envejecimiento activo desde una perspectiva comparada en ... · los indicadores se expresan en...

5
Como proceso global, el envejecimiento es un hecho asentado y las proyecciones indican una tendencia creciente (HE et al., 2016). En 2050 Europa se consolidará como una de las regiones más envejecidas y América Latina-Caribe se situará entre las de mayor progresión del envejecimiento. Afecta a individuos, comunidades y países, siendo preciso su conocimiento para el diseño e implementación de políticas de actuación desde organizaciones públicas y privadas y en diversos ámbitos (internacional, nacional, local, etc.). El paradigma científico bajo el que se está afrontando actualmente el conocimiento de este fenómeno es el del Envejecimiento Activo (EA). En el contexto del Año Europeo del Envejecimiento Activo (año 2012), y en el seno de UNECE-EC-OECD, se ha gestado un movimiento para el estudio del EA. Siguiendo el concepto de EA de la OMS (WHO, 2002; FABER, 2015), basado en los pilares de salud, participación, seguridad y aprendizaje en el curso de vida, el UNECE Active Ageing Expert Group entiende que “el EA se refiere a la situación en la que la población continúa participando en el mercado laboral formal, está comprometida en actividades no productivas (voluntariado y provisión de cuidado a miembros de la familia) y lleva una vida saludable, independiente y segura” (ZAIDI et al., 2013), con la finalidad de incrementar o mantener la calidad de vida durante el envejecimiento (WHO, 2002). El EA es un constructo conformado a partir de múltiples dimensiones y sus interacciones, hecho operativo según variadas estrategias (científica, política, de aplicación práctica) y relacionado con otros conceptos, como bienestar y calidad de vida como objetivo último a conseguir bajo un comportamiento de vida activo (RAMIRO et al., 2012; FERNÁNDEZ- MAYORALAS et al., en prensa). Basada en un trabajo previo (RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ et al., 2016), el presente estudio se inserta en varios proyectos de investigación y redes (RIIIES-UAP; ENACTIBE; CCHS-UNAM; ENVACES; ENCAGE-CM)entre cuyos objetivos está el estudio comparado del EA en diversos países de Iberoamérica, que tienen diferentes estadios de envejecimiento como consecuencia de una diferenciada evolución socioeconómica. En esta aportación se afronta este objetivo para los países de Chile, España y México. Se parte de la asunción de que, considerando los condicionantes específicos de cada país, es posible estudiar el EA con los datos existentes, o adaptarlo a los mismos, para afrontar su comparabilidad con otros países europeos. Rojo-Pérez, F. 1 ; Garay Villegas, S. 2 ; Rodríguez-Rodríguez, V. 1 ; Santos Coria, A. N. 3 ; Fernández-Mayoralas, G. 1 ; Montes de Oca, V. 3 ; Herrera, S. 4 ; Fernández, B. 4 (1) Instituto de Economía, Geografía y Demografía; Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España. (2) Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México. (3) Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F., México. (4) Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. [email protected] Envejecimiento activo desde una perspectiva comparada en Iberoamérica a través del ‘Active Ageing Index’ 1/5 INTRODUCCIÓN

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Envejecimiento activo desde una perspectiva comparada en ... · Los indicadores se expresan en sentido positivo, y están reescalados en valores 0,0 a 100,0, lo que permite su comparabilidad

Como proceso global, el envejecimiento es un hecho asentado y las proyecciones indican una tendencia creciente (HE et al., 2016). En 2050 Europa se consolidará como una de las regiones más envejecidas y América Latina-Caribe se situará entre las de mayor progresión del envejecimiento. Afecta a individuos, comunidades y países, siendo preciso su conocimiento para el diseño e implementación de políticas de actuación desde organizaciones públicas y privadas y en diversos ámbitos (internacional, nacional, local, etc.).

El paradigma científico bajo el que se está afrontando actualmente el conocimiento de este fenómeno es el del Envejecimiento Activo (EA). En el contexto del Año Europeo del Envejecimiento Activo (año 2012), y en el seno de UNECE-EC-OECD, se ha gestado un movimiento para el estudio del EA.

