epidemiología de la enfermedad de chagas en méxico

2
1.1.1 Epidemiología de la enfermedad de Chagas en México A partir de los datos reportados por los Bancos de Sangre, se ha identificado como área endémica de Chagas a 28 de los 32 estados que conforman México. Los principales investigadores del país son: La UNAM, el Instituto de Salud Publica y el Instituto Nacional de Cardiología. Estas tres instituciones han realizado infinidad de estudios hasta la fecha. Los primeros casos de Tripanosomiasis Americana fueron descritos en el estado de Oaxaca en 1940. 1 El total de casos diagnosticados como seropositivos en la Republica Mexicana desde el año de 1990 al 2011 es de 4,945 2 . Los 5 estados que mas casos han reportado son Veracruz (1.066), Morelos (719) , Oaxaca (592), Yucatán (431) y Chiapas (355 casos). FUENTE DE NOTIFICACION Tabla No. 4 : No. De casos seropositivos a la Enfermedad de Chagas, por año (1990-2011). Mayo 2013, México casos acum 1990/ 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Chiapas 31 0 0 0 3 3 0 2 15 56 102 68 75 355 Guerrero 22 6 0 14 15 42 37 16 26 24 35 21 13 271 Morelos 24 45 87 83 26 70 65 63 60 56 54 50 36 719 Oaxaca 6 0 23 0 7 3 4 44 92 132 137 40 104 592 San Luis Potosí 28 5 0 5 32 24 8 18 18 30 29 29 12 238 Veracruz 34 3 3 27 110 107 120 141 65 117 88 100 151 1066 Yucatán 1 0 0 0 9 2 24 15 33 107 29 45 166 431 Otros 25 estados 70 41 16 64 28 52 103 101 83 157 139 175 244 1273 TOTAL 216 100 129 193 230 303 361 400 392 679 613 528 801 4945 FUENTE: SS-EPI-1-85, Dirección General de Epidemiología/SSA FUENTE: SS-EPI-1-95, Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA FUENTE : SS-SUIVE-1-2000, Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA Oaxaca ocupa el 3er. lugar en relación a los estados mexicanos que mas casos de la enfermedad de Chagas, habiendose reportado 592 casos entre el año 2000 y el 2011. Anteriormente se considera que existía un silencio epidemiológico a nivel oficial, por lo que la información no ha podido ser recolectada y analizada. Se observa en la tabla de seropositivos que la tendencia en el acceso al diagnóstico de la enfermedad de Chagas lleva una curva creciente a partir del año 2000, este hecho coincide con los esfuerzos que se han realizado en México para garantizar las transfusiones con hemoderivados seguros 3 . Desde el 2001 existe una Norma Oficial Mexicana que obliga el testeo de la sangre de donantes para Chagas. La mayoría de estudios de sero- prevalencia para la enfermedad se han hecho a través de los bancos de sangre, La incidencia de casos según estados mexicanos con incidencias mas altas reportadas son: 1 Apuntes para la historia de la enfermedad de Chagas en México, Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol. 65 no.1 México ene. /feb. 2008 2 DATOS CHAGAS SUIVE 1990-2011\Casos reportados Chagas de 1990 a 2012.xls 3 http://www.salud.gob.mx/unidades/cnts/pdfs/transfusion_sanguinea.pdf

Upload: gilberto-perez-camargo

Post on 13-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Epidemiología Chagas

TRANSCRIPT

Page 1: Epidemiología de La Enfermedad de Chagas en México

1.1.1 Epidemiología de la enfermedad de Chagas en México A partir de los datos reportados por los Bancos de Sangre, se ha identificado como área endémica de Chagas a 28 de los 32 estados que conforman México.

Los principales investigadores del país son: La UNAM, el Instituto de Salud Publica y el Instituto Nacional de Cardiología. Estas tres instituciones han realizado infinidad de estudios hasta la fecha. Los primeros casos de Tripanosomiasis Americana fueron descritos en el estado de Oaxaca en 1940.1 El total de casos diagnosticados como seropositivos en la Republica Mexicana desde el año de 1990 al 2011 es de 4,9452. Los 5 estados que mas casos han reportado son Veracruz (1.066), Morelos (719) , Oaxaca (592), Yucatán (431) y Chiapas (355 casos).

