subsahariano Hombre n=133 75,9 21,1 3

n=147 Mujer n=13 69,2 30,8

TOTAL 75,5 21,8 2,7

No fumador Fumador habitual

mujeres de este colectivo están más frecuentemente de pie y desplazándose amenudo. En el colectivo de origen subsahariano menos de la mitad realizan suactividad habitual sentadas, aunque la proporción difiere según el sexo. Enconcreto, destacaron las mujeres, que son las que presentaron la mayor propor-ción de sedentarismo en su actividad habitual (71,4%). En el 15,6% destacaronlos varones en la realización de trabajos duros, transportando cargas pesadas orealizando un esfuerzo físico importante.

En lo que respecta a la actividad física realizada en el tiempo libre, amboscolectivos, al menos los que han contestado a esta cuestión, pertenecen a lacategoría activa o muy activa, encontrándose muy pocos casos de sedentarismo.

El 33,3% de las personas pertenecientes al colectivo magrebí y el 67,8% de lasdel colectivo subsahariano declaran no realizar el ejercicio físico que desea. Larazón principal referida en los dos colectivos suele ser la falta de tiempo seguidade la falta de voluntad.

2.4. Peso corporal

El exceso de peso en el caso de las poblaciones de origen africano (magrebíesy subsaharianos) es mayor en las mujeres. Las proporciones de obesidadencontradas en los colectivos de origen africano son sensiblemente inferiores alas del colectivo latinoamericanos y europeo extracomunitario, en estos el excesode peso era mayor entre los hombres (Tabla 2.4.1).

Tabla 2.4.1. Distribución (%) del Índice de masa corporal por colectivos y sexo, 2005.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 96 —

Insuficiente Normal Sobrepeso Obeso

Hombre n=194 10,8 63,9 24,7 0,5

Mujer n=21 4,8 42,9 47,6 4,8

TOTAL 10,2 61,9 27 0,9

Hombre n=126 4 66,7 27 2,4

Mujer n=13 15,4 53,8 30,8 0

TOTAL 5 65,5 27,3 2,2

Magrebí

Subsahariano

Sueño

Las personas pertenecientes a los colectivos referidos presentan un patrón desueño adecuado, entre 7 y 9 horas de media de sueño diario.

3. PRACTICAS PREVENTIVAS

3.1. Mamografía, citología y vacunación antigripal

En la encuesta de salud se encontró que el 52,2% de las mujeres de origenmagrebí (12 de 23) habían oído hablar de la mamografía. El conocimiento eramucho mayor entre las mujeres pertenecientes al resto de los colectivos estu-diados (en torno al 93%).

El 60,9% de las mujeres de origen magrebí y el total de las de origensubsahariano, conocían lo que era una citología vaginal. Más de la mitad de lasmujeres de origen magrebí nunca se habían hecho una citología vaginal.

Los porcentajes mayores de vacunación se han encontrado en el colectivo deorigen subsahariano con un 15% de vacunación, siendo el grupo de edad de 16 a24 en el que mayor proporción de personas dijeron vacunarse (21,7%).

3.2. Tensión arterial

El 62 % y 64 % de las personas de origen magrebí y subsaharianorespectivamente, de 16 y más años se había tomado la tensión alguna vez. Enel 2,2% de las personas de origen magrebí de 16 y más años de edad unprofesional sanitario les ha dicho en alguna ocasión que tenían hipertensiónarterial, aunque la proporción aumenta con la edad.Entre las personas origina-rias del África Subsahariana solamente un 2% en el grupo de edad de 35-34años refirió hipertensión.

3.3. Colesterol

El 42% y 37,3%, de las personas de origen magrebí, subsahariano yrespectivamente de 16 y más años se habían realizado un análisis de colesterolalguna vez. El 1,1% de las personas de origen magrebí de 16 y más años de edaddeclaró tener hipercolesteremia, aunque el 12,5% de la hipercolesteremiareferida aparece en el grupo de edad de 35-55 años.

— 97 —

MESA III. ÁFRICA

3.4. Consejo médico

Una mayor proporción de personas procedentes de África (Magreb y Áfricasubsahariana) recibió consejo médico preventivo sobre consumo de tabaco,alcohol y actividad física. En lo relativo a los hábitos sexuales y prevención deSIDA la proporción fue mucho mayor entre las personas pertenecientes alcolectivo magrebí.

3.5. Circulación vial

El 46% y 71%, de las personas de origen magrebí y subsaharianorespectivamente declara no conducir.En el 63,2% y 64,8% de las personas deorigen magrebí y subsahariano respectivamente respondió que siempreutilizaba el cinturón de seguridad cuando iba de acompañante.

En todos los casos, en el grupo de edad de 16 a 24 años fue en el que conmenor frecuencia utilizaron el cinturón de seguridad.

4. ENTORNO

Estructura familiarManifestaron estar casados el 6,4% de las personas de origen magrebí y el

43,9% de las de origen subsahariano.

Nivel de instrucciónEl grupo dominante entre las personas de origen magrebí y subsahariano lo

forman los que tienen estudios primarios (49% y 39% respectivamente). Laproporción de personas con estudios universitarios se sitúan en torno al 10% enambos colectivos.

Situación laboralEn el momento de la aplicación de la encuesta se encontraban con trabajo

remunerado el 24,7% de los entrevistados de origen magrebí y el 54% de los deorigen subsahariano (Tabla 4.1). La actividad laboral en el colectivo magrebí,estrechamente ligada a la estructura de edades, presenta una inactividad mayorque el resto de los colectivos.

La mayor parte de las personas pertenecientes a los colectivos magrebíes ysubsahariano ocupaban trabajos como asalariados eventuales. Destaca el 13,2%

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 98 —

con actividad empresarial dentro de las personas de origen magrebí. Loscolectivos de inmigrantes más representados como autónomos engloban a laspersonas de origen subsahariano.

Las jornadas laborales largas, más de cuarenta horas semanales, se hanencontrado en el 44,4% de las personas pertenecientes al colectivo subsaharianoy en el 36,7% a las del colectivo magrebí.

Tabla 4.1. Distribución (%) de la situación laboral por colectivo y sexo, 2005

En lo referente a la organización de la jornada de trabajo, la mayor parte delos hombres: refiere trabajar en jornada partida. La mayor proporción de trabajoen jornada continua de mañana se encuentra entre las mujeres.

La encuesta de salud recogió información sobre la niveles de remuneraciónde los trabajadores 54 magrebíes y 74 subsaharianos contestaron a esta cuestión.Entre la población de origen magrebí el 11,2% gana 600 euros o menos, el 31,5%entre 600 y 900 euros y el 57,4% gana mensualmente más de 900 euros. Entre lapoblación de origen subsahariano el 45,9% gana 600 euros o menos, el 29,7%entre 600 y 900 euros y el 24,4% gana mensualmente más de 900 euros.

— 99 —

MESA III. ÁFRICA

En paro,trabajaba antes trabajando Buscando 1er

empleo Otros

Hombre n=197 75,2 23,4 1 0,5

Mujer n=22 57,5 36,4 9,1

TOTAL 74,3 24,7 0,9 1,4

Hombre n=136 39,7 56,6 3,7

Mujer n=14 71,4. 28,6

TOTAL 42,7 54 3,3

Magrebí

Subsahariano

CONSECUENCIAS

5. USO DE SERVICIOS DE SALUD

5.1. Atención médica ambulatoria

El 15,9% de la población perteneciente al colectivo magrebí y el 32% de la delcolectivo subsahariano no han acudido nunca al médico. En el último año el 59%de las personas pertenecientes al colectivo magrebí había consultado al dentista,esta consulta había sido utilizada por el 26,5% de las personas pertenecientes alcolectivo subsahariano (Tabla 5.1.1).

En el colectivo magrebí, casi la mitad de los hombres y el 63,6% de lasmujeres habían acudido entre 1 y 2 veces. Entre 3 y 4 veces acudió el 28% y másde 5 veces el 8,9% de la población de origen magrebí.

Tabla 5.1.1. Distribución (%) de la población según el número de consultas realizadasal médico en el último año, por colectivo y sexo, 2005.

Entre las personas integrantes del colectivo subsahariano, casi la mitad de loshombres y el 53,8% de las mujeres habían acudido entre 1 y 2 veces. Entre 3 y 4veces acudió en 10,9% y más de 5 veces el 5,4% de la población de este origen(Tabla 5.1.2).

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 100 —

≥ 5 veces

16-24 n=96 12,5 52,1 26 9,4

Hombre n=192 25-34 n=80 20 50 25 5

35-55 n=16 18,8 25 31,3 25

TOTAL 16,1 49 26 8,9

16-24 n=9 22 55,6 22,2

Mujer n=22 25-34 n=7 85,7 14,3

35-55 n=6 16,7 50 16,7 16,7

TOTAL 13,6 63,6 13,6 9,1

16-24 n=105 13,3 52,4 25,7 8,6

25-34 n=87 18,4 52,9 23 5,7

35-55 n=22 18,2 31,8 27,3 22,7

TOTAL 15,9 50,5 24,8 8,9

3-4 veces

Ambos sexos n=214

Nunca 1-2 veces

Tabla 5.1.2. Distribución (%) del número de consultas realizadas al médico en elúltimo año en el colectivo de origen subsahariano según sexo y edad, 2005.

