entrevista con edgar olvera cifras del inegi se … · rendimiento laboral de las personas, incluso...

12
Las emociones como la tristeza o el enojo se pueden convertir en un factor que afecte el rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el proyecto Domótica Emocional·fue la respuesta a este problema de un grupo de investigadores del Tecnológico de Monterrey. >11 ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA HACKER RESPUESTA A EMOCIONES PLANES DE HALLS ESTRENARÁN PRODUCTOS Luis Lazcano, director de Gums & Candies para Mondelez México, dijo que la marca de pastillas Halls crecerá en un dígito alto este año, gracias tanto a sus estrategias promocionales como a sus lanzamientos. “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro contexto macroeconómico y el arranque de año ha sido diferente a lo que se podía esperar”, afirmó. >2 GRUPO MARÍTIMO INDUSTRIAL PREVÉ MAYOR EXPANSIÓN La controladora de la marca de atún Tuny, Grupo Marítimo Industrial, espera un crecimiento de 22 por ciento en la producción para este año, respecto al año anterior. Roberto Rivas Uruchurtu, director de ventas de Grupo Mar, detalló que “estamos muy optimistas porque se ha incrementado el consumo de pescado, y en el atún es donde más ha crecido la categoría”. >3 José Yuste 2 El Contador 2 Maricarmen Cortés 4 Carlos Velázquez 6 Luis Enrique Mercado 6 Armando Villaseñor 7 Jesús Alberto Cano Vélez 7 Paul Lara 11 PLANES DE TRUMP, A DEBATE La defensa del proteccionismo y el recelo del multilaterismo impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, marcarán los temas de la asamblea de esta semana del Fondo Monetario Internacional, en un momento de recuperación de la economía mundial. >10 REUNIÓN DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Foto: Halls Foto: Tuny Foto: Reuters NORCOREA, NUCLEAR Y POBRE Así como no se sabe qué tan cierta es la amenaza nuclear de Corea de Norte, tampoco se saben bien sus cifras económicas. El país se ha empobrecido, a diferencia del milagro de Corea del Sur. >9 ECONOMÍA A DETALLE Es evidente que la políti- ca monetaria en México seguirá implementándo- se bajo condiciones cam- biantes y de “mucha incertidumbre”, por lo que el Banco de México deberá estar preparado para mo- dificar la postura de polí- tica monetaria conforme lo ameriten las circuns- tancias para garantizar el cumplimiento eficiente de su mandato, advirtió Javier Guzmán Calafell. El Subgobernador del banco central dijo que “el esquema de política mo- netaria adoptado ha sido fundamental para preser- var la estabilidad macro- económica”. >10 BANXICO La política monetaria es flexible RESISTENCIA Guzmán afirmó que los instrumentos que ha usado México le han hecho resistente a los choques externos. CIFRAS DEL INEGI Sueldos crecen más en el sector público POR PAULO CANTILLO [email protected] Los asalariados del sector público son quienes más han visto crecer su ingreso en los últimos 23 años res- pecto al resto de sectores de la economía. De acuerdo con la recien- te actualización que hizo el Instituto Nacional de Esta- dística y Geografía (Inegi) a la serie histórica del Sistema de Cuentas Nacionales, la tasa de crecimiento prome- dio anual de las remunera- ciones en el sector público ha sido de 2.9% en términos reales desde 1993. Así, en este sector, el in- greso por asalariado pasó de 13 mil 520 pesos mensua- les en dicho año a 25 mil 573 pesos a la fecha, todos a pre- cios actuales. En cambio, el ingreso promedio real de los asala- riados en el total de la eco- nomía pasó de ocho mil 474 pesos al mes a 10 mil 331 pesos, también a precios de hoy, es decir que sólo se ha incrementado 0.9% cada año en el lapso de referencia. El Inegi define el ingreso por trabajador en un sector como la suma de los salarios CRECIMIENTO (Var. % anual del PIB real) Fuente: FMI Nota: T= Trimestre SE PROMOVERÁ LA RENTABILIDAD EN LAS TELECOM * Previsiones 3.1 1.6 2.3 3.4 2.3 1.7 3.6 2.5 2.0 2016 2017* 2018* EU Global México Sector público* 2.9% Servicios educativos 2.6% Servicios de salud 2.5% Servicios científicos 1.8% Servicios deportivos 1.4% PROMEDIO NACIONAL 0.9% MENOR CRECIMIENTO Servicios inmobiliarios -2.6% Comercio -0.7% Agricultura -0.6% Construcción 0.0% Hoteles y restaurantes 0.1% (Var. promedio anual real desde 1993) CAMBIO EN LOS SALARIOS de todos los trabajadores en dicho sector, dividido entre ese total de asalariados. Destaca también que en los sectores que más em- plean a personas, como la agricultura y el comercio, el ingreso real ha caído. >6 * Actividades de gobierno, legislativas y de justicia. Fuente: Elaborada con datos del Inegi 0.7 102 2.7 0.2 3.9 2.6 9.4 16.7 4T 11.2 9.7 13.5 1T 2T 4T 1T 2T 3T 1T 2T 3T -2.8 3T 2014 2015 2016 4T 1T 2T 4T 1T 2T 3T 1T 2T 3T 3T 2014 2015 2016 86 73 Fuente: IFT, con datos del Inegi/Foto: David Hernández CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN IPC (MÉXICO) 49,637.93 48,955.82 -1.37% 5 DOW JONES (EU) 20,591.86 20,453.25 -0.67% 5 NASDAQ (EU) 5,836.16 5,805.15 -0.53% 5 BOVESPA (BRASIL) 63,891.68 62,826.28 -1.67% 5 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $19.1000 $18.9000 -$0.2000 5 DÓLAR (SPOT) $18.7810 $18.7340 -$0.0470 5 EURO $20.1942 $20.0636 -$0.1306 5 LIBRA $23.7861 $23.5874 -$0.1987 5 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 6.8559% 6.8600% 0.0041 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 6.9150% 6.9200% 0.0050 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 6.4800% 6.5400% 0.0600 pp. 1 TASA OBJETIVO 6.2500% 6.5000% 0.2500 pp. 1 SECTOR CON MAYOR DINAMISMO (Var. % anual real del PIB de las telecomunicaciones) QUE OFRECE PRECIOS MÁS BAJOS (Índice de precios de las telecomunicaciones, 2T 2014=100) MAYOR CRECIMIENTO Por la compe- tencia recono- cemos que los márgenes de los ope- radores se están estre- chando (...) y ahí es donde tenemos que seguir eje- cutando los programas y proyectos contemplados en la Reforma.” 10 INICIARÁ RENTA DE INMUEBLES PÚBLICOS MIL edificaciones se planean incorporar en la fase inicial del programa de renta El subsecretario de Comunicaciones de la SCT explicó que ampliarán las inversiones para atraer más capitales y reducir costos a las empresas >4 EXCELSIOR LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen

Upload: others

Post on 12-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

Las emociones como la tristeza o el enojo se pueden convertir en un factor que afecte el rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el proyecto Domótica Emocional·fue la respuesta a este problema de un grupo de investigadores del Tecnológico de Monterrey. >11

ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA

HACKER

RESPUESTA A EMOCIONES

PLANES DE HALLS

ESTRENARÁN PRODUCTOSLuis Lazcano, director de Gums & Candies para Mondelez México, dijo que la marca de pastillas Halls crecerá en un dígito alto este año, gracias tanto a sus estrategias promocionales como a sus lanzamientos.“Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro contexto macroeconómico y el arranque de año ha sido diferente a lo que se podía esperar”, afirmó. >2

GRUPO MARÍTIMO INDUSTRIAL

PREVÉ MAYOR EXPANSIÓNLa controladora de la marca de atún Tuny, Grupo Marítimo Industrial, espera un crecimiento de 22 por ciento en la producción para este año, respecto al año anterior. Roberto Rivas Uruchurtu, director de ventas de Grupo Mar, detalló que “estamos muy optimistas porque se ha incrementado el consumo de pescado, y en el atún es donde más ha crecido la categoría”. >3

José Yuste 2El Contador 2Maricarmen Cortés 4Carlos Velázquez 6

Luis Enrique Mercado 6Armando Villaseñor 7Jesús Alberto Cano Vélez 7Paul Lara 11

PLANES DE TRUMP, A DEBATELa defensa del proteccionismo y el recelo del multilaterismo impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, marcarán los temas de la asamblea de esta semana del Fondo Monetario Internacional, en un momento de recuperación de la economía mundial. >10

REUNIÓN DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Foto: Halls

Foto: Tuny

Foto

: Reu

ters

NORCOREA, NUCLEAR Y POBREAsí como no se sabe qué tan cierta es la amenaza nuclear de Corea de Norte, tampoco se saben bien sus cifras económicas. El país se ha empobrecido, a diferencia del milagro de Corea del Sur. >9

ECONOMÍA A DETALLE

Es evidente que la políti-ca monetaria en México seguirá implementándo-se bajo condiciones cam-biantes y de “mucha incertidumbre”, por lo que el Banco de México deberá estar preparado para mo-dificar la postura de polí-tica monetaria conforme lo ameriten las circuns-tancias para garantizar el cumplimiento eficiente de su mandato, advirtió Javier Guzmán Calafell.

El Subgobernador del banco central dijo que “el esquema de política mo-netaria adoptado ha sido fundamental para preser-var la estabilidad macro-económica”. >10

BANXICO

La política monetaria es flexible

RESISTENCIAGuzmán afirmó que los instrumentos que ha usado México le han hecho resistente a los choques externos.

CIFRAS DEL INEGI

Sueldos crecen más en el sector públicoPOR PAULO [email protected]

Los asalariados del sector público son quienes más han visto crecer su ingreso en los últimos 23 años res-pecto al resto de sectores de la economía.

De acuerdo con la recien-te actualización que hizo el Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (Inegi) a la serie histórica del Sistema de Cuentas Nacionales, la tasa de crecimiento prome-dio anual de las remunera-ciones en el sector público ha sido de 2.9% en términos reales desde 1993.

Así, en este sector, el in-greso por asalariado pasó de 13 mil 520 pesos mensua-les en dicho año a 25 mil 573 pesos a la fecha, todos a pre-cios actuales.

En cambio, el ingreso promedio real de los asala-riados en el total de la eco-nomía pasó de ocho mil 474 pesos al mes a 10 mil 331 pesos, también a precios de hoy, es decir que sólo se ha incrementado 0.9% cada año en el lapso de referencia.

El Inegi define el ingreso por trabajador en un sector como la suma de los salarios

CRECIMIENTO(Var. % anual del PIB real)

Fuente: FMI

Nota: T= Trimestre

SE PROMOVERÁ LA RENTABILIDAD EN LAS TELECOM

* Previsiones

3.1

1.6

2.3

3.4

2.3

1.7

3.6

2.5

2.0

2016 2017* 2018*

EUGlobal México

Sector público* 2.9%Servicios educativos 2.6%Servicios de salud 2.5%Servicios científicos 1.8%Servicios deportivos 1.4%PROMEDIO NACIONAL 0.9%MENOR CRECIMIENTO Servicios inmobiliarios -2.6%Comercio -0.7%Agricultura -0.6%Construcción 0.0%Hoteles y restaurantes 0.1%

(Var. promedio anual real desde 1993)

CAMBIO EN LOS SALARIOS

de todos los trabajadores en dicho sector, dividido entre ese total de asalariados.

Destaca también que en los sectores que más em-plean a personas, como la agricultura y el comercio, el ingreso real ha caído. >6

* Actividades de gobierno, legislativas y de justicia.

Fuente: Elaborada con datos del Inegi

0.7

102

2.70.2

3.92.6

9.4

16.7

4T

11.2 9.7

13.5

1T 2T 4T 1T 2T 3T 1T 2T 3T

-2.83T

2014 2015 2016

4T1T 2T 4T 1T 2T 3T 1T 2T 3T3T2014 2015 2016

86

73

Fuente: IFT, con datos del Inegi/Foto: David Hernández

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

IPC (MÉXICO) 49,637.93 48,955.82 -1.37% 5

DOW JONES (EU) 20,591.86 20,453.25 -0.67% 5

NASDAQ (EU) 5,836.16 5,805.15 -0.53% 5

BOVESPA (BRASIL) 63,891.68 62,826.28 -1.67% 5

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $19.1000 $18.9000 -$0.2000 5

DÓLAR (SPOT) $18.7810 $18.7340 -$0.0470 5

EURO $20.1942 $20.0636 -$0.1306 5

LIBRA $23.7861 $23.5874 -$0.1987 5

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 6.8559% 6.8600% 0.0041 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 6.9150% 6.9200% 0.0050 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 6.4800% 6.5400% 0.0600 pp. 1

TASA OBJETIVO 6.2500% 6.5000% 0.2500 pp. 1

SECTOR CON MAYOR DINAMISMO(Var. % anual real del PIB de las telecomunicaciones)

QUE OFRECE PRECIOS MÁS BAJOS(Índice de precios de las telecomunicaciones, 2T 2014=100)

MAYOR CRECIMIENTO

Por la compe-tencia recono-cemos que los

márgenes de los ope-radores se están estre-chando (...) y ahí es donde tenemos que seguir eje-cutando los programas y proyectos contemplados en la Reforma.”