FUENTE DE NOTIFICACION

Tabla No. 4 : No. De casos seropositivos a la Enfermedad de Chagas, por año (1990-2011). Mayo 2013, México

Nº casos acum 1990/ 1999

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Chiapas 31 0 0 0 3 3 0 2 15 56 102 68 75 355

Guerrero 22 6 0 14 15 42 37 16 26 24 35 21 13 271

Morelos 24 45 87 83 26 70 65 63 60 56 54 50 36 719

Oaxaca 6 0 23 0 7 3 4 44 92 132 137 40 104 592

San Luis Potosí 28 5 0 5 32 24 8 18 18 30 29 29 12 238

Veracruz 34 3 3 27 110 107 120 141 65 117 88 100 151 1066

Yucatán 1 0 0 0 9 2 24 15 33 107 29 45 166 431

Otros 25 estados 70 41 16 64 28 52 103 101 83 157 139 175 244 1273

TOTAL 216 100 129 193 230 303 361 400 392 679 613 528 801 4945

FUENTE: SS-EPI-1-85, Dirección General de Epidemiología/SSA

FUENTE: SS-EPI-1-95, Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA

FUENTE : SS-SUIVE-1-2000, Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA

Oaxaca ocupa el 3er. lugar en relación a los estados mexicanos que mas casos de la enfermedad de Chagas, habiendose reportado 592 casos entre el año 2000 y el 2011. Anteriormente se considera que existía un silencio epidemiológico a nivel oficial, por lo que la información no ha podido ser recolectada y analizada. Se observa en la tabla de seropositivos que la tendencia en el acceso al diagnóstico de la enfermedad de Chagas lleva una curva creciente a partir del año 2000, este hecho coincide con los esfuerzos que se han realizado en México para garantizar las transfusiones con hemoderivados seguros3. Desde el 2001 existe una Norma Oficial Mexicana que obliga el testeo de la sangre de donantes para Chagas. La mayoría de estudios de sero-prevalencia para la enfermedad se han hecho a través de los bancos de sangre,

La incidencia de casos según estados mexicanos con incidencias mas altas reportadas son:

1 Apuntes para la historia de la enfermedad de Chagas en México, Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol. 65 no.1 México ene. /feb. 2008 2 DATOS CHAGAS SUIVE 1990-2011\Casos reportados Chagas de 1990 a 2012.xls 3 http://www.salud.gob.mx/unidades/cnts/pdfs/transfusion_sanguinea.pdf

Page 2: Epidemiología de La Enfermedad de Chagas en México

Tabla No. 5: Incidencia de Enfermedad de Chagas (B57) reportada por año, según Estados con reporte mas frecuente de casos, 2007 al 2011

AÑO Morelos Oaxaca Veracruz Chiapas Yucatan

2007 3.64 2.59 0.9 0.34 1.76

2008 3.37 3.71 1.61 1.26 5.64

2009 3.22 3.86 1.21 2.26 1.51

2010 2.96 1.13 1.37 1.49 2.31

2011 1.67 2.93 2.07 1.63 8.43

FUENTE : Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA. Incidencia por 100,000 hab.

La tasa mas alta de incidencia en el año 2011 fue Yucatán (8.83) siguiendo en orden de magnitud por Oaxaca (2.93) y Veracruz (2.07). Y los estados que mas casos reportaron en el mismo año son Yucatán, Veracruz y Oaxaca.

La incidencia reportada para la republica mexicana en el año 2011 es de 1.6 casos por 100,000 Hab4.

“En una base de datos desarrollada por la UNAM (Universidad Autónoma de México) tras hacer una revisión bibliográfica de mas de 900 artículos publicados sobre Chagas en México hasta el año 2006 (http://unibio.unam.mx/chagmex/), el acumulativo de casos positivos hasta el 2006 solo con los datos de seroprevalencia de los estudios a nivel científico seria de 14.5005” mientras que del acumulativo de estadísticas reportado por el SUIVE, del año 1990 al año 2006 se reportaron 1,932 personas seropositivas para la enfermedad de Chagas (Ver tabla No. 4).

En la base de datos desarrollada por la UNAM, se registró una prevalencia de 20.98% (2,140 casos/10,199 muestras) para el estado de Oaxaca. Siendo este estado el que mayor prevalencia presentó en el estudio. Le siguen en orden de importancia6: Queretaro (18.99%);Jalisco (14.23%); Chiapas (12.74%); Nayarit (12.19); Guerrero (12.16) y Morelos (11.21). La prevalencia de la enfermedad en los otros estados de la republica mexicana, están por debajo del 10%.

La coincidencia entre las dos fuentes de información es que Oaxaca es el 2do. Estado con mayor prevalencia reportada y según la Base de datos de UNAM es el estado que reportó la prevalencia mas alta después de la realización de estudios de seroprevalencia para el año 2006.

4 Dirección General de Epidemiología, Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vectores. Septiembre 2012.

5 Chagas Concept Paper.doc 6 Chagas Concept Paper.doc