entrevista al dr. samuel arias arzeno, miembro del consejo del poder judicial

5
Gobierno judicial, democracia y participación: Entrevistas a los distintos integrantes del primer Consejo del Poder Judicial de República Dominicana a cuatro años de su integración Harold Modesto entrevista al Dr. Samuel Arias, miembro del Consejo del Poder Judicial electo por los jueces de las cortes de apelación 5 de marzo de 2015 Harold Modesto (HM): A cuatro años de la integración del Consejo del Poder Judicial por los distintos segmentos de la judicatura nacional, ¿qué tan beneficiosa ha sido la creación de este órgano de gobierno para el Poder Judicial dominicano? Samuel Arias (SA): Indiscutiblemente es un cambio total de paradigma. Hemos pasado de un poder concentrado en la Suprema Corte de Justicia a un poder –si se puede decir– hasta democrático en cuanto a la representación en todos los aspectos que tengan que ver con la administración del Poder Judicial y con sus aspectos disciplinarios. Yo creo que en ese sentido, aun cuando es el primer Consejo del Poder Judicial, hemos avanzado desde esa perspectiva, o sea, ya no tenemos esta concentración de poder en un órgano que además necesitaba tiempo para sus asuntos jurisdiccionales propiamente dichos. Al extraer los aspectos administrativos ya tenemos una Suprema Corte de Justicia dedicada a lo que debe estar dedicada, que son los asuntos jurisdiccionales. HM: Sabemos que el Consejo del Poder Judicial es el órgano de administración y disciplina del Poder Judicial y sus funciones de gobierno son de vital importancia tanto para un poder del Estado que se observa a sí mismo como para un poder del Estado que es observado por la ciudadanía. En ese sentido, ¿cree usted que la ciudadanía conoce lo suficiente acerca del Consejo del Poder Judicial y de sus funciones?

Upload: ojdfunglode

Post on 04-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gobierno judicial, democracia y participacin: Entrevistas

    a los distintos integrantes del primer Consejo del Poder

    Judicial de Repblica Dominicana a cuatro aos de su

    integracin

    Harold Modesto entrevista al Dr. Samuel Arias, miembro del Consejo del

    Poder Judicial electo por los jueces de las cortes de apelacin

    5 de marzo de 2015

    Harold Modesto (HM): A cuatro aos de la integracin del Consejo del

    Poder Judicial por los distintos segmentos de la judicatura nacional, qu

    tan beneficiosa ha sido la creacin de este rgano de gobierno para el

    Poder Judicial dominicano?

    Samuel Arias (SA): Indiscutiblemente es un cambio total de paradigma. Hemos

    pasado de un poder concentrado en la Suprema Corte de Justicia a un poder si

    se puede decir hasta democrtico en cuanto a la representacin en todos los

    aspectos que tengan que ver con la administracin del Poder Judicial y con sus

    aspectos disciplinarios. Yo creo que en ese sentido, aun cuando es el primer

    Consejo del Poder Judicial, hemos avanzado desde esa perspectiva, o sea, ya no

    tenemos esta concentracin de poder en un rgano que adems necesitaba

    tiempo para sus asuntos jurisdiccionales propiamente dichos. Al extraer los

    aspectos administrativos ya tenemos una Suprema Corte de Justicia dedicada a lo

    que debe estar dedicada, que son los asuntos jurisdiccionales.

    HM: Sabemos que el Consejo del Poder Judicial es el rgano de

    administracin y disciplina del Poder Judicial y sus funciones de gobierno

    son de vital importancia tanto para un poder del Estado que se observa a

    s mismo como para un poder del Estado que es observado por la

    ciudadana. En ese sentido, cree usted que la ciudadana conoce lo

    suficiente acerca del Consejo del Poder Judicial y de sus funciones?

  • SA: No, para nada. Es curioso y yo me ira ms lejos: la cantidad de jueces que

    todava hoy en da no cambia el casete de Suprema Corte de Justicia a Consejo

    del Poder Judicial. Todava hay jueces que te abordan diciendo: La Suprema

    debera hacer tal cosa, que son aspectos totalmente administrativos y que tienen

    que ser necesariamente ventilados por el Consejo del Poder Judicial. Imagnate,

    de cara a la ciudadana es un rgano demasiado nuevo, demasiado reciente.