10INICIARÁ RENTA DE INMUEBLES PÚBLICOS

MILedificaciones se planean incorporar en la fase inicial del programa de renta

El subsecretario de Comunicaciones de la SCT explicó que ampliarán las inversiones para atraer más capitales y reducir costos a las empresas >4

EXCELSIORLUNES 17 DE ABRIL DE 2017

[email protected] @DineroEnImagen

Page 2: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

EMPRESAS

EXCELSIORLUNES 17 DE ABRIL DE 20172

@DineroEnImagen

Manejo de crisis en el Inegi

Después del escándalo con respecto a si Paloma Merodio cubría los requisitos legales para llegar a la vicepresidencia vacante del Inegi, vino el manejo de cri-sis dentro del organismo.

El presidente del Inegi, Julio Alfonso Santaella, de manera rápida hizo un

ajuste en los subsistemas de información, de tal manera que la nueva integrante llegue a manejar un subsistema, que no sería el de Demografía y Social que quedaba vacante.

DE ALBA, A DEMOGRÁFICA Y SOCIAL; MERODIO, A GEOGRÁFICA Y MEDIO AMBIENTEPaloma Merodio va a sustituir a Félix Vélez. Pero no lo hará en el Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, sino que lo hará en el Subsistema Nacional de Infor-mación Geográfica y Medio Ambiente.

Enrique de Alba es quien estará al frente del Subsiste-ma de Información Demográfica y Social. El Inegi vivió hace poco una controversia por la medición de ingresos en la po-blación de menores recursos.

La controversia se dio con el Coneval, por la medición de Módulo de Condiciones Socioeconómicas, con el cual se van midiendo los resultados de las políticas para el combate a la pobreza.

Al final, el Inegi y el Coneval convinieron en una meto-dología para mantener los comparativos de los ingresos de los hogares y poder evaluar la efectividad de las políticas públicas en el combate a la pobreza.

ÓRGANOS AUTÓNOMOS Y FUTURO DEL BANXICOAhora el Inegi se presentó ante un problema que, otra vez, lo vuelve a poner en el ojo del huracán.

La propuesta del Ejecutivo, Paloma Merodio, para in-tegrarse como vicepresidenta del Inegi, ponía dudas con respecto a si cumplía con los requisitos legales para ser vi-cepresidenta del órga-no constitucionalmente autónomo.

Al final, el Senado votó en favor de la pro-puesta del Ejecutivo.

Para algunos, la au-tonomía del Inegi corría riesgos y ponían en la agenda de discusión el futuro de los organis-mos autónomos, como el mismo Banco de Mé-xico, que próximamente tendrá cambios al salir Agustín Carstens.

Sin embargo, ahí, en el tema del banco central, debemos decir que las propuestas han solido ser de los propios secre-tarios de Hacienda en turno. Así fue con Guillermo Ortiz y así fue con el mismo Agustín Carstens, y ambos han sido buenos banqueros centrales (de manera natural hay quien candidatea a José Antonio Meade). Sin embargo, hay in-quietud en las organizaciones civiles o distintos economis-tas sobre el futuro de los organismos autónomos, a pesar de que, al final, dentro del Inegi se logró hacer un buen manejo de crisis.

ASPE EN LA OCDE Y OLVERA CON AGENDA DE TELECOMMónica Aspe dejó el cargo de subsecretaria de Comunica-ciones de la SCT. Como le hemos comentado, Aspe hizo una buena labor: en el sistema satelital trató de poner orden, en el complicado proceso para llevar adelante la Red Com-partida, que buscará ofrecer internet y telefonía hasta los lugares más alejados, y en el apagón analógico.

Mónica se va como representante de México en la OCDE, con sede en París. En su lugar queda Edgar Olvera Jiménez, quien había tenido a su cargo la coordinación de proyectos técnicos y regulatorios del sector de telecomunicaciones.

Desde luego, Olvera conoce el sector. Sus retos son in-mediatos: llevar a buen puerto la Red Compartida, donde ya se cuenta con el financiamiento, con los socios tecnológi-cos, y se deberá concretar el calendario de inversiones. Ade-más, siguen los temas del sector, como corroborar el buen funcionamiento satelital, entre otros.

ADRIÁN PEREDA: NO ESTOY EN TECNORADIOAdrián Pereda López nos envió una carta para asegurar que ni él ni su familia participan en Tecnoradio, el misterio-so nuevo jugador de la radiofonía en México. Adrián Pereda es uno de los propietarios de Radiorama. Actualmente, su hijo Edgar Pereda preside la Cámara Nacional de la Indus-tria de Radio y Televisión (CIRT). Los rumores decían que los Pereda habían dejado pasar el tema de Tecnoradio. Lo que nos asegura Adrián Pereda es que ni participa ni participará en el actual proceso para hacerse de más frecuencias. Y nos dice que tampoco están dentro de la empresa Tecnoradio, como algunos han dicho. Aclaración hecha.

La autonomía del Inegi corría riesgos y ponía en la agenda de discusión el futuro de los organismos autónomos.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

EL CONTADOR

I.Interjet, que dirige José Luis Garza, está de estre-no, pues este fin de semana recibió su primer avión Airbus 320NEO que salió directo desde la fábrica de Airbus en Toulouse, Francia. La aeronave dará

a la empresa un ahorro de combustible de 15 por ciento, ya que viene con los dispositivos aerodinámicos en la pun-ta del ala conocidos como sharklets. Hasta donde se sabe, la configuración de la aeronave preserva el espacio am-plio entre asientos, sello característico de Interjet. El avión pasará por la inspección reglamentaria de la Dirección General de Aeronáutica Civil, de Miguel Peláez Lira, y co-menzará a volar este mismo mes. Este año, Interjet recibirá 13 aviones tanto Airbus como Sukhoi Superjet 100.

III.Este miércoles en Washington, en la sede del Banco Mundial, que dirige Jim Yong Kim, se llevará a cabo el evento Impul-sar una Revolución en la Alimentación y

la Agricultura, con la finalidad de alimentar a la población mundial sin degradar el planeta. La mayor preocupación del organismo internacional es que la producción de ali-mentos está plagada de contradicciones, por un lado, hay gente que padece hambre y, por el otro, hay un grave pro-blema de obesidad. Otra de las discrepancias es el desper-dicio y escasez de agua, que con frecuencia parece estar desfasada. Al encuentro se darán cita especialistas como Kristalina Georgieva, gerente del órgano multilateral.

II.Facebook, de Mark Zuckerberg, sigue cre-ciendo y atrayendo a más usuarios. Su servicio de mensajería instantánea, Messenger, ahora tiene cerca de mil 200 millones de usuarios al

mes en el mundo. Este avance se debe a que en los últi-mos meses han incluido nuevas funcionalidades en el chat como videollamadas grupales, una cámara con efectos, fil-tros, máscaras y stickers, así como la posibilidad de com-partir fotos y videos. A lo que se añaden otras funciones como Menciones y Reacciones para hacer más dinámicas las conversaciones y a que la versión ligera o para personas que cuentan con pocos datos, llamada Messenger Lite, lle-gó a siete nuevos países.

IV.México aprovechará la renovación del TLCAN para colocar a las pequeñas y me-dianas empresas en el centro de la agen-da. El secretario de Economía, Ildefonso

Guajardo, ha revelado que esto se logrará con el estable-cimiento de un mayor contenido nacional, lo que requiere la modificación de las reglas de origen. Y es que hace más de 22 años, cuando se concretó el proceso de apertura co-mercial, se dejó en condiciones desfavorables a este sec-tor, debido a que sus similares de Estados Unidos y Canadá contaban con tasas de interés, así como costos de gasolina, energía eléctrica, gas natural y telecomunicaciones más competitivos, desventajas que ya se han reducido.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

100 MILLONES DE

DÓLARES

es el monto de las in-versiones que llevan siete años congeladas para desarrollar el proyecto ferroviario de La Palma, en Michoacán. >4

HOY CUMPLEDebra J. PerryEXGERENTE SENIORde análisis de la calificadora Moody’s

66 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENETemporada de reportesEsta semana comenzará la entrega de reportes financieros por parte de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores. El inicio de año estuvo marcado por la volatilidad. Aanalistas explican cuáles empresas resultaron favorecidas y cuáles no.

Votación en Cámara de DiputadosMañana se definiría si los legisladores ava-lan la iniciativa que propone que las aerolíneas reembolsen a sus pasajeros en caso de retrasos.

Conferencia de la AsofomEl miércoles el presidente de la Asocia-ción de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), Adolfo Gon- zález, hablará sobre la posición de la organización frente a la propuesta de ley para regular a las empresas de tecnología financiera (ley Fintech).

El ridículo precio del NES MiniTras el anuncio de su salida del mercado, revisamos las opciones para comprar la consola revendida en México. Su precio se incrementó hasta 424 por ciento.

http://bit.ly/2pGngo8

Coca-Cola con tapa amarillaMás que una decisión estética, esta práctica tiene un motivo relacionado con los ingredientes con los que se prepara este refresco, en particular el endulzante.

http://bit.ly/2pFTq2M

DINERO EN IMAGEN

Mercados atentosLos funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial se preparan para arrancar los trabajos de la reunión de primavera que efectúan ambos organismos del 21 al 23 de abril. >10

Con más presenciaCada día son más las empre-sas en México que destinan parte de su presupuesto de publicidad y mercadotecnia a los medios digitales, siendo una de las opciones centrarse en las redes sociales. >11

AMPLÍA OPERACIONESLa cementera regiomontana Cemex ampliará su capa-cidad de producción para abastecer el mercado cen-troamericano con la reestructuración de su planta en Guatemala, destacaron fuentes de la compañía. Para ello invirtió 3.7 millones de dólares en la ampliación de su fábrica Arizona, y en la adquisición de una segunda línea completa de ensacado. — Notimex

POR ERÉNDIRA [email protected]

Gracias a sus estrategias pro-mocionales y lanzamientos, la marca de pastillas Halls crecerá en un dígito alto este año, pronosticó Luis Lazca-no, director de Gums & Can-dies para Mondelez México.

“Este año tenemos un compromiso agresivo. Nues-tro contexto macroeconó-mico y el arranque de año ha sido diferente a lo que te pue-des esperar; a pesar de esto estamos apostando a crecer un dígito alto para la marca, lo cual sería un resultado bas-tante bueno para nosotros. En

Foto: Halls

mantenerse vigente entre los nuevos consumidores.

“Estamos moviéndonos hacia el consumidor, hacia una propiedad de marca que es la frescura. Se ha hecho un esfuerzo por modernizar la marca todavía más”, dijo.

Los esfuerzos han inclui-do el rediseño de las pastillas para que sean “más ergonó-micas, de mejor desempeño y disfrute en la boca, para cum-plir con las expectativas del consumidor joven”.

Actualmente, Halls cuenta con más de cinco sabores, el más popular es el sabor miel, aunque en segundo lugar está el de menta.

LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

Halls muestra su lado más fresco

Fue en febrero pasado cuando se hizo el lanzamien-to de Halls Extra Strong.

categorías como dulces y pas-tillas hay mucha dinámica, cuenta con bastante innova-ción”, comentó en entrevista.

La marca de pastillas, que

prometen disminuir la irrita-ción de garganta y dar fres-cura a la boca, ha tenido que evolucionar a lo largo del tiempo, con el propósito de

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

Page 3: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

EXCELSIOR : LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 DINERO 3

NUEVA PLANTA EN ENSENADA

Tuny, a la pesca de más clientes

Mantiene pronóstico de crecimiento pese a retos como el dólar y El Niño

POR ALICIA [email protected]

Grupo Marítimo Industrial, empresa productora de la marca de atún Tuny, espera un crecimiento de 22% en la producción para este año, en comparación con 2016.