Siguiendo el concepto de EA de la OMS (WHO, 2002; FABER, 2015), basado en los pilares de salud, participación, seguridad y aprendizaje en el curso de vida, el UNECE Active Ageing Expert Group entiende que “el EA se refiere a la situación en la que la población continúa participando en el mercado laboral formal, está comprometida en actividades no productivas (voluntariado y provisión de cuidado a miembros de la familia) y lleva una vida saludable, independiente y segura” (ZAIDI et al., 2013), con la finalidad de incrementar o mantener la calidad de vida durante el envejecimiento (WHO, 2002).

El EA es un constructo conformado a partir de múltiples dimensiones y sus interacciones, hecho operativo según variadas estrategias (científica, política, de aplicación práctica) y relacionado con otros conceptos, como bienestar y calidad de vida como objetivo último a conseguir bajo un comportamiento de vida activo (RAMIRO et al., 2012; FERNÁNDEZ-MAYORALAS et al., en prensa).

Basada en un trabajo previo (RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ et al., 2016), el presente estudio se inserta en varios proyectos de investigación y redes (RIIIES-UAP; ENACTIBE; CCHS-UNAM; ENVACES; ENCAGE-CM)★ entre cuyos objetivos está el estudio comparado del EA en diversos países de Iberoamérica, que tienen diferentes estadios de envejecimiento como consecuencia de una diferenciada evolución socioeconómica. En esta aportación se afronta este objetivo para los países de Chile, España y México.

Se parte de la asunción de que, considerando los condicionantes específicos de cada país, es posible estudiar el EA con los datos existentes, o adaptarlo a los mismos, para afrontar su comparabilidad con otros países europeos.

Rojo-Pérez, F.1; Garay Villegas, S.2; Rodríguez-Rodríguez, V.1; Santos Coria, A. N.3; Fernández-Mayoralas, G.1; Montes de Oca, V.3; Herrera, S.4; Fernández, B.4 (1) Instituto de Economía, Geografía y Demografía; Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España. (2) Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México. (3) Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F., México. (4) Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. [email protected]

Envejecimiento activo desde una perspectiva comparada en Iberoamérica a través del ‘Active Ageing Index’

1/5

INTRODUCCIÓN

Page 2: Envejecimiento activo desde una perspectiva comparada en ... · Los indicadores se expresan en sentido positivo, y están reescalados en valores 0,0 a 100,0, lo que permite su comparabilidad

DATOS Y MÉTODOS

2/5

Dominios e indicadores del AAI y fuentes de datos por países

La multidimensionalidad del EA se ha medido con el instrumento Active Ageing Index (AAI), desarrollado y validado en Europa por el Grupo de Expertos del AAI. Se conforma a partir de 4 dominios y 22 indicadores. Por su diseño, el AAI posibilita conocer el potencial de población mayor, global y por género, para llevar un envejecimiento activo y la comparación entre contextos geográficos.

Los indicadores se expresan en sentido positivo, y están reescalados en valores 0,0 a 100,0, lo que permite su comparabilidad. Para caca dominio se calcula el Índice de Dominio a partir de la suma ponderada de sus indicadores (ZAIDI et al., 2013). El AAI Global se obtiene de la media ponderada de los índices de dominio. Se utilizaron los valores de ponderación calculados por el Grupo de Expertos del AAI.

Para su aplicación a Chile, España y México, se usaron datos de encuestas y censos de diversos organismos, referidos al año 2011 o próximos según disponibilidad. La utilización del AAI en los países de estudio ha de hacerse con cautela porque, en pocos casos, se han debido utilizar indicadores alternativos.

Dominio 1.Empleo

Dominio 2.Participación en la

sociedad

Dominio 3. Vida independiente, saludable y segura

Dominio 4. Capacidad y entorno

propicios para el envejecimiento activo

1.1. Tasa de empleo (población ocupada) (55–59 años) (α) (1) (A)

2.1. Trabajo de voluntariado: que participa al menos 1 vez/semana (% 55+ años) (β) (2) (B) (b) (j)

3.1. Ejercicio físico (% 55+ años) al menos cada día (β) (4) (C) (m)

4.1. Esperanza de vida (a los 55 años) (ε) (6) (7) (A) (q)

1.2. Tasa de empleo (población ocupada) (60-64 años) (α) (1) (A)

2.2. Cuidado de hijos y/o nietos por adultos-mayores: que cuida al menos 1 vez/semana (% 55+ años) (β) (2) (B) (b) (k)

3.2. Accesibilidad a cuidado de salud y salud dental (% 55+ años que no tiene necesidades insatisfechas) (γ) (5) (c) (n)

4.2. Salud física: Esperanza de Vida Saludable, medida por el nº años por vivir libre de limitaciones (a los 55 años) (6) (7) (A) (d)

