entrevista a ramón garcía "chapana"

3

Click here to load reader

Upload: santiago-prado

Post on 29-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo presentado para el curso de Redacción Avanzada, E.A.P. Comunicación Social UNMSM. Texto y diagramación por Santiago Prado, imágenes de internet.

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a Ramón García "Chapana"

“Nunca me he imaginado lo que va a venir después

actuo por inercia”

Ramón García nos concede un espacio en su agitada agenda para conocerlo un

poco más.

Page 2: Entrevista a Ramón García "Chapana"

EL GRAN RETO 2. La parte fi nal de la miniserie, un Ramón distinto sin el bigote que lo carateriza.

TUC. Su paso por el Teatro de la PUCP.LOS EXITOSOS GOME$. La serie tuvo gran acogida entre el público nacional e internacional.

POR SANTIAGO PRADO

Nos encontramos en el hábitat natural de Ramón, el local

de la Asociación de Artis-tas Afi cionados. Una vez en la entrada de los talle-res de “la triple A”, Ramón nos recibe y nos invita a co-menzar la entrevista en el piso superior. Al subir era imposible no percibir ese aroma a libertad, creativi-dad y pasión a cada gesto, movimiento o paso; in-dudablemente el ambien-te predilecto de Ramón. Propio de un domingo de primavera por la mañana viste una camisa a rayas, un pantalón beige y sus zapatillas negras. Luce esa fi gura inconfundible que permanece en la memoria de todos los que vimos al-guna vez la serie Los cho-ches, que Ramón reconoce como la serie que marcó su carrera, “fueron 140 capítulos y la han pasado como tres veces”. Imposi-ble no recordarlo y ningún intento por desligarse del personaje resultó efectivo “pensé que quitándome los bigotes ya nadie me reco-nocerían, pero hasta aho-ra me reconocen, sólo he

engordado, sigo igual”. Hace 44 años Ramón de-butó en estas tablas con el Teatro de la Universidad de Lima, era el verano del 77 y protagonizaban “El tío Rico Mc Pato, la píl-dora y otras cuestiones”. De sorpresa Ramón reci-bió el papel protagonista en su primera puesta en escena, era el tío Rico Mc Pato. Ramón fue el último en matricularse en el taller de arte, y lo hizo por “las chicas y ciertos indicios de sensibilidad”.

En el ámbito profesional, lo más importante es sen-tirse satisfecho con el re-sultado. “No lo hago para que la gente me aplauda, lo hago porque me gusta hacerlo.” El teatro en una sola expresión es su vida, incluso un domingo, vie-ne desde muy temprano a la triple A para enseñar en sus talleres.

“Ayer entreviste a un actor que era extremadamente soberbio, petulante. Por ejemplo con esa persona preferiría no trabajar nun-ca, pues se que el trabajo a la larga va a quedar mella-do, el mío o el de él.” Con-sidera que lo más impor-tante no es la experiencia o la preparación, si no la per-sonalidad. La personalidad confl ictiva sólo entorpece-rá el trabajo del resto.

¿Qué momento añoras con más cariño en tu carrera profesional? Nuestra pre-gunta lo transporta por bre-ves segundos a un recuento a la velocidad de la luz a través de sus innumerables obras. “Diría un montón, yo cada proyecto lo asu-mo con pasión. No agarro ningún trabajo, gracias a Dios, que impliquen ganar dinero, los acepto porque

La forma de enseñanza de Ramón no era común, “el sistema que yo aplicaba era lo que llamaban la re-volución educativa, por-que esa es la educación moderna. Es la motivación para el estudio, no obligar al alumno a responder o memorizar.” No hacía las clases en el colegio, por-que no era de su agrado, y el río era el aula de cla-ses. Con ejemplos gráfi cos y tomando como punto de partida los problemas cotidianos, despertaba el interés en los alumnos.

La vida de Ramón ha transcurrido por distin-tos escenarios. “De niño anduve en diferentes si-tios y terminé en un cole-gio militar, después dos o tres meses en la Católica y partí a la selva, luego recorrí todo Sudamérica, Chile, Argentina, Uruguay,

y Brasil. He lavado pla-tos, trapeado pisos, hasta aprendí de cafi cho (proxe-neta).” Sin perder el tono vivaz que lo distingue, re-lata que de pequeño, cuan-do huérfano, estaba sólo en el mundo. Conoció la realidad de los distintos estratos sociales, “Anduve con todo tipo de gente, per-sonajes de la alta sociedad así como asaltantes y de-lincuentes.”

Huérfano de pequeño, ahora Ramón atesora cada momento que pasa con su nieto Marcelo, hijo de Xi-mena. “He vuelto a tener una familia cuando me case y tuve mis hijas pero todas salieron mujeres. Entonces el primer varón que hay en mi casa es mi nieto, es mi chochera.” Su nieto es la vía de escape de la realidad, lo que más lo relaja.

sábado y lo vamos, no a festejar, sino a recordarlo con una misa que nos van a realizar el domingo almediodía en Cristo Salva-dor.” Los que celebran su cumpleaños son otros, y señala a sus alumnos.