Roberto Rivas Uruchurtu, director de ventas de Grupo Mar, detalló que la compañía tiene una expectativa positi-va de ventas para la tempo-rada de Cuaresma, que recién concluyó.

“Estamos muy optimistas porque se ha incrementado el consumo de pescado, en el atún es donde más ha crecido la categoría, debido a los bajos costos frente a otras proteínas.

“Somos una opción bas-tante nutritiva y saludable y a un precio accesible”, explicó a Excélsior.

En general, el grupo esti-ma tener un buen año y que las ventas crezcan 15% más que en el año previo. Su ca-pacidad de producción es de más de un millón 300 mil la-tas por día, lo que equivale a casi nueve millones de cajas con 48 latas cada una al año.

No obstante, Rivas Uru-churtu reconoció que los costos de producción se han incrementado entre 20 y 30% como consecuencia de una baja oferta del túnido a esca-la mundial, lo que encarece el costo del pescado, además de que la materia prima se cotiza en dólares, paridad que se ha ajustado al alza e impactado

también los costos de la lata en la que se envasa el produc-to para su venta al público.

“La pesca se vio afectada por el efecto climático El Niño, lo que provoca que la tempe-ratura del agua en el mar se caliente y la especie migre al fondo, lo que di-ficulta su captura y nos lleva más tiem-po”, expuso.

NOVEDADESEl directivo comentó que para este año habrá nuevas pre-sentaciones de atún, como el dirigido a los niños o al depor-tista, acompañado con pasta.

La firma, que tiene 30% de participación de mercado,

invertirá alrededor de 100 mi-llones de dólares en la cons-trucción de una nueva planta en Ensenada, Baja California, que iniciará operaciones en el primer semestre del año.

“En esa plan-ta atenderemos el mercado de sardi-na, lo que permitirá a la empresa crecer entre 30 y 40% más respecto a lo que hoy tenemos”, dijo.

La industria del atún pesca alrededor de 60% en aguas internacionales y 40% en nacionales.

Dijo que hay expectativas de cerrar negociaciones en Dubái para la exportación de atún con el certificado Halal.

Foto: Tuny

Grupo Mar, fabri-cante de Tuny,

prevé alza de 22% en la producción.

MAREA ALTAProductos Pesqueros de Guaymas se fundó en 1975 y desde entonces ha tenido una historia de éxito.

FUNDAEste año fue relevante, ya que logró entrar al mercado de enlatados de EU y comprar el barco Propemex DP1S.

INNOVAIngresa a los mercados asiáticos de harina y aceite de pescado; lanza el envase rectan-gular de aluminio con abre fácil.

NAVEGALa compañía adquiere la embarcación Bakateke y también lanza al mercado la marca de ostiones Ponto.

1996 2006 2010

Inversión, anzuelo de Guaymex para crecer POR ALICIA [email protected]

Grupo Guaymex invertirá 50 millones de pesos en la mo-dernización de sus equipos este año, lo que le permitirá agilizar los procesos de pro-ducción, dijo Antonio de la Llata, director de la firma.

“Estamos modernizando nuestras líneas de produc-ción para reducir los costos de operación y hacer más eficientes los procesos”, ex-plicó a Excélsior.

Para este año, la compa-ñía espera aumentar 25% su producción de sardina, al pasar de 800 mil a un millón de cajas, con 24 latas de 425 gramos cada una.

Explicó que la razón para aumentar el volumen de producción obedece a que el sector ha encontrado mayor oferta en la captura en tierras mexicanas, con lo que han disminuido las importacio-nes de Ecuador.

“En años anteriores estu-vo ingresando al país mucha sardina importada de Ecua-dor, debido a que se registró en el territorio nacional una escases por el fenómeno cli-mático El Niño, lo que pro-voca que se caliente el agua del mar y, por consiguiente, la sardina migra al fondo”, expuso.

Puntualizó que desde fi-nales de 2016 y principios de éste se ha incrementado la producción nacional.

“Estamos teniendo una mayor producción nacio-nal y el tipo de cambio se ha ajustado a la baja, lo que nos ayuda a tener un mejor pre-cio del pescado”, indicó.

Según la Procuraduría Fe-deral del Consumidor (Profe-co), la lata de sardina de 425 gramos en tomate de Guay-mex se cotizó entre los 18.80 y 21.90 pesos durante la pri-mera semana de abril.

No obstante, De la Llata comentó que en los últimos dos años se les han encare-cido los costos de produc-ción en alrededor de 25% por el aumento en el tipo de cambio, al importar la pas-ta de tomate de California,

Estados Unidos, Chile y Chi-na, el cual se ha trasladado al consumidor.

RETOS De la Llata comentó que el principal reto que enfrenta el sector actualmente es la cap-tura de sardina.

“Nosotros dependemos de la naturaleza, la cual a ve-ces es bondadosa”, expuso.

En México, el consumo per cápita de este produc-to es de 3.8 kilogramos por persona, según datos de la Secretaría de Agricultura.

Agregó que el consumo de sardina era mayor antes de 1980; sin embargo, a raíz del conflicto atunero entre México y EU, “el atún se vuel-ca a México y compite con la sardina, cosa que no sucedía anteriormente”.

MENOS IMPORTACIONES DE ECUADOR

(Miles de toneladas)PRODUCCIÓN NACIONAL DE SARDINA

2010 2011 2012 2013 2014 2015

630684

722 728

563

444

Fuente: Elaboración propia

LEVA ANCLAGrupo Marítimo Industrial tiene una capacidad de pro-ducción de más de un millón 300 mil latas por día.

Page 4: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

ECONOMÍA

EXCELSIORLUNES 17 DE ABRIL DE 20174

@DineroEnImagen

Pemex repondrá la 1ª temporada abiertaPemex anunciará en los próximos días las siguiente temporada abierta del sistema Norte.

Finalmente Pemex anunciará hoy o mañana la reposición de la primera temporada abierta de almacenamiento y transporte por ductos en los estados de Sonora y Baja California. La licitación, como se recordará, fue suspendi-da por la CRE, que preside Guillermo García Alcocer, el 15 de marzo, en la víspera de anun-

ciar a las empresas ganadoras, porque se presentaron pro-blemas “en la metodología” que no se detallaron ni por parte de la CRE ni de Pemex.

Como muchos cocineros estropean el caldo, el director general de Pemex, José Antonio González Anaya, decidió que sea ahora exclusivamente el equipo de la paraestatal el encargo de ésta y de las próximas temporadas abiertas, aunque, desde luego, con la aprobación de la CRE, que de-cidió continuar con el proceso de apertura de precios de gasolina, a pesar del retraso en las temporadas abiertas de Pemex que se requieren para facilitar la importación de ga-solinas y diesel, porque hoy, en Sonora y California, los pre-cios están supuestamente libres, pero no se vende ni un solo litro de combustible importado y ninguna gasolinería vende por arriba del precio máximo que fija todos los días la Se-cretaría de Hacienda para el resto del país.

Lo que hace especial las temporadas abiertas de Pemex es que no sólo incluye transporte por ducto, sino capacidad de almacenamiento. La 1ª licitación abarca nueve sistemas de almacenamiento y cuatro de transporte por ducto y, aun-que hay varias empresas que participan, se prevé que habrá algunas que se declaren desiertas y que ya no se registren problemas “de metodología”.

Pemex anunciará también en los próximos días la si-guiente temporada abierta, del sistema Norte, que estaba programado para mayo y que se realizará ahora en junio.

EDGAR OLVERA, NUEVO SUBSECRETARIO DE COMUNICACIONESAunque el Senado aún no aprueba el nombramiento de Mónica Aspe Bernal como nueva embaja-dora de México ante la OCDE, el titular de la SCT no se esperó y prácticamente de inme-diato nombró a Edgar Olvera Jiménez como nuevo subsecretario de Comunicaciones.

La ventaja de Olvera Jiménez es que tiene una amplia experiencia en la SCT, donde tiene más de 20 años laborando, y como coordinador de proyec-tos Técnico-Regulatorios de la Subsecretaría de Comuni-caciones participó directamente en proyectos clave como la adquisición de MEXSAT, el Sistema Satelital Mexicano y, desde luego, la licitación de la Red Compartida.

Aunque, como bien señaló Aspe Bernal, el responsable directo de la supervisión del desarrollo de la Red Comparti-da y de que el Grupo Altan cumpla con la puesta en marcha de la primera fase en marzo de 2018 es Fernando Borjón, titular del recién creado Organismo Promotor de Inversio-nes en Telecomunicaciones.

PÉREZ JÁCOME, RENEGOCIACIÓN DEL TLCANEn cuanto al nombramiento de Mónica Aspe como embaja-dora ante la OCDE, con sede en París, se espera que el Senado lo apruebe antes de que termine el actual periodo ordinario de sesiones, al igual que el de Dionisio Pérez Jácome, exsecreta-rio de Comunicaciones y Transportes, quien deja la OCDE para irse de embajador a Canadá, en el mejor de los momentos por la inminente renegociación del TLCAN.

Pérez Jácome será un embajador con amplia experien-cia, no el sector diplomático, sino en energía y hacienda, porque antes de ser titular de la SCT, fue presidente de la Comisión Reguladora de Energía y subsecretario de Egresos en la SHCP.

PROFECO, AÚN ACÉFALAEn donde al parecer no hay ninguna prisa es en el nombra-miento del nuevo procurador federal del Consumidor, puesto acéfalo desde que Ernesto Nemer, el 4º titular de la Profe-co en el sexenio, renunció el 20 de marzo para incorporarse a la campaña de Alfredo del Mazo en el Estado de México. Quien está al frente de la Profeco desde la renuncia de Nemer es Rafael Ochoa, pero como procurador en funciones, y no ha sido aún ratificado por el presidente Enrique Peña Nieto.

VENTAS ANTAD, DEBAJO DE EXPECTATIVASLa ANTAD corrigió sus cifras de crecimiento de ventas en marzo y aseguró que a tiendas iguales aumentaron 4% y a tiendas totales, 6.9 por ciento. Si bien estas cifras son mejores a las de febrero pasado, con un alza de sólo 2.7% a tiendas iguales, están por debajo de las expectativas de los analistas.

Se debe considerar también que este año hay una mayor inflación que reduce el crecimiento en términos reales.

Lo que hace especial a las temporadas abiertas de Pemex, es que no sólo incluye transporte por ducto sino capacidad de almacenamiento.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

DEVUELVE 7 MILLONES DE PESOSDe acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el monto de las devoluciones que el Servicio de Administración Tributaria realiza a los contribuyentes (hasta hoy lunes) será de casi siete millones de pesos. En su informe semanal, Hacienda dio a conocer que los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones fiscales reciben en promedio siete mil 500 pesos de saldo a favor.

— De la Redacción

POR JOSÉ DE JESÚS [email protected]

Incertidumbre jurídica en la tenencia de la tierra ha man-tenido congeladas por sie-te años inversiones por más de 100 millones de dólares en el desarrollo del proyec-to ferroviario en la isla de La Palma, en Lázaro Cárdenas, Michoacán, pese al recono-cimiento de la necesidad de incrementar la conectividad en el puerto.

En este sentido, José Zo-zaya, gerente general y re-presentante ejecutivo de Kansas City Southern Méxi-co (KCSM), firma interesada en el desarrollo de ese pro-yecto, comentó que se re-quiere de certidumbre para

la construcción de la termi-nal intermodal ferroviaria en la isla de La Palma y que la empresa mantiene su interés, pero que de resolverse sería necesario replantear los pla-nes y las inversiones.

SE REACTIVA EL INTERÉS El tema del proyecto ferro-viario en la isla de La Palma, se ha comenzado a comen-tar nuevamente a razón tanto

del próximo inicio del desa-rrollo de las Zonas Económi-cas Especiales (ZEE), como de la reciente inauguración

de la TEC II, la terminal es-pecializada en contenedo-res de APM Terminals, en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, firma que tiene un acuerdo con Kansas City Soutern México.

Zozaya comentó que la empresa no ha reactivado el tema, pero que el interés se mantiene para cuando las autoridades resuelvan el problema de la propiedad del terreno.

El proyecto se presen-tó en 2010, año en el que los esfuerzos advertían la posi-bilidad de desincorporar los terrenos necesarios (se re-querían de 180 hectáreas) para iniciar el desarrollo del Proyecto del Parque Indus-trial Isla de La Palma con Re-cinto Fiscalizado Estratégico con el que Lázaro Cárdenas, Michoacán, quedaría en vías de convertirse en el puerto de carga más importante del Pacífico.

