entrevista ocde eo

Upload: carlos-loaiza-keel

Post on 03-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Entrevista OCDE EO

    1/1

    4 tm el observadorSbado 15 de junio de 2013

    Px

    l camino de la integracinno debe ser ideolgicoUruguay realiza grandes esuer-

    zos para mejorar su posiciona-

    miento externo, pero en muchos

    pases contina siendo percibido

    como paraso fscal. Cmo se

    puede corregir esa situacin?

    Uruguay en materia scal

    reaccion en un comienzo con

    perplejidad por no terminar de

    comprender el fenmeno como

    de alta poltica exterior. Eso hizo

    que sufriera las consecuencias

    de ser reactivo, en vez de proacti-

    vo, perdiendo poder de negocia-

    cin. No obstante, ha corregido

    el rumbo y hoy s e encuentra en

    el mejor cauce hacia los estnda-

    res internacionales, ha salido dela lista gris y pasado a la segunda

    fase delPeer Reviewdel Foro

    de Transparencia Fiscal lide-

    rado por la Organizacin para

    la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmicos (OCDE). Al da de

    hoy son pocos los pases que

    individualmente desconsideran

    a Uruguay y, habiendo hecho

    correctamente los deberes desde

    el punto de vista multilateral,

    debe seguirse avanzando hacia

    el cumplimiento de los estnda-

    res y aprovechar esa recobrada

    buena reputacin scal interna-

    cional para profundizar even-

    tualmente esfuerzos bilaterales

    con aquellos pases que an nocomprendieron nuestra nueva

    posicin.

    Uruguay debera insistir con

    integrarse a la OCDE? Qu ven-

    tajas podra darle pertenecer a

    ese organismo?

    He sido desde el ao 2009 un

    defensor de esa idea, pues hemos

    visto la cara menos amigable

    de esa organizacin, y eso nos

    condicion para no ver la buena.

    La OCDE es hoy el foro tcnico

    mundial por excelencia, que

    rene ms del 80% del comercio

    y la economa mundial, y desde

    donde se disea y disear la

    arquitectura econmica global.Es una institucin de avanzada

    y para Uruguay sera un enor-

    me avance converger hacia sus

    estndares, que van mucho ms

    all de lo scal y se destacan

    precisamente en aspectos clave

    para que alcancemos a mediano

    medioambiente y reforma del

    Estado, para empezar? Esta es

    una decisin determinante para

    Uruguay. Claro que debe verse

    este camino con realismo, es

    complejo, pero Chile lo logr, y

    Colombia acaba de ser invitadoa ingresar. Como dijo con su

    proverbial brillantez Winston

    Churchill, el pesimismo es la

    inteligencia de los pusilnimes

    a diferencia del optimismo que

    representa el coraje de los inteli-

    gentes.

    esas oportunidades realmente

    existen. Y, entre tanto, convivir

    con nuestros grandes vecinos,

    que siguen siendo cruciales en

    nuestro desarrollo. El problema,

    de nuevo, es que este camino de

    la integracin no debe ser ideol-

    gico, sino de acuerdo a intereses.

    Se puede jurdicamente integrar

    la Alianza del Pacfco u otro bloque

    siendo parte del Mercosur?

    El camino debe explorarse, pues

    es un bloque muy atractivo, que

    adems denota la vinculacin con

    procesos de convergencia como

    el de la OCDE (Mxico y Chile

    son miembros, Colombia fueinvitado y Per ha expresado su

    inters). Son pases de punta, con

    alto desarrollo. Uruguay ya tiene

    acuerdos comerciales bilaterales

    con ellos, requisito para la Alian-

    za, y existen caminos a explorar

    dentro del Mercosur para que

    no haya obstculo. El obstculo

    principal ser, ms que jurdico,

    poltico, de los grandes vecinos,

    histricamente ms proteccionis-

    tas y recelosos al libre comercio

    internacional, por buenos moti-

    vos que Uruguay no tiene.

    Ve posibilidades concretas de

    un acercamiento de Uruguay

    a EEUU, teniendo en cuenta laresistencia que existe en el Mer-

    cosur a avanzar en ese sentido?

    Denitivamente, Uruguay,

    como sucede con la OCDE,

    puede resultar atractivo polti-

    camente para las naciones cen-

    trales, a pesar de su dimensin.