5.2. Atención urgente

Con respecto a la utilización de los servicios de urgencia, entre los colectivosestudiados (Tabla 5.2.1) solicitaron este tipo de asistencia el 19% y 17,4% de laspersonas de origen subsahariano y magrebí respectivamente.

Tabla 5.2.1. Distribución (%) de la población de origen magrebí que acude a losservicios de urgencias, por grupo de edad y sexo, 2005.

— 101 —

MESA III. ÁFRICA

≥ 5 veces

16-24 n=22 36,4 59,1 4,5

Hombre n=192 25-34 n=67 37,3 47,8 11,9 3

35-55 n=44 31,8 52,3 9,1 6,8

TOTAL 16,1 49 26 8,9

16-24 n=1 100

Mujer n=13 25-34 n=11 54,5 18,2 27,3

35-55 n=1 100

TOTAL 53,8 23,1 23,1

16-24 n=23 34,8 60,9 4,3

25-34 n=79 31,6 49,4 12,7 6,3

35-55 n=45 31,1 51,1 11,1 6,7

TOTAL 32 51,7 10,9 5,4

3-4 veces

Ambos sexos n=147

Nunca 1-2 veces

SÍ NO

16-24 n=93 12,5 87,1

Hombre n=185 25-34 n=76 21,1 78,9

35-55 n=16 31,3 68,8

TOTAL 17,8 82,2

16-24 n=9 100

Mujer n=22 25-34 n=7 14,3 85,7

35-55 n=6 33,3 66,7

TOTAL 13,6 86,4

16-24 n=102 11,8 88,2

25-34 n=83 20,5 79,5

35-55 n=22 31,8 68,2

TOTAL 17,4 82,6

Ambos sexos n=207

Tabla 5.2.2. Distribución (%) de la población de origen subsahariano que acude a losservicios de urgencias, por grupo de edad y sexo, 2005.

La utilización de los servicios de urgencias, entre las personas de origenmagrebí, no reflejan diferencias globales en el uso de estos servicios atendiendoal sexo, si es posible describir un patrón diferencial entre los mismos según laedad, apareciendo un mayor uso de la urgencia en el grupo de edad de 35 a 55años (32,8%).

El 19% las personas de origen subsahariano que declararon utilizar elservicio de urgencias en alguna ocasión (Tabla 5.2.2) fueron, entre los hombres,los grupos de edad más jóvenes los que más frecuentemente los utilizaron; yentre las mujeres, en el grupo de edad intermedio.

El 62% de los magrebíes y el 48% de los subsaharianos tienen una buena omuy buena opinión sobre la asistencia recibida en la Urgencia. Casi la mitad delas personas de origen magrebí (45,5%) que acudieron a los servicios deurgencias, consideraron que aunque tenían un problema de salud leve, era máscómodo ir a urgencias, este motivo es considerado también en un 33% por laspersonas de origen subsahariano. La utilización de los servicios de urgencias, alpercibir un problema de salud grave fue realizada en el 15,2% de las personasde origen magrebí y en el 29,6% de las de origen subsahariano (Tabla 5.2.3).

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 102 —

SÍ NO

16-24 n=22 22,7 77,3

Hombre n=133 25-34 n=67 16,4 83,6

35-55 n=44 13,6 86,4

TOTAL 16,5 83,5

16-24 n=1 100

Mujer n=22 25-34 n=11 45,5 54,5

35-55 n=1 100

TOTAL 38,5 61,5

16-24 n=23 21,7 78,3

25-34 n=79 21,5 78,5

35-55 n=45 13,3 86,7

TOTAL 19 81

Ambos sexos n=147

Tabla 5.2.3. Distribución (%) de la población según el nivel de urgencia declarado enlas consultas al Servicio de Urgencias, por colectivo y sexo, 2005.

5.3. Atención hospitalaria

El porcentaje de hospitalizaciones entre las personas que integran el colectivomagrebí fue del 18,2 % y entre las del colectivo de origen subsahariano del 4,7%.Los ingresos hospitalarios fueron realizados en un 88,9% en el hospital Basurtoy en el 11,1% en el hospital de Cruces, entre las personas de origen magrebí.Estos calificaron mayoritariamente como buena o muy buena la asistenciarecibida durante la hospitalización.

5.4. Opinión sobre el Sistema Sanitario

Tabla 5.4.1. Distribución (%) de la población según la opinión sobre el sistemasanitario por colectivos y sexo, 2005.

— 103 —

MESA III. ÁFRICA

Leve, porcomodidad

(%)

Leve, pero necesitabaasistencia inmediata

(%)

Creía grave o noconocía su importancia

(%)

Hombre n=30 46,7 36,7 16,7

Mujer n=3 33,3 66,7

TOTAL n=33 45,5 39,4 15,2

Hombre n=23 39,1 34,8 26,1

Mujer n=4 50 50

TOTAL n=27 33,3 37 29,6

Magrebí

Subsahariano

Muysatisfecho

Algosatisfecho

Algoinsatisfecho

Muyinsatisfecho

Hombre n=191 7,3 67,5 22,5 2,6

Mujer n=21 14,3 57,1 28,6

TOTAL n=212 8 66,5 23,1 2,4

Hombre n=116 46,6 33,6 18,1 1,7

Mujer n=13 23,1 53,8 23,1

TOTAL n=129 22,7 48,2 21,7 2,4

Magrebíes

Subsaharianos

Como se recoge en la tabla 5.4.1 el 74,5% de las personas de origen magrebíy el 70,9% de las pertenecientes al colectivo subsahariano han manifestado estarsatisfechos o muy satisfechos con el Sistema Sanitario Vasco. No se apreciandiferencias en el nivel de satisfacción entre hombres y mujeres. El 41,3% de laspersonas de origen magrebí y el 20,2% de los subsaharianos opinan que elSistema Sanitario Vasco cubre bien todas las necesidades. El 54,9% y el 73,8%respectivamente opinan que cubre bien pero que faltan atenciones.

5. CONSUMO DE MEDICAMENTOS

Respondieron a las cuestiones sobre consumo de medicamentos, 140magrebíes y 98 subsaharianos. Los medicamentos más frecuentementeconsumidos son los analgésicos, a continuación se sitúan por orden defrecuencia los antibióticos, medicación para el estómago. El consumo deanticatarrales solo fue referido por el colectivo de origen subsahariano. Dentrode las personas pertenecientes al colectivo magrebí, el 85,7% declararonconsumirlos con receta médica.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 104 —

Componentes socio-religiosos y Sistema de Valores en Marruecos

Dr. Driss Nachite

Universitè Abdelmalek Essâadi. Tetuan. Marruecos

Gracias. Es un honor para nosotros participar en estas jornadas. Agradezco yfelicito a todos los organizadores, sobre todo a la Dra. Elena Rodríguez pordarnos la oportunidad de participar. Nosotros vamos a hablar de Marruecos, desu sistema socio religioso y socio sanitario. La primera parte de la ponencia,desarrollada por mí, tratará sobre los componentes socio-religiosos en Marruecosa través del tiempo. En la segunda parte se desarrollará el componente sociosanitario marroquí que presentará nuestro compatriota el doctor MohammedErrami.

Para esta primera parte, el objetivo general propuesto será el de facilitar unainformación básica relativa a los datos socio-económicos y una base de lasrepresentaciones culturales que tiene el colectivo marroquí, que permita unamejor comunicación entre los pacientes marroquíes que están aquí y el personalde salud de esta comunidad.

El desarrollo de la presentación comenzará con una pequeña introducciónsobre Marruecos y su historia. Se recogerán en segundo lugar los indicadoressocioeconómicos para conocer cuál es el nivel de riqueza del país. Seguiremoscon los componentes poblacionales, relacionados directamente con la inmi-gración. Nos detendremos en los componentes etno-religiosos y finalmenteexpondremos los principales datos recogidos en la Encuesta Nacional sobre elsistema de valores de la sociedad marroquí.

Introducción

El Reino de Marruecos: (Al Mamlaka al-Maghrebiya)

El nombre al-maghrib deriva de al-maghrib al-aqsa o “el país del ponientelejano” El nombre francés, Maroc, se deriva de la pronunciación española de

— 105 —

MESA III. ÁFRICA

Marrakech: Marruecos, lo que dio lugar también a los nombres de Marrocos (enportugués), Morocco (en inglés) y Marokko (en alemán y holandés).

La capital de Maruecos es Rabat y la ciudad más grande Casablanca con casitres millones de habitantes Como lengua oficial tenemos el árabe, el árabedialectal, mayoritariamente el dialecto berebere (70%), y el francés, y también sehabla español. El sistema de gobierno marroquí es una monarquía constitucionaly las religiones que se practican son el Islam (98,6%), el Catolicismo (1,2%) y elJudaísmo (0,2%). Marruecos puede considerarse un país mediano, tanto en sudimensión territorial con una superficie total de 446.550 km?, como en sudimensión económica. La moneda es el dirham marroquí (MAD).