TERMINAL INTERMODAL

Piden certeza jurídica en proyecto ferroviarioSe requiere resolver la propiedad del terreno donde está planeado construir

SE FOMENTARÁ LA COMPETENCIA

Se dará prioridad a la inversión en telecom

El subsecretario de la SCT dijo que este mes se lanzará el Sistema de Arrendamiento de Inmuebles Públicos

POR JOSÉ DE JESÚS GUADARRAMA [email protected]

La fuerte competencia en el mercado de telecomunica-ciones ha estrechado los már-genes de los prestadores de servicios, por lo que el gobier-no federal, a través de la Se-cretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), pondrá en marcha una amplia agenda de infraestructura para los si-guientes dos años, con la que buscará fomentar las inver-siones mediante la reducción de costos y que contribuirá a que la rentabilidad se man-tenga en niveles aceptables, informó Edgar Olvera Jimé-nez, nuevo subsecretario de comunicaciones de la Secre-taría de Comunicaciones y Transportes.

En entrevista con Excélsior, el funcionario (que desde la semana pasada sustituye a Mónica Aspe Bernal, quien será la representante per-manente de México ante la OCDE), comentó que se tra-ta de una agenda robusta que incluye la posibilidad de usar derechos de vía en carreteras y líneas ferroviarias, ductos, fibra óptica, así como la dis-ponibilidad de espacios para instalar, con toda seguridad, torres y radio-bases, entre otros activos.

Anunció que como parte de las acciones de continui-dad mandatadas por la Refor-ma en Telecomunicaciones este mismo mes (abril), se lanzará el Sistema de Arren-damiento de Inmuebles Pú-blicos, que incluirá activos federales, estatales y munici-pales, y que será fomentado por el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomu-nicaciones (Promtel).

Agregó que lo mejor de la Reforma en Telecomunica-ciones está por venir, ya que si bien es verdad que tal cam-bio estructural ha sorprendi-do por los rápidos resultados

Foto: David Hernández

obtenidos y que se pueden observar en el hecho de que el mercado mexicano vive un boom, también es cierto que “aún no hay una competencia efectiva” y que “en dos años no será posible solucionar to-dos los malestares del sector”.

Comentó que, sin em-bargo, está por arrancan una nueva etapa de “efervescen-cia, de un mercado en auge y de competencia plena”, con nuevos entrantes y más inver-siones, que permitirá que ma-yor parte de la población se pueda beneficiar de los efec-tos transversales del sector, ya que reconoció que exis-ten importantes brechas en el país.

Olvera dijo que “en la parte económica, con motivo de la competencia, reconocemos que los márgenes de los ope-radores se están estrechando y cuando los inversionistas ven que los márgenes se van reduciendo, pues también van reduciendo inversiones y ahí es donde tenemos que

seguir ejecutando los progra-mas y los proyectos que vie-nen en la reforma”.

Consideró que median-te las acciones de apoyo a la industria para reducir cos-tos y mantener los niveles de rentabilidad, se podrá lograr que de manera orgánica em-piecen a crecer y a expandirse las redes y la competencia en aquellos lugares en donde no se cuente con servicios de te-lecomunicaciones o existe un operador único.

FOMENTARÁ ESPACIOSEn tal agenda se incluye ade-más acceso a los postes del sistema eléctrico nacional, por lo que la SCT ya trabaja con la Comisión Regulado-ra de Energía en un modelo que permitirá que la mayor cantidad de operadores posi-bles, los que físicamente y con toda seguridad aguante la in-fraestructura, puedan usar de manera ordenada esa infraes-tructura, lo que permitirá cre-cer las redes.

Los prestadores de servi-cios de telecomunicaciones, a través de una plataforma en Internet, van a poder ren-tar espacios, dentro de los in-muebles del gobierno.

Explicó que aún no se tie-ne la cifra definitiva de in-muebles, pero que la idea es comenzar con espacios en 10 mil edificaciones y crecer du-rante el resto del 2017.

Olvera destacó que el pro-ceso de licitación de la Red Compartida se realizó con transparencia y apego estric-to al marco legal e informó que la Secretaría de Comu-nicaciones, ahora a través de la Procuraduría General de la República, continúa con el proceso de denuncia en con-tra de Rivada Networks, por difamación.

Cuando los inversionistas ven que los márgenes se van reduciendo, pues también van reduciendo inversiones y ahí es donde tenemos que seguir eje-cutando los programas y los proyec-tos que vienen en la reforma. ”

EDGAR OLVERA SUBSECRETARIO DE LA SCT

10MIL

edificaciones se pondrán en renta

durante 2017, según la SCT

José Zozaya, gerente general y represen-tante ejecutivo de Kansas City Southern México.

DISTRIBUCIÓNAlrededor del 70 por ciento del total de la carga que llega a Lázaro Cárdenas es transportada por ferroca-rril a diferentes puntos de México y Estados Unidos.

Foto: David Hernández/Archivo

Page 5: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

EXCELSIOR : LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 DINERO 5

Page 6: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

DINERO LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 : EXCELSIOR6

Este martes 18 de abril el Par-tido Verde Ecologista de México (PVEM), cuyo coor-dinador parlamentario en la Cámara de Diputados es Jesús Sesma, subirá para su votación en el pleno una ini-

ciativa para reformar el artículo 60 de la Ley General de Vida Silvestre.

Su propósito es prohibir la operación de delfinarios e inhibir la reproducción de es-pecies dentro de los mismos, que, de pros-perar, acabará con un negocio que genera unos 15 mil empleos directos e indirectos y que contribuye a la competitividad turísti-ca de algunos destinos mexicanos.

Ciertamente, el bienestar de estos ani-males es un activo importante que se debe proteger y, eventualmente, podrían existir argumentos científicos que de-mostraran la necesidad de cerrar dichos negocios.

Hasta ahora esos argumentos no sólo no se han encontrado, sino que la Norma Oficial Mexicana que los regula fue redac-tada por expertos ambientalistas naciona-les e internacionales y se considera una de las más avanzadas del mundo.

Lo que está detrás de esta iniciativa, que puede pasar en fast track, es la posición de Jorge Emilio González Martínez, senador por Quintana Roo y quien personalmente está en contra de los delfinarios.

Cuando la Asociación Mexicana de Há-bitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (Amhmar), que preside Rodrigo Constandse, entró en contacto con González Martínez para hablar sobre el tema, la posición de este último parecía abierta a analizar la situación de estos ne-gocios a través de argumentos científicos serios.

Sin embargo, las elecciones por la gu-bernatura del Estado de México han abier-to una coyuntura excepcional para que esta reforma sea aprobada con el apoyo

del PVEM y el Partido Revolucionario Ins-titucional (PRI).

Los dirigentes de este último están de-cididos a hacer todo lo necesario para ganar las elecciones en el estado política-mente más importante del país y ello in-cluye darle al Verde los votos necesarios para aprobar esta iniciativa.

Si ya todo esto resulta un ejemplo de los alcances de las alianzas entre ambos partidos; el pasado 6 de abril no sólo hubo un intento fallido porque se aprobara la ley, sino que, además, un grupo de mu-jeres entró al pleno de la Cámara de Di-putados para pedir los votos a favor de la iniciativa a través del “coqueteo” con los legisladores.

Un asunto que en sí mismo ha provoca-do la indignación de muchas personas, que siguen sin entender cómo se pueden im-pulsar estas prácticas sexistas en la máxi-ma tribuna.

Más allá de que el tema de los delfines en cautiverio sea revisado a profundidad, lo importante es que este martes la re-forma legal no pase, pues se estaría aten-diendo a una opinión parcial y a un caso de oportunismo político inaceptable.

Aprobar la reforma sería una prueba más de la falta de seriedad política, que pondría en riesgo no sólo miles de em-pleos, sino la vida de 300 delfines, pues, como está redactada la reforma, orillaría a que los empresarios incurrieran en prác-ticas que sí lastimarían su calidad de vida.

El propósito (de la iniciativa) es prohibir la operación de delfinarios e inhibir la reproducción de especies dentro de los mismos.

Elecciones en el Edomex ponen en riesgo a delfines en cautiverio

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

Los agoreros del desastre, que tanto abundan en estos tiem-pos, están frustrados porque, luego del primer trimestre del año, la inflación anualizada sólo ha subido 5.35 por ciento.

Esperaban que, a estas al-turas del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor ya estuviera cercano al 10%, no obstante que los pronósticos más pesimistas hablaban de un máximo de 6% en todo 2017.

La verdad es que el promedio de precios en México ha sido empujado por la deprecia-ción del peso en la última mitad del año pasa-do, ya que pasaron de 2.53% anual en junio a 3.36% anual en diciembre. Y en este año, tanto por la depreciación del peso como por el au-mento en precio de los combustibles.

La inflación en México estalló en enero de este año con un 4.71% anual debido al aumen-to en el precio de los combustibles; bajó lige-ramente en febrero a 4.66% y en marzo llegó a 5.35%, tanto por el efecto secundario del au-mento en los combustibles como por los efectos de la depreciación del peso y el empuje de ver-duras y legumbres, que en estos tiempos siem-pre suben de precio por cuestiones climáticas.

Ningún analista ve, a estas alturas del año, que la inflación se salga de control y que ter-minemos 2017 con inflaciones superiores al 6% anual.

Al contrario, las previsiones se han mode-rado, ya que se piensa que una tasa de alre-dedor del 5% anual para todo este año será lo más probable.

Esto significa que en los próximos me-ses la evolución promedio de los precios se moderará.

Por una parte, los aumentos en los precios de los energéticos habrán sido absorbidos por la propia economía; por otro, el peso ha re-cuperado algo de valor frente al dólar y eso también moderará el efecto cambiario sobre los precios y, por último, la llegada del verano y, con él, las cosechas, también tranquilizará

la marcha de los precios sobre los alimentos.Como quiera que sea, no es una buena no-

ticia que hoy la inflación sea prácticamente del doble de la del año pasado.

Esto significa que se pierde poder adqui-sitivo y que se afecta el patrimonio de todos los mexicanos. Lo más grave probablemente es que tardaremos mucho en volver a llegar a inflaciones menores al 3%.

Si para este año el pronóstico anda alrede-dor del 5%, para 2018 se calcula una inflación del 4% promedio anual y de 3.5% para 2019.

Es decir, el Banco de México tendrá que batallar mucho para volver a inflaciones me-nores al 3% y esa no es una buena noticia para el poder adquisitivo de los mexicanos.

Lograr inflaciones menores al 3% en el corto plazo exigiría tasas de interés mucho más altas y golpear severamente las posibili-dades de crecimiento económico.

El próximo gobierno recibirá una econo-mía razonablemente estable, pero tendrá que tejer muy fino para lograr una economía más dinámica, con mejores finanzas públicas y con una tasa de inflación descendente.

Eso exige olvidarse del camino del popu-lismo, que exige gastar más, cobrar menos impuestos y no preocuparse tanto de la infla-ción. Ese camino ya lo recorrimos y nos costó que más de la mitad de los mexicanos cayera en la pobreza.

Hasta el próximo lunes y no deje de seguir-me en mi página de FB Perspectivas de Luis Enrique Mercado.

Si para este año el pronóstico anda alrededor del 5%, para 2018 se calcula una inflación del 4% promedio anual y de 3.5% para 2019.

La inflación no se descontrolóNingún analista ve, a estas alturas del año, que la inflación se salga de control y que terminemos 2017 con inflaciones superiores al 6% anual.

Perspectivas

LUIS ENRIQUE [email protected]

Twitter: @Jerezano52

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

Los salarios crecen más en la burocracia

De acuerdo con datos del Inegi, desde 1993 a la fecha la tasa de crecimiento promedio anual de sueldos ha sido de 2.9 por ciento

POR PAULO [email protected]

Los asalariados del sec-tor público son quienes más han visto crecer su ingreso en los últimos 23 años res-pecto al resto de sectores de la economía, de acuerdo con la reciente actualización que hizo el Inegi a la serie histó-rica del Sistema de Cuentas Nacionales.

Así, la tasa de crecimien-to promedio anual de las re-muneraciones en el sector público ha sido de 2.9% en términos reales desde 1993, puesto que el ingreso por asalariado pasó de 13 mil 520 pesos mensuales en dicho año a 25 mil 573 pesos a la fe-cha, todos a precios actuales.