1.3. Tasa de empleo (población ocupada) (65–69 años) (α) (1) (A)

2.3. Cuidado de adultos-mayores por adultos-mayores: al menos 1 vez/semana (% 55+ años) (β) (2) (B) (b) (l)

3.3. Forma de vida independiente (% 75+ años reside en hogares de 1 persona, o en pareja) (γ) (2) (A)

4.3. Salud mental-emocional: índice de sentimientos positivos (55+ años) (8) (B) (d)

1.4. Tasa de empleo (población ocupada) (70-74 años) (α) (A) (a)

2.4. Participación política por adultos-mayores (% 55+ años) (γ) (3) (B)

3.4. Seguridad financiera: Renta Mediana relativa Disponible (ratio 65+ años y 65- años) (γ) (A) (B) (a) (e) (o)

4.4. Uso de TIC como reflejo de la capacidad para conectarse con otros al menos 1 vez / semana (55 a 74 años) (γ) (9) (C) (r)

3.5. Seguridad financiera: Sin Riesgo de Pobreza (% 65+ años) (γ) (5) (B) (f)

4.5. Contacto social: frecuencia contacto con familiares, amigos, colegas, varias veces a semana / diariamente (55+ años) (β) (3) (C) (j)

3.6. Seguridad financiera: sin Privación Material Severa (65+ años) (γ) (5) (D) (g) (p)

4.6. El nivel educativo: educación secundaria o superior (% 55+ años) (γ) (1) (A)

3.7. Seguridad física en el entorno de residencia/área local de residencia (% 55+ años) (δ) (5) (E) (h)3.8. Aprendizaje en el curso de vida: inmersos en formación en las últimas 4 semanas (% 55-74 años) (γ) (1) (C) (i)

Fuentes usadas para Chile (anotación en letras griegas):(α) INE. Encuesta Nacional de Empleo (2015). (β) Pontificia Universidad Católica de Chile - Caja Los Andes. III Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida en la Vejez (2013). (γ) INE. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (2013). (δ) Pontificia Universidad Católica de Chile - GfK ADIMARK. Encuesta Bicentenario (2012). (ε) WHO. Global Health Observatory Data Repository.Fuentes usadas para España (anotación en números): (1) INE. Encuesta de Población Activa (EPA) 2013. (2) INE. Censo de Población y Viviendas (CPV), 2011. (3) INE. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), 2006. (4) Encuesta Nacional de Salud (ENSE) 2011. (5) INE. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), 2013. (6) Gutiérrez-Fisac, J. L. et al. (2010). Esperanzas de vida saludable en España 1986-2007. Madrid: MSPSI. (EHLEIS). (7) Gutiérrez-Fisac, J. L. et al. (2013). Esperanzas de vida en salud en España 2007-2011. Años de vida saludable en España y sus comunidades autónomas. Madrid: MSPSI. (EHLEIS). (8) Encuesta Nacional de Salud (ENSE) 2009. (9). INE. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (EEUTICH) 2013.Fuentes usadas para México (anotación en letras mayúsculas):(A) INEGI. Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010. (B) NIH/NIA. Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2012. (C) INEGI. Encuesta Nacional Sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2014. (D) INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2014. (E) INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015.

Notas:Información adicional relativa a la disponibilidad de indicadores por países y su especificidad se puede consultar más abajo (página 5/5).

Page 3: Envejecimiento activo desde una perspectiva comparada en ... · Los indicadores se expresan en sentido positivo, y están reescalados en valores 0,0 a 100,0, lo que permite su comparabilidad

RESULTADOS

Proyectos: «  I) La construcción del envejecimiento activo en España: autovaloración, determinantes y expectativas de calidad de vida (ENVACES).

(MINECO, ref.CSO2015-64115-R; 2016-2018; IP: F. Rojo Pérez). «  II) Envejecimiento activo, calidad de vida y género (ENCAGE-CM). (Comunidad de Madrid, ref. S2015-HUM-3367; 2016-2018; Coord.: G.

