epic a

Upload: karol-ccy

Post on 05-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Epic A

    1/8

    LA POESA PICA

    1. DEFINICIN.

    Se entiende por poesa pica a un tipo de poesa narrativa que canta lashazaas de unos hroes pertenecientes a un pasado ms o menoslegendario. El comportamiento glorioso de estos hroes acabaconvirtindose en modelo de virtudes varoniles, como el valor, lafidelidad, la nobleza o la entrega. Esta poesa era cantada por los aedosde forma objetiva, pues el aedo acta como simple narrador de unoshechos ajenos a l y en los que para nada interviene. En la culturagriega, la pica tuvo una primera etapa oral a la que sigui otra en laque aparece la escritura. De esta forma, el aedo pasa a crear suspropios poemas a partir de una serie de temas y motivos legados por latradicin oral. A esta ltima etapa pertenece Homero.

    2. HOMERO Y LA TRADICIN ORAL.Existe una seria controversia acerca de la existencia de Homero. Algunosestudiosos de la literatura griega piensan que Homero no existi, otroscuentan que Homero era un poeta de origen jonio que vivi en el sigloVIII a.C., en un momento en que los griegos descubren la escrituraalfabtica (de origen fenicio) despus de la cada de la civilizacinmicnica debida a la invasin doria. Homero es autor de los dosprimeros testimonios de la literatura griega: la Iliada y la Odisea.Homero intent condensar en estos dos grandes poemas todo un bagajede leyendas, mitos y hroes que los aedos haban cantado durantesiglos. Podemos suponer que el propio Homero ejerci de aedo, elprimer aedo que dio forma escrita a los poemas que narraba oralmente.Con Homero, la pica griega se convierte en un gnero de poesa culta ysu autor, en maestro indiscutible del gnero, modelo para griegos yromanos.La obra de Homero, por lo tanto, se alimenta de una tradicin oral quepodemos ver reflejada, por ejemplo, en los hechos que trata (la Guerrade Troya), acaecidos durante la poca micnica. Estos hechos deban serconocidos por el pblico que los oa, pues Homero da por supuestasmuchas cosas en sus poemas, como la identidad de los personajes. Asmismo, el propio personaje del aedo aparece retratado en sus poemas,al cual se lo describe mientras canta acompaado de un instrumentomusical de cuatro cuerdas, la forminge.

    3. CARACTERSTICAS DE LA LENGUA HOMRICA.

    La lengua homrica posee numerosas peculiaridades estilsticas, entrelas que podramos destacar las siguientes:

    Lengua artificial. Homero utiliza un lenguaje lleno de arcasmos,constituido a partir del dialecto jonio pero con elementos de otrosdialectos como el eolio o el arcado-chipriota. Esto estrelacionado con la tradicin oral que mantuvo rasgos de unalengua utilizada en otro tiempo y en lugares diferentes.

    - ETIMOLOGA. El trmino PICA

    procede del griego ,que significa vocablo o palabrahablada. Este trmino hace

    referencia al primitivo carcter oralde este gnero literario .

    - POESA NARRATIVA. La picaes poesa porque est escrita en untipo de verso denominadohexmetro dactlico. En griego, lapalabra poesa (de

    )significaba creacin. Adems, esnarrativa porque cuenta o narra unaserie de sucesos con una tramams o menos organizada, al estilode las novelas modernas.

    - LOS AEDOS. Del griego

    (cantar), losaedos eran juglares o cantoresprofesionales que recorran lospueblos y ciudades cantando lashazaas de los hroes locales.

    - ETAPA ORAL. Los aedosrepetan, con ligeras variaciones,una serie de relatos sobre hroes ypersonajes mticos que habanaprendido a su vez de otros aedos.Estas hazaas se transmitieron degeneracin en generacin hastaque fueron anotadas.

    - GUERRA DE TROYA. Segnmodernas investigaciones, esteconflicto blico aconteci muchoantes del nacimiento de Homero, entorno al siglo XIII a.C., cuando losaqueos (pueblo de la pocamicnica) se enfrentaron con loshabitantes de una ciudad del nortedel Asia Menor (Ilin o Troya) porrazones comerciales.