Esto contrasta con el avance que ha tenido el in-greso promedio real de los asalariados en el total de la economía, que sólo se ha in-crementado 0.9% cada año en el lapso de referencia, al pasar de ocho mil 474 pe-sos al mes a 10 mil 331 pesos, también a precios de hoy.

Cabe resaltar que el Inegi define el ingreso por traba-jador en un sector como la suma de los salarios de to-dos los trabajadores en dicho sector (conocido como masa salarial), dividido entre ese total de asalariados. Para el total de la economía, el resul-tado se obtendría a partir de los salarios de todos los tra-bajadores en cada sector.

Además, los trabajadores en el sector público se re-fieren a aquellos agrupados en las “actividades guber-namentales, legislativas, de impartición de justicia” del sistema de clasificación que utiliza el Inegi, es decir aque-llos cuya relación laboral depende de los poderes Eje-cutivo, Legislativo, Judicial y demás órganos autónomos, correspondientes a los tres niveles de gobierno.

También es importan-te señalar que en términos

de empleo, las actividades del sector público aportan el 6.1% de los puestos de tra-bajo remunerados que son dependientes de alguna ra-zón social en el país, es decir

2.43 millones de puestos de 39.91 millones en toda la economía.

La proporción descrita no ha cambiado significativa-mente en los últimos 23 años,

puesto que en 1993 el sector público aportaba el 6.5% del empleo total del país.

OTROS SECTORESLos servicios educativos, con

una tasa de crecimiento pro-medio anual de 2.6% real desde 1993, y los servicios de salud y asistencia social, con 2.5% real en el mismo lapso, son los rubros económicos

que siguen al sector público en cuanto a mayor avance en el salario promedio entre sus asalariados.

Esto contrasta con otros que sectores que sí han visto disminuir el ingreso real de sus trabajadores, como lo son los servicios inmobiliarios, con caídas de 2.6% promedio anual desde 1993; otros ser-vicios, excepto gubernamen-tales con 1.2% cada año; el comercio con 0.7%, la agricul-tura con 0.6% promedio anual real, y la construcción, que no ha tenido avances reales en su ingreso.

Casos a destacar son los tres últimos sectores des-critos (comercio, agricultu-ra y construcción), puesto que de acuerdo con las ci-fras del Inegi, son los que tie-nen la mayor participación en el empleo total del país, con 17.9% para la agricultu-ra, 13.9% para el comercio y 13.8% para la construcción, lo que sugiere que los secto-res que más empleo aportan en el país son los que mayor deterioro en el ingreso pro-medio de los trabajadores han tenido en las últimas dos décadas.

Cabe resaltar la situación de la industria manufactu-rera, que si bien desde 1993 se ha mantenido en el cuarto lugar en cuanto aporte a los puestos de trabajo remune-rados en el país, su participa-ción bajó de 15.2 a 10.6% del total en dicho lapso.

0.9POR CIENTO

es la tasa de crecimiento real promedio anual

del salario general

(Pesos mensuales por asalariado, precios actuales)

(Participación en el total)

LOS QUE MÁS PAGAN

ESTRUCTURA DEL EMPLEO

Corporativos Servicios financieros

Medios decomunicación

Electricidad, agua y gas

Servicios de salud

Sector público* Promedio nacional

* Actividad legislativa, gubernamental y de justicia

1993 Actual

53,461

68,098

38,98442,945

33,58738,052

23,41827,442

15,307

26,232

13,5208,474

10,331

25,573

Fuente: Elaborado con datos del Inegi

Fuente: Elaborado con datos del Inegi

Agricultura17.9%

Comercio13.9%

Construcción13.8%

Manufacturas10.6%

Apoyo a los negocios

7.8%Sector público*

6.1%

29.9%Otros

* Actividad legislativa, gubernamental y de justicia

Page 7: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

EXCELSIOR : LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 DINERO 7

El Interactive Advertising Bu-reau (IAB México) ya selec-cionó a los finalistas de los Premios IAB MIXX México 2017. Este año recibió más de 240 inscripciones, de las cuales 91 lograron entrar al

shortlist. Los ganadores serán revelados en la ceremonia de premiación a celebrarse el próximo 17 mayo.

Este certamen es la plataforma que reco-noce los casos de éxito más destacados de la publicidad digital a nivel internacional, con-vocando a las agencias, medios y anuncian-tes más importantes de la industria. A lo largo de los últimos años, el proyecto ha logrado colocarse como uno de los más importantes gracias al jurado, formado por ejecutivos de alto nivel, quienes cuentan con una amplia visión y experiencia dentro de sus áreas.

Los casos ganadores se difundirán en el documento “What Works & Why”, el cual de-talla toda la información acerca de cada uno de los casos. Los ganadores de Oro contarán con proyección nacional, participando en un panel de discusión durante el próximo con-greso IAB Conecta 2017, y contarán con una inscripción directa a los Effie Awards 2017. Como parte de la proyección internacional, que los ganadores oro también reciben, re-presentarán a México en la próxima entre-ga de los IAB MIXX Awards en la ciudad de Nueva York.

Dentro de los finalistas se encuentran, entre otros: #LaCajaAmarilla Librerías Gan-dhi, desarrollado por la agencia Montalvo, firma que, además, está en la recta final por el trabajo desarrollado para la cerveza In-dio; #YoEnUnVW para Volkswagen México, a través de Residencia; ChelasForTheBand de Grupo Modelo, implementado por Only If; Totalmente Nuevo Nissan KICKS, creado por los estrategas digitales de Terán/TBWA y Violencia de Género, desarrollado para la cerveza Tecate, por la agencia Nómades. En el sitio multipress.com.mx encontrará la lista completa de todos los trabajos finalistas.

n ESTRENO: Imagen Televisión estrenará la esperada serie inspirada en la vida de la gran personalidad mexicana, conocida como La Reina del Pueblo, Paquita la del Barrio. Es-ta historia original, coproducida por Imagen Televisión y Sony Pictures Television, está ro-dada 100% en exteriores de la CDMX y sus al-rededores y estrena el martes 25 de abril a las 20:00 hrs.

Es una serie de ficción inspirada en la vida de la cantante Francisca Viveros. Al son de rancheras, Paquita la del Barrio cuenta la historia de una mujer nacida en la pobreza que, con esfuerzo y después de sufrir de-cepciones y fracasos, finalmente logra el éxito y la fama, para convertirse en una de las cantantes más conocidas de todo México o, como algunos la llaman, en La Reina del Pueblo.

Paquita la del Barrio también es la his-toria de la mujer que, como muchas otras, ha luchado contra la propia figura y los

rechazos; ha tenido que sufrir los engaños y abusos de hombres, a quienes califica de infieles, impotentes, cobardes, rabo-verdes, charlatanes, recostados y, para colmo, ha te-nido que aguantar a las suegras defensoras de los infelices que la traicionan.

Créditos de Paquita la del Barrio: vicepre-sidente creativo y de producción: Juan Pablo Posada, directora creativa y de producción en México: Andrea Marulanda, productor ejecutivo: Marcel Ferrer; directores: Javier Solar y Camilo Vega. Dirección de conte-nido: Carolina Leconte; ejecutivo a cargo de la producción: Angélica Guerra, ejecu-tivos a cargo de producción para Imagen Televisión: Agustín Restrepo y Aurelio Valcárcel.

Se difundirá a través de las señales 3.1 en televisión abierta. En televisión de paga en: 103 SKY, 1103 SKY HD; 3 IZZI, 703 IZZI HD; 103 DISH, 603 DISH HD; 3 AXTEL TV, 3 TO-TAL PLAY, 103 MEGACABLE, 3 CABLECOM y 703 CABLECOM HD.

n POR LA TRANSPARECENCIA: La transpa-rencia como modelo de actuación en el con-texto actual, en el que las organizaciones están más expuestas que nunca, fue el eje temático en el tercer día de la I Cumbre Iberoamerica-na de Comunicación Estratégica, que se ce-lebró durante los días 5 al 7 de abril en Miami, Florida, bajo los auspicios de Fundacom. El le-ma de este evento fue “Reputación, Sosteni-bilidad y Transparencia: pilares del siglo XXI”.

La filtración periodística que dio ori-gen a los Papeles de Panamá fue expues-ta por Marcos García Rey, miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

Igualmente, los medios de comunica-ción han estado representados por Cynthia Hudson, vicepresidente senior de CNN en Español, Mario San Román, vicepresidente de Consejo de TV Azteca; Alberto Avendaño, director del Washington Bureau y correspon-sal ante la Casa Blanca de la Asociación Na-cional de Prensa Hispana, y Elvira Salazar, periodista de MegaTV, quienes han tratado el nuevo modelo de negocio de la prensa en el escenario de la transformación digital y la competencia con plataformas y redes so-ciales donde la transparencia es clave. Ian McCluskey, managing director de Thinking Heads Americas, moderó este panel.

Hudson destacó que “el fake news es un factor importante en todo lo que significa la propaganda… es muy difícil para la persona promedio distinguir cuál es el fake news y el news de verdad”.

El rol cada vez más importante de las empresas e instituciones en la generación de contenidos fue abordado por Ignacio Jiménez Soler, director de Comunicación Corporativa de BBVA, Paulo Speller, secre-tario general de la Organización de Esta-dos Iberoamericanos (OEI), Juan Zegarra, gerente de Comunicación Corporativa de Telefónica de Perú, y Juan Manuel Mora, vi-cerrector de comunicación de la Universidad de Navarra.

Automotrices y cerveceras van por los máximos reconocimientos en los Premios IAB 2017

Brifeando

ARMANDO VILLASEÑ[email protected] Empleo y producción

diversificada dan buenos resultados El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, destacó el incremento de 136 por ciento en el empleo con respecto al mismo mes del año anterior, 2016.

En el primer trimestre de 2017 se dio en México una genera-ción histórica de 377 mil 694 nuevos empleos, situación que marcó al mes de marzo, que a su vez generó un récord con 140 mil 347 plazas nuevas

y formales, lo que permite confirmar que el primer trimestre del año también fue el que mayor número de empleos desde que se tiene registro, desde 1997, a 20 años en que se inició la medición de empleos mes a mes.

Tan significativa fue dicha generación en un solo mes, que hasta el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, destacó el incremento de 136 por ciento de empleo con respecto al mismo mes del año anterior, 2016. “Somos de las economías de América Latina con mayor tasa de crecimiento y de generación de empleos” —dijo.

Dicha generación fue mayor a la pronos-ticada y, en cuanto al comportamiento anual, el IMSS señala que la creación de empleo en los últimos 12 meses fue de 839 mil 412 puestos, equivalente a una tasa anual de casi 5%, siendo la preponderante mayoría formal y permanente.

Es importante señalar que los mayores crecimientos ocurrieron en el sector agro-pecuario, con 6.6%, seguido de la industria de la transformación, con 6%, y los servicios 5.2 por ciento. La directora de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey re-gión sur, María Fonseca, consideró que el desempeño del empleo se explica por la actividad manufacturera, que ha manteni-do su dinamismo a pesar de que aún no se han incrementado mucho las exportaciones del sector.

Por otra parte, la abundante siembra y pro-ducción de aguacate en Jalisco hizo a ese es-tado el segundo productor del país, como lo anunció Ignacio Gómez Arregui, director de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL). Indicó que en el 2000 el estado contaba con apenas mil hectáreas sembradas y que en 16 años la su-perficie cultivada ha registrado una tasa anual de crecimiento promedio de 21 por ciento.

“El sector viene creciendo fuertemente. Se han logrado inversiones, inclusive ex-tranjeras, destinando mucho a tecnología de riego en la planta y las densidades de plantaciones son mayores —añadió Gómez Arregui. Esto está cambiando el rostro,

sobre todo a la región sur y sureste de Jalis-co, con mucha generación de empleo bien remunerado”.

Durante una reunión con investigadores del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) de la Universidad Autóno-ma de Guadalajara, informó su titular que el organismo desarrolla un análisis de cade-na de valor del aguacate con enfoque en la competitividad.

Según cifras del APEAJAL, en 2016 Jalis-co produjo 120 mil toneladas de aguacate, de las cuales 62 mil se exportaron, 30% a Canadá, a Europa y un monto similar se exportó a Japón, y el 10% restante a paí-ses de Centro y Sudamérica, Hong Kong y Oriente Medio.

Actualmente, la producción de aguacate genera nueve mil empleos directos en Jalisco y 20 mil indirectos. Su producción en Jalisco se concentra en 12 municipios certificados como libres de plagas, donde destacan Za-popan el Grande, Valle de Juárez, Tapalapa, Mazamitla y la Manzanilla de la Paz.