La relación con sus alum-nos es muy cercana. “Ahí los ves. Son mis hijos, al-gunos me dicen papá.” Para Ramón es impor-tante ayudar al prójimo, cada alumno es una nueva oportunidad de aportar a su vida, dejar enseñan-zas de vida. Han pasado chicos que si bien no son famosos, su vida cambio después que pasaron por el taller. Y eso es lo que a mí me genera una satisfacción de saber que eres útil para otra persona. No creo en esa gente que solo cree en ella, creo que la felicidad esta en hacer feliz a otro.”

“pensé que quitandome el bigote ya no me reco-nocerían”Ramón acompaña su re-lato con gestos muy ávi-dos y realiza ejemplos de cada idea que nos quiere comunicar. Es un educa-dor desde los 19 años, co-menzó en un colegio de Chachapoyas trabajando con alumnos de su edad o incluso mayores.

CHOCHERA. El primer varón de la casa.

Lleva una vida familiar de lo más alegre posible. Con motivo de su próxi-mo aniversario de bodas, nos comentó que la for-ma en la que celebran los compromisos no es osten-tosa. “Las bodas de plata las cumplimos el próximo

“creo que la felicidad está en ha-cer feliz a otro”La mañana continúa y el sol comienza a castigar con su calor incesante, protegi-dos por un techo muy alto seguimos la conversación.

Page 3: Entrevista a Ramón García "Chapana"

me gustan. Casi cada obra, película, novela, me trae muchos gratos recuerdos cada una.”

El espíritu aventurero, herencia de su padre que fue marinero, sale a fl ote cuando le preguntamos si desde sus inicios pensó continuar en el mundo de la actuación. “Nunca me he imaginado lo que va a venir después. Actúo por inercia, van sucediendo las cosas y voy haciéndo-las.”

“actuo por inercia, van sucediendo las cosas y voy hacién-dolas”

LOS EXITOSOS GOME$. El formato, a pesar de ser extranjero resltó muy entretenido, inclusive se vendió la versión peruana en el ex-tranero.

Indagamos por cómo concibe el teatro en el Perú, su diagnóstico. Pa-rece alegrarse cuando cae en cuenta que estamos en un momento muy impor-tante para el teatro. “Hay una gran difusión en los conos”, es una gesta de contenido social e inno-vador que están “circuns-critos como un fenómeno artístico dentro del sec-tor proletariado”. Esto lo llena de alegría, saber que el teatro comienza a crear una suerte de mo-vilización en mejoras en la calidad de vida, el teatro como instrumento de cambio. “Como decía Breggs, es una cuestión didáctica usar el arte para que nuestra gente se dé cuenta de la situación y que sepa que puede me-jorar, que no es patrimo-nio de la gente, del sector A B. Que pueden mane-jar un país, prosperar, crecer.”

Con 61 años de vida, y un sinfi n de experiencias le pedimos que nos ocm-partá una de las morale-jas que le ha dado la vida, alegremente nos comen-tó: Me has hecho acordar la moraleja del pollito. Había un pollito cami-nando por el campo con-tento, y la vaca miraba a su ahijado pollito. En eso ese sexto sentido que tienen los pollitos le pre-viene que algo raro pasa y se acerca el peligro. Entonces el pollito corre hacía la vaca. La vaca ve al halcón, ve al pollito, se da la vuelta, pasa el po-llito y sale un mojonazo.

Viene el halcón y no en-cuentra nada. El pollito estaba escondido hasta que no aguantó, el halcón lo vio y se lo comió. La moraleja viene así, “no todo el que te caga es tu enemigo” “no todo el que te saca de la mierda es tu amigo” “cuando tengas la mierda hasta acá no digas ni pio”.

“La vida tiene de todo, es un periodo de exis-tencia en que tienes que poner en juego todo lo que tienes, todo lo que tú has sido.” Refi ere cuando preguntamós qué signifi -ca la vida en esta etapa. El reniega cuando pien-sa en jóvenes que de tan corta edad ya se sienten apabullados por el peso de unos pocos años “por ejemplo tengo 6 1 años pero no soporte ver un jo-ven de 18 años decir que está cansado”.

“En la vida, como reza la frase “viva la vida y no dejes que la vida te viva”, Y es cierto, al margen de la risa es cierto. Si te die-ron ojos mira, si te dieron nariz huele. Ama, cuando

LOS BARRIGA. Ramón mostró su lado más paternal y hogareño.

quieres alguien ámalo. Ama hasta que te canses. Y si después se acabó no llores porque terminó, alégrate porque sucedió. Porque esos momentos fueron bonitos.”

Esa calidez que transmi-te cada vez que comparte alguna enseñanza refl eja lo espontáneo y lo genui-no en él, que sin duda son los movitos por los que la gente le retribuye ese afecto en las calles.

Ya es hora que retorne a sus actividades en el ta-ller de teatro, sus alum-nos lo reclaman. Antes que concluyamos nos res-ponde una de las últimas preguntas ¿qué mensaje le daría a los que recién están comenzando en el mundo de la actuación? Nos responde “primero que sean conscientes que esa es su vocación. Si esa es su vocación, cualquier vocación que sea, peleen hasta el fi nal, hasta mo-rir.”