entrevista magisterio octubre 2014

1
El Cuaderno: El Magisterio Español Miércoles, 22 de octubre de 2014 /Nº 12.036 MAGISTERIO habla con la especialista de la OCDE en la materia nP17 Educación financiera pecialidad de economía. Ade- más, estas asignaturas deben de estar presentes cuanto an- tes mejor. En Primaria posible- mente tenga que entrar de for- ma transversal o como un blo- que de contenidos dentro de las Ciencias Sociales, apoyán- dose en talleres y recursos ela- borados por especialistas. En la ESO pensamos que es indis- cutible su presencia siempre que sea con garantías. Pensar que un alumno puede alcanzar estos contenidos solo de for- ma transversal o con un taller de unas pocas horas es irreal. n P. ¿Debe ser la Educación financiera una asignatura o enmarcarse dentro de otra? n R. No se debe enmarcar dentro de una asignatura, sino que tiene que tener su asigna- tura específica. A nadie se le ocurre pensar que las Mate- máticas, la Lengua o la Biolo- gía se deban abordar exclusi- vamente desde la transversa- lidad ¿por qué hacerlo con Economía y sus contenidos? n P. ¿Estarían los docentes cualificados para impartirla? n R. Desde la implantación de la Logse existe un cuerpo espe- cífico de Secundaria de profe- sores de Economía, en su ma- yoría son licenciados en Eco- nomía o Administración y Di- rección de Empresas. Por tan- to, ya disponemos de especia- listas en la materia y no es ne- cesario buscar en otro sitio. n P. ¿Qué opinión le merecen programas como EFEC, des- arrollado del Insituto de Estu- dios Financieros, en los que son profesionales vinculados a bancos y entidades finan- cieras y no docentes los que imparten estos contenios? n R. Estos programas tienen un alcance muy limitado y nunca pueden sustituir a una materia específica. Su sentido siempre será complementar el algún seguro. Precisamente para evitar esa sospecha de adoctrinamiento los responsa- bles de formar al alumnado de- ben ser los profesores de Eco- nomía. En nuestro caso es evi- dente que el objetivo es lograr que el alumno adquiera una formación que le permita to- mar decisiones adecuadas en el futuro, en definitiva, que sea más libre. Nosotros no tene- mos interés alguno en que con- traten un determinado activo financiero, sino más bien en que no les puedan engañar con productos como, por ejemplo, las preferentes. n P. ¿Cuál es la situación en otros países europeos? n R. En la mayoría de países de nuestro entorno está presente la enseñanza de conocimien- tos económicos y financieros, solo Italia, España y Portugal presentan carencia de mate- rias de contenido económicofi- nanciero. Por ejemplo, en Ale- mania, Austria, Bulgaria, Di- namarca, Finlandia, Francia, Hungría , Islandia, Letonia y Li- tuania existe una materia de- nominada Economía Domésti- ca cuya finalidad es introducir en los curriculums conceptos básicos de economía y finan- zas. Especialmente destacable es el caso noruego, ya que in- troduce en el primer ciclo de Primaria la economía domés- tica y el Bachillerato más de- mandado es el denominado General y de Empresa. n P.En conclusión ¿qué medi- das hay que tomar para aca- bar con el analfabetismo financiero desde el colegio? n R. Aunque la Lomce mejora la situación de la enseñanza de contenidos financieros, toda- vía queda mucho por hacer. Deberían incluirse en los currí- culos de la etapa de Primaria y de Secundaria asignaturas obligatorias con contenidos básicos. Y en la etapa de Bachi- llerato las asignaturas de Eco- nomía no deberían quedar re- legadas a solo una de las mo- dalidades. Solo conseguiremos acabar con el analfabetismo fi- nanciero español cuando des- de las autoridades educativas decidan hacer efectivas las re- comendaciones europeas y tengamos incluidos en los cu- rrículos de manera obligatoria contenidos financieros. “Que un alumno alcance estos contenidos en un taller es