Con respecto a los procesos de transpor-tación de los bienes producidos en México, existe un movimiento de productores que están proponiendo cabotaje regional en el TLCAN, para dar ventajas logísticas a las mismas empresas mexicanas y norteame-ricanas por sobre las empresas asiáticas; de dejar sueltas dichas actividades.

México quiere cabotaje regional en el TLCAN. “El cabotaje permite dar eficiencia a las empresas navieras de servicios, tanto de transportación de mercancías como de ser-vicios del sector energético”, dijo Ildefonso Guajardo, secretario de Economía.

*Economista

Twitter: @acanovelez

Los mayores crecimientos ocurrieron en el sector agropecuario, con 6.6 por ciento, seguido de la industria de la transformación, con 6 por ciento, y los servicios 5.2 por ciento.

ECONOMISTASPOR JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ*

Crecen exportaciones a Canadá La Secretaría de Agricultura informó que al cierre de 2016, las exportaciones agroalimentarias que realiza México a Cana-dá aumentaron 11.2%. De acuerdo con el informe de la Coordi-nación General de Asuntos Internacionales de la dependencia, las ventas alcanzaron un valor de mil 840 millones de dólares, ubicando a Canadá como el segundo socio comercial de Méxi-co en materia agroalimentaria.

— Notimex

DE CONTADO

Page 8: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

DINERO LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 : EXCELSIOR8

El turismo de reuniones po-dría generar un ingreso de dos millones 300 mil turis-tas extranjeros a México este año, cifra 8.0% superior a la de 2014, consideró Luis Valls, director del Banco de Talento Speakersmexico.com.

Dijo que la mayor frecuencia de vuelos, infraestructura hote-lera y el tipo de cambio favore-cerán la atracción de eventos y reuniones al territorio nacional.

Cabe recordar que en 2014

llegaron al país 29.34 millones de turistas internacionales, de acuerdo con datos del Ban-co de México. Las reuniones generan 7.2% del turismo ex-tranjero, es decir, 2.13 millo-nes de visitantes.

“Se puede anticipar que este año aumente 8% dicha cifra y México se consolide entre los principales destinos de América Latina en el turis-mo de reuniones.”

— Notimex

PREVISIÓN 2017

Turismo de reuniones atraerá a 2.3 millones

BASE DE DATOS DE LA CRE

Tres gaseras, con precios más altos

Algunos distribuidores no hacen reducciones, pese a que el rango en que lo vende Pemex empezó a descender

POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected]

Al menos 13 empresas, que distribuyen y venden el gas LP en la Ciudad de Méxi-co, registran los precios más elevados para los usuarios finales.

De acuerdo con la base de datos de la Comisión Regula-dora de Energía (CRE), en las 16 delegaciones se registra un costo máximo promedio de 15.72 pesos por kilo y un mí-nimo de 14.76, luego de la li-beración del mercado que le permite a los privados decidir su margen de ganancia.

Aun cuando los precios de referencia internacional y el rango al que lo vende Pe-tróleos Mexicanos (Pemex)ya comenzó a bajar, algunos distribuidores los mantienen altos, aun cuando el gobier-no federal esperaba que los cambios en el sector permi-tieran una mayor compe-tencia y beneficios para los consumidores.

Es así que de las 13 em-presas que registran el costo más elevado son: Vidriogas, Gas Express Nieto de México, Bulgas, Servicios Especia-les De Gas L.P., Usa Gas San Juan, Azteca Gas, Gas Popo y Gasamex. También aparecen Gas Premio, Regio Gas, Ser-vigas Del Valle, Compañía De Gas Del Centro y Gas Vehicu-lar Silza.

En la base de datos, “Pre-

cios vigentes de gas LP me-diante planta de distribución” de la CRE, se muestran diver-sos rangos; sin embargo, es la zona de Coyoacán la que re-gistra la tarifa más alta, con

15.74 pesos por kilo, vendido por la empresa Vidrio Gas, a la cual le sigue Gas Premio, con un precio de 15.72 pesos.

En tanto, Gas Popo co-mercializa el combustible

en 15.54 pesos en Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Xochi-milco y Tlalpan.

Un comparativo de pre-cios y empresa arrojó que Gas Express Nieto y Bulgas se encuentran en los prime-ros cinco lugares en cada una de las 16 delegaciones, mien-tras que Servicios Especia-les De Gas L.P. y Usa Gas San Juan se enlistan en al me-nos 11 y diez demarcaciones, respectivamente.

VIGILANCIALos precios difieren por re-gión, pues los distribuidores argumentan que éstos son definidos por la influencia de los costos internacionales, de almacenamiento y logística. Es por ello que algunas em-presas como Regio Gas y Gas Premio también se encuen-tran los menores costos en algunas delegaciones.

Según la CRE, los distri-buidores deben aplicar re-ducciones significativas desde marzo y hasta sep-tiembre; de lo contrario la ley le permite a la autoridad vol-ver a un esquema de precios controlados, obligando a los empresarios a cobrar cuotas específicas. Con la publica-ción de precios por empre-sa, el órgano regulador busca empoderar al distribuidor.

Fuente: CRE

REFERENCIA EN ALGUNAS DELEGACIONES(Pesos, por kg.)

Empresa Precios Empresa PreciosGas del Centro 15.40 Regio Gas 14.78Bulgas 15.35 Gas Express Nieto de México 15.26 Usa Gas San Juan 15.24 Azteca Gas 15.24

MÁS CARO MÁS BARATO

Empresa Precios Empresa PreciosVidrio Gas 15.74 G.G. Gas 14.74Gas Premio 15.72 Bulgas 15.35 Gas Express Nieto de México 15.26 Servicios Especiales de Gas LP 15.24

DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO

DELEGACIÓN COYOACÁN

DELEGACIÓN MILPA ALTA

DELEGACIÓN TLALPAN

Empresa Precios Empresa PreciosGas Popo 15.54 Regio Gas 14.78Regio Gas 15.35 Bulgas 15.35 Gas Express Nieto de México 15.26 Usa Gas San Juan 15.24

Empresa Precios Empresa PreciosGas Premio 15.72 Regio Gas 14.78Gas Popo 15.54 Bulgas 15.35 Gas Express Nieto de México 15.26 Azteca Gas 15.24

Page 9: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

:9EXCELSIORLUNES 17 DE ABRIL DE 2017

Mientras Corea del Norte, dirigido por esta dinastía, se ha convertido en una nación pobre y militarizada, su vecino Corea del Sur ha vivido uno de los milagros económicos más portentosos del siglo XX apostando por el único recurso que poseía en abundancia: su gente y la inversión en capital humano a través de la educación

EL LEGADO MILITAR Y ECONÓMICO DE LA DINASTÍA KIM

COREA DEL NORTE

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

Siria, Afganistán, Ru-sia, China y … Corea del Norte. Parece que entre los desatinos de unos y otros, poco a poco se va confor-

mando ese grupo antagonista que rivalizó contra Estados Unidos en la Guerra Fría. No en vano, la guerra de Estados Unidos en Corea fue el primer conflicto armado serio tras la Segunda Guerra Mundial, y fue la contienda que inauguró esa eta-pa de beligerancia entre esos dos bloques contrapuestos, el capitalis-ta liderado por Estados Unidos y el comunista comandado por la Unión Soviética. Y aunque generalmente la mente piensa en Vietnam cuando se habla de una derrota bélica estadu-nidense, Corea fue el primer conflic-to donde al menos Estados Unidos no salió victorioso. La guerra no ter-minó con la firma de un tratado de paz, sino que se declaró un cese al fuego y se estableció una zona des-militarizada en torno al paralelo 38 que hasta la fecha es defendida por ambos países: las tropas de Corea del Norte por un lado, y las de Co-rea del Sur y de Estados Unidos por el otro.

Desde entonces, ambas Coreas han tenido un destino muy desigual. En el lado norte se erigía una dic-tadura comunista que tenía como principal aliado a la ex-Unión So-viética y a China, un régimen basado en el culto a la personalidad en tor-no a la dinastía Kim. La legitimidad de su actual dirigente, Kim Jong-Un, reside en ser nieto de Kim II Sung, fundador del Corea del Norte y “Lí-der Eterno”. Y la forma de galvanizar al pueblo en torno a su figura es la de aparecer, gracias a la propaganda estatal, como víctima: como un país cuyo sistema social está amenaza-do por Estados Unidos, su gran ene-migo, al que desafía continuamente; como una economía sujeta a san-ciones internacionales y que, pese a todo, avanza; y como una nación que desarrolla un gran programa ar-mamentístico cuyo fin último es re-unificar a toda la península de Corea bajo el control de Pyongyang.

Ahora bien, mucho de su discur-so es mera propaganda y, a estas alturas, es difícil discernir si la ame-naza nuclear de Corea del Norte es real o pura fanfarronería. Lo que sí es cierto es que posee un creciente arsenal nuclear con el que le gusta jugar a las amenazas. Y también es verdad que sus pruebas de misiles se han incrementado en los últimos años, coincidiendo con la llegada al poder de Kim Jong-Un a finales de 2011. Sin embargo, se constata una vez tras otra que muchos de los lan-zamientos de misiles terminan en un estrepitoso fracaso.

AMENAZASLa última provocación llegó el pasa-do sábado, como parte de las cele-braciones de lo que llaman “El Día del Sol”, fecha en que se celebra el cumpleaños del fundador. Se sabía que habría un gran desfile y se es-peculaba con que probablemente formara parte de los festejos el lan-zamiento de algún misil. Al final sí lo hubo: aconteció durante el do-mingo. Pero de nuevo fue fallido. Al poco de ser lanzado, el misil, de alcance desconocido, estalló. El vi-cepresidente de Estados Unidos, Mi-chael Pence, de visita en Seúl como parte de una gira de diez días por Asia, catalogó el intento norcoreano de una nueva “provocación”.

Aun así, Corea del Norte insiste en su capacidad para construir mi-siles balísticos intercontinentales

El régimen de Corea del Norte se ha vuelto más agresivo con la llegada de Kim Jong-Un, nieto del fundador de Corea del Norte. Poco a poco, el país ha acrecentado su arsenal nuclear y ha incrementado el número de lanzamientos de misiles balísticos, el último de los cuales aconteció el domingo pasado como parte de los festejos del “Día del Sol”, si bien resultó en otra prueba fallida…

… la razón es el diferente tamaño de las economías. Mientras Corea del Norte ha permanecido estancada e incluso se empobreció con la caída del bloque comunista, la occidentalizada Corea del Sur entró en un milagro económico que hizo despegar a su economía gracias a una excelente inversión en educación. El PIB per cápita, que estaban a la par en los años setenta, divergieron a partir de entonces…

… detrás de esa mayor capacidad armamentística hay un colosal gasto en el rubro militar. Corea del Norte gastó un 22.3% del PIB en defensa y programas de armamento comparado con un 2.8% de Corea del Sur. Ese gigantesco gasto ha impedido desarrollar la infraestructura civil del país. En dólares, el gasto de Corea del Norte fue de 8,213 mdd frente a 26,100 mdd de Corea del Sur…

… pero además, Corea del Norte aparece muy mal calificado en los rankings de corrupción, uno de los peores países junto con Afganistán, y libertad de prensa. Asimismo, su esperanza de vida es de 69.2 años comparado con 79.3 en Corea del Suy y la tasa de mortalidad infantil es de 26.21 frente a 4.08 en el vecino del sur, otros malos indicadores para la dinastía Kim.

LOS CONTRASTES

Nuevos lanzamientos de misiles balísticos

El despegue de Corea del Sur frente al Norte

Gasto militar

Tasa de mortalidad infantil

que lleguen a la costa oeste de Esta-dos Unidos. El equilibrio es delicado. Kim Jong-Un es un temerario. En esa retórica descansa buena parte de su éxito, de su popularidad, y es crucial para perpetuarse en el poder. Pero también es consciente de que su ar-senal militar es menor de lo que dice ser y que nada tiene que hacer en un conflicto contra Estados Unidos. Al mismo tiempo es de creer que tam-poco es un suicida. Por tanto, el riesgo es que no mida bien sus provocacio-nes y en una de ellas incite a una res-puesta militar por parte de Corea del Sur o de Estados Unidos, que posee una tropa de casi 30,000 elementos instalada en la región. Ahí habrá de verse qué posición tomarían China y

Rusia y si Corea del Norte, sabiéndo-se perdido, detonaría en un esfuerzo desesperado todo su armamento nu-clear, buena parte de él dirigido sobre Corea del Sur, lo que tendría un efecto catastrófico.