Haciendo un breve recorrido en la historia de Marruecos, ésta comienza conlos fenicios y los cartagineses, con la talasocracia y sus primeros asentamientosen Larache, Tánger y Tetuán. Estas colonias fenicias permanecieron cerca de unmilenio; tras los fenicios y cartagineses llegó el imperio romano. Roma sucedióa Cartago con una civilización no exclusivamente romana sino berebero-romana, con un pequeño reino con Volubilis como capital. Posteriormente estaprovincia queda integrada en la bética. A finales del siglo III, con la crisis delimperio romano, la parte más occidental del Mediterráneo en la que se incluyeel Marruecos romano fue abandonado. Hoy se conservan todavía los restos deesa civilizaión en la región de Tánger y algunos puntos en la costa Essaouira

El Nacimiento de reino de Marruecos supone el primer giro histórico quetiene lugar con la islamización, producida tras la invasión de los árabes de todolo que es el Norte de África. Es entonces, cuando Marruecos escapa de lalatinidad y la cristiandad y se integra en el mundo del mediterráneo oriental ensu ámbito cultural y religioso. El punto máximo de la expansión de estacivilización marroquí fue el siglo XII cuando los almohades ocuparon casi lamitad de España y todo el Magreb, hasta Mauritania y fue la época de mayorprosperidad económica vivida. Posteriormente, desde el año 1212 hasta el 1912,es decir siete siglos, Marruecos va a quedar más o menos al margen de lahistoria. Tras las batallas perdidas, las dinastías que se van sucediendo, intentanrestablecer lo que había sido el gran imperio de los Almohades (Mirinies,Saadies, Alaouitas). Los siglos XVI al XVIII están marcados por el manteni-miento de la independencia debido a las amenazas ibéricas: en 1471 losportugueses se adueñan de Tánger, Safi, Azemmour, Mazagan, Agadir y en 1497los españoles se establecen en Melilla.

Los siglos XIX y XX están marcados por la penetración europea, Gran Bretañaen 1856 a través del Tratado de comercio, abre las puertas del país a los productos

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 106 —

ingleses. Con Francia en 1863 a partir de la convención franco-marroquí, seempeora la situación de Marruecos. España a partir de Ceuta y Melilla reanudauna política de expansión con la guerra de 1859 a 1860 y con el tratado de 1861.Nos encontramos por tanto que en menos de 7 años, de diciembre 1856 a 1863, semodificaron todas las relaciones entre Marruecos y Europa.

El segundo giro histórico se inicia en el año 1912, considerado como elprincipio de un estado moderno con una administración moderna con la llegadade capitales privados, acceso a los servicios (transporte, enseñanza, sanidad,agua, electricidad), el empujón demográfico, el movimiento de la poblaciónhacia las ciudades... Es el gran cambio vivido, no sin dificultades, ya que ha sidohecho en contacto con la colonización y que sacude el directorio tradicional delos valores y poniendo a prueba el sistema de representaciones y preferencias,con la introducción de nuevos valores vinculados al tiempo, al espacio, alindividuo y a los vínculos sociales en general.

Indicadores Socioeconómicos

Según los datos de 2004 el Producto Interior Bruto (PIB) se reparte entre lossectores de la agricultura, con más o menos un 15 %, la industria con un 33% yel sector servicios con algo más del 50%. Podemos considerar que estas cifras secorresponderían más o menos con un nivel de riqueza equivalente al de unaautonomía española como la canaria. A continuación se recogen los indicadoreseconómicos, según las cifras del 2004:

— PIB (mil millones de $): 143,6— PIB per cápita ($): 1485— Crecimiento anual del PIB/Hab.: 1% (1990-2003) — Tasa de inflación anual: 1,2% — Gastos públicos de enseñanza (2000-2002): un 6,5% del PIB— Gastos públicos de salud (2002): un 1,5% del PIB — Gastos militares: un 4,2% del PIB (Francia 2,6%) — Según estos datos Marruecos ocupa el puesto mundial 124 según el

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) en 2005,detrás de Gabón y delante de Namibia.

Respecto a la educación tenemos que las tasas netas de escolarización en laenseñanza primaria han aumentado mucho en los últimos años con un aumento

— 107 —

MESA III. ÁFRICA

progresivo y una neta mejora desde 1998 (figura1). Ahora el porcentaje neto deescolarización alcanza entre el 90% - 92%, aunque se podría decir que ahoraestamos en el 95%.

Figura 1. Evolución del porcentaje neto de escolarización a la enseñanza primaria

Pero debemos puntualizar que esta escolarización tiene unas característicasparticulares, y me estoy refiriendo al componente de género, donde laescolarización de las mujeres, de las niñas, llega más o menos al 48%, y aunquedentro de la enseñanza privada este porcentaje es superior, lo más importante esque en el caso de enseñanza superior no se llega al 5% y en el caso de laformación profesional el porcentaje se sitúa en torno al 2%. Estos datos han sidorecogidos en 2003 por lo que esta situación demuestra las carencias que vivimosen el ámbito de la Educación.

La tasa de población activa en Marruecos se sitúa alrededor del 52%. En elperiodo comprendido entre 1994 y 2004 está población activa aumentó un 2,5 %por año. Por sectores de actividad tenemos un 40% en la agricultura, un 45% enlos servicios y un 15% en la industria. El número de mujeres activas ha idodisminuyendo en los últimos años, sobre todo en las zonas urbanas. Así tenemos

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 108 —

que por cada 100 hombres activos había 39,5 mujeres activas en el año 1999 y25,4 en el año 2002. Esto se relaciona con el aumento del nivel de vida en laszonas urbanas de Marruecos, ya que el porcentaje de mujeres activas en elmedio rural no disminuye en la misma medida.

Respecto a la tasa de paro también nos encontramos diferencias entre elmedio urbano y rural, en el medio urbano se sitúa alrededor del 17% mientrasque en el medio rural no llega al 4%. Los jóvenes del medio urbano son los másafectados por el paro, donde llega casi al 30%. (tabla 1)

Tabla 1. Distribución (%) de la tasa de paro según la edad, 2002.

Analfabetismo y pobreza. En Marruecos la proporción de analfabetos se sitúaactualmente en torno al 40%, este porcentaje se corresponde con 12 millones demarroquíes, que es el mismo número de votantes que tenía Marruecos en 2004.

El salario mínimo interprofesional ronda los de 2000 dirham, que equivale aunos 200 euros. La tasa de pobreza en 2004 se sitúa alrededor del 15%. Lapobreza en Marruecos se concentra sobre todo en las zonas montañosas, en losAtlas y en la parte del Rif central. En el mapa de la figura 2 las zonas de pobreza,a veces muy aguda, se corresponden con las zonas rojizas.

— 109 —

MESA III. ÁFRICA

Edad Conjunto Urbano Rural12 – 24 años 17,6 34,2 6,225 – 34 años 17,7 26,2 4,735 – 44 años 6,3 8,7 2,245 años y más 2,1 3,2 1,1Total 11,6 18,3 3,9

Figura 2. Clasificación de las provincias marroquíes por su nivel de pobreza

Componentes poblacionales

El censo general de la población de Marruecos a 20 de Septiembre de 2004contabiliza 29.891.708 habitantes, de los cuales 29.840.273 son marroquíes y51.435 extranjeros. Respecto a los marroquíes residentes en el extranjero, tene-mos que son más de 3 millones, lo que supone un 10% de la población marroquí.La evolución de la población desde 1960 hasta el 2004 (tabla 2) nos muestracomo la tasa de crecimiento ha bajado mucho desde el año 1994. En el año 2004la tasa es del 1,4%, mientras que en el año 1994 era mayor del 2%. Además seobserva cómo a partir de ese año el medio urbano tiene mayor población que elmedio rural.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 110 —

Fuente : Haut commissariat au Plan (2005)

Tabla 2. Evolución de la población marroquí (1960-2004).

La evolución de la población se caracteriza por dos fases: la primera secorresponde con una aceleración del crecimiento demográfico, sobre todo en losaños 60 y 70. Este crecimiento generó problemas sobre todo en la presión sobrelos recursos, no había muchos recursos y había una tasa de crecimiento muy alta,lo que terminó por pesar sobre todo en lo que es el desarrollo económico y social.En la segunda fase, a partir de los años 90, la tasa de crecimiento disminuyómucho. Esto puede entenderse como una de las manifestaciones evidentes dela transición demográfica que vive ahora Marruecos, aunque no consistió en laúnica expresión. Vamos a completar esto con la ponencia del Dr. Errami en laque veremos la variedad de factores que entran en esta transición demográficaque vive ahora Marruecos, como son la mortalidad, la natalidad, la tasa defecundidad…

El perfil demográfico, por edad de la población marroquí, se caracteriza hoyaún por su juventud y por el crecimiento de los tramos en edad de actividad.Tenemos que tener en cuenta que las personas con más de 15 años ya llegan al30% y que la población en edad activa, es decir hasta los hasta 59 años, repre-sentan el 62% de la población. Si esta juventud constituye un potencial humanoconsiderable, sin embargo, impone retos a las distintas políticas públicas, enparticular en los ámbitos de la educación, la salud y el empleo.

Las consecuencias de la transición demográfica incluyen llevar un potencialpara el futuro, lo que denominan los expertos que trabajan sobre la evolucióndemográfica una ventana. Tenemos, por tanto, una ventana demográfica, esdecir, que la relación entre la gente inactiva y la gente en edad activa es muy

— 111 —

MESA III. ÁFRICA

PoblaciónAño decenso Urbana Rural Total

Tasa decrecimiento

1960 3389613 8236857 116264701971 5409725 9969534 15379259 2,8%1982 8730339 11689156 20419555 2,6%1994 13407835 12665882 26073717 2,1%2004 16463634 13428074 29891708 1,4%

baja, con lo que la tasa de dependencia demográfica seguirá muy baja hasta2015. Esta situación va a tener como consecuencias importantes:

— la disminución de la población menor de 15 años.— el aumento extraordinario de la franja de la gente activa hasta el 2015.— el aumento del envejecimiento de la población.