    - POCA MICNICA. Los poemashomricos aportan datos sobre estapoca de la H de Grecia. Semuestran elementos de esta cultura

    (los palacios, las armas, lavestimenta, etc.), as como otrosaspectos de organizacin poltica ysocial (el ejrcito, las leyes dehospitalidad, los rituales fnebres,la educacin o el papel de lasmujeres) que conocemos gracias ala arqueologa y al desciframientodel Lineal B. Existen en elvocabulario empleado por Homeronumerosas palabras que aparecenen las tablillas micnicas, comonombres propios.

    - ARCAISMOS. Muchas palabrasque utiliza Homero en sus poemasya no se utilizaban en su poca.

    1

  • 8/2/2019 Epic A

    2/8

    2

  • 8/2/2019 Epic A

    3/8

    - EPTETOS. Son adjetivos oexpresiones explicativas, que seconsideran particulares de la personau objeto al que se aplican. Algunos deestos eptetos de personajeshomricos son: Aquiles, el de los piesligeros; Odiseo, rico en ardides;

    Atenea, la de los ojos de lechuza;Nausicaa, la de blancos brazos, etc.Pero tambin eptetos de objetos: lasveloces naves; la espada,tachonada de argnteos clavos; ellabrado escudo, etc.

    - COMPARACIONES. Un ejemplo decomparacin es el siguiente, tomadode Odisea, VI, 129 ss., en el queHomero compara a Odiseo con unlen salvaje entre un rebao: ... y sepuso en camino como un lenmontaraz que, confiado en su fuerza,marcha empapado de lluvia y contra elviento, y le arden los ojos al tiempo

    que persigue a bueyes y a ovejas oanda tras los salvajes ciervos; pues suvientre lo apremia a atacar a losrebaos y a intentar colarse en unacasa bien cerrada. As iba amezclarse Odiseo entre las doncellasde lindas trenzas...

    - CATLOGOS. Un catlogoespecialmente ejemplar es el catlogode las naves del Canto II de la Iliada,en donde se enumeran loscontendientes griegos y troyanos.

    - DISCURSOS. Un ejemplo dediscurso es el siguiente, tomado de

    Iliada, XI, 783 ss., en donde elanciano Peleo recuerda los consejosde Menecio, hijo de ctor: ... Hijomo! Por linaje, Aquiles es superior;pero t tienes ms edad, aunque l enfuerza sea muy superior. Por esodirgele sagaces palabras y dalebuenos consejos y buenasindicaciones. l te har caso, pues espara su bien...

    - DIGRESIONES. Un ejemplo dedigresin lo tenemos en la Iliada, XVII,440 ss., en donde Zeus reflexionasobre la condicin humana despusde la muerte de Patroclo: ... Al verlos

    llorar, el Cronida se compadeci deellos, movi la cabeza y hablandoconsigo mismo dijo...

    - ESCENAS TPICAS. Lasencontramos, por ejemplo, en loscantos V, VIII, XI-XIII, XV-XVIII de laIliada, referidas a combates.

    - HEXMETRO DACTLICO. Losgriegos componan sus versosutilizando la combinacin de slabasbreves y largas. La unidad bsica dela pica era elpie dctilo, combinacinde una slaba larga seguida de dosbreves (-vv). Este pie se repeta seis

    veces en cada verso (hexmetro).

    Lenguaje formulario. Homero utiliza en sus poemas unconjunto de frases hechas y expresiones fijas que se repitencontinuamente y en lugares muy precisos. La mayora de lasveces son eptetos que describen a personajes e, incluso, aobjetos. Este lenguaje es caracterstico de la tradicin oral,pues combinando estos elementos fijos los aedos eran capacesde componer y memorizar poemas de miles de versos.

    Las comparaciones. Consiste en comparar personajes y lasacciones de esos personajes con otros seres y situacionesrecurrentes.

    Los catlogos. Sobre todo en la Iliada, aparecen largasenumeraciones de guerreros y de pueblos que participan en loscombates.

    El estilo directo y los discursos. Otra caracterstica propia de

    la tradicin oral es tratar de reproducir en boca de lospersonajes lo que stos dicen. Muchas veces, aparecendiscursos, cercanos al monlogo, con diversos fines: arengar,aconsejar, protestar, etc.