Fernández-Mayoralas). «  III) Envejecer activamente en Iberoamérica: Una Interpretación de las formas de vejez (ENACTIBE). (MINECO, ref. CSO2015-71193-REDT;

2016-2017; IP: V. Rodríguez Rodríguez). «  IV) Red Iberoamericana de Investigación Interdisciplinar en Envejecimiento y Sociedad (RIIIES). Asociación Universitaria Iberoamericana de

Postgrado (AUIP). (2015 y ss.; IPs. F. Villar y V. Montes de Oca). «  V) Envejecimiento activo y ciudadanía. Construir las formas de envejecer en España y México desde la sociedad civil. (CCHS-UNAM,

2016-2017; IPs: V. Montes de Oca y V. Rodríguez Rodríguez).

Dominios del AAI: contribución relativa de cada indicador

3/5

AAI global: rango, género y contribución de cada dominio

Dominios del AAI: rango y género por países D1: Empleo D2: Participación

en la sociedadD3: Vida

independienteD4: Capacidad

y entorno

22,2

29,4

62,9

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

CHILE

MÉXICO

ESPAÑA

-3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 Mujeres

Más bajos Más altos

26,3

36,8

56,3

0,0 20,0 40,0 60,0

MÉXICO

CHILE

ESPAÑA

-4,0 -2,0 0,0 2,0 Mujeres

Más bajos Más altos

7,3

20,5

22,0

0,0 10,0 20,0 30,0

ESPAÑA

CHILE

MÉXICO

-1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 Mujeres

Más bajos Más altos

-60,0 -40,0 -20,0 0,0 20,0

26,7

39,5

46,6

0,0 20,0 40,0 60,0

ESPAÑA

MÉXICO

CHILE

Mujeres Más bajos Más altos

29,4

29,7

33,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

ESPAÑA

MÉXICO

CHILE

Mujeres Más bajos Más altos

-20,0 -10,0 0,0 10,0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CHILE (33,1) MÉXICO (29,7) ESPAÑA (29,4)

Dominio 1 - Empleo

Dominio 2 - Participación en sociedad Dominio 3 - Vida Indepediente/ saludable / segura Dominio 4 - Capacidad y entorno propicio para el EA

AAI global

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CHILE (46,6) MÉXICO (39,5) ESPAÑA (26,7)

1.1. Tasa de empleo (55-59 años) 1.2. Tasa de empleo (60-64 años) 1.3. Tasa de empleo (65-69 años) 1.4. Tasa de empleo (70-74 años)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MÉXICO (22,0) CHILE (20,5) ESPAÑA (7,3)

2.1. Trabajo de voluntariado (55+ años) 2.2. Cuidado de hijos y/o nietos (55+ años) 2.3. Cuidado de adultos-mayores (55+ años) 2.4. Participación política (55+ años)

D2: Participación en la sociedad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ESPAÑA (62,8) MÉXICO (29,4) CHILE (22,2)

3.1. Ejercicio físico (55+ años)

3.2. Accesibilidad a cuidado de salud y dental (55+ años) 3.3. Forma de vida independiente (75+ años de edad) 3.4. Renta media relativa (65+ años) (S. D.) 3.5. Sin riesgo de pobreza (65 + años) 3.6. Sin privación material severa (65+ años) 3.7. Seguridad física en entorno de residencia (55+ años) 3.8. Aprendizaje en el curso de vida (55-74 años)

D3: Vida independiente, saludable, segura

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ESPAÑA (56,3) CHILE (36,8) MÉXICO (26,3)

4.1. Esperanza de vida a 55 años

4.2. Esperanza de Vida Saludable a 55 años 4.3. Bienestar mental-emocional (55+ años) 4.4. Uso de TIC (55 a 74 años)

4.5. Contacto social (55+ años)

4.6. Nivel educativo (55+ años)

D4: Capacidad y entorno propicios

Page 4: Envejecimiento activo desde una perspectiva comparada en ... · Los indicadores se expresan en sentido positivo, y están reescalados en valores 0,0 a 100,0, lo que permite su comparabilidad

En el contexto iberoamericano, Chile mostró el valor del AAI más elevado, seguido por México. España ocupó el valor más bajo. Se trata de valores alejados de los países del NO europeo (Suecia, Dinamarca, Irlanda, UK, Holanda y Finlandia: >38), y más cercanos a Italia y Portugal (33 y 34, respectivamente) (ZAIDI et al., 2013). Así, las áreas de estudio tienen todavía un gran recorrido para alcanzar a estos países e incluso a su propio potencial.