Esta reducción de la tasa de dependencia es limitada en el tiempo. El períodocorrespondiente a la “ventana de oportunidad demográfica” trata de transfor-mar el “dividendo demográfico” en desarrollo con políticas para ello.

Otra consecuencia de la transición demográfica marroquí es la urbanización yla dinámica de las ciudades. Desde el año 1994 se ha producido el salto de lapoblación rural a población urbana desde los años 60 al 2004 las ciudades conmás de 100 mil habitantes se han multiplicado por tres (tablas 3 y 4). En estosmomentos, casi el tercio de la población marroquí se concentra en las regiones deGrande-Casablanca (3,6 millones), Souss-Massa-Draa (3,1 millones) Marrakech-Tensift-Al Haouz (3,1 millones). El resto se distribuye según proporciones quevarían entre un 0,3% en Ued Eddahab-Lagouira y un 8,3% en Tánger-Tetuán.

Este crecimiento de las ciudades se consideraba ligado a la inmigración rural,determinado en gran medida por la sequía, sumada a la falta de equipamientodel mundo rural. Pero esta inmigración rural solo explicaría 34 al 40% del creci-miento urbano (según CERED). El resto es debido a la dinámica propia de estasciudades. En el contexto económico y social actual, una agravación del éxodorural puede comprometer la competitividad de las ciudades y de acentuar lapobreza urbana y periurbana.

Tabla 3. Evolución de la población urbana marroquí (1960 – 2004)

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 112 —

Año de censo Urbana Rural Total Urbana/Total(%)1960 3389613 8236857 11626470 29.2 %1971 5409725 9969534 15379259 35.2 %1982 8730339 11689156 20419555 42.8 %1994 13407835 12665882 26073717 51.4 %2004 16463634 13428074 29891708 55.1 %

Tabla 4. Evolución de la dinámica de las ciudades en Marruecos (1960-2004)

Componentes etno-religiosos

Países del Magreb como Marruecos, Argelia y Túnez tienen, más o menos, lamisma estructura étnica con árabes y bereberes como componentes principales(tabla 5). En Marruecos la proporción de árabes y bereberes es 70/30, mientrasen Túnez los bereberes no llegan al 1%. Además en Marruecos encontramoscomunidades judías, cristianas marroquíes aunque no están recogidas en elcenso, y extranjeros, en su mayoría católicos, que no llegan al 0,2%.

Tabla 5. Distribución (%) de la estructura étnica entre árabes y bereberes en paísesdel Magreb.

Los árabes, originarios de la Península Arábica, llegaron en el siglo VII lo quehace 1400 años de historia y que han ido evolucionando hacia diferenciacionesculturales y lingüísticas, entre grupos asentados en territorios diferentes.Actualmente, se considera que hay alrededor de 7 grupos árabes entre sudaneses,argelinos, djibutíes, marroquíes, keniatas, tunecinos y yemeníes, pero hay que

— 113 —

MESA III. ÁFRICA

Número Peso demográfico (%)Tamaño de las ciudades1960 2004 1960 2004

Más de 100 000 8 26 64,6 66,750 000 a 100 000 3 28 7,1 11,820 000 a 50 000 12 60 11,5 11,3Menos de 20 000 89 238 16,8 10,3Total 112 352 100 100

Países Árabe Idioma Bereber IdiomaMarruecos 70 % Árabe 29,8 % TamazightArgelia 85 % Árabe 10 % Tamazight

Túnez 98 % Árabe - 1% Tamazight

decir que esta separación es bastante discutible, ya que estos grupos a vecessolamente tienen en común una lengua y a veces solamente unos dialectos.

Para la lengua árabe, como ya hemos dicho antes, existen muchos dialectos,solo en Marruecos tenemos alrededor de siete. Estos dialectos estáninfluenciados por la cultura berebere, a pesar de que la presencia de los árabesmarroquíes fue anterior a la llegada de los primeros grupos bereberes. En lafigura 3, se puede observar la distribución de las etnias en Marruecos, en lasmontañas centrales y en el Rif están los bereberes. El árabe marroquí viveprincipalmente en las zonas bajas.

Figura 3. Distribución de los grupos etnolingüísticas en Marruecos.

El término “moro” generalmente se aplica a cualquier persona que habla unode los dialectos del Árabe Hassaniya, aunque en muchos países europeos, estetérmino se utiliza peyorativamente para designar a los magrebíes. El idiomaárabe Hassaniya proviene de los grupos beduinos de Bani Hassan de Yemen,que durante los siglos XVI y XVII invadieron el norte de África. Este idiomanormalmente se habla sobre todo en el sur de Marruecos, en el Sahara y

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 114 —

Mauritania (tabla 6). Existen alrededor de 4 tipos de moros, entre los que nospodemos encontrar blancos, negros…

Tabla 6. Países en los que se hablan los dialectos del Árabe Hazañilla

Los bereberes. Marruecos tiene el porcentaje más alto de la etnia berber,representan casi el 30% de la población marroquí. La lengua bereber o Tama-zight, con unos 2500 años de historia, se habla en un territorio muy extenso(figura 4). Actualmente se consideran una treintena de lenguas y unos cientos dedialectos bereberes. Están más o menos extendidos sobre todo por el norte deÁfrica: en Marruecos, donde encontramos tres grupos, Argelia, Túnez, algo deLibia y Egipto.

— 115 —

MESA III. ÁFRICA

Figura 4. Distribución de la lengua bereber

Religión. Vamos a hablar un poco ahora de la religión. Para comenzar aentender algo, hay que separar Sunitas y Chiitas. Los chiítas, o chía, son unaminoría separada de la mayoría de los musulmanes (sunnitas o suna) querepresenta en conjunto alrededor del 15% de los musulmanes de hoy. En algunasregiones son muy poderosos, como es el caso de Irán. Los chiítas hacen hincapiéen el papel peculiar de Alí, primo y yerno de Mahoma, casado con la hija de éste,Fátima (único vástago sobreviviente del profeta) ven en él al único sucesorlegítimo de Mahoma y de ello se deriva su nombre: Shiat Alí (partido de Alí). Elchiísmo no constituye un Islam completamente distinto, de manera que paraellos también rigen “las 5 columnas del Islam”

Para los sunitas el Islam refuta la necesidad de una clase sacerdotalpropiamente dicha para dirigir a los hombres hacia Dios. Es una religión deleyes, “es una religión laica”. Los deberes religiosos y las “5 columnas del Islam”rigen igualmente para todos los creyentes. Debido a los múltiples deberessociales del individuo, los problemas jurídicos de la vida cotidiana estaban en

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 116 —

primer plano para la masa de los creyentes, de ahí la necesidad de una teologíaislámica, el creyente recibe ayuda y consejo no de los sacerdotes sino de losjuristas. El Corán constituye una legislación paralela para los musulmanes, talcomo la Torá, lo es para los judíos y el Evangelio para los cristianos. La ley debeser un vínculo que da fundamento a la unidad de los musulmanes.

La apertura de esta religión necesita de una teología islámica, necesita genteque piense y dirija a los creyentes, de ahí la existencia de lo podíamos llamarjuristas. Son ellos los que van a dirigir esta comunidad de creyentes. Con eltiempo la ley va a ser y debe servir de fundamento de la unidad entre losmusulmanes. Hay 4 escuelas jurídicas:

— La escuela hanafita (Abu Hanifa: 699-767) es la primera y la más extendida.Es también la más liberal. Prepondera en el Asia Central, India, Pakistán,Turquía, Afganistán y en parte de Egipto.

— La escuela de los malequitas (Malik ibn Anas: 715-795) es conservadora yse remite enérgicamente a las costumbres. Predomina en el Magreb, en laparte norte y occidental de África, en Mauritania, Sudán y Kuwait.

— La escuela de los shafiitas (Ashafii:767-820) adopta una posiciónintermedia. Esta extendida en todo el Cercano Oriente y predomina enIndonesia, Malasia, Jordania, Palestina, Siria, Líbano y en parte de Egipto.

— La escuela de los hanbalitas (Ahmed ibn Hanbal: 780-855) que representaun tradicionalismo riguroso, radical. Alcanzó creciente consideración enel mundo arábigo desde la reforma wahabitas, a principios del siglo XIX.Predomina en Arabia Saudita, y algunos estados pequeños de lapenínsula de Arabiga con seguidores también en Siria, Irak y Argelia.