    Yo creo que en realidad es una sorpresa para ellos cuando tradicionalmente van a

    buscar algn servicio administrativo a la Suprema Corte de Justicia y de buenas a

    primeras le dicen que ya eso no corresponde a la Suprema, pase a la sexta

    planta donde est el Consejo del Poder Judicial. Estamos hablando de cuatro

    aos ya, y honestamente yo no le puedo pedir a la ciudadana que pueda

    entender lo que es el Consejo del Poder Judicial cuando yo he podido advertir que

    todava los jueces se refieren a la Suprema Corte de Justicia cuando deben de

    hablar con propiedad acerca del Consejo del Poder Judicial.

    HM: Una de las conquistas de que los jueces puedan elegir a sus pares

    para el Consejo del Poder Judicial es que, precisamente, los jueces estn

    participando ms en los procesos de toma de decisiones del Poder

    Judicial. Cree usted que esto ha ayudado a elevar el nivel de democracia

    interna en este poder del Estado?

    SA: Indiscutiblemente que s. Cuando cada estamento est representado: juez de

    paz, juez de primera instancia, juez de corte de apelacin y juez de la Suprema

    Corte de Justica tambin, y son precisamente sus pares los que dicen: Esta es la

    persona que yo quiero que represente mis intereses en las decisiones que vamos

    a adoptar en materia administrativa y disciplinaria, indiscutiblemente creo que

    estamos hablando de un avance democrtico muy importante dentro del Poder

    Judicial.

    HM: Un dato curioso en uno de los trabajos del Dr. Alberto Binder es que

    plantea que el voto de un juez le permita elegir a todos los

    representantes del gobierno judicial, no solo a sus pares. Indica,

    adems, que esto es mejor porque politiza al sistema y, a la vez, es

    imposible evitar esta politizacin, que es diferente a la partidizacin del

    Poder Judicial. En ese orden, magistrado, usted se mostrara a favor de

    que suscitaran en algn momento cambios en el orden de que el voto de

    un juez permita elegir a todos los representantes en el CPJ?

    SA: Es tentadora la oferta que plantea el profesor Alberto Binder en su artculo,

    pero yo creo que hay algo especficamente que debe tenerse en consideracin:

    hay una especie de conocimiento, yo puedo conocer a casi todos los jueces de la

    corte de apelacin, porque soy juez de corte de apelacin. He tenido que

    compartir en el da a da con ellos, pero a veces, y sobre todo ahora, con esta

  • produccin de nuevos jueces a travs de la Escuela Nacional de la Judicatura, de

    verdad que se me hace muy difcil seguir el ritmo de quines son. Por ejemplo,

    hay algo sumamente curioso, para las prximas elecciones, las ltimas

    promociones de la ENJ corresponden mayora, o sea, que cualquier candidato que

    ellos presenten, si se ponen de acuerdo, numricamente ganan las elecciones

    como representantes a jueces de paz.

    Pudiera conocer un candidato, pudiera no conocerlo, pero de mis pares

    necesariamente s los conozco, o sea, que ah yo dira perfecto, un voto, pero

    me gusta como lo tenemos ahora segmentado: corte de apelacin y su

    equivalente, juzgado de primera instancia y su equivalente, juzgado de paz y su

    equivalente.

    HM: En torno a lo que usted menciona respecto a los jueces de paz, no

    existen riesgos en que un juez de paz recin egresado de la Escuela

    Nacional de la Judicatura, sin mucha experiencia en la labor de juez,

    pueda ser representante de otros, incluso de aquellos que son ms

    experimentados que l en la labor jurisdiccional?

    SA: Debera de ver quin sera el afortunado que pudiera acaparar ese voto. La

    realidad es que todo esto que estamos haciendo son pininos, el mismo CPJ es un

    pinino. Entonces, sera demasiado a priori establecer que bajo estas

    circunstancias, deberamos dejar que sean los jueces de paz ms viejos los que

    representen a la colectividad. Lamentablemente, ahora se limita a un problema

    numrico: quin saca ms votos sencillamente es el representante,

    independientemente de que se trate de un nuevo integrante de la judicatura o de

    un integrante ms antiguo.