irreal” Los docentes de Economía de Secundaria reclaman que se sigan las recomendaciones europeas y se impartan contenidos financieros no solo como parte de otras asignaturas, sino como una materia específica y obligatoria. Silvia Martínez Presidenta de la Confederación de Asociaciones de Profesores de Economía “Enseñar Educación financiera no implica vender las virtudes de pedir un préstamo” El último Informe PISA ha eva- luado por primera vez el nivel de alfabetización financiera de chicos de 15 a 18 años, lo que ha evidenciado las caren- cias de conocimientos en esta materia de los alumnos espa- ñoles. MAGISTERIO ha entre- vistado a la presidenta de la Confederación Estatal de Aso- ciaciones de Profesorado de Economía en Secundaria (Ce- apes), Silvia Martínez, que de- fiende que la Educación finan- ciera debería impartirse “cuanto antes, mejor” y por los profesores de Economía. n Pregunta. ¿Se ha ocupado la Lomce de la Educación fi- nanciera? n Respuesta. Los contenidos económicos en general y los financieros en particular han tenido una presencia marginal en nuestro sistema educativo. Hasta ahora no había ninguna asignatura relacionada con la economía en toda la Educa- ción Primaria y Secundaria, y solo estaba presente en una de las modalidades del Bachille- rato. La Lomce, sin ser ideal, mejora la situación introdu- ciendo una asignatura en el primer ciclo de ESO, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, y dos asigna- turas en 4º de ESO; Economía, para aquellos alumnos que op- ten por la vía de las enseñan- zas aplicadas e Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial para aquellos que opten por las enseñanzas aplicadas. En estas asignatu- ras, según el Proyecto de Real Decreto para los Currículos de Secundaria, la Educación financiera tiene presencia. n P. ¿Cómo se puede mejorar esta situación? n R. En primer lugar, por la importancia de sus conteni- dos, las asignaturas deberían ser obligatorias y no a elegir entre un grupo de asignaturas. Como mínimo se debería ga- rantizar la oferta obligatoria en los centros para estas asig- naturas, una carga horaria su- ficiente para desarrollar los contenidos y que la atribución docente esté en manos de es- pecialistas en la materia, es de- cir, de los profesores de la es- Laura G. Rueda [email protected] CEAPES nn Enviada al Ministerio Ceapes ha elaborado una pro- puesta curricular para las tres nuevas asignaturas que incluye la Lomce –Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, en el primer ciclo de ESO, y Economía y Actividad Emprendedora y Empresarial en 4º de ESO–. nn Contenidos para impartir La confederación ha elaborado esta propuesta de manera altruista y ha incluido en ella los contenidos que los docen- tes de Economía consideran fundamentales para preparar a las futuras generaciones para afrontar riesgos financieros en su madurez y asumir mayor responsabilidad en la planifica- ción de sus ahorros. nn Beneficios para el Estado Los docentes destacan en su propuesta cómo los beneficios de impartir contenidos finan- cieros van más allá del plano individual y se extienden al Estado y a la sociedad, que ve reducidos sus costes gracias a que los ciudadanos toman unas decisiones financieras más responsables en el ámbito económico y financiero. Propuesta curricular n n trabajo que se hace en el aula en forma de charla, conferen- cia de expertos, etc. n P.Otro de los agentes impli- cados en la Educación finan- ciera es el sector bancario, de hecho, muchas entidades desarrollan materiales, for- man profesores, imparten seminarios, etc. Hay quien califica estas acciones de “adoctrinamiento”. n R. Existe el prejuicio erróneo y muy extendido de que ense- ñar Economía, y específica- mente Educación financiera, implica que al alumno se le van a vender las virtudes de pedir un préstamo, contratar un plan de pensiones o suscribir