Sistema de valores

Vamos a comentar el sistema de valores, tenemos que tener en cuenta que elIslam constituye un componente esencial de la identidad del marroquí. Lareligión se imbrica en Marruecos en lo social, cultural y político. Vamos aencontrar el valor de la religión en todos los componentes de la sociedadmarroquí, de forma que los marroquíes sacan esencialmente sus valores delIslam y del patrimonio amazigh más la civilización arabo-musulmana, conhábitos, tradiciones locales y tribales especificas del país y de cada región delpaís. Este sistema de valores permaneció tranquilo hasta principios del siglo XX.El contacto con la colonización, como hemos dicho antes, va a sacudir este

— 117 —

MESA III. ÁFRICA

directorio tradicional. Ahora, en los últimos años, con la globalización y eldesarrollo de medios de comunicación se expuso a la sociedad marroquí anuevos valores y a nuevos referenciales mas universales. En el año 2004 serealizó en Marruecos la Encuesta Nacional sobre valores cuyos resultadosvamos a comentar, ya que podrán aportar da un poquito la luz sobre el compor-tamiento del marroquí en relación con sus valores. La mencionada encuestaarroja dos resultados principales: en primer lugar que el referencial de valoresde Marruecos está en transformación, de forma que nos hallamos en una fase detransición caracterizada por una cohabitación, más o menos asumida, entre losvalores tradicionales y los nuevos valores que surgen y se consolidan. Ensegundo lugar se recoge una tendencia a la proliferación de normas, calificadapor unos como de crisis de valores y por otros de primicias de una modernidadque se instala, sin hablar de los distintos tópicos y del carácter patológico de losque se grava, a veces, el referencial de los valores. Vamos a comentar brevementelos principales resultados recogidos en la Encuesta Nacional (ENC 2004) sobreel sistema de valores marroquí.

La familia. El matrimonio sigue siendo un valor importante en la sociedadmarroquí, y se considera directamente en su relación a la procreación, pero lanorma de la familia limitada tiende a dominar progresivamente. La libreelección del cónyuge tiende también a convertirse en la norma dominante, sibien, el valor de obediencia de la mujer permanece ampliamente mencionado.Se tiende hacia la igualdad de los miembros de la pareja en ámbitos precisos(número de niños y su educación). La percepción de los niños es positiva en lapoblación, aunque el 12% los consideren como una carga y una fuente de gastos.Los valores tradicionales de solidaridad familiar siguen siendo centrales: porejemplo el cuidado de los ancianos de la familia es percibido por el 97%, de losencuestados como una obligación, incumbiendo su cuidado a sus descendientes.

La religión y tradición. La relación con lo religioso tiende a convertirse enanónima, directa e individual como consecuencia del cambio en el mercado de lainformación religiosa. Las fuentes de la información religiosa son principalmentela TV marroquí (30%) y los imames de las mezquitas (30%). Un 72% de losencuestados declararon hacer su rezo de manera regular, pero este porcentajesólo es del 50% en los jóvenes y los estudiantes. Los fervores asociados al Islampopular tradicional (ziara y culto de los santos) tienden a convertirse enmarginales. Un 53% de la población nunca ha visitado el “sadate” (morabutos).

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 118 —

Valores nuevos: política. El interés de los encuestados por la acción políticaparece escaso, al contrario del interés llevado hacia la acción asociativa que cadavez se valoriza más. Las características morales sobrepasan el vocabulariopolítico: los conceptos de derecha-centro-izquierda no se entienden en general,pero el 90% piensan que el mejor cargo electo debería ser caracterizado por elmâaqul (seriedad). Un 60% de los encuestados piensan que el proceso demo-crático avanza en Marruecos (a una velocidad variable según los individuos); el64% tienen una confianza total en el futuro de su país. Globalmente, la actitudrespecto a la participación de la mujer en la política es positiva.

Trabajo y ocio. El trabajo se valoriza mucho (77%) mientras que el espíriturentista y el dinero fácil se desaprueban como medios ilegales de acceso a lariqueza. Los valores vinculados a los ocios son aún poco frecuentes: un 73% delos encuestados no practican deporte, sólo el 8% lo practican de manera regular.Aparte de la televisión, se citan pocas actividades. Los programas de TV prefe-ridos por los encuestados son la información, las películas, las series y lasemisiones deportivas. Más de la mitad de los encuestados no toma regularmentevacaciones. Y los que lo hacen recurren mayoritariamente al modo del aloja-miento familiar.

Después de lo expuesto podemos resumir diciendo que nos encontramosactualmente con dos movimientos paralelos:

— El primer movimiento se refiere al referencial tradicional. Por un lado, endecantación, tenemos la familia y el matrimonio, que siguen siendo bienvalorados, con la obediencia (ta’aa) como valor en la relación familiar quesigue funcionando, pero a menudo matizada por el respeto; el valor dederecho (AL haq) se refuerza e integra al referencial moderno. Los otrosvalores relativos a la identidad marroquí (amor del país, compromisocolectivo y vínculo social) son todavía fuertes. Por otro lado, en retrocesonos encontramos con los valores tradicionales que dependen en particularde categorías morales, como Niya (creencia y confianza), Kelma (palabrade honor), Baraka (don de Dios). Este movimiento traduce una tendenciaa la racionalización en el campo de los valores.

— El segundo movimiento se refiere a los nuevos valores que surgen en lasociedad marroquí y que integran su referencial identidario, corolario dela apertura y los cambios sociales. El movimiento se refiere sobre todo a

— 119 —

MESA III. ÁFRICA

los métodos modernos de organización social y política y al lugar delindividuo como protagonista autónomo. Valores como los de los derechoshumanos, de igualdad entre los sexos, del derecho de los niños, de laciudadanía, del Estado de Derecho, de la justicia social y el mérito, queson tantos valores hoy emergentes de relaciones de los marroquíes con lasociedad y el Estado. Los valores que consagran, como el individualismoforman parte de los emergentes, aunque permanecen reducidos por elcompromiso aún fuerte a los grupos y a las formas de colectividad, y porlas dificultades económicas y sociales.

Estos dos movimientos cohabitan en la sociedad marroquí, al igual que enotras sociedades, con un referencial identitario similar o comparable, aunque sepercibe todavía una separación entre ellos, con tendencias y comportamientosmás bien tradicionalistas o más bien modernistas. Esta cohabitación se refieretanto al medio urbano como al rural. Las diferencias son mínimas entre valoresde la población urbana y valores de la población rural. Esta cohabitación seencuentra también a escala individual en la que el individuo se instala enrepertorios híbridos, siendo así corriente decir que los marroquíes asumen conuna cierta serenidad la ambivalencia de los dos grupos de valores, tradicional ymoderno, desplegando unos u otros a la voluntad de las situaciones donde seencuentran, sin que eso les parezca contradictorio. Esta ambivalencia, productode un proceso que se prolonga, explica bien por otra parte numerosas contra-dicciones, hoy observables en la esfera tanto pública como privada, entre acti-tudes modernistas y comportamientos tradicionalistas, entre la adhesión a unasociedad del mérito y de ciudadanía y el recurso al clientelismo y a las situa-ciones de privilegios, entre actitudes liberales exteriormente y comporta-mientos conservadores dentro del hogar.

Conclusiones

El conocimiento sobre la sociedad actual de Marruecos nos permite entenderel modelo representativo cultural. Marruecos con una cultura milenaria:berebero-arabo-musulmana, presenta actualmente procesos de modernizaciónde la sociedad que han sacudido y sacuden el sistema de valores tradicionales.

La sociedad actual está en una fase de transición caracterizada por unacohabitación, más o menos asumida, entre valores tradicionales y nuevosvalores que surgen y que se consolidan. Esta cohabitación se ve también a

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 120 —

escala individual y las dificultades de asumirla pueden tener a veces uncarácter patológico.

Para acabar, mencionar el hecho de la integración de los marroquíes, aquí enEuskadi, como minoría cultural, supone un problema doble, ya deben integrarsedentro de un sistema grande donde hay una minoría cultural.

Gracias.

— 121 —

MESA III. ÁFRICA

Situación Socio-sanitaria en Marruecos

Dr. Mohammed Errami

Universitè Abdelmalek Essâadi. Tetuan. Marruecos

Buenos días a todos. Primero quiero dar las gracias a la profesora ElenaRodríguez por esta invitación. Es un honor para mí participar en estas primerasjornadas internacionales. Tras la interesante presentación que ha realizado micolega Dr. Driss Nachite sobre los componentes socio-religiosos y sistema devalores en la sociedad marroquí, difícil de resumir con todos los datos que tenía,voy a limitarme a presentar el contexto sanitario en Marruecos. La mayor partede los datos que voy a presentar han sido sacados del Informe Nacional sobre los50 años de Desarrollo Humano en Marruecos y Perspectivas para 2025. Esteproyecto recoge una evaluación retrospectiva del desarrollo humano enMarruecos desde su Independencia, hace 50 años, y sobre la visión de susperspectivas para los próximos 20 años. El proyecto ha movilizado a más de ciencompetencias nacionales, de la universidad, la administración y la sociedad civil.

En abril de 2004, para organizar el proyecto y planificar su realización secrearon 10 grupos de trabajo que se ocuparon de los temas siguientes:

1. Demografía y Población2. Sociedad, Familia, Mujeres y Juventud3. Crecimiento Económico y Desarrollo Humano4. Sistema Educativo, Conocimiento, Tecnología e Innovación5. Sistema de Salud y Calidad de Vida6. Acceso a los Servicios básicos y Consideraciones Espaciales7. Pobreza y Factores de Exclusión Social8. Marco Natural, Medioambiente y Territorios9. Dimensiones Culturales, Artísticas y Espirituales10. Gobierno y Desarrollo Participativo

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 122 —

De los temas desarrollados en los grupos de trabajo del que nosotroshablaremos es el tema cinco: Sistema de salud y Calidad de vida.