SIN CLARIDAD ECONÓMICAAl igual que no se sabe qué tan cier-ta es la amenaza nuclear de Corea de Norte, tampoco se tienen claras las cifras económicas del país. No hay muchas fuentes fidedignas, por lo que gran parte de los cálculos se rea-lizan a base de tanteo a partir de las escasas cifras disponibles. Sabemos que se trata de una economía peque-ña, que ha permanecido aislada y que se empobreció notablemente con el

debilitamiento del bloque comu-nista tras la caída del muro de Ber-lín (1989) y el derrumbe de la Unión Soviética (1991). Como resultado de esa situación padeció hambru-nas a mediados de los años noventa pese a que es una economía esen-cialmente agrícola: el 37% de su PIB proviene de actividades agrícolas, y el restante 63% corresponde a in-dustria y servicios.

Según el libro mundial de da-tos de la CIA, su PIB apenas fue de 40,000 millones de dólares (mdd) entre 2012 y 2014. Para que se hagan una idea, al otro lado de la frontera el conglomerado tecnológico Sam-sung, la mayor compañía sudcorea-na por capitalización bursátil, posee un valor de mercado de 263,000 millones de dólares. El PIB de Corea del Sur se acerca a los 1.6 billones de dólares.

La mejor manera de contrastar el estancamiento norcoreano frente al milagro económico sudcoreano es a través del PIB per cápita. En torno a 1975, ambos países se hallaban a la par, con una renta de 3,000 dóla-res para cada individuo. Pues bien, desde entonces Corea del Norte se ha empobrecido al descender el PIB per cápita a 1,122 dólares en 2008 comparado con 19,614 dólares de Corea del Sur. En consecuencia, el legado de la dinastía Kim y su mo-delo de planificación central sale comparativamente muy mal pa-rado frente a su vecino del sur. Por si fuera poco, es de los países más corruptos, según Transparencia In-ternacional, y con una de las peores puntuaciones del mundo en cuanto a libertad de prensa.

A su vez, Corea del Norte es de las economías más cerradas del mundo, lo que ha dificultado que el país mejore sus estándares de vida. El total de sus comercio exterior no llega a los 10,000 mdd, y casi todas las transacciones las realiza con China, su principal aliado. Es por eso que gran parte de los esfuer-zos diplomáticos pasan por el go-bierno de Pekín, a quien se le exige una mayor cooperación en contra del régimen de Kim Jong-Un para que ponga fin a su programa arma-mentístico. China, por otro lado, responde que ha embargado las importaciones de carbón norco-reano, principal fuente de ingreso de divisas para el país.

Su política beligerante ha signi-ficado que el gasto militar norco-reano ascendiera, en el 2008, a un 22.3% del PIB, un brutal gasto en de-fensa y en programas militares que ha impedido que existan los recur-sos necesarios para desarrollar una política industrial o de consumo ci-vil. En contraste, Corea del Sur sólo invirtió en gasto militar un 2.8% del PIB en el 2008. Claro que en dólares contantes y sonantes, y dado el di-ferente tamaño de la economía, Co-rea del Norte invirtió 8,213 mdd en el rubro militar en tanto Corea del Sur destinó 26,100 mdd.

Por tanto, mientras Corea del Norte, dirigido por la dinastía Kim, se ha convertido en una nación po-bre y militarizada, Corea del Sur ha vivido uno de los milagros econó-micos más portentosos del siglo XX apostando por el único recurso que poseía en abundancia: su gente y la inversión en capital humano a tra-vés de la educación. * Director de llamadinero.com y profesor de la

Facultad de Economía de la UNAM.

(Número)

(PIB per cápita, dólares internacionales anuales)

(Porcentaje del PIB, 2008)

(Por cada 1,000 nacimientos vivos, 2012)

37POR CIENTO

del Producto Interno Bruto de Corea del Norte

representan las actividades agropecuarias

o del sector primario

1984

1985

1986 1987

1988

1989

1990 1991

1992

1993

1994

1995

1996 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

7

0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0

42

1 1 1 1 13 3

7 78

15

18 18

21

2

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Corea del sur Corea del norte25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

19,614

1,122

Corea del Norte Corea del Sur

22.3

2.8

Corea del Norte Corea del Sur

26.21

4.08

Fuente: Bloomberg

Fuente: Angus Maddison. Estadísticas Históricas de la Economía Mundial

Fuente: Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS). Balance Militar 2012

Fuente: CIA

Page 10: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

MERCADOS

EXCELSIORLUNES 17 DE ABRIL DE 201710

@DineroEnImagen Dólar interbancarioACTUAL ANTERIOR VAR. %$18.5745 $18.7872 -1.13

REUNIÓN DE PRIMAVERA

Proteccionismo le hará sombra al FMI

Ministros de Finanzas y banqueros centrales de 189 países se reúnen esta semana en la capital de EU

[email protected]

WASHINGTON.- La defen-sa del proteccionismo y el recelo del multilaterismo impulsados por el presiden-te estadunidense, Donald Trump, marcarán la reunión de primavera del Fondo Mo-netario Internacional (FMI), que tiene lugar esta semana aquí, en un momento de con-solidación de la recuperación económica mundial.

“Vemos a la primavera en el ambiente de la economía global. No deberíamos des-perdiciarla”, dijo Christine La-garde, directora gerente del FMI la semana pasada en una conferencia en Bruselas.

Lagarde destacó que “la economía está ganando trac-ción a medida que la recupe-ración cíclica se consolida”, pero “a la vez vemos, al me-nos en algunas economías avanzadas, dudan sobre los beneficios de la integración económica, y la propia ar-quitectura que ha sosteni-do la economía mundial por más de siete décadas”, agre-gó sin aludir directamente a EU y al Reino Unido –que está separándose de la Unión Europea–.

RETROCESODe hecho, la intención de Trump de nominar al eco-nomista Adam Lerrick como subsecretario asistente de Asuntos Internacionales del Tesoro, cargo desde el que se gestionan las relaciones con el FMI y el Banco Mundial (BM), ha generado gran incomodi-dad en los círculos económi-cos internacionales.

Funcionarios de ambas instituciones consultados por EFE, que pidieron el anoni-mato, reconocieron la preo-cupación existente en el seno de ellas ante la posibilidad de que sus propuestas guíen la política de Washington y sea el inicio del reverso del multi-laterismo defendido tradicio-nalmente por la Casa Blanca.

EU es el principal accio-nista al Fondo, y cuenta con

Foto: Reuters

OPTIMISMO. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde (izquierda) y la canciller de Alemania, Angela Merkel, se reunieron la semana previa en Berlín para evaluar la economía mundial.

poder de veto en las decisio-nes del organismo.

Lerrick es un conocido crítico de los programas de rescate internaciona-les llevados a cabo por el FMI y considera que las dos instituciones se han extralimitado en sus fun-ciones y cuentan con plan-tillas abultadas y excesivas.

En el marco de la asam-blea, también se celebrará una nueva cumbre ministe-rial del G20, tras la que tuvo lugar en Alemania en marzo y donde el secretario del Tesoro estadunidense, Steven Mnu-chin, presionó para retirar del comunicado las tradiciona-les críticas al proteccionismo, en un claro reflejo del cam-bio que implica la llegada de Trump al poder.

En una conferencia telefó-nica esta semana, un alto fun-cionario del Tesoro adelantó que EU defenderá en la reu-nión de la semana que inicia “una actualización y moder-nización” de las institucio-nes financieras surgidas del acuerdo de Bretton Woods de

1944, encargadas de mante-ner la estabilidad económica mundial.

GRECIA, EN AGENDAEn la cita del FMI también se tratará el nuevo rescate finan-ciero a Grecia, estimado en alrededor de 86.000 millones de euros, y al que los socios europeos quieren que el or-ganismo dirigido por Lagar-de se sume mientras que éste exige como condición que in-cluya un alivio de la abultada deuda helena.

“Trump cree que Grecia es un problema de Europa, no de Estados Unidos. Y estamos en

una política de EU primero”, apuntó Desmond Lachman, investigador del centro de estudios conservador Ame-

rican Enterprise Institute, sobre el previsible papel menos proactivo en el FMI del nuevo Gobierno

estadunidense.Asimismo, se discuti-

rán los efectos del proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, los avances en la transición de la econo-mía China hacia un modelo más centrado en demanda in-terna y menos en las exporta-ciones, y la progresiva retirada del estímulo monetario en EU por parte de la Reserva Fede-ral con su plan de alza de tipos de interés.

El encuentro, en el que el organismo presentará sus nuevas proyecciones globa-les, congregará en la capital estadunidense del 17 al 23 de abril a los ministros y banque-ros centrales de los 189 países miembros para debatir los re-tos de la economía mundial una vez dejada atrás la crisis financiera.

UN PASO MÁS CERCAEl magnate inmobiliario Donald Trump –actual presidente de EU– y la presidenta del Banco de la Reserva Federal, Janet Yellen (en la imagen) podrían acercarse tras los recientes comentarios hechos por el mandatario al diario local The Wall Street Journal, en los que no descartó renovar en 2018 el mandato de Yellen para otros cuatro años al frente del banco central. Para el exvicepresidente de la Fed, Donald Kohn, si Trump llena las tres vacantes existentes de la Fed con personas con las que Yellen pueda trabajar, “sería muy difícil rechazar” una reelección cuando el mandato de ella venza en febrero de 2018. “Si ella continúa haciéndolo bien, él sería un insensato si no la reconfirma”, dijo Andrew Rose, catedrático de Economía de la Universidad de California, Berkeley.

YELLEN Y TRUMP

Foto: AP

Banco de México se adapta a retosJavier Guzmán, subgobernador del banco central, aseguró que habrá flexibilidad según las circunstancias

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La política monetaria en México seguirá implemen-tándose bajo condiciones cambiantes y de “mucha incertidumbre”, por lo que el Banco de México deberá estar preparado para modi-ficar su postura al respec-to conforme lo ameriten las circunstancias, para garanti-zar el cumplimiento eficien-te de su mandato, advirtió Javier Guzmán Calafell.

En un documento publi-cado este fin de semana en el portal de la institución, el subgobernador del banco central explicó que “el es-quema de política moneta-ria adoptado en México ha sido fundamental para pre-servar la estabilidad macro-económica en un entorno de flujos de capital altamente volátiles y de choques ex-ternos severos, como el des-plome de los precios del petróleo y episodios de in-certidumbre relacionados

con factores geopolíticos”.En el documento, deno-

minado La Política Moneta-ria en un Entorno de Flujos de Capital Volátiles, agregó que otros choques impor-tantes se ubican en el au-mento de las tasas de interés en Estados Unidos y los re-sultados del proceso electo-ral en ese país.

Reconoció que persisten muchos retos y que el más evidente en el corto plazo es garantizar que el aumen-to reciente de la inflación no afecte las expectativas de precios a mediano y largo plazos, así como el proceso de formación de precios en la economía.

Destacó que el hecho de que el impacto de los cho-ques más recientes sobre los precios se haya concen-trado fundamentalmente en las expectativas de inflación de corto plazo, y de que se anticipe una caída fuerte de la inflación a partir de prin-cipios de 2018, demuestra los méritos de las acciones tomadas hasta ahora y, en general, la credibilidad de la política monetaria.

Junto con las políticas micro y macroprudenciales, dicho esquema ha contri-buido a preservar la estabili-dad financiera, remarcó.

POLÍTICA MONETARIA

Foto: Cuartoscuro

Foto: Notimex

Javier Guzmán Calafell,

subgoberna-dor del Banco

de México.

La CEPAL, a cargo de Alicia Bárcena, parti-cipa esta se-mana en la presentación de un estudio sobre el creci-miento de Latinoamérica.

SEMANA DE ANÁLISIS

Conflictos geopolíticos dominarán la agenda POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Los conflictos geopolíticos podrían influir en el desem-peño de los mercados finan-cieros esta semana de Pascua y generar volatilidad.

En el plano económico los siguientes días estarán mar-cados por la Reunión de Pri-maera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Interna-cional, cuyos días fuertes de actividades serán del 21 al 23 de abril, si bien la fecha ofi-cial del evento es del 17 al 23 .

Entre los indicadores im-portantes que se presentarán durante la semana que inicia, este lunes se reporta en Esta-dos Unidos el índice Empire State manufacturero.