Upload: ceapes

Post on 21-Jul-2015

106 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista magisterio octubre 2014

El Cuaderno: El Magisterio Español Miércoles, 22 de octubre de 2014 /Nº 12.036

MAGISTERIOhabla con laespecialistade la OCDE

en la materianP17Educación financiera

pecialidad de economía. Ade-más, estas asignaturas debende estar presentes cuanto an-tes mejor. En Primaria posible-mente tenga que entrar de for-ma transversal o como un blo-que de contenidos dentro delas Ciencias Sociales, apoyán-dose en talleres y recursos ela-borados por especialistas. Enla ESO pensamos que es indis-cutible su presencia siempre

que sea con garantías. Pensarque un alumno puede alcanzarestos contenidos solo de for-ma transversal o con un tallerde unas pocas horas es irreal.n P. ¿Debe ser la Educaciónfinanciera una asignatura oenmarcarse dentro de otra?n R. No se debe enmarcardentro de una asignatura, sino

que tiene que tener su asigna-tura específica. A nadie se leocurre pensar que las Mate-máticas, la Lengua o la Biolo-gía se deban abordar exclusi-vamente desde la transversa-lidad ¿por qué hacerlo conEconomía y sus contenidos?n P. ¿Estarían los docentescualificados para impartirla?n R.Desde la implantación dela Logse existe un cuerpo espe-cífico de Secundaria de profe-sores de Economía, en su ma-yoría son licenciados en Eco-nomía o Administración y Di-rección de Empresas. Por tan-to, ya disponemos de especia-listas en la materia y no es ne-cesario buscar en otro sitio.n P. ¿Qué opinión le merecenprogramas como EFEC, des-arrollado del Insituto de Estu-dios Financieros, en los queson profesionales vinculadosa bancos y entidades finan-cieras y no docentes los queimparten estos contenios?n R. Estos programas tienenun alcance muy limitado ynunca pueden sustituir a unamateria específica. Su sentidosiempre será complementar el

algún seguro. Precisamentepara evitar esa sospecha deadoctrinamiento los responsa-bles de formar al alumnado de-ben ser los profesores de Eco-nomía. En nuestro caso es evi-dente que el objetivo es lograrque el alumno adquiera unaformación que le permita to-mar decisiones adecuadas enel futuro, en definitiva, que seamás libre. Nosotros no tene-mos interés alguno en que con-traten un determinado activofinanciero, sino más bien enque no les puedan engañar conproductos como, por ejemplo,las preferentes.n P. ¿Cuál es la situación enotros países europeos?n R.En la mayoría de países denuestro entorno está presentela enseñanza de conocimien-tos económicos y financieros,solo Italia, España y Portugalpresentan carencia de mate-rias de contenido económicofi-nanciero. Por ejemplo, en Ale-mania, Austria, Bulgaria, Di-namarca, Finlandia, Francia,Hungría , Islandia, Letonia y Li-tuania existe una materia de-nominada Economía Domésti-ca cuya finalidad es introduciren los curriculums conceptosbásicos de economía y finan-zas. Especialmente destacablees el caso noruego, ya que in-troduce en el primer ciclo dePrimaria la economía domés-tica y el Bachillerato más de-mandado es el denominadoGeneral y de Empresa. n P.En conclusión ¿qué medi-das hay que tomar para aca-bar con el analfabetismofinanciero desde el colegio?n R.Aunque la Lomce mejorala situación de la enseñanza decontenidos financieros, toda-vía queda mucho por hacer.Deberían incluirse en los currí-culos de la etapa de Primaria yde Secundaria asignaturasobligatorias con contenidosbásicos. Y en la etapa de Bachi-llerato las asignaturas de Eco-nomía no deberían quedar re-legadas a solo una de las mo-dalidades. Solo conseguiremosacabar con el analfabetismo fi-nanciero español cuando des-de las autoridades educativasdecidan hacer efectivas las re-comendaciones europeas ytengamos incluidos en los cu-rrículos de manera obligatoriacontenidos financieros.