Los temas transversales tratados en este proyecto incluyeron también:

— Síntesis de la evolución histórica del Marruecos independiente.— Estudios de perspectivas del país para el 2025 y Estudio comparativo de

Marruecos y de una muestra de 14 países en el periodo 1955-2004.— Encuesta sobre los valores Marroquíes, de la que mi colega ha presentado

una síntesis.

Los output del proyecto, de este proceso, incluyen una serie de documentosque se dividen en tres círculos concéntricos y que han sido publicados en enerode 2006. Se presentaron 75 contribuciones individuales firmadas por sus autoresreunidas en 8 tomos temáticos, 16 informes temáticos y transversales elaboradospor los 13 grupos de trabajo. El contenido compete a la responsabilidad de losmiembros de cada grupo, y en el informe general se sintetizan las aportacionesrelevantes de los estudios temáticos y transversales sin reducirse a su simplesuma. Consolida este trabajo la enseñanza de la evaluación retrospectiva y elesquema de futuros posibles de cara al 2025. Todos los datos de estos informesy todos estos informes están en la página Web www.RDH50.gov.ma Estádisponible un resumen en español y en inglés del conjunto de los datos.

Sistema de Salud y Calidad de Vida

Desde la Independencia, el nivel de salud de los marroquíes ha registrado unprogreso notable, rompiendo con la multitud de enfermedades y epidemias quedevastaban el país. La población marroquí aumenta hoy menos rápidamenteque antes, donde el índice de crecimiento de la población se ha dividido por dosdesde la independencia, pasando del 2,58% al 1,38% por año (gráfico1).

— 123 —

MESA III. ÁFRICA

Gráfico 1. Evolución del crecimiento anual de la población marroquí 1965-2010.

Gráfico 2. Evolución del número medio de niños por mujer1960-2005

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 124 —

En cuanto a la evolución del número de niños por mujer, este número hapasado de 7 niños por mujer a principios de los años setenta a 2,4 niños pormujer según los estudios realizados por el alto comisionado en 2004. Estadisminución se ha notado tanto en el medio urbano como rural (gráfico2). Lareducción de la fecundidad de las mujeres se deriva del efecto combinado delretroceso de la edad del primer matrimonio y del uso cada vez más frecuente dela contracepción. El uso de la contracepción en las mujeres casadas en edad deprocrear, de 15 a 49 años, es del 63 %. Esta reducción se acentúa mucho más enel medio urbano que en el medio rural. En las zonas rurales (por termino mediohay tres niños por mujer) las ventajas vinculadas a los niños parecen aúntriunfar. En las ciudades, en cambio, las cargas tienden a prevalecer sobre lasventajas, esto se refleja en la descendencia de los hogares en el medio urbano queintentan mantener por término medio dos niños por mujer.

Gráfico 3. Evolución de la edad media al primer matrimonio1950-2010

En cuanto a la evolución de la edad media del primer matrimonio ésta escada vez más elevada. A principios de los años 70 era de 17,5 años para lasmujeres y de 24 años para los hombres. Actualmente es de 26,3 años para lasmujeres y de 31,2 años para los hombres (gráfico 3). Este aumento de las edadesdel primer matrimonio coloca a Marruecos en una posición intermedia respecto

— 125 —

MESA III. ÁFRICA

de sus vecinos: en Túnez la edad media del primer matrimonio es más tardía yen Argelia un poquito más precoz. El retroceso de la edad del matrimonio estávinculado a la prolongación del periodo de la escolarización, a la entradaprogresiva de las mujeres en el circuito económico, así como a la mejora de lascondiciones socioeconómicas.

En cuanto a la evolución del estado matrimonial de las personas mayores de15 años, la proporción de los adultos solteros aumenta significativamente y hapasado del 25 % en los años 70 al 40 % en 2004. También se nota un incrementodel número de divorciados que ahora alcanza el 5%, como se observa en elgráfico 4.

En cuanto a la esperanza de vida al nacimiento los marroquíes han aumen-tado en 25 años desde el principio de los años 70. Esto es debido a los progresosde la medicina y sobre todo a la mejora de las condiciones de vida e higiénicas(gráfico 5).

Gráfico 4. Evolución del estado matrimonial de personas mayores de 15 años

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 126 —

Gráfico 5. Evolución de la esperanza de vida al nacimiento

Gráfico 6. Evolución de la tasa bruta de mortalidad

La tasa de mortalidad, como se observa en el gráfico 6, ha disminuidoconsiderablemente. Dicha tasa estaba en el 19‰ en 1960 descendiendo hasta el5,5‰ en el 2003.

— 127 —

MESA III. ÁFRICA

Gráfico 7. Evolución de la tasa de mortalidad infantil

En cuanto a la evolución de la tasa de mortalidad infantil, que es unindicador muy sensible al desarrollo económico y social de una sociedad, se hadado una reducción sustancial desde los años 70 (gráfico 7). Este porcentaje, queera del orden del 149 por 1000 en 1962, en la investigación del 2004 se sitúa enalrededor del 48 por 1000, reflejando así una notable mejora en este ámbito conrelación al pasado. A pesar de esta mejora, el nivel de este indicador sigue siendorelativamente elevado comparado con el nivel alcanzado por otros paísesvecinos como Túnez o Argelia, esto sin entrar en comparaciones con los paísesdesarrollados.

Las principales causas de mortalidad infantil son las enfermedades infeccio-sas (50%), las causas perinatales (37%) malformaciones (3%) malnutrición (1,7%),otras enfermedades no transmisibles (1,5%), accidentes (1,5%) y causas indeter-minadas (5,8%).

Como hemos visto, la mortalidad infantil se ha reducido sustancialmente. Encambio, la tasa de mortalidad materna sigue siendo elevada a pesar de todo. Aprincipios de los años 70 los registros estimaban en 631 muertes cada 100.000nacimientos. Esta tasa se redujo a 227 muertes por cada 100.000 nacimientos enla investigación de 2003-2004 (gráfico 8). Ahora bien, sabemos que en los paísesdesarrollados se alcanzan raramente 20 muertos por cada 100.000 nacimientos.En la situación comparativa con países similares a Marruecos, como esJordania, encontramos tasas de mortalidad materna de 150 muertes cada100.000 nacimientos.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 128 —

Según el informe elaborado por la OMS en 2001, se asocia esta elevada tasade mortalidad materna a una escasa frecuentación de los servicios de consultaprenatal, a un escaso índice de cobertura de parto en medio supervisado, a undéficit en las atenciones obstétricas principales (especialmente en el medio rural)y a la incapacidad de algunas maternidades hospitalarias de prestar servicios decalidad. En efecto, cuando se mira la proporción de los recursos a los cuidadosprenatales por medio de residencia como muestra el gráfico 9 se observa unaclara insuficiencia en cuanto a cuidados prenatales.

Gráfico 8. Evolución de la tasa de mortalidad materna

Gráfico 9. Evolución de la proporción de recursos en los cuidados prenatales segúntipo de residencia.

— 129 —

MESA III. ÁFRICA

Según este estudio, la frecuentación de los servicios de consulta prenatal esescasa, sobre todo en el medio rural, donde un 52,1% de las madres nunca sebeneficiaron de ningún cuidado prenatal, mientras que en el medio urbano estaproporción es solamente del 15,1%, si se puede decir solamente. Si las consultasprenatales permiten prevenir los embarazos de elevado riesgo, el parto en nivelsupervisado permite a menudo salvar la vida de la madre y de su niño.

En cuanto a la proporción de los partos realizados en los servicios de salud,tenemos que esto no se ha generalizado aún en Marruecos. La utilización de loscuidados prenatales en 1987 estaba en torno a 3 de cada 10 madres, que paríancon la ayuda de un agente médico cualificado. El porcentaje subió al 62,3% en2003-2004. Este porcentaje está desigualmente repartido según hablemos demedio urbano o medio rural. Así tenemos porcentajes del 85,3% en la utilizaciónde cuidados prenatales en el medio urbano y únicamente del 40% en el mediorural. Existe todavía la tradición de la matrona, pero sin formación.

Gráfico 10. Evolución de la proporción de niño menores de un año vacunados.

En cuanto a la evolución de la proporción de los bebes de menos de un añovacunados (gráfico 10) la política de vacunación llevada en los últimos años hapermitido disminuir considerablemente la mortalidad infantil. Según la últimainvestigación sobre la población y la salud familiar, la cobertura masiva casi se

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 130 —

ha generalizado en un 89,1% a los niños de entre 12 a 23 meses, un 93,5% en elmedio urbano y 84,1% en el medio rural. Esta vacunación se realiza en lasenfermedades objetivo como son la tuberculosis, la difteria, la tos ferina, eltétanos neonatal, la poliomielitis y el sarampión.

Esta situación coloca a Marruecos entre los países que tienen una buenacobertura en cuanto a la inmunización. En otras enfermedades, como son la tuber-culosis, los esfuerzos para controlarla siguen siendo insuficientes (gráfico 11).