Mañana en México el Cen-tro de la Organización para la

Cooperación y el Desarro-llo Económicos (OCDE) pre-senta el estudio Perspectivas Económicas de América La-tina 2017, Juventud, Compe-tencias y Emprendimiento, en el cual participarán: Ángel Melguizo, jefe de la Unidad

de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE; Hugo Eduardo Beteta, director de la Sede Subre-gional de la Comisión Eco-nómica para América Latina (CEPAL), en México y Moi-ra Paz-Estenssoro, directora

representante de CAF en Mé-xico, Banco de Desarrollo de América Latina.

El miércoles será publi-cado en Estados Unidos el Libro Beige de la Reserva Federal (banco central), asi-mismo la Agencia de Energía de Estados Unidos publicará cambios en las reservas de petróleo de ese país.

El jueves, la Reserva Fe-deral de Filadelfia publicará indicadores líderes de la eco-nomía y también está pre-visto se difundan en Estados Unidos datos de las peticio-nes semanales de subsidios por desempleo.

El viernes serán publica-dos en México indicadores de empleo y desempleo. En tanto, en Estados Unidos se publicarán estadísticas de ventas de casas usadas.

86MIL MILLONES

de euros es el monto del nuevo rescate a Grecia

que será analizado esta semana en

Washington

— Reuters

Page 11: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

:11EXCELSIOR: LUNES 17 DE ABRIL DE 2017

@DineroEnImagen

La reunión de San AntonioDecenas de empresarios se reunieron, hace unos días, con autoridades de Aduanas de Estados Unidos para ofrecer todo tipo de equipos de detección de personas.

Una serie de productos tecnológicos para seguridad pasan a la vista de Mark Borkowski, director de Adquisiciones de Aduanas y Protección Fronteriza de Es-tados Unidos (CBP). Decenas de empre-sarios lo atiborran con equipos y radares para detectar seres humanos a 11.2 kiló-

metros a la redonda, todo tipo de biométricos, sensores que utilizan energía sísmica-acústica para crear lo que llaman esferas de detección en 360 grados, sensores de movimiento sobre drones con vista nocturna y cámaras de alta capacidad de zoom, hologramas de soldados y muros virtuales, armas inteligentes y hasta vehículos todoterreno con lo más nuevo en tecnología de detección y ataque.

Aunque todo ello suena a novedosos equipos para una posible guerra mundial, de cierta manera lo es, pues mu-chos de ellos se usarán para intensificar una guerra que el presidente de EU, Donald Trump, ha prometido, y no es contra ISIS, el terrorismo o Corea del Norte, es contra la mi-gración ilegal.

Borkowski ha comentado a varios de los desarrollado-res que el muro ya viene y que, aunque el presupuesto no es suficiente para construirlo como lo deseaba su “jefe”, la idea fue encontrar en esta reunión de tres días en San Antonio, Texas, la tecnología que ayu-de a transformar la po-lítica de inmigración, con consecuencias potencialmente gra-ves para millones de indocumentados.

“Estamos siguien-do una orden”, dijo Borkowski la semana pasada a los empresa-rios e inventores, quien, de hecho, conoce de desarrollos tecnológicos, pues es un excientífico de cohetes. Aunque siempre deja ver como “tonta” esta idea del muro, pues es gastar millones de dóla-res en un tema que debería aprovecharse, prefiere no entrar en debate, pues él sólo sigue órdenes.

Los rumores alrededor de su gente es que debe preparar una barrera física, apoyándose en lo que ya se tiene, aun-que en algunas partes sí habrá una pared de concreto, con un sistema de “control operacional” a lo largo de la frontera entre México y EU.

El presupuesto con el que cuenta la CBP es de 13 mil 900 millones de dólares, por lo que nadie quiere quedarse fuera de este pastel y le llueven las tarjetas de presentación y “ja-loneos” para que vea y pruebe la tecnología que se muestra en esta reunión de San Antonio.

CT DEFENSE CONTRA CONNACIONALESOtro de los temas que se comentaron es que el Congreso estadunidense aún puede dividir el presupuesto propuesto por Trump para fortalecer la frontera, aunque los desarro-lladores expresan su confianza en que cobrarán parte del dinero federal.

Según ellos, crea un muro de 15 metros y tendrás una es-calera de 20. Por ello la tecnología es lo adecuado, en vez de una pared de concreto.

De entre las compañías que mostraron sus adelantos tec-nológicos, una de ellas llamó mucho la atención: CT Defense. Esta firma, según su misma página de internet, crea los vehí-culos todo terreno más avanzados, unidades tácticas móvi-les de hasta 20 toneladas. Cuenta con ingenieros ciento por ciento mexicanos, oficinas en la colonia Anzures y fabrica sus vehículos en Oaxaca, uno de los estados del país donde más se expulsan migrantes que buscan una vida mejor en EU.

Cuando se le preguntó a uno de sus representantes, Raúl Fernández, si no era irónico pelear un contrato para cui-dar la frontera contra sus connacionales, riendo, dijo: “No lo creo, a esto es a lo que nos dedicamos”.

Entre los desarrolladores y empresarios se podían ver chinos, europeos, estadunidenses y hasta mexicanos. Es así que nuevas tecnologías mostradas la semana pasada en la Feria de Seguridad Fronteriza de San Antonio le darán la bienvenida a Estados Unidos. O no, si está cruzando ilegal-mente desde México.

CT Defense tiene oficinas en la colonia Anzures y fabrica sus vehículos en Oaxaca, de donde miles de migrantes salen a EU cada año.

Extranet

PAUL LARATwitter: @doc_paul

TECNOLOGÍA PARA MEJORAR

EL ÁNIMO

PROYECTO DEL TEC DE MONTERREY

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

Las emociones como la triste-za o el enojo se pueden con-vertir en un factor que afecte el rendimiento laboral de las personas y, algunas veces, in-cluso su salud, por lo que la respuesta a este problema de un grupo de investigadores del Tecnológico de Monterrey es un proyecto llamado Do-mótica Emocional.

“Desde hace casi nueve años comenzamos con dife-rentes proyectos de diagnós-tico y terapias para ayudar a las personas. Primero nos centramos en el diagnóstico usando tecnología para me-dir variables como el pulso, la respiración, la actividad elec-tro-encefalográfica, cardíaca y electro dérmica, mientras que en terapia trabajamos con algunos investigadores de Madrid utilizando material acústico”, explicó el catedráti-co e investigador del Tecno-lógico de Monterrey, Rogelio Bustamante.

De ahí surgió el proyecto “Domótica Emocional” que se trata de un pequeño cuar-to automatizado capaz de detectar el estado emocional de una persona y a través de la luz, temperatura, imágenes y sonidos llevarla a un estado diferente. Por ejemplo, pasar de la tristeza a la alegría o del enojo a un estado relajado.

Durante una entrevista con Excélsior, Bustamante indi-có que se trata de un proyec-to complicado debido a toda la tecnología que requieren tanto en la parte de diagnós-tico, que es identificar el es-tado emocional, como en la terapia, es decir, en modificar el entorno para cambiar el es-tado anímico.

Detalló que para identificar el estado emocional, utilizan software para leer las mi-croexpresiones de las perso-nas, así como otros sistemas que miden el ritmo cardia-co, pulso e, incluso, las ondas cerebrales.

“Con las microexpresio-nes podemos decir si un su-jeto está enojado y usamos

brillo de la luz en el cuarto, la temperatura o introducir otros factores como audio o imagen, incluso hasta un video.

LOS USOSBustamante indicó que ac-tualmente se trata todavía de un proyecto, ya que este año esperan entrenar todavía más el algoritmo y diseñar una o dos aplicaciones para comer-cializarlo en el primer semes-tre de 2018.

Por ejemplo, ya se han acercado con instituciones de salud públicas y privadas, siendo éstas últimas las más interesadas.

“Los centros de salud priva-dos ven este sistema como un auxiliar tanto para los pacien-tes como para sus familias, las cuales están con altos niveles de estrés o estados alterados y

que con un cuarto de Domóti-ca Emocional podrían relajar-se y sentirse mejor”, explicó.

Tampoco descartan su uso en oficinas para ayudar a los trabajadores, ni encontrar otros tipos de uso.

Esto último porque al tra-tarse de una tecnología que puede detectar el estado emocional en tiempo real, es útil también en campos como la mercadotecnia, la edu-cación y hasta en los coches autónomos.

Aunque todavía tienen muchos retos para llevar este proyecto al mercado, ya que es difícil sincronizar todas las tecnologías que ocupan y se requiere que más gente par-ticipe en la parte experimen-tal para que el algoritmo de diagnóstico y terapia sea más preciso.

Una habitación inteligente

puede saber si estás triste

Se trata de medir las variables fisio-lógicas y las reacciones faciales para conocer el estado emocional y con esos datos alimentamos a un sistema donde el algoritmo determinará el es-tado de ánimo y qué estímulos sirven para cambiarlo.”

ROGELIO BUSTAMANTECATEDRÁTICO E INVESTIGADOR DEL

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN EN EL PROYECTO DOMÓTICA EMOCIONAL

n Biométricos n Electrónicos n Automatización de

espacios n Diseño

SUBPRODCUTOS: n Medir las emociones

que provocan cursos en línea

n Medir el impacto emocional de comercia-les o nuevo productos en tiempo real

n Identificar las emo-ciones al manejar un automóvil

otros factores para comprobar el diagnóstico como el pulso, igual si alguien está triste revi-samos su ritmo cardíaco o res-piración”, precisó.

Una vez que tienen el diag-nóstico, utilizan un software de inteligencia artificial que dise-ñaron para determinar la te-rapia, si se tiene que reducir el

9AÑOS

han investigado métodos para diagnóstico y

terapias

Redes sociales, la oportunidadPUBLICIDAD EN LÍNEA

50POR CIENTOes el crecimiento

esperado por Adglow para este año en

México

Con 1,860 millones de usuarios en el mundo, Facebook atrae a más anunciantes.

POR AURA HERNÁ[email protected]

La industria de telecomuni-caciones es la que más dinero destinó para promoverse en redes sociales durante el año pasado, seguida por el sector automotriz, revelaron datos de la firma Adglow. “Son, sin duda las que están lideran-do la inversión publicitaria en México”, afirmó la gerente para América Latina y Miami de la firma, Sol Arnedo.

En conferencia, Arnedo indicó que una de las ma-yores oportunidades para la publicidad digital se encuen-tra en las redes sociales como Facebook o Twitter, gracias al alcance de éstas, ya que casi la totalidad de los internautas en el país las utiliza.

Investigaciones ComSco-re, la firma de análisis espe-cializada en internet, indican que México tiene una pene-tración en materia de redes sociales en el 98.2 por cien-to de los usuarios de inter-net y la cifra sigue creciendo, mientras que datos de la Aso-ciación Mexicana de Internet revelan que Facebook es la red social más usada.

“El alcance que tiene Fa-cebook es enorme, por lo que cuando buscas resul-tados para una marca es el medio que te permite una presencia más expandida, en cambio Twitter es más de ni-cho y están llegando nuevas oportunidades”, indicó Arne-do en conferencia.

Esto porque redes socia-les como Snapchat o Pin-terest están abriendo su plataforma para que pueda ser utilizada por anunciantes en países como México.

La gerente de Adglow re-cordó que la certificación de Snapchat para publicidad en el país fue lanzado hace poco

tiempo, por lo que será has-ta la segunda mitad del año cuando comiencen a verse campañas publicitarias.

De hecho, aseguró que la empresa trabajará mu-cho para impulsar el uso de Snapchat que, si bien es un mercado nicho, puede fun-cionar para las empresas que quieren llevar su mensaje a las personas de menos de 24 años. Aunque el mayor reto será que logren hacer conte-nido entretenido y adecuado para Snapchat, siendo el vi-deo una opción.

Arnedo comentó que, de-bido al interés que hay por la publicidad en redes socia-les, también están surgiendo nuevos servicios, por ejem-plo ellos cuentan con una plataforma llamada “sincro-nización de contenido”.

Las personas ya no ven la televisión de forma pasi-va, también tienen a la mano una tablet o un teléfono mó-vil conectado a internet, una segunda pantalla, por lo que se puede analizar el conte-nido en la televisión y en las redes sociales y enviar publi-cidad relacionada para posi-cionar mejor a una marca.

Page 12: ENTREVISTA CON EDGAR OLVERA CIFRAS DEL INEGI SE … · rendimiento laboral de las personas, incluso su salud, por lo que el ... “Este año tenemos un compromiso agresivo, nuestro

DINERO LUNES 17 DE ABRIL DE 2017 : EXCELSIOR12