‘Empleo’ y ‘participación social y comunitaria’ aportaron un mayor peso al AAI en Chile y México, en consonancia con una más elevada proporción de población ocupada en la vejez (ROJO-PÉREZ et al., 2014), así como una mayor inserción en la vida comunitaria (el cuidado en México y Chile, y el voluntariado en México). El valor del dominio ‘participación social’ en España fue casi tres veces menor (7 frente a 20 y 22 de Chile y México, respectivamente). La contribución de los indicadores en el segundo dominio mostró una tendencia semejante, con el voluntariado y la participación política como los de peso más bajo por oposición al cuidado de mayores o menores.

Los dominios ‘vida independiente/saludable/segura’ y ‘capacidad/entorno propicios para el EA’ en España casi triplicaron o duplicaron los valores de México y de Chile, respectivamente.

Así, la accesibilidad a cuidado de salud fue el indicador de mayor contribución al tercer dominio en España, mientras que en Chile y México fue el indicador relativo a la proporción de población con 75+ años viviendo solos o con el cónyuge/pareja. En los 3 países, la esperanza de vida a los 55 años fue el indicador de contribución más elevada en el cuarto dominio, aunque el indicador sobre contacto social resultó relevante en Chile. En España destacaron esperanza de vida saludable y bienestar mental-emocional, este último también en México.

Por género, se observó una fuerte disimetría, si bien el comportamiento fue similar en los 3 países. Las mujeres sólo superaron a los hombres en participación social, básicamente debido a su tradicional inserción en el cuidado (hijos, nietos, adultos-mayores), destacando las mujeres chilenas y mexicanas sobre las españolas. En este dominio los hombres aportaron una mayor participación que las mujeres en las actividades sobre sindicación/acción política (SERRAT et al., 2015). Como consecuencia, el AAI global por género resultó más favorable a los varones.

En suma, todos los dominios tienen aún un gran margen de mejora, especialmente la participación en sociedad en España, y la vida independiente en Chile y México.

Es preciso resaltar la limitación impuesta por la disponibilidad de fuentes e indicadores; así, la comparabilidad realizada ha de tomarse con cautela. Como líneas futuras se mencionan: i) la revisión de la literatura científica; ii) la inclusión de otros países iberoamericanos; iii) un pormenorizado análisis de las fuentes de datos e indicadores y su comparabilidad en los países iberoamericanos; iv) el enriquecimiento del AAI con el aporte de otras variables; v) la relación entre el AAI y la calidad de vida en la vejez; vi) la contribución de los indicadores al AAI y el papel del género; vii) la aplicabilidad del AAI a distintos subgrupos sociodemográficos y contextos/escalas geográficas.

RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

� VII ALAP Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población�  XX ABEP Encontro Nacional de Estudos Populacionais(Foz de Iguaçu / PR - Brasil, 17/10/2016 a 22/10/2016)

REFERENCIAS -  FABER, P. (Ed.). Active Ageing: A Policy Framework in Response to the Longevity Revolution. Rio de Janeiro, ILC-Brazil, 2015.

Disponible en: <http://www.ilcbrazil.org>. Acceso el: 19 ago. 2015 -  FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G. et al. Revisión conceptual del envejecimiento activo desde una perspectiva comparada en el ámbito

iberoamericano. In MONTES DE OCA, V. et a. (Orgs.). Envejecimiento e interdisciplinariedad. México D. F.: UNAM-SUIEV. (en prensa).

-  HE, W. et al. An Aging World: 2015. Washington: U.S.G.P.O. (P95/16-1), 2016. Disponible en: <https://www.census.gov/content/dam/Census/library/publications/2016/demo/p95-16-1.pdf>. Acceso el: 4 abr. 2016.