Gráfico 11. Evolución del número de nuevos casos de tuberculosis

En cuanto a otras enfermedades parasitarias, como son la biliarziosis, y elpaludismo, tenemos un número de casos muy bajo (gráfico 12). La disminuciónde estas enfermedades se explica sobre todo por la evolución de la población y ladisposición de agua corriente, que es un elemento fundamental en la prevención.Cerca del 83% de la población urbana se beneficia de una conexión de agua en eldomicilio, pero hay que recordar que en los principios de los años 70 el númerode hogares, de familias, o de personas que tenían agua en el domicilio era de 0,8millones, en el año 72 era de 3 millones y actualmente es de 14 millones. El 12%de la población urbana que no tiene la conexión domiciliaria se sirve de fuentespúblicas y en 3% por medio propios. Esta situación se vive sobre todo en losbarrios que se han construido de manera anárquica. En el medio rural, solo un18% de la población dispone de una conexión individual y cerca del 70% utilizanlas fuentes públicas o puntos de agua colectivos (gráfico 13).

— 131 —

MESA III. ÁFRICA

Gráfico 12. Evolución del número de casos de bilharziosis, leishmaniosis y paludismo

Gráfico 13. Evolución de la población que dispone de agua corriente

Algunos indicadores del Sistema Nacional de Salud

El número de médicos se duplicó desde 1990 en un esfuerzo de recuperaciónque benefició sobre todo al mundo rural desde 1998. Hoy en día hay

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 132 —

aproximadamente un médico público y uno privado por 1800 habitantes, unfarmacéutico por 4000 habitantes y un cirujano dentista por 10000 habitantes.Existen hoy tantos médicos especialistas como generalistas. En cambio lasituación se deterioró en término de capacidad hospitalaria pública que formaalrededor del 80% de la capacidad total. Ésta no aumentó al mismo ritmo que lade la población, haciendo que el número de camas para 100000 habitantespasara de 156 en 1960 a sólo 88 actualmente (gráfico 14).

El número de farmacéuticos privados asciende a 6400, donde encontramosque el 40% son mujeres. El número de farmacéuticos extranjeros instalados enMarruecos llega a la centena.

Gráfico 14. Evolución del personal de salud en Marruecos.

La distribución del personal médico del Ministerio de Salud, por edad y sexoen el 2003, nos indica que hay más mujeres que hombres y que más del 60%tienen menos de 40 años.

Según estos datos y los anteriormente expuestos por mi colega, la mujer enMarruecos va teniendo el sitio que se merece. Para analizar la participaciónfemenina se utilizan tres indicadores: la participación política y económica, elpoder de decisión y el poder sobre los recursos económicos. En Marruecos estaparticipación en 1997 tenía un índice del 0,3 (gráfico 15) y resultaba más elevada

— 133 —

MESA III. ÁFRICA

que la de Georgia, Egipto o Jordania pero ligeramente inferior a la de Corea delSur o Túnez. En Portugal, Irlanda, España y Polonia el índice es superior al 0,5%.En el estudio que estoy presentando, correspondiente al informe nacional, seeligió una muestra de 14 países para poder compararlos con Marruecos. Enprincipio se pretendió elegir una serie de países que permitieran colocar aMarruecos en una situación intermedia, pero en una buena parte de los paísesque se situarían por debajo de Marruecos no se disponía de datos, por lo que nohubo más remedio que compararlo con países que se sitúan por encima.

Gráfico 15. Distribución comparativa en los diferentes países estudiados sobre losíndices de participación femenina

Establecimientos de salud básica. En cuanto a la evolución del número deestablecimientos de salud básica, el cociente del número de establecimientospasó de 0,58 en 1980, es decir, un establecimiento por 17.000 habitantes a 0,82 en2003, a uno por 12. 200 habitantes (gráfico 16). A pesar de estos esfuerzos, cercade un cuarto de la población se encuentra aún a más de diez kilómetros de uncentro de salud básico. Podemos por tanto concluir en este sentido que quedamucho por hacer en el desarrollo del número de establecimientos de salud.

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 134 —

Gráfico 16. Evolución del número de establecimientos de salud básica

Centros Hospitalarios Universitarios. Algo muy particular en Marruecos es laimportancia de los cuatro centros hospitalarios universitarios dentro de la red deestablecimientos de salud y de formación hospitalaria (gráfico 17). Existen cuatrocentros hospitalarios universitarios en Marruecos localizados en Rabat, Casa-blanca, Fez y Marraquech, que son los pilares sanitarios más importantes. Estoscentros agrupan 18 hospitales y disponen de 6.600 camas, es decir la cuarta partede la capacidad total del país. En estos cuatro centros hospitalarios se realizanmás de 770.000 consultas anuales sobre un total de 44 millones para todo elsector hospitalario público.

Gráfico 17. Importancia de los cuatro Centros Hospitalarios Universitarios dentro dela red de establecimientos de salud y de formaciones hospitalarias.

— 135 —

MESA III. ÁFRICA

La evolución del presupuesto del Ministerio de Salud con relación alpresupuesto del estado y al PIB se recoge en el gráfico 18. Al final de los años 70,lo ha dicho mi colega el Dr. Driss Nachite, hubo grandes sequías, una muyimportante en Marruecos. En 1982, como consecuencia de la políticas de ajusteestructural promovidas por el Banco Mundial, se produce la quiebra del sistema(inversiones en salud, educación y todos los sectores sociales). Si nos detenemosen detalle a estudiar este presupuesto, se encuentra que se va fundamentalmenteen funcionamiento de los establecimientos y no en la inversión. Si se compara elporcentaje del PIB en 2002 con otros países (gráfico 19) encontramos a Marruecosen el puesto catorce ocupando el último Malasia. Los esfuerzos públicos deberíanreforzarse, por tanto, para mejorar la oferta de salud.

Gráfico 18. Evolución del presupuesto del Ministerio de Salud en relación alpresupuesto del estado y al PIB

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 136 —

Gráfico 19. Distribución comparativa en los diferentes países estudiados sobre elgasto global en saluden % del PIB

Conclusiones

A pesar de los progresos notables del Sistema Nacional de Salud, el acceso alos cuidados sigue siendo desigual y se ve limitado por numerosos factorescomo son el bajo nivel del gasto público de sanidad, el bajo nivel de la coberturamédica colectiva y privada y una financiación global de sanidad insuficiente.Esto explica los déficits en términos de seguimiento médico y paramédico,infraestructura hospitalaria y los resultados globales del sistema.

El hecho de que más del 50% de los gastos globales de sanidad lo tengan queasumir las familias, acentúa las desigualdades de acceso a los cuidados. El costeelevado de estos cuidados y la distribución geográfica desigual de la ofertasanitaria, constituyen una barrera suplementaria para el acceso a los cuidados,sobre todo para las poblaciones pobres o vulnerables.

Las insuficiencias del sistema de gobierno de la salud, particularmente en lafalta de coordinación y cohesión de las políticas públicas, y el poco interés porla investigación y el desarrollo reducen la eficacia de la acción pública en esteámbito. Estas disfunciones repercuten negativamente en el nivel de desarrollo

— 137 —

MESA III. ÁFRICA

humano de nuestro país, afectan a la salud de la población, a los índices demortalidad y a la esperanza de vida, implican costes sociales importantes yreducen la productividad de los trabajadores.

Se impone una nueva estrategia de reorganización, financiación y gestión delsistema de Salud Pública, no sólo para prevenir su degradación, sino tambiénpara alzarlo a un nivel que responda a las necesidades del desarrollo humano dela población.

Uno de los aspectos de esta estrategia reside en el Seguro de EnfermedadObligatorio (Assurance Maladie Obligatoire, AMO) que progresivamente se estáponiendo en marcha. Dentro de la protección social se han hecho varias refor-mas, desde la Independencia, en el sentido de una ampliación de la coberturasocial de las personas desfavorecidas o en dificultades y de una diversificaciónde las prestaciones garantizadas por los diferentes organismos y regímenescolectivos de solidaridad.

GraciasEskerrik Asko

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 138 —

Situación Socio-sanitaria en el África Subsahariana

Jacques Basila Ginecólogo

República Democrática del Congo

Buenos días. Mi nombre es Jacques Basila. He estudiado Medicina Generalen la Universidad de Craiova, en Rumania. Después he efectuado laespecialidad en Ginecología Obstétrica en la clínica universitaria de Timisoara,cerca de Belgrado, en Serbia. Ahora estoy aquí en España.

Voy a hablar sobre la situación sanitaria en África subsahariana en general,y aunque cada país tiene su propio sistema, en general no existen grandesdiferencias.

Datos Sociales

El África Subsahariana está compuesta por muchos países, como Mali,Senegal, Níger, Rep. Centroafricana, Chad, dos Congos, Angola, Camerún yotras. La mayoría de la población es creyente y profesan tanto el Islam como elcristianismo además de mantener sus propias creencias y costumbres ancestrales(animismo). La población se reparte entre las zonas rurales y urbanas. En losúltimos 20 años y debido a las migraciones del campo a la ciudad provocadas pormalas situaciones socioeconómicas, mas acusadas en las zonas rurales, las zonasurbanas se han visto superpobladas.

Las tasas de alfabetización en adultos son inferiores al 50%.El PIB por habitante es inferior a 200 dólares, alrededor de 30-40 euros

mensuales. Esto depende de cada país. Como ejemplo, señalar que en mi paísuna enfermera cobra entre tres y cuatro euros mensuales.

Por último, señalar que la esperanza de vida es de 47-49 años.

El sistema sanitario público

Está constituido por varios niveles, un primer nivel, en el medio rural, unsegundo nivel, que hace referencia al medio urbano y que incluye la medicinaespecializada y un tercero, que hace referencia al medio urbano de la capital.