    Adems, con la movilidad que hay, los grupos tienden a subir en cierto tiempo

    relativamente rpido de juzgado de paz a juzgado de primera instancia.

    Entonces, ya esos no seran tomados en consideracin a la hora del voto de los

    jueces de paz.

    HM: Volviendo al caso de la eleccin con la modalidad un voto con

    relacin a todos los representantes, si pensamos en que el presidente de

    la Suprema Corte de Justicia puede ser elegido por el voto de todos los

    jueces del Poder judicial, hablaramos de que esto garantizara una

    mayor participacin a la hora de elegir el Consejo del Poder Judicial?

    SA: Indiscutiblemente es una tarea sumamente agotadora tener a una misma

    persona como presidente del Consejo del Poder Judicial y de la Suprema Corte de

    Justicia, que son dos actividades agobiantes. Pero me preocupa el populismo que

    pueda despertar la eleccin del presidente del Consejo del Poder Judicial por voto

    totalmente directo, tal vez sin mucho criterio, y de buenas a primeras

  • convertimos a alguien en presidente del Consejo del Poder Judicial diferenciando

    totalmente lo que es el presidente de la Suprema Corte de Justicia. De verdad

    que tengo mis reservas con relacin a eso. No me atrevera a asegurar que un

    voto popular dentro del Poder Judicial que determine hasta el presidente del

    Consejo del Poder Judicial pueda ser beneficioso.

    HM: A cuatro aos de integrado el Consejo del Poder Judicial, podra

    darnos a conocer cules han sido los principales obstculos y por qu?,

    tambin cules han sido los logros de este rgano de gobierno del Poder

    Judicial?

    SA: Creo que seal uno de los grandes obstculos: a cuatro aos del primer

    Consejo del Poder Judicial, todava no hay una conciencia efectiva de la existencia

    del rgano y de las atribuciones constitucionales y legales que tiene. Entonces,

    ese es un problema a vencer: dar a conocer el Consejo del Poder Judicial, tanto

    dentro como fuera, como el rgano de administracin, como el rgano de

    gobierno del Poder Judicial y, muy importante, como el rgano disciplinario.

    Logros: Indiscutiblemente hay que resaltar el aspecto de la democratizacin del

    gobierno del Poder Judicial. Cuando tenemos representantes de todas las esferas

    del Poder Judicial y que suman cinco votos y participan de igual forma un juez de

    paz y un juez de la Suprema Corte de Justicia, indiscutiblemente estamos

    hablando de un gran avance. Creo que esos son los aspectos ms relevantes a

    favor y en contra de lo que han sido de los primeros cuatro aos del Consejo del

    Poder Judicial.

    HM: Magistrado, indiscutiblemente hubo lecciones aprendidas con las

    primeras elecciones de los integrantes del Consejo del Poder Judicial, en

    las que usted result electo. Como todo en la vida es perfectible, hay

    algn aspecto de ese aprendizaje deba ser regulado de cara a las

    elecciones de 2016 para el nuevo CPJ?

    SA: El nimo electoral ya se siente en el ambiente de los jueces. La forma en que

    transcurrieron las pasadas elecciones y lgicamente me encant porque fui

    electo. De verdad, el proceso se mont con mucha transparencia; de hecho, un

    representante gan por un voto, un solo voto marc la diferencia a nivel de juez

    de paz entre un representante y otro.

    En cuanto a proceso electoral, no veo algn aspecto a cambiar. Ahora bien, si nos

    ponemos a analizar lo que han sido los cuatro aos, y partiendo de un rgano

    totalmente diferente de lo que era la Suprema Corte de Justicia y la

    concentracin de poder, en un anlisis sumamente ponderado pudiera

    establecerse que el Consejo en sus inicios fue ms bien un obstculo al desarrollo

    de la administracin, producto de todos los errores cometidos.

  • Increblemente, el Consejo de convirti en un obstculo para el da a da de la

    administracin. Hemos ido aprendiendo y ya hoy en da las cosas fluyen con ms

    rapidez. Como ensayo hay muchas cosas buenas y malas que quedarn a los

    posteriores consejos del Poder Judicial, que seguirn trabajando en el mismo

    sentido o las modificarn.