    Las digresiones. Muchas veces Homero nos presenta otrosrelatos que se alejan de la accin principal que estdescribiendo en ese momento.

    Escenas tpicas. Son escenas que se repiten siempre en losmismos contextos y sin apenas variacin. Sobre todo, en lasescenas de combate.

    4. LA ILIADA.

    La Iliada consta de 24 cantos y ms de 15 mil versos escritos enhexmetros dactlicos. El poema narra la clera del hroe griegoAquiles, que tras discutir con el rey Agamenn por la esclava Briseida,se retira del combate. Briseida le haba correspondido a Aquiles comobotn de guerra y Agamenn, general en jefe de los griegos, se la robdespus de perder a una de sus propias esclavas, Criseida, reclamadapor su padre Crises, sacerdote de Apolo, divinidad que haba mandadouna peste sobre el ejrcito griego. Aquiles slo volver al combate tras

    sufrir los griegos numerosas prdidas y despus de morir su amigo yservidor Patroclo a manos de Hctor, el principal hroe troyano. Trassu regreso, Aquiles mata a Hctor, exigiendo a su padre Pramo, reyde Troya, un elevado rescate por su cadver.La accin tiene lugar en el ltimo de los diez aos que dur la Guerrade Troya y casi toda la obra transcurre en el campo de batalla o en elcampamento griego.Los principales personajes son guerreros y los motivos de la accin soncasi siempre militares.La Iliada hay que situarla en un determinado contexto poltico-social:iba dirigida a una aristocracia guerrera, un pblico dado a la guerra,que sintiera y se hubiera ejercitado en el manejo de las armas. Slo

    un pblico as se hubiera sentido especialmente sensible ante larepeticin de lances guerreros y luchas cuerpo a cuerpo que a unprofano le hubieran resultado aburridas.

    3

  • 8/2/2019 Epic A

    4/8

    5. LA ODISEA.

    La Odisea se compone de 23 cantos y ms de 12 mil versos, tambinhexmetros dactlicos. El poema recoge tres ncleos temticos:

    El retorno del hroe Odiseo (Ulises) de la Guerra de Troya asu patria taca a travs de un largo periplo (marino) que durdiez aos.

    El intento de su hijo Telmaco por encontrarlo.

    La matanza de los pretendientes que aspiraban al trono detaca y a la mano de Penlope, esposa de Odisea.

    Adems, se alude tambin a algunos episodios de la Guerra de Troya norecogidos en la Iliada, como el del caballo de Troya, el regreso de lossoldados griegos a su patria o el asesinato de Agamenn.

    6. DIOSES Y HROES EN HOMERO.

    Los principales protagonistas de los poemas homricos son los dioses ylos hroes, que representan, respectivamente, el mundo divino y elhumano.

    LOS DIOSES. En Homero, se asemejan a los hombres por suaspecto fsico, sus pasiones, sus vicios y sus virtudes(antropomrficos). Slo se diferencian por su inmortalidad y porser superiores a los hombres en fuerza, belleza o inteligencia.Llevan una vida feliz y despreocupada en el Olimpo, y la propiaGuerra de Troya, en la que a veces intervienen, es para ellos algosin importancia. Por encima de los dioses existe un poderabsoluto, que escapa a su control: el Destino o Moira. ste seentiende como un cierto orden de los acontecimientos, que puedeser conocido mediante orculos y predicciones de adivinos (comoTiresias), pero que nadie puede alterar, ni siquiera los propiosdioses. Los dioses homricos, que vienen a ser encarnacin delas fuerzas de la naturaleza, actan colectivamente comogarantes del destino y, por lo tanto, del equilibrio del mundo. Poreso castigan las transgresiones de ese orden protagonizadas porlos hombres.

    LOS HROES. El mundo de los hombres est representado en lospoemas homricos por los hroes, seres que cuentan entre susantepasados con algn dios. Los hroes son personajes quesuelen estar dotados de una gran fuerza (Aquiles, Ayax), belleza(Paris) o inteligencia (Odiseo) superior a la de un hombreconvencional, pero inferior a la de un dios. Asimismo tampocoson inmortales. La pica de Homero presenta a unos hroeshumanizados: sufren y mueren como los hombres y encarnanvirtudes como el patriotismo, la amistad, la fidelidad o lahospitalidad. En su actuacin, el hroe homrico se ve sometidoa un doble condicionante: el Destino y la intervencin divina.Contra el Destino nada puede hacerse, pues es inexorable.