“Que un alumno

alcance estos

contenidos en un

taller es irreal”

Los docentes de Economía de Secundaria reclaman que se sigan las recomendaciones europeas y se impartancontenidos financieros no solo como parte de otras asignaturas, sino como una materia específica y obligatoria.

Silvia Martínez Presidenta de la Confederación de Asociaciones de Profesores de Economía

“Enseñar Educación financiera no implica

vender las virtudes de pedir un préstamo”

El último Informe PISA ha eva-luado por primera vez el nivelde alfabetización financierade chicos de 15 a 18 años, loque ha evidenciado las caren-cias de conocimientos en estamateria de los alumnos espa-ñoles. MAGISTERIO ha entre-vistado a la presidenta de laConfederación Estatal de Aso-ciaciones de Profesorado deEconomía en Secundaria (Ce-apes), Silvia Martínez, que de-fiende que la Educación finan-ciera debería impartirse“cuanto antes, mejor” y por losprofesores de Economía.n Pregunta. ¿Se ha ocupadola Lomce de la Educación fi-nanciera?n Respuesta. Los contenidoseconómicos en general y losfinancieros en particular hantenido una presencia marginalen nuestro sistema educativo.Hasta ahora no había ningunaasignatura relacionada con laeconomía en toda la Educa-ción Primaria y Secundaria, ysolo estaba presente en una delas modalidades del Bachille-rato. La Lomce, sin ser ideal,mejora la situación introdu-ciendo una asignatura en elprimer ciclo de ESO, Iniciacióna la Actividad Emprendedoray Empresarial, y dos asigna-turas en 4º de ESO; Economía,para aquellos alumnos que op-ten por la vía de las enseñan-zas aplicadas e Iniciación a laActividad Emprendedora yEmpresarial para aquellosque opten por las enseñanzasaplicadas. En estas asignatu-ras, según el Proyecto de RealDecreto para los Currículos deSecundaria, la Educaciónfinanciera tiene presencia.n P. ¿Cómo se puede mejoraresta situación?n R. En primer lugar, por laimportancia de sus conteni-dos, las asignaturas deberíanser obligatorias y no a elegirentre un grupo de asignaturas.Como mínimo se debería ga-rantizar la oferta obligatoriaen los centros para estas asig-naturas, una carga horaria su-ficiente para desarrollar loscontenidos y que la atribucióndocente esté en manos de es-pecialistas en la materia, es de-cir, de los profesores de la es-

Laura G. [email protected]

CEAPES

nn Enviada al MinisterioCeapes ha elaborado una pro-puesta curricular para las tresnuevas asignaturas que incluyela Lomce –Iniciación a laActividad Emprendedora yEmpresarial, en el primer ciclode ESO, y Economía y ActividadEmprendedora y Empresarialen 4º de ESO –.nn Contenidos para impartirLa confederación ha elaboradoesta propuesta de maneraaltruista y ha incluido en ellalos contenidos que los docen-tes de Economía consideranfundamentales para preparar a

las futuras generaciones paraafrontar riesgos financieros ensu madurez y asumir mayorresponsabilidad en la planifica-ción de sus ahorros.nn Beneficios para el EstadoLos docentes destacan en supropuesta cómo los beneficiosde impartir contenidos finan-cieros van más allá del planoindividual y se extienden alEstado y a la sociedad, que vereducidos sus costes gracias aque los ciudadanos tomanunas decisiones financierasmás responsables en el ámbitoeconómico y financiero.

Propuesta curricular n n

trabajo que se hace en el aulaen forma de charla, conferen-cia de expertos, etc.n P.Otro de los agentes impli-cados en la Educación finan-ciera es el sector bancario, dehecho, muchas entidadesdesarrollan materiales, for-man profesores, impartenseminarios, etc. Hay quien

califica estas acciones de“adoctrinamiento”.n R.Existe el prejuicio erróneoy muy extendido de que ense-ñar Economía, y específica-mente Educación financiera,implica que al alumno se le vana vender las virtudes de pedirun préstamo, contratar unplan de pensiones o suscribir