-  RAMIRO-FARIÑAS, D. et al. Una vejez activa en España. Madrid: EDIMSA, 2012. -  RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, V. et al. Active Ageing Index: Application to Spanish Geographical Scales. In ZAIDI, A. et al. (Orgs.).

Building Evidence for Active Ageing Policies. Active Ageing Index and its Potential. (en prensa). -  ROJO-PEREZ, F. et al. Global Perspective on Quality in Later Life. In Glatzer, W. et al. (Orgs.). Global Handbook of Quality of Life.

Dordrecht: Springer, 2015, p. 469-490. -  ROJO PÉREZ, F. et al. Argentina, España y México: panorámica sociodemográfica comparada. Madrid, IEGD, CSIC. 2014.

Disponible en: <http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/publicaciones.html>. Acceso el: 19 oct 2014. -  SERRAT, R. et al. Factors associated with Spanish older people’s membership in political organizations: the role of active aging

activities. European Journal of Ageing, v. 12, n. 3, p. 239-247, 2015. -  WORLD HEALTH ORGANIZATION. Active Ageing. A Policy Framework. Geneva: WHO, 2002. -  ZAIDI, A. et al. Active Ageing Index 2012. Concept, Methodology and Final Results. Viena, ECV, 2013. Disponible en: <http://www1.unece.org/stat/platform/display/AAI/Active+Ageing+Index+Home>. Acceso el: 2 sep. 2014.

4/5

Page 5: Envejecimiento activo desde una perspectiva comparada en ... · Los indicadores se expresan en sentido positivo, y están reescalados en valores 0,0 a 100,0, lo que permite su comparabilidad

Notas ü  (a) Sin Datos para España (indicadores 1.4 y 3.4). ü  (b) No se dispone de la frecuencia en España. ü  (c) Sin Datos para México (indicadores 3.2 y 3.6). ü  (d) Sin Datos para Chile (indicadores 4.2 y 4.3). ü  (e) Renta Mediana relativa Disponible (RMD): ratio entre RMD por personas con 65 años y más y RMD por personas con

65 años y menos. En México: para <65 años se tomaron los ingresos por trabajo del CPV-2010 y para >65años se tomaron los ingresos de trabajo, pensión y transferencias de la ENASEM-2012.

ü  (f) Sin Riesgo de Pobreza: se usa el umbral del 50% de renta mediana después de transferencias. En México: se consideró como umbral la renta mediana, debido a que el ingreso medio mensual de la población adulta mayor (como fuente fundamental de renta) es bastante bajo en ese nivel; si se considerara como umbral el 50% de la renta mediana se estaría tomando en cuenta un ingreso aún más bajo. Además los % mostrados apuntan la misma tendencia observada en otros estudios que señalan que el 43,6% de las personas con 60 años o más se encuentran en situación de pobreza.

ü  (g) Privación Material Severa: aquella situación que hace imposible adquirir al menos 4 de los 9 ítems siguientes: � pagar la renta, hipoteca o facturas habituales; � mantener la vivienda a temperatura confortable; � afrontar gastos inesperados; � comer carne o proteínas regularmente; � salir de vacaciones; � tener TV; � tener lavadora; � tener un coche; � tener teléfono.

ü  (h) Usado un ítem alternativo: "sentimiento de seguridad caminando a solas por la noche en la zona en la que vive". ü  (i) En España se obtuvo a partir de dos preguntas: estudios o formación incluidos en los planes oficiales de estudios, y

estudios o formación fuera de los planes oficiales de estudio. ü  (j) En Chile, valor para la población de 60 o más años. ü  (k) En Chile, valor para la población de 60 o más años y sólo para el cuidado de nietos. ü  (l) En Chile, valor para la población de 60 o más años; no se tiene el dato de si los receptores de cuidado son

discapacitados; se presenta el valor para el cuidado en las Actividades Básicas de la Vida Diaria. ü  (m) En Chile, frecuencia referida a varias veces a la semana. ü  (n) En Chile, sólo considera las personas que tuvieron enfermedad o accidente (no incluye tratamiento dental). ü  (o) En Chile, considera ingreso per cápita. ü  (p) En Chile, porcentaje de pobres extremos. ü  (q) En Chile, sólo incluye la esperanza de vida a los 55 años. ü  (r) En Chile, valor para la población de 55 o más años.

5/5