    Respecto a la intervencin divina, es habitual ver a los diosesintervenir en las acciones humanas, por ejemplo, dando o

    quitandofuerzas a unguerrero enplenocombate.

    4

  • 8/2/2019 Epic A

    5/8

    - EL RETORNO. La Odisea es la primera novela de aventuras de la literatura occidental y, como, tal nos ofrecenumerosos episodios en donde el hroe lucha contra situaciones adversas durante un largo viaje. Losprincipales episodios de este poema pico son:

    La isla de los Lotfagos. La isla de los Cclopes (Polifemo). La maga Circe. El viaje al Hades. Las Sirenas. Escila y Caribdis. La ninfa Calipso.

    El pas de los Feacios. La matanza de los pretendientes.

    - DIOSES SUPREMOS. Sus principales funciones y atributos son:

    Zeus: dios supremo (guila, cetro, rayo).

    Hera: esposa de Zeus y diosa del matrimonio (pavo real, diadema).

    Atenea: diosa de la sabidura, las artes y los oficios (lechuza, olivo, casco, escudo).

    Apolo: dios de la belleza, las bellas artes y la medicina (lira, flechas, laurel, sol).

    rtemis: diosa de la caza y la castidad (arco, carcaj, luna creciente).

    Hermes: dios mensajero, del comercio y la elocuencia (sandalias aladas, caduceo).

    Hefesto: dios del fuego y los metales (martillo, tenazas, yunque).

    Ares: dios de la guerra (casco, armas).

    Afrodita: diosa de la belleza y el amor (concha, paloma, manzana).

    Demter: diosa de la agricultura y la fertilidad (espiga, hoz).

    Poseidn: dios del mar y los terremotos (tridente, caballo).

    Hesta: diosa del hogar (llama).

    Hades: rey de los muertos (Cerbero, trono, cuerno de la abundancia).

    Dionisio: dios del vino y el desenfreno (via, tirso, pantera).

    - LOS ORCULOS. Se denomina as a la profeca dada por un vidente, generalmente vinculado a unsantuario que tambin sola conocerse con este mismo nombre. A los orculos acuda la gente para conocersu destino. Los grandes dioses oraculares eran Zeus y Apolo. Los orculos ms conocidos son los de Apolo enDelfos y los de Zeus en Olimpia y Dodona.

    5

  • 8/2/2019 Epic A

    6/8

    - INTERVENCIN DIVINA. Unejemplo de intervencin divina lotenemos en Odisea, VI, 20 ss.;cuando Atenea se dirige aNausicaa: ... Apresurse Atenea

    como un soplo de viento hacia lacama de la joven, tomando laapariencia de la hija de Dimante,famoso por sus naves, pues era desu misma edad y muy grata a sunimo. Asemejndose a sta, le dijoAtenea, la de ojos brillantes...

    - FAVORES DIVINOS. Algunoshroes que se vieron favorecidospor la divinidad fueron: Ulises yDiomedes por Atenea, Aquiles porTetis y Hera, Eneas por Afrodita,Hctor por Apolo y Agamenn porZeus.

    - MUERTES ANUNCIADAS. Unejemplo de muerte anunciada loencontramos en la Iliada, XVIII, 70ss, en donde Tetis sabe que nopuede hacer nada para cambiar lasuerte de su hijo Aquiles, destinadoa morir ante los muros de Troya.As mismo, el mismsimo Zeus nadapuede hacer para que su hijoSarpedn caiga muerto a manos dePatroclo (Iliada, XVI, 431 y ss).

    - EL MS ALL. En el canto XI dela Odisea, Ulises viaja al Hadespara entrevistarse con Tiresias a finde conocer su futuro. All topa con

    la sombra de numerosas almas,entre ellas, las de su propia madreAnticlea que le explica la penosasituacin que vive su esposaPenlope en taca. Tambin seencuentra all con las almas deAgamenn, Aquiles, Patroclo, yax,Minos o Hrcules.