    Y no se trata de ser utilizado,

    pero s de aprovechar oportu-

    nidades en inters nacional; de

    esto se trata la poltica exterior,

    realista, porque las naciones

    no son malas o buenas, sino sus

    individuos, y en ello ni nuestro

    pas ni nuestra regin deben

    sentirse superiores a nadie. En

    su da, resultaba dudoso que

    Uruguay tuviera la potencia ins-titucional para sumarse a una

    discusin profunda con EEUU,

    pero hoy es otro el escenario,

    y una convergencia hacia la

    OCDE tambin podra dotarnos

    de herramientas institucionales

    para recorrer ese camino. l

    Para Carlos oaiza, es crucial que Uruua inene ser iebro de la OC

    Carlos loaiza k Abogado tributarista

    plazo un desarrollo sostenible y

    equilibrado: modernizacin del

    Estado y buen gobierno corpora-

    tivo, educacin, medioambiente

    y competencia. A mi juicio, ade-

    ms, en el caso de Uruguay, esto

    es crucial por factores internos yexternos. Internos porque, como

    le sucedi a la Concertacin en

    Chile, puede servir a un go-

    bierno de centroizquierda para

    emprender reformas moderniza-

    doras conteniendo radicalismos

    ideolgicos, aprovechando el

    marco de una institucin de

    prestigio como la OCDE, muy

    distante de otras ms despres-

    tigiadas como el FMI o el Ba nco

    Mundial (BM). Y en lo exterior,

    pues la OCDE ha probado, a tra-

    vs del sistema de la presin por

    los pares y el name and shame

    dar una buena coercitividad o

    enforceabilityincomparables

    en el derecho internacional p-blico, es decir, que los ca mbios

    se produzcan. Pensemos todos

    los cambios que Uruguay tuvo

    que introducir en materia scal,

    cmo sera si esa misma presin

    existiera para cambios positivos

    e imprescindibles en educacin,

    Buscamos una integracin regional queno sea una alternativa a la integracin enel mundo sino al revs, una manera deacelerarla Sebastin Piera PSt Ch

    Los TLC son contraproducentes paralograr una interaccin complementaria yequitativaKintto Lucas mO tt UUgUy

    perfil

    CALOS LOAA

    TUTASTA

    32 A

    s socio del esudio de aboadosSanuinei-Fodere. ocoren ereco con onores de laUniversidad de monevideo,donde o es profesor deereco Financiero. s seren tribuacin del Cenrouropeo de sudios garriues.trabaj para esudios jurdicosde spaa Cile.

    Se hizo bien en ceder a las

    presiones de la OCDE, teniendo

    en cuenta que se negoci por

    presin de Argentina que hoy no

    tiene un buen posicionamiento

    dentro de ese organismo?

    Para un pas con el peso geopo-

    ltico de Uruguay, resultaba

    imposible no acompaar una

    corriente internacional con-

    solidada hacia los estndares

    internacionales scales. El caso

    de Argentina es singular, y segu-

    ramente si Uruguay hubiera sido

    en su estrategia proactivo y ms

    hbil al entender este asunto

    como uno de alta diplomacia,

    sus condiciones de negociacinhubieran sido mejores. Pero el

    resultado no fue el peor, en esas

    condiciones, pues el acuerdo es

    ms protector de los intereses de

    Uruguay que el propio estndar

    OCDE. El problema es que este

    asunto parece reejar dos visio-

    nes distintas en la conduccin

    de nuestra estrategia nacional:

    una reconoce las presiones como

    inexorables y cuida nuestra

    reputacin cediendo lo mnimo

    posible para mantener inversio-

    nes, y otra aprovecha, paradji-

    camente, las presiones externas,

    para cumplir con demandas

    ideolgicas histricas. Sin hacer

    juicio de valor, tener dos visionesdiferentes ya es mala noticia en

    un asunto tan sensible que exige

    una poltica de Estado.

    Qu opciones debera explorar

    Uruguay para saltearse el Merco-

    sur y acercarse a otros procesos

    de integracin, como es el caso

    de la Alianza del Pacfco?

    El Mercosur es otra realidad

    inexorable para Uruguay, por su

    condicionamiento geopoltico.

    Pero ello no debe implicar ni

    autocensura ni cerrarse a otras

    oportunidades. Por eso, no

    puede pensar en saltearse al

    Mercorsur, sino en forzar todos

    los caminos institucionales,aprovechando con habilidad

    diplomtica otras alianzas y

    el dcit funcional del Merco-

    sur. Sumarse a otros proyectos

    multilaterales y a otras rela-

    ciones comerciales bilaterales

    es excelente noticia, cuando