— 139 —

MESA III. ÁFRICA

Respecto al primer nivel: el medio rural está formado por el CSCOM (Centrode Salud Comunal). Cubre un total de 20.000 habitantes. Se compone de undispensario, una maternidad y un depósito de fármacos.

El segundo nivel: el medio urbano está formado por el CSREF (Centro deSalud de Referencia) que incluye, un médico de Salud Publica, un técnico enSalud Pública, una matrona, un técnico sanitario y un farmacéutico. Este segun-do nivel, está compuesto por la dirección Regional y los Hospitales provincialesy, por lo tanto, su ámbito geográfico es provincial.

El tercer nivel: la capital, está constituido por los hospitales especializados ylos servicios centrales del Ministerio de Salud.

El sector público, por lo tanto, existe, pero es un sector débil debido a la faltade infraestructuras y materiales básicos. Sirva de ejemplo que el número demédicos es de 1 por cada 2.000 habitantes, dato que va variando ligeramente deun país a otro.

El Acceso a la Salud

Sólo los funcionarios, tanto los públicos como los del sector privado y susfamiliares, los pensionistas, los ancianos y los estudiantes poseen una tarjetasanitaria que les permite el acceso a la salud. La mayor parte de la población notiene acceso a la salud debido a problemas socio-económicos, ya que la asisten-cia hay que pagarla, Por lo tanto y como alternativa, se recurre:

— al autotratamiento o tratamiento insuficiente. Ésta es una práctica quetiene consecuencias negativas para la salud debido a que los medica-mentos son comprados en las calles donde existe el riesgo de que éstossean falsos o estén caducados.

— a la medicina tradicional. La población recurre a este tipo de medicinapara solventar sus problemas de salud.

Una pequeña minoría de población con recursos acude al sector privadodonde reciben tratamiento de calidad.

Situación de Salud

La Mortalidad Infantil. En el África Subsahariana la mortalidad de los menoresde 5 años alcanza unas cifras, según datos de la ONU, de 250 niños muertos porcada 1.000 nacidos vivos, llegando a ser las tasas más altas registradas en el

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 140 —

mundo. Estas tasas, lejos de reducirse, en los últimos años están sufriendo unincremento. Las principales causas de mortalidad infantil son:

La malnutrición enfermedad de KwashiokorLa acumulación de basuras, con enfermedades como el cóleraLa falta de acceso al agua potable, provocando diarreasEnfermedades infecciosas, como el Paludismo, el VIH/SIDA y laTBC/Tuberculosis

La Mortalidad Infantil podría reducirse de forma considerable mediante lavacunación, pero nos encontramos que la vacunación, a pesar de ser obligatoria,no se encuentra subvencionada. Además, la carencia de infraestructuras, depersonal y de vacunas impide llegar a la mayor parte de la población paraaplicar una vacunación masiva. Esto se ve mitigado gracias a las ONGs, quesuplen las carencias sanitarias del Estado, especialmente en las zonas rurales.

La Mortalidad en Adultos: Hombres Las principales causas de mortalidad entrelos hombres adultos son:

TBC/ TuberculosisVIH/SidaPaludismoEnfermedades relacionadas con el consumo de alcohol y tabaco

La Mortalidad en Adultos: Mujeres Es también en el África Subsaharianadonde las tasas de mortalidad materna son las más elevadas de planeta. Segúnla OMS se dan unas 920 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos lo quese traduce en unas 247.000 muertes. Los motivos de estas muertes son:

Hemorragias severas: retenciones de placenta (25%)Infecciones (15%)Eclampsia (12%)Obstrucción en trabajos del parto (8%)Abortos inseguros y clandestinos (13%)

Además, en las mujeres, aparecen las mismas causas de mortalidad que en loadultos hombres: TBC/ Tuberculosis, VIH/Sida, paludismo

— 141 —

MESA III. ÁFRICA

A la vista de estos datos, podemos ver cómo la población del África Subsaha-riana sufre enfermedades relacionadas con las malas condiciones de vida,reflejadas en:

La superocupación de las viviendasLa falta de higiene y la falta de sanitarios en las viviendasFalta de acceso al agua potableCercanía de las viviendas a basureros y vertederos

Señalar también cómo en general las enfermedades transmisibles, sepropagan rápidamente por el África subsahariana debido la permeabilidad delas fronteras por diferentes causas como son:

Desplazamientos de refugiados en conflictos bélicosEscaso control de fronteras terrestresMovimientos del pequeño comercianteVisitas a parientes

Si a todo esto lo sumamos a la precariedad de las condiciones de vida nosencontramos con las pandemias

Conclusiones

¿Qué hacer en el país de acogida? Principalmente dos son las acciones másindicadas. Por un lado las Vacunaciones y además de esto es de capital impor-tancia la SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA. Sensibilización yeducación basadas en el fomento de información sobre medidas HIGIENICOSANITARIAS que incluyan:

Síntomas principales de TBC y vías de transmisión, dónde acudir, etc.Formación para utilización de servicios sanitarios como medios deprevención y no solo de curación: control de la tensión, colesterol, hábitosalimenticios, alcohol, tabaco, etc.

Señalar asimismo que especialmente en las mujeres se debe hacer hincapié en:

Consultas periódicas a GinecologíaPlanificación Familiar

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 142 —

La práctica diaria en la atención sanitaria a los colectivos africanos

Dña. Teresa Reyzabal

Médica del CASSIN. Munduko Medikuak

En esta ponencia voy a exponer mi experiencia en la práctica sanitaria diariacon los colectivos de inmigrantes. Trabajo para Osakidetza en el centro de saludde Basauri y además soy socia de Médicos del Mundo, donde colaboro con laconsulta del CASSIM de atención socio sanitaria a colectivos de inmigrantes.Atendemos a aquellas personas que no poseen la TIS (Tarjeta IndividualSanitaria) y que por tanto no pueden acudir a la red pública vasca.

Mi experiencia con inmigrantes es sobre todo a nivel del CASSIM porque enla consulta de Basauri a penas hay demanda por parte de inmigrantes. Ademástengo experiencia en el Congo, pase allí 8 años trabajando como médicaquirúrgica, así en este sentido estoy bastante sensibilizada con esta población.Aunque esta exposición la centraré sobre todo en mi experiencia en la consultadel CASSIM de Médicos del Mundo.

Nos encontramos con múltiples dificultades en la consulta diaria y pasaré aseñalar las más comunes. En primer lugar está el problema de la comprensión,a nivel de comprensión hay dos dificultades, una la evidente que es quehablamos diferentes lenguas y cuando no podemos entendernos con palabras,la relación clínica se hace muy difícil, lo intentamos por gestos o mediante latraducción de una tercera persona pero la figura del traductor tampoco da muybuen resultado porque no recibimos la misma cantidad de información yademás gastamos mucho tiempo para entendernos muy poco. La segundadificultad a nivel de comprensión, es la comprensión cultural porque cada unode nosotros, tanto el médico como el paciente, funcionamos con nuestros pro-pios códigos culturales lo cual dificulta también el entendimiento y la relaciónmédico-paciente.

En algunas ocasiones, también nos encontramos dificultades derivadas deque muchas de las personas que están en nuestra comunidad, nunca anteshabían tenido acceso a un sistema sanitario público por lo que solicitan todo tipo

— 143 —

MESA III. ÁFRICA

de pruebas diagnósticas y analíticas, en la mayoría de los casos innecesarias, yresulta muy complicado hacerles comprender que no es posible ni necesario.

Debemos también reconocer que solemos desconfiar de ellos. A nivel depaciente hay a veces una desconfianza mutua, lo cual provoca o puede derivaren una apatía entre el médico y el paciente.

Otras veces como tenemos dificultades de comunicación nos resultacomplicado explicarles el diagnóstico, el tratamiento y las pautas a seguir.

Un problema que resulta común a todos es el de las citas. En la consulta delCASSIM de Médicos del Mundo nos encontramos con tres situaciones muyclaras respecto a las citas:

1. Tener la cita pedida y venir a otra hora diferente. En el caso del CASSIMles atendemos a pesar de todo, pero si acudiesen una consulta de la redde Osakidetza seria impensable. El paciente debe entender que una cita esun día y una hora concreta y que no puede saltarse el horario.

2. El segundo caso es tener la cita y estar apuntados y no acudir.

3. También viene gente sin cita a la consulta. También les atendemos, peroantes deben pasar aquellos pacientes que tengan cita y estén esperando enconsulta.

El tema de las citas en mi opinión es un proceso de adaptación ya queprovienen la gran mayoría de países donde el tiempo se vive de forma muydiferente y donde para nada lo tienen tan estructurado como nosotros. Nuestroconcepto del tiempo es muy estructurado y tenemos que tenerlo en cuenta y conel tiempo se adaptaran.

En el ámbito de la ginecología, me gustaría por último señalar, las dificul-tades culturales que suponen para un hombre ser explorado por una mujer, almenos en mi experiencia ha sido muy complicado, solo ha sido posible en casosde urgencia o gravedad. Más difícil con magrebíes que con subsaharianos.

A pesar de estas dificultades para finalizar me gustaría resaltar que parami es una gran suerte poder atenderles, pese a todas las dificultades acabanagradeciendo la asistencia, y merece la pena.

Gracias

EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA Y SOCIAL EN LOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES ASENTADOS EN LA C.A.P.V.

— 144 —