    - ZEUS Y LA JUSTICIA. En laIliada (Canto XVI, 386 y ss.)aparece Zeus como justiciero:Como cuando en otoo descargauna tempestad sobre la negra tierray Zeus hace caer una lluviatorrencial irritado contra los

    hombres que pronuncian injustassentencias en el gora y prescindende la justicia sin temer la venganzade los dioses...

    - GRANDEZA DEL ALMAFEMENINA. Una de las msgrandes figuras femeninas queaparece retratada por Homero ensus poemas es, sin duda alguna,Andrmaca, esposa de Hctor, queprotagoniza la emocionantedespedida entre ella, su marido y suhijo pequeo en el Canto VI de laIliada.

    Para intentar tener a los dioses de su lado, los hombres tratan decomunicarse con los dioses a travs de diversas acciones: las plegarias, lossacrificios y las libaciones a los dioses son numerosos en los dos poemashomricos. Los hroes recuerdan insistentemente a los dioses, en cuyosaltares realizan sacrificios, generalmente cruentos, en los que se pidefavores a la divinidad. Los hroes se dirigen personalmente a la divinidad.

    La figura del sacerdote es poco frecuente. Tambin a veces, el hroe quecomete alguna accin indigna atribuye su decisin ltima a los dioses. Sinembargo, hay tambin ocasiones en que el hroe debe decidir l solo ybuscar una salida por s mismo. Esto lleva a plantear el concepto de lalibertad de actuacin en el hroe homrico. En realidad, aunque los diosesintervienen en la vida de los hroes, es ste quien decide en ltimainstancia si acta o no, por lo que le queda un cierto margen de libertad.

    7. LA MUERTE Y EL MS ALL EN HOMERO.

    La muerte en los poemas homricos est estrechamente ligada con elconcepto de destino. En el campo de batalla, los hroes son conscientes en

    todo momento de que su suerte en el combate est ligada a la fatalidad dela muerte. Incluso los dioses no pueden hacer nada para evitar el destino dealgunos hroes, destino que ya conocen a modo de muertes anunciadas.Por otro lado, el hombre homrico tiene una idea muy pobre de la vida deultratumba. Cree que slo su sombra pasar al reino de los muertos. Poreso reduce su mximo bien a los goces de este mundo y, por encima detodo, en dejar una gran fama de las propias hazaas. Aqu residefundamentalmente su idea de pervivencia tras la muerte. Esta mentalidadcorresponde a la sociedad aristocrtica que describen los poemas.

    8. LA JUSTICIA EN HOMERO.

    En los poemas homricos, la justicia aparece unas veces personificada enZeus y otras como un hecho comn. El la Iliada, por ejemplo, Zeus aparececomo responsable de la justicia entre los hombres. Zeus es un diosrelacionado con las acciones justas e injustas, es un garante de los

    juramentos y protector de los huspedes. Por otro lado, en la Odisea, seplantea el tema de la desmesura () de los pretendientes,donde nos encontramos con la justicia divina como un hecho comn quehace pensar en cierto carcter moralizante. Sin embargo, en lneasgenerales, se puede decir que los dioses homricos no tienen nada que vercon la moral, y su comportamiento est lejos de tener en cuenta otra cosaque sus deseos personales. Para los dioses como para los reyes, la ley esreflejo de su voluntad. En sus orgenes, la palabra griega utilizada para

    justicia () significaba costumbre, comportamiento.

    9. LA MUJER EN HOMERO.

    El papel de la mujer en los poemas homricos est relegado al de esposa,madre, nodriza, criada o esclava. Las cualidades de estas mujeres seequiparan muchas veces a las de diosas, como Afrodita, que simboliza elideal de la belleza, o Atenea, que simboliza la mujer laboriosa en sus tareasdiarias. La mujer no posee un papel activo en la sociedad guerrera quedescribe Homero, sin embargo muchas de ellas manifiestan una grandezade alma (tal es el caso de Penlope, Nausica o Helena), grandeza que enpocas posteriores el hombre griego creer totalmente imposible en una

    mujer. Incluso las esclavas son tratadas con suma dignidad por hroescomo Agamenn y Aquiles.

    6

  • 8/2/2019 Epic A

    7/8

    7

  • 8/2/2019 Epic A

